sistema digestivo

26
1 Sistema Digestivo Sistema Digestivo: estructura del sistema digestivo en una cucaracha (Fig. De Comstock 1940: 124) Sistema Digestivo Sistema Digestivo: estructura del sistema digestivo en un insecto Glándula salival Reservorio salival Ducto salival Hipofaringe Estomodeo Mesenteron Proctodeo Boca Ano Vista lateral mostrando la posición de los sistemas circulatorio (amarillo), digestivo (verde) y nervioso (celeste)

Upload: yeison-rivas-giraldo

Post on 14-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

v

TRANSCRIPT

  • 1Sistema Digestivo

    Sistema Digestivo: estructura del sistema digestivo en una cucaracha (Fig. De Comstock1940: 124)

    Sistema Digestivo

    Sistema Digestivo: estructura del sistema digestivo en un insecto

    Glndula salivalReservorio salival

    Ducto salival

    Hipofaringe

    EstomodeoMesenteron

    Proctodeo

    BocaAno

    Vista lateral mostrando la posicin de los sistemas circulatorio (amarillo), digestivo (verde) y nervioso (celeste)

  • 2Sistema Digestivo

    Sistema digestivo: A. Tubo digestivo generalizado en insectos. B. Diagrama del movimiento de agua y solutos dentro y fuera del intestino (Figs. De Chapman 1982: 32, 51).

    Sistema Digestivo

    Intestino anterior, estomodeo(fore gut)Origen ectodrmico (estomodeo)Recubierto por cutcula: ntimaPiezas bucales por fuera de la boca (no hay cavidad bucal semejante a la de vertebrados)

    CibariumFaringeEsfagoBuche (crop)Proventrculo

    Sistema Digestivo: A: Intestino anterior en Periplaneta (Blattodea); B: Intestino anterior en Apis(Hymenoptera)

  • 3Intestino medio, mesenteron (mid gut)Origen endodrmicoClulas epiteliales columnares, tasa de reemplazo muy alta

    Ciegos gstricos, nmero variable

    Clulas regenerativas en grupos (nidi o criptas)

    Cmara de filtrado, en Hemiptera-Auchenorrhyncha y Sternorrhyncha: extrae exceso de agua de alimento lquido (procedente del xilema) y concentra nutrientes

    Vlvula estomodeal o cardiaca:Entre estomodeo y mesenteron, regula paso de alimentos.

    Sistema Digestivo

    Sistema digestivo esquemtico en Cercopidae (Hemiptera) con cmara de filtrado (Figs. De Chapman 1982: 39)

    Sistema DigestivoIntestino posterior, proctodeo (hindgut)Formado por invaginacin del ectodermo, recubierto por una intima cuticular

    Ileum: seccin tabularRecto: se abre al exterior por el anoParches rectales, formados por clulas columnares, sirven para la extraccin de gua de las heces especialmente desarrolladas en insectos que viven en ambientes muy secos)Reabsorcin de sales, azcares y aminocidos antes expulsin de excreta (recto): balance de agua y sales

    Sistema digestivo: A: tubo digestivo enPeriplaneta americana (Blattodea); B: tubo digestivo en Calliphora sp. (Diptera)

  • 4Sistema Digestivo

    Membrana peritrficaDelicada membrana perforada que en muchos insectos recubre el estmago medio (mesenteron).Parece ayudar en el transporte de enzimas y el flujo diferencial de fluidos dentro y fuera de la membrana

    Sistema digestivo: A: Membrana peritrfica en Conocephalus dorsalis(Tettigonidae); B: Estructura diagramtica de una clula epitelial del intestino medio mostrando las microvellosidades (Figs. de Chapman 1982: 37; Weber 1974: 63d)

    A B

    Nutricin en insectosRequerimientos nutritivos en insectos bsicamente iguales a otros animales:

    carbohidratos, aminocidos y vitaminas; no hay grandes diferencias entre

    insectos fitfagos, entomfagos y saprfagos (Chapman 1991).

    Carbohidratos fuente principal de energa, en algunos casos especiales tambin

    lpidos.

    No requieren grandes cantidades de lpidos, aunque parece que cidos

    polinsaturados (e.g. linoleico, etc.) son necesarios para la muda.

    No pueden sintetizar esteroles o carotenoides, los primeros son constituyentes

    de lipoprotenas y la ecdysona (hormona de la muda); la vitamina A es un

    carotenoide del que se derivan los pigmentos visuales.

    Los insectos pueden convertir un aminocido en otros por transferencia de un

    grupo amino (transaminacin); los aminocidos esenciales son los mismos que

    en mamferos (arginina, lisina, leucina, isoleucina, triptofano, histidina, valina

    y treonina)

    Sistema Digestivo

  • 5Sistema DigestivoMicroorganismos SimbiontesBacterias se encuentran en cucarachas, chinches, pulgones, piojos, hormigas y otros insectos.Flagelados en cucarachas de madera (xilfagas) y en termitasLevaduras en algunos colepterosLos simbiontes pueden estar libres en el lumen intestinal, pero a menudo estn dentro de clulas especializadas (mycetocytos) u rganos especializados (mycetomas).

    En termitas, los flagelados se encuentran en el intestino medio; en chinches Heteroptera las bacterias viven en los ciegos gstricos del intestino medio.Simbiontes intracelulares en mycetocytos son ms comunes en el tejido graso.Se asume que los microorganismos contribuyen con nutrientes esenciales que faltan en la dieta.Buchnera (Bacteria) provee a Aphididae de aminocidos esenciales que no estn presentes en la dieta; Blattobacteria (Bacteria) estara asociada con reciclaje de cido rico en cucarachas (Wernegreen 2002).

    Las bacterias endosimbiticasBuchnera viven en el interior de las clulas de los fidos, donde cada bacteria se encierra en una membrana del husped. Esta microfotografa electrnica muestra las bacterias dentro de una clula de su husped. Los cuerpos oscuros ms pequeos son los mitocondriosdel husped, los descendientes de un proceso endosimbitico tan antiguo que se convirti en un antecesor compartido por animales, plantas, hongos y protozoos. Foto: J. White.

    Sistema Respiratorio

    Sistema Respiratorio

    Transporte de oxgeno del aire a los tejidos por traqueasEn general no hay pigmentos respiratorios

    Sistema Traqueal:Traqueas: invaginaciones de la epidermisUn par de traqueas por segmentoTroncos longitudinales por unin de traqueas segmentales

  • 6Traqueas se ramifican en tubos de menor calibre: traqueolas (
  • 7Sacos areos:En muchos insectos, traqueas expandidas a manera de vejigas con aire, recubiertas con cutcula pero sin tenidias, colapsables, importantes en ventilacin

    TenidiaTraqueas recubiertas internamente con cutculaEngrosamientos espirales de la cutcula, evitan colapso del tubo bajo presin y retienen flexibilidad.Cutcula traqueal renovada durante la muda.

    Sistema Respiratorio

    Sistema Respiratorio

    Ventilacin:Movimiento del aire a travs del sistema traqueal, por colapso y expansin rtmica

    de sacos areosCambios en presin de los sacos por movimientos abdominales (telescopizacin y

    extensin)Normalmente asociados con apertura y cierre rtmico de espirculos

  • 8Sistema Respiratorio

    Sistema RespiratorioMecanismo de cierre espiracular:

    Importante para reducir la prdida de aguaVarios mecanismos de cierre, generalmente 1-2

    vlvulas

    Intercambio gaseoso:Difusin de oxgeno del aire hacia los tejidos y

    difusin de dixido de carbono de los tejidos al exterior.Tasa de difusin del oxgeno en el aire 10000 > que

    en tejidos, importante reducir la distancia entre traqueas y tejidos (interdigitacin de traqueolas con sarcolema en msculo de vuelo)

    En insectos acuticos:Oxgeno difunde hacia las traqueas desde el aguaUso de branquias traqueales con cutcula muy fina (condicin apneustica)Plastron:En algunos insectos, burbuja de aire retenida en superficie del cuerpo por estructuras cuticulareshidrfagasPlastron frecuente en huevos y pupas de insectos acuticos

    Insectos endoparsitos, obtencin de oxgeno:Directamente del exterior a travs de la cutcula del huspedDifusin cutnea o vesculas caudales (Braconidae)

    Plastron

  • 9Sistema Circulatorio

    Aorta

    Corazn

    Baso dorsal: Aorta + corazn

    Sinus perineuralDiafragma ventral

    Diafragma dorsal

    Sinus viceralSinus pericardial

    Sinus sanguineus:Sinus pericardialSinus viceralSinus perineural

    Vista lateral mostrando la posicin de los sistemas circulatorio (amarillo), digestivo (verde) y nervioso (celeste)

    Sistema Circulatorio

    Sistema circulatorio: A: Diseccin ventral de Blaberidae (Blattodea) para mostrar el vaso dorsal y la segmentacin; B: vaso y diafragma dorsal en Acrididae (Orthoptera), metathorax hasta 5to. Segmento abdominal; C: Estructura del vaso dorsal (corazn) (Figs. de Chapman 1982: 521; Snodgrass 1935: 215B; Weber 1974: 93b).

    A

    B C

  • 10

    Sistema CirculatorioEstructura: Sistema abierto.

    a. Seno pericrdicoDiafragma dorsalOrgano pulstil dorsal (corazn, aorta)Msculos alares en abdomenOstias laterales incurrentes y excurrentesPeristlsis miognica

    b. Seno perivisceralAlrededor del canal alimentarioMayor parte del hemocele

    c. Seno perineuralDiafragma ventral, muscularCordn nervioso

    Patrones de circulacin:Flujo generalmente posterior a anterior (Hertel& Pass 2002): Apterygota y Ephemeroptera: bidireccional.Mayora Pterygota: unidireccional

    Rol de los rganos pulstiles accesoriosBase de antenas, patas y alasSeptos longitudinales en apndices

    Sistema circulatorio: Representacin esquemtica de la circulacin en un insecto con sistema circulatorio completamente desarrollado: A: seccin longitudinal, B: seccin transversal del thorax, C: seccin transversal del abdomen; D: aorta en thorax de Sphingidae (Lepidoptera) (Figs. de Chapman 1982: 530; Snodgrass 1935: Fig. 216)

    Sistema CirculatorioEstructura: Sistema abierto.

    a. Seno pericrdicoDiafragma dorsalOrgano pulstil dorsal (corazn, aorta)Msculos alares en abdomenOstias laterales incurrentes y excurrentesPeristlsis miognica

    b. Seno perivisceralAlrededor del canal alimentarioMayor parte del hemocele

    c. Seno perineuralDiafragma ventral, muscularCordn nervioso

    Patrones de circulacin:Flujo generalmente posterior a anterior (Hertel& Pass 2002): Apterygota y Ephemeroptera: bidireccional.Mayora Pterygota: unidireccional

    Rol de los rganos pulstiles accesoriosBase de antenas, patas y alasSeptos longitudinales en apndices

    Sistema circulatorio: Representacin esquemtica de la circulacin en un insecto con sistema circulatorio completamente desarrollado: a, seccin transversal; b, ala

  • 11

    Sistema CirculatorioHemocitos: Clulas de la hemolinfaOrigen mesodernalPromedio = 20000 / ml hemolinfaTodas son nucleadas, tamao y forma variableClasificacin basada principalmente en apariencia

    Prohemocitos: redondas, pequeas, poco citoplasmaPlasmatocitos: grandes, irregularesGranulocitos: citoplasma caractersticamente granularNefrocitos: dentro del hemocele, pero rodeadas de la membrana basal, a cada lado de la aorta y debajo del esfago ayudan a regular composicin de la hemolinfaOenocitos: grandes, >100 m, poco numerosas, en clusters en hemocele(Lepidoptera, Orthoptera), o embebidos en tejido graso (Sternorrhyncha, Auchenorryncha, Hymenoptera, Diptera), funcin poco conocida.

    Recientemente: caracterizacin basada en anticuerpos y marcadores moleculares (Lavine et al. 2002) Tipos de hemocitos en insectos

    (Fig. De Chapman 1982: 534)

    Papel de la hemolinfaEn mecanismo fisiolgico de defensa:

    CoagulacinDefensa humoralFactores inducibles: lisozimas, protenas antibacterianasFactores constitutivos: lectinas, feniloxidasasDefensa celularFagocitosis por plasmatocitos y granulocitosFormacin de ndulosEncapsulacin por plasmatocitos

    Sistema Circulatorio: HemolinfaFunciones de la hemolinfaTransporte, almacenamiento de nutrientes y metabolitosTransporte hormonasRespuesta inmuneTermoregulacinSoporte esqueletalComposicinAgua (80% - 90%), pero puede ser tan bajo

    como 50%Iones inorgnicos, elementos trazaMateriales de deshecho nitrogenados, principalmente cido rico, tambin urea y amonia (insectos acuticos)Carbohidratos: trehalosa (energa, crioproteccin, estabilizacin de protenas) (Thompson 2003)Aminocidos: 100x-300x concentracin aminocidos en mamferosProtenasPigmentos, principalmente derivados de las plantas

  • 12

    Tejido Graso

    Tejido irregular, amarillento o blanquecino en hemoceleDistribucin vara de acuerdo a especies y estado de desarrollo.Mayora de clulas: trofocitos o adipocitos

    Funcin principal en metabolismo intermediarioProduccin de protenas (almacenamiento de aminocidos, vitellogninas para yema del huevo, otras)Produccin de trehalosaAlmacenamiento nutrientesAlmacenamiento temporal cido rico (urocitos)Alojamiento de simbiontes (micetocitos): en cucarachas y Hemiptera.rganos de produccin de luz (Lampyridae, Elateridae, Phengodidae)

    Sistema Excretor

    Sistema Excretor

    Tubos de Malpighi, en unin de

    intestino medio y posterior,

    normalmente libres en la cavidad del

    cuerpo, capaces de movimiento

    Cryptonefridios: extremos de los

    tubos embebidos en tejido que rodea

    al recto, Ej. Ciertos Coleoptera,

    larvas polillas

    En todos insectos excepto

    Collembola y fidos (Aphididae)

    Sistema excretor: A: origen de los tubulos de Malpighi a partir del intestino, mostrando un tbulo completo, B: parte de un tubulo de Malpighi en un Hemiptero (Reduviidae-Triatominae); C: tbulos de Malpighi libres y criptonefridios (Figs. De Romoser 1973: 3.19a, c; Snodgrass 1935: Fig. 219A-B)

  • 13

    Tubos de MalpighiNmero variable: 2 (coccidos) a 200 (saltamontes)

    Paredes del tubo compuestos de una sola capa de clulas

    con microvellosidades (epitelio de transporte)

    Funcin homeosttica: solutos (incluyendo deshecho

    nitrogenados) pasan de la hemolinfa al tubo y luego al

    intestino posterior para ser eliminados

    Movimiento de solutos debido al bombeo activo de K al

    lumen de los tubos creando un gradiente osmtico, el agua

    se mueve hacia el interior arrastrando las molculas

    Agua e iones son reabsorbidos en el recto

    Acido rico principal producto de deshecho en insectos,

    amoniaco en insectos acuticos

    Cucarachas: almacenamiento de cido rico

    Sistema Excretor

    Glandulas Exocrinas y Endocrinas

    Glndulas ExocrinasGlndulas de origen ectodermalSecrecin al exterior del cuerpo (a travs de un conducto)Clulas nicas o agregados de clulas

    Dos tipos de secreciones exocrinas (Hefetz 2003)Semioqumicos:

    Comunicacin con individuos de la misma especie, (feromonas). Grado de especificidad muy alto, especfico para especie

    Secreciones defensivas:RelativamenteComunicacin con individuos de otra especieNo especifica para una especie

  • 14

    Glndulas Exocrinas y Endocrinas

    Glndulas Exocrinas (Cont.)

    Glndulas productoras de feromonas:

    Glndulas en Lepidoptera hembras, en

    membrana intersegmental del pice del

    abdomen

    Liberacin de feromona por eversin de

    glndula por presin de la hemolinfa

    Glndulas tergales en cucarachas (Blattodea)

    Glndulas individuales descargan a travs de

    poros en la cutcula

    Glndulas asociadas con escamas

    especializadas en machos de Lepidoptera:

    Androconia

    Liberacin de hormona sexual

    Androconia de machos de Lepidoptera

    Glndulas de las mandbulas en abejas, hormigas (Hymenoptera)Conducto se abre en la base de la mandbulaDesarrolladas en reina y obreras, no en znganos

    Glndulas productoras de secreciones defensivasSecrecin almacenada en un reservorioCantidades de qumicos mucho mayores que en caso de feromonasNo eversibles, secrecin almacenada en reservorio, recubierto internamente por cutcula; fludo es expelido por presin muscularGlndula frontal en termitas (nasuti)Glndula de olor en Hemiptera PentatomoideaEscarabajo bombardero (Carabidae)Eversibles:

    Osmeterium en larvas de PapilionidaeGlndulas de veneno (aguijn)

    En Hymenoptera Aculeata: avispas, hormigas, abejas en sus mandbulas, etc.

    Glndulas Exocrinas y Endocrinas

  • 15

    Glndulas Exocrinas y EndocrinasGlndulas salivales:En la mayora de insectosGrandes, se extienden a veces posteriormente al prothorax

    Mayormente acinosas (acini); en Diptera, Lepidoptera y Siphonaptera son tubulares

    Saliva lubrica, tambin contiene enzimas digestivas relacionadas a la dieta, o anticoagulantes (insectos hematfagos)En Trichoptera y Lepidoptera producen seda usada en la construccin de refugios y cocones (e.g. Bombyx mori)En Hemiptera producen una vaina alrededor de los estiletes durante la alimentacin

    Glndulas Exocrinas y Endocrinas

    Glndulas EndocrinasSecrecin directamente en la hemolinfa (no hay conducto)Produccin de hormonas:

    Control de procesos reproductivos, de la muda, de la metamorfosis

    Clulas neurosecretoras del cerebro:1. Hormona prothoracicotropica (PTTH):

    Control de la mudaEstimula glndula prothoracica para produccin de ecdysona

    2. Hormona allatotropica:Regula corpora allata, estimula produccin de la hormona juvenil JH

    3. Hormona allatostatica:Regula corpora allata, inhibe produccin de JH

    4. BursiconEstimula liberacin de quinonas y enzimas, esclerotizacin de la cutcula

    Glndulas prothoracicas (=glndulas ecdysiales, glndulas de la muda):1. Ecdysona:

    En todos los insectos, en crustceos y en arcnidosPropicia crecimiento y desarrolloCausa aplisis

  • 16

    Glndulas Exocrinas y Endocrinas

    Glndulas Endocrinas

    Corpora allata:1. Hormona juvenil (JH):

    Causa la inhibicin de la metamorfosis, suprime maduracin de gnadas en la larvaVitellogenesis (hormona gonadotropica en adultos)Actividad de las glndulas accesorias del aparato reproductorComportamiento sexual

    * Anlogos qumicos de ecdysone y JH ocurren en algunas plantasProbable proteccin contra herbivoria ?

    * Nuevos tipos de insecticidas: Tebufenozide, Mimic (mmico de la 20-hydroxyecdysona):Inicia muda prematura en larvas, las larvas dejan de alimentarse y producen una cutcula deforme; muerte en 48 - 72 horasInsecticida de bajo impacto ambientalRecomendado para Alabama, Copitarsia, Plutella, Pseudoplusia, otros.

    Sistema NerviosoVista lateral mostrando la posicin de los sistemas circulatorio (amarillo), digestivo (verde) y nervioso (celeste)

    En Insectos:

    Ganglios formados por cuerpos celulares de interneuronas y

    neuronas motoras, e interconexiones sinpticas

    Barrera cerebro-hemolinfa

    Clulas gliales y tejido conectivo:

    Separa el sistema nervioso central de la

    hemolinfa

    Muy importante en el funcionamiento del sistema

    nervioso central

    Control de todas las actividades de la musculatura esqueltica.

  • 17

    Sistema nervioso estomodeal (=estomatogstrico):Pequeos ganglios en superficie de estomodeo (intestino anterior)Controlar actividad muscular de musculatura intestinal (anterior).

    Sistema Nervioso

    Nervio frontal

    Ganglio frontal

    Nervio recurrente

    Ganglio hipocerebral

    Nervio gstrico

    Sistema Nervioso Stomodeal

    Vista lateral mostrando la posicin de los sistemas circulatorio (amarillo), digestivo (verde) y nervioso (celeste)

    Sistema Nervioso

    Sistema Nervioso Central

    Ganglios unidos por conectivos longitudinales, dan lugar a nervios perifricos

    Plan bsico: un ganglio por segmento, pero hay fusin-embrional de ganglios

    Sistema nervioso: A: Sistema nervioso generalizado en un insecto; B: Sistema nervioso en Dissosteira (Acrididae) (Figs. de Romoser 1973: 4.3; Snodgrass 1935: 247)

    A

    B

    Vista lateral mostrando la posicin de los sistemas circulatorio (amarillo), digestivo (verde) y nervioso (celeste)

  • 18

    -Cerebro:Protocerebro: lbulos pticos: ojos compuestosDeutocerebro: antenasTritocerebro: connectivoscircumesofgicos

    -Ganglio subesofgico:Piezas bucales

    -3 ganglios torcicos-8 ganglios abdominalesEn moscas adultas todos los ganglios torcicos y abdominales estn fusionados

    Sistema NerviosoProtocerebro

    Triticerebro

    Deutocerebro

    Ganglio subesofagial

    Ganglios torcicos

    Ganglio abdominal

    Conectivo circumesofagial

    MandbulaMaxilaLabium

    Sistema nervioso central

    Sistema NerviosoVista lateral mostrando la posicin de los sistemas circulatorio (amarillo), digestivo (verde) y nervioso (celeste)

  • 19

    Tipos de neuronas:Sensoriales, interneuronas,

    motoras

    Transmisin impulso nervioso:Acetilcolina (entre neuronas)Glutamato (neuromuscular)

    Sistema Nervioso

    Sistema Nervioso

  • 20

    Visin: Ojos compuestos - Ommatidia

    rganos Sensoriales

    Ojo compuesto

    Ocelo

    Libellulidae

    Mantidae

    rganos SensorialesEl ojo compuesto es parte del exosequeleto del insecto, se forma de la repeticin de numerosas unidades hexagonales llamadas "omatidias" o "facetas".Cada una de las omatidias captan una diminuta porcin de la imagen para luego integrarla en un conjunto, como si se tratara de un mosaico. Entre mayor sea el nmero total de omatidias en un ojo, mejor es la calidad en la percepcin de la imagen.El nmero total de omatidias vara mucho entre los insectos, algunas obreras de hormigas acarreadoras pueden tener de seis a siete omatidias, la mosca domstica tiene 4.000, los escarabajos acuticos de la familia Dytiscidae tienen 9.000, las mariposas tienen de 2.000 a 27.000 y las liblulas de 10.000 a 30.000.En el diagrama se muestra:a) Ojo compuestob) Omatidiac) Corte transversal de la omatidia

  • 21

    OcelosUna sola rea de cutcula transparenteClulas retinulares (varios cientos)Funcin an incierta: intensidad de luz?No en larvas

    rganos Sensoriales

    Stemmata

    En larvas de holometbola

    Estructura similar a ocelos en adultos

    rganos Sensoriales

  • 22

    Organos Sensoriales

    Organos sensoriales: Mecanoreceptores trichoideos diagramticos: Scolopidia

    Esquema de sensillia olfatoria y pice de una antena mostrando la distribucin de las sensillias (A), electroantennograma (EAG), y (B) celula simple.

    Sensillia de una antena de Termite

    rganos Sensoriales

    PropioreceptoresSensillas tricoideasMonitorean posicin de una parte del cuerpo relativa a otraNeuronas continan emitiendo impulsos despus del doblez del peloSensillas campaniformesCerca a base de patas y base de alas

    Sensilla campaniformeSensillatricoidea

    Clula tricgena

    Clula sensorial

    Clula tormgena

  • 23

    GustoMs abundantes en las piezas bucalesTambin en antenas, tarsos, otras partes del cuerpoSensillas con un poro terminal que permite paso molculas.

    rganos Sensoriales: Quimiorreceptores

    rganos Sensoriales: Quimiorreceptores

    Olfato:Sensilla olfatoriaSensillas con numerosos poros pequeosEspecificidad muy altaLumen de cada sensilla est aislada de cualquier otra.Cada tipo de sensilla tiene diferentes protenas de ligazn para diferentes tipos de sustancias odorantes (Hansson 2002)

    Hasta 40 neurones por sensillaMayora en antenas

    En Periplaneta: 100000 sensillasolfatoriasEn macho de Bombyx: 25000 sensillas olfatorias.

  • 24

    rganos Sensoriales

    Mecanoreceptores

    Recepcin tctil:Pelos o sensillas trichoideasToda la superficie del cuerpoInervados por una sola neuronaDoblado del pelo produce impulso nervioso

    Odo:a. Vibraciones areas captadas por sensillas: detectores de velocidad de partcula (fuente muy cercana)b. Vibracions areas captadas por una membrana (tmpano): detectores de presin (fuente alejada)rgano cordotonal subcuticular percibe vibraciones a travs de la membrana.Normalmente asociados con sacos areos (amplificacin)Una o ms escolopidia conforman rgano cordotonalPatas anteriores: grillos (Gryllidae), saltamontes verde (Tettigoniidae)Metatorax: polillas (Noctuidae)

    Seccin longitudinal de la

    tibia anterior

    A: Pata anterior, tmpano. B: Seccin de la tibia anterior con dos tmpanos

    Escolopidia

    rganos Sensoriales

    Organos sensoriales: Mecanoreceptor: Posicin del rgano timpnico en un insecto generalizado

    1. Lepidoptera: Superfamilia Sphingoidea, Subfamilia Choerocampinae2. Diptera: Familia Tachinidae, tribu Ormiini3. Orthoptera: Suborden Ensifera4. Hemiptera: Familia Corixidae5. Dictyoptera: Familia Mantidae6. Lepidoptera: Superfamilia Geometroidea, Pyraloidea. 7. Hemiptera: Familia Cicadidae. 8. Orthoptera: Familia Acrididae9. Lepidoptera: Superfamilia Noctuoidea10. Neuroptera: Familia Chrysopidae.

  • 25

    Sistema Muscular y Locomocin

    Sistema muscular: A: Fibras de msculo sincrnico, B: Fibras de msculo asincrnico; C: Organizacin de los msculos en una cucaracha: dorsal (izquierda) y ventral (derecha) (Figs. de Josephson et al. 2000: 1; Richard & Davies 1977: 53A-B, 55)

    C

    Estructura:Estructura bsica de los msculos en insectos igual al de otros animales.Elementos contrctiles: filamentos de miosina cada uno rodeado por un anillo de 6 filamentos de actina, alineados en sarcmeros separados por discos-Z (msculos estriados)Msculos viscerales (canal alimentario, corazn) tambin son estriados.

    Sistema Muscular y Locomocin

    Sistema muscular y vuelo: A: Musculatura de trax y cabeza en un insecto generalizado; B-C: Diagrama generalizado del mecanismo pleural del ala en vista lateral (B) y en corte transversal (C).

    A

    B C

    Arreglo de la musculatura:

    -Segmental (thorax, abdomen):

    Dorsales y ventrales: de un

    segmento al otro

    Dorsoventrales: dentro del mismo

    segmento, de tergum a pleuron o a

    sternum.

    -Otros arreglos: cabeza (piezas

    bucales) y abdomen (genitalia)

    Msculos insertados a cutcula

    (apodemas internos)

  • 26

    Sistema Muscular y Locomocin

    Sistema muscular y locomocin terrestre: Tipos de articulaciones en patas: A: Monocondilar, B: Dicondilar, vista anterior y lateral; C: Musculatura de la pata de un insecto generalizado (Figs. de Snodgrass 1935: 105A-C; Weber 1974: 42a)

    CLocomocin terrestre:

    Movimiento de elementos cuticulares (patas): un par de msculos antagonistas a cada lado de la articulacin.Salto:Incremento gradual de tensin por distorsin de cutcula por msculo poderosoLiberacin repentina de tensin por mecanismos secundarios, relajamiento rpido del msculo y restauracin de la cutcula a estado normal.En pulgas: energa para el salto almacenada en resilina (protena contrctil) en la base del fmur posterior.

    Sistema Muscular y Locomocin

    Sistema muscular y vuelo: A y B: Movimiento del ala durante el vuelo, mostrando el torcimiento del ala en varios puntos del batido; C-D: accin de los msculos indirectos de vuelo.

    Batido del ala:Hacia abajo: contraccin de longitudinales dorsales produce acombamiento hacia arriba del tergum, ala hacia abajo.Hacia arriba: contraccin de dorsoventrales jala hacia abajo tergum, ala hacia arriba.

    Frecuencia de batido del ala variable, mayor en insectos pequeos: Mariposas: 4-20 HzSaltamontes: 15-30 HzMoscas, abejas, avispas: > 200 Hz(msculos asincrnicos)Aerodinmica del vuelo:Ala bate de arriba abajo, y oscila de manera compleja: punta del ala forma una figura en 8, plano del ala tambin es retorcido.Fuerzas aerodinmicas diferentes de un avin.