sistema digestivo

20

Click here to load reader

Upload: howardbv

Post on 04-Jul-2015

1.954 views

Category:

Health & Medicine


0 download

DESCRIPTION

Anatomía e histología desde la cavidad bucal hasta el intestino grueso. No se incluyen Glándulas anexas como Hígado, Páncreas y Vesícula.

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema Digestivo

SISTEMA DIGESTIVO I Y II

Desde Cavidad Bucal hasta Intestino Delgado

Page 2: Sistema Digestivo

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Occidente

División de Ciencias de la Salud

Carrera de Medico y Cirujano

Histología

Segundo Año

SISTEMA DIGESTIVO I Y II

Quetzaltenango, mayo del 2013

Page 3: Sistema Digestivo

SISTEMA DIGESTIVO I Cavidad Bucal y Estructuras Asociadas

GENERALIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo que se compone de boca,

faringe, esófago, estómago, intestinos delgado y grueso, recto y ano; y también por

estructuras asociadas como lengua, dientes, glándulas salivales, páncreas, hígado y

vesículas biliares.Los diversos segmentos del tubo digestivo están especializados para

cumplir aspectos específicos de la digestión y absorción. En la boca ocurre la

humectación y formación preliminar del bolo alimenticio, luego los alimentos pasan

rápidamente por la faringe y el esófago, en el estómago ocurre la digestión, la

absorción se produce en la pared del intestino delgado. Los alimentos no digeridos, se

eliminan como materia fecal, al igual que el moco, bacterias, células exfoliadas y

pigmentos biliares.

La mucosa digestiva siendo intermedia entre el organismo y el medio ambiente

cumple las siguientes funciones:

Secreción:revestimiento del tubo digestivo secreta enzimas digestivas, ácido

clorhídrico, mucina y anticuerpos.

Absorción:epitelio de la mucosa absorbe sustratos metabólicos como alimentos,

vitaminas, agua, electrolitos y otras sustancias para el funcionamiento del

organismo.

Barrera: impide la entrada de sustancias nocivas, antígenos y microorganismos

patógenos.

Protección inmunológica:la mucosa actúa como una primera línea de defensa

inmunológica para proteger al organismo.

CAVIDAD BUCAL

Comprende una serie de estructuras que incluyen la lengua, los dientes y sus medios

de sostén, las glándulas salivales mayores y menores y las amígdalas.La cavidad bucal

se divide en un vestíbulo (espacio que hay entre los labios y mejillas –por fuera- y los

dientes –por dentro-) y una cavidad bucalpropiamente dicha (está detrás de los

dientes y sus otros límites son: hacia arriba, el paladar duro y el paladar blando; hacia

abajo, la lengua y el piso de la boca y hacia atrás, el istmo de la fauces, es decir la

entrada a la orofaringe).

Las amígdalas son acumulaciones de nódulos linfáticos que se congregan alrededor

del istmo de las fauces, en la orofaringe y en la nasofaringe.El tejido linfático se origina

en un anillo amigdalino (anillo de Waldeyer) de protección inmunológico ubicado en

la región anatómica inicial compartida por los sistemas digestivo y respiratorio. Este

Page 4: Sistema Digestivo

tejido linfático rodea los orificios posteriores de las cavidades bucal y nasal y contiene

acumulaciones de nódulos linfáticos que comprenden las estructuras siguientes:

AMÍGDALAS PALATINAS

AMÍGDALAS TUBÁRICAS

AMÍGDALAS FARÍNGEAS O

ADENOIDES

AMÍGDALAS LINGUALES

La cavidad bucal está tapizada por una mucosa masticatoria, una mucosa de

revestimiento y una mucosa especializada.

Mucosa Masticatoria:Se encuentra en las encías y en el paladar duro.

Mucosa de Revestimiento:Se encuentra tapizando músculo estriado (labios,

mejillas y lengua), hueso (mucosa alveolar) y glándulas (paladar blanco, mejillas

y superficie ventral de la lengua).

El epitelio de revestimiento no queratinizado es más grueso que el queratinizado y se

compone sólo de tres capas:

Estrato basal:es una sola capa de células que se apoyan sobre la lámina basal.

Estrato espinoso:tiene varias células de espesor.

Estrato superficial:capa de células más superficiales y que también se conoce

como capa superficial de la mucosa.

Bajo la mucosa de revestimiento hay una submucosa bien definida, excepto en la

superficie ventral de la lengua. Esta capa contiene bandas amplias de fibras

colágenas y elásticas que unen la mucosa al músculo subyacente; también contiene

las múltiples glándulas salivales menores de los labios, lengua y mejillas.

Mucosa Especializada:está asociada con la sensación del gusto y se halla

restringida en la superficie dorsal de la lengua. Contiene papilas y

corpúsculos gustativos, que están encargados de la generación de las

sensaciones gustativas por estímulos.

La mucosa bucal forma una importante barrera protectora entre el medio externo de

la cavidad bucal y el medio interno de los tejidos circundantes. Es resistente a los

gérmenes patógenos que se introducen en la cavidad bucal y a los microorganismos

autóctonos que residen en ella en la forma de flora microbiana normal.

LENGUA

Es un órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad oral desde su superficie

inferior. Los músculos de la lengua son un tanto extrínsecos como intrínsecos. El

musculo estriado de la lengua está organizado en fascículos que le permiten una

enorme flexibilidad y precisión en los movimientos de la lengua que son indispensables

para el habla humana así como para la digestión local y deglución.

Page 5: Sistema Digestivo

SUPERFICIE DORSAL DE LA LENGUA

Dividida anatómicamente en:

Depresión con forma de V: el vértice que apunta hacia atrás es el sitio donde

está el foramen ciego.

Surco terminal

Dos tercios anteriores y uno posterior

Está cubierta de papilas linguales que junto con sus corpúsculos gustativos constituyen

la mucosa especializada de la cavidad bucal. Se describen cuatro tipos de papilas:

Papilas filiformes:son las más pequeñas y las más abundantes en los seres

humanos; son proyecciones cónicas alargadas de tejido conjuntivo que están

tapizadas por un epitelio estratificado plano muy queratinizado el cual no

contiene corpúsculos gustativos, la función de estas papilas solo es mecánica.

Papilas fungiformes:son proyecciones con forma de hongo o seta que están en

la superficie de la lengua, se proyectan más arriba que las filiformes y se

dispersan entre ellas; se ven a simple vista como pequeños puntos rojos, son más

abundantes en la punta de la lengua. En el epitelio estratificado de estas

papilas hay corpúsculos gustativos.

Papilas caliciformes o circunvaladas: son estructuras grandes en forma de

cúpula, que están en la mucosa justo por delante del surco terminal; la lengua

posee entre 8 y 10 de estas papilas. Cada papila está rodeada por un surco

profundo tapizado por epitelio estratificado plano que contiene corpúsculos

gustativos. Los conductos excretores de las glándulas salivales linguales

(glándulas de von Ebner) vacían la secreción serosa glandular en el fondo del

surco que rodea las papilas caliciformes.

Papilas foliadas:consisten en crestas bajas paralelas separadas por hendiduras

profundas de la mucosa, que están alineadas en ángulo recto con respecto al

eje longitudinal de la lengua. Aparecen en los bordes laterales de la lengua. En

los ancianos estas papilas pueden ser no reconocibles mientras que en los

jóvenes se destacan con facilidad, contienes muchos corpúsculos gustativos en

su epitelio; en las hendiduras desembocan pequeñas glándulas serosas.

La superficie dorsal de la lengua exhibe sobreelevaciones redondeadas que señalan la

presencia de amígdalas linguales.

CORPÚSCULOS GUSTATIVOS: En los cortes se ven como estructuras ovaladas pálidas

que se extienden a través de todo el espesor del epitelio; el orificio pequeño en la

superficie epitelial a la altura del vértice del corpúsculo recibe el nombre de poro

gustativo.

En los corpúsculos se encuentran tres tipos de celulares principales:

Page 6: Sistema Digestivo

Células neuroepiteliales (sensoriales): son las más numerosas del receptor del

gusto, son alargadas se extienden de la lámina basal del epitelio hasta el poro

gustativo, a través de cual la superficie apical adelgazada de cada célula

emite microvellosidades. Cerca de su superficie apical están unidas a las células

vecinas a través de células zonulaeoccludentes. A la altura de su base forman

una sinapsis con la prolongación aferente de neuronas sensitivas ubicadas en

los núcleos encefálicos de los nervios facial, glosofaríngeo neumogástrico o

vago. El tiempo de recambio de las células neuroepiteliales es de alrededor de

10 días.

Células de sostén:son menos abundantes. También son células alargadas que

se extienden desde la lámina basal hasta el poro gustativo, también exhiben

microvellosidades en su superficie apical y poseen zonulaeoccludenes; pero no

establecen sinapsis con prolongaciones neuronales. El tiempo de recambio

también es de 10 días.

Células basales:son células pequeñas ubicadas en la porción basal del

corpúsculo, cerca de la lámina basal. Son las células madre de los otros tipos

celulares.

Los corpúsculos gustativos también aparecen en el arco palatogloso, en el paladar

blando, en la superficie dorsal de la epiglotis y en la pared posterior de la faringe hasta

el nivel del cartílago cricoides.

El gusto es un tipo de sensibilidad en la cual diversas sustancias químicas estimulan las

células neuroepiteliales de los corpúsculos gustativos. El gusto se clasifica como una

sensibilidad por estímulos químicos en la cual sustancias diversas (sustancias sápidas, es

decir sustancias con sabor) contenidas en los alimentos o las bebidas interaccionan

con los receptores gustativos ubicados en la superficie apical de las células

neuroepiteliales. Estas células reaccionan ante estímulos básicos: dulce, salado,

amargo, ácido y umami. Las sustancias sápidas amargas, dulces y umami

interaccionan con receptores del gusto aoplados a proteínas G que pertenecen a las

familias T1R y T2R de receptores quimiosensoriales.

Sabor amargo:detectado por unos 30 tipos diferentes de receptores

quimiosensoriales T2R. Luego de la activación del receptor por la sustancia

sápida, la proteína G estimula la enzima fosfolipasa C, lo cual conduce a un

aumento de la producción intracelular del inositol 1,4,5-trifostafo; este a su vez

activa canales de Na+ específicos del gusto que permiten la entrada de iones

Na+ y así se despolariza la célula neuroepitelial. La despolarización de la

membranaplasmática determina la apertura de canales de Ca2+ activados por

voltaje en las células neuroepiteliales. El aumento de la concentración de Ca+

intracelular ya sea por la entrada en la de célula de Ca2+ extracelular o por su

liberación desde los depósitos intracelulares resultan en la liberación de

moléculas de neurotransmisor, las cuales generan impulsos nerviosos a lo largo

de las fibras nerviosas aferentes gustativas.

Sabor dulce:sus receptores tienen dos subunidades proteicas, T1R2 y T1R3; las

sustancias sápidas dulces unidas a estos receptores activan la misma casada de

reacciones de segundos mensajes que los receptores del sabor amargo.

Page 7: Sistema Digestivo

Sabor umami:está vinculado a ciertos aminoácidos y es común en los

espárragos, los tomates, el queso y la carne. Sus receptores tienen una

subunidad T1R3 y T1R1; el proceso de transducción es idéntico al descrito antes

para las vías del sabor amargo.

Los iones sodio y los iones hidrogeno, que son responsables de los sabores salado y

ácido, respectivamente, actúan en forma directa sobre canales iónicos.

Sabor ácido:es generado por los H+ que se forman por la hidrolisis de los

compuestos ácidos. El H+ primero bloquea los canales de K+ que se encargan de

generar el potencial de la membrana celular que causa su despolarización.

Además los H+ entran en la célulaa través de canales de Na+ sensibles a la

amilorida y a través de canales de especificación y a través de canales de

especificación, llamados PKD1L3 y PKD2L1, que se encuentran en las células

neuroepiteliales dedicados a la transducción del sabor ácido. El ingreso de H+

en la célula receptora activa los canales de Ca2+ sensibles a voltaje. La entrada

de ca2+ desencadena la migración de las vesículas sinápticas, su fusión con la

membrana celular y la liberación de neurotransmisor, lo cual resulta en la

generación de potenciales de acción en la fibra nerviosa sensitiva contigua.

Sabor salado:estimulado por la sal de mesa. El Na+ entra en las células

neuroepiteliales a través de los canales de Na+ sensibles a la amilorida

específicos. La entrada del Na+ en la célula receptora causa una

despolarización de su membrana y la activación de más canales de Na+

sensibles al voltaje y canales de Ca2+ sensibles al voltaje; el ingreso del Ca2+

desencadena la migración desencadena la migración de las vesículas

sinápticas y la liberación de neurotransmisor contenido en ellas, lo cual produce

la estimulación de las fibras nerviosas sensitivas.

Algunas regiones de la lengua responden más a ciertos sabores. Las amígdalas

linguales son acumulaciones del tejido linfático que están ubicadas en la base de la

lengua.

La inervación compleja de la lengua está dada por nervios craneales y por el sistema

nervioso autónomo.

La sensibilidad general: de los dos tercios anteriores de la lengua es transmitida

por la rama mandibular del nervio trigémino. La sensibilidad general del tercio

posterior es transmitida por el nervio glosofaríngeo y nervio vago.

La sensibilidad gustativa:es transmitida por la cuerda del tímpano que es una

rama del nervio facial, por delante del surco terminal y por los nervios

glosofaríngeo y vago por detrás de este surco.

La inervación motora: para los músculos de la lengua está dada por el nervio

hipogloso.

La inervación vascular y glandular está a cargo de nervios simpáticos y

parasimpáticos. GLANDULAS SALIVALES

SISTEMA DIGESTIVO II

Page 8: Sistema Digestivo

Esófago, Estómago e Intestino

+GENERALIDADES DEL TUBO DIGESTIVO

Tubo digestivo que se extiende desde el extremo proximal del esófago hasta el

extremo distal del conducto anal está compuesto por una serie de órganos tubulares

de diámetro variable. Su pared está formada por 4 capas bien definidas:

MUCOSA: Epitelio de revestimiento, una capa subyacente de tejido conjuntivo

llamada lámina propia y la muscular de la mucosa compuesta por músculo liso.

SUBMUCOSA: Compuesta por tejido no moldeado.

MUSCULAR EXTERNA: Formada por dos capas de tejido muscular liso.

SEROSA: Consiste un epitelio simple y una pequeña cantidad de tejido

conjuntivo adyacente.

1. MUCOSA La mucosa tiene tres funciones principales

Absorción

Secreción

Protección

o ABSORCIÓN:permite que los alimentos digeridos, el agua y los electrolitos

alcancen los vasos sanguíneos y linfáticos. Se lleva a cabo a causa de las

prolongaciones de la mucosa y la submucosa hacia la luz del tubo digestivo.

Consisten en las especializaciones estructurales siguientes:

PLIEGUES CIRCULARES(válvulas conniventes o válvulas de kerckring):

pliegues de la submucosa con orientación circunferencial.

VELLOSIDADES: proyecciones digitiformes de la mucosa que cubren

toda la superficie del intestino delgado.

MICROVELLOSIDADES: proyecciones microscópicas muy juntas de la

superficie apical de las células absortivas intestinales que aumentan

adicionalmente la extensión de la superficie.

GLUCOCÁLIZ:Glucoproteínas que se proyectan desde la membrana plasmática

apical de las células epiteliales absortivas.

o SECRECIÓN:la función secretora de la mucosa provee lubricación y entrega

enzimas digestivas, hormonas y anticuerpos a la luz del tubo digestivo. Es

realizada principalmente por glándulas distribuidas a todo lo largo del tubo

digestivo.

Page 9: Sistema Digestivo

El epitelio de la mucosa también secreta los anticuerpos que recibe el tejido

conjuntivo subyacente. Las glándulas del tubo digestivo derivan de invaginaciones del

epitelio luminal y comprenden:

GLÁNDULAS MUCOSAS: se encuentran dentro de la lámina propia.

GLÁNDULAS SUBMUCOSAS: entregan sus secreciones directamente a

la luz de las glándulas mucosas.

GLÁNDULAS EXTRAMURALES: se encuentran fuera del tubo digestivo y

entregan sus secreciones mediante conductos que atraviesan la

pared del intestino para desembocar en su luz. Ejemplo: hígado y

páncreas.

Los tejidos linfáticos en la lámina propia funcionan como una barrera inmunológica

integrada que protege contra agentes patógenos y otras sustancias antigénicas.

El tejido linfático está representado por:

TEJIDO LINFÁTICO DIFUSO: consiste en linfocitos y plasmocitos abundantes

ubicados en la lámina propia linfocitos en los espacios intercelulares del

epitelio.

NÓDULOS LINFÁTICOS:poseen centros germinativos bien desarrollados.

EOSINÓFILOS:macrófagos y a veces neutrófilos.

*El conjunto de tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos se conoce como tejido

linfático asociado con el intestino (GALT).

PLACAS DE PEYER: aglomeraciones extensas de nódulos linfáticos que se encuentran

en la lámina propia y la submucosa.

*La muscular de la mucosa forma el límite entre la mucosa y la submucosa.

2. SUBMUCOSA: Es una capa de tejido conjuntivo denso no modelado que contiene

vasos sanguíneos y linfáticos, un plexo nervioso y a veces glándulas. El plexo

submucoso (plexo de meissner) lo constituyen una red de fibras nerviosas

amielínicas y células ganglionares.

3. MUSCULAR EXTERNA: Consiste en dos capas concéntricas de músculo liso

relativamente gruesas. Las células de la capa interna se denominan capa con

orientación circular, mientras que la de la capa externa reciben el nombre de

capa con orientación longitudinal. Entre estas dos capas musculares hay una

delgada lámina de tejido conjuntivo, dentro de este tejido se encuentra el plexo

mientérico(plexo de Auerbach).

Page 10: Sistema Digestivo

*La contracción de la capa circular interna comprime y mezcla el contenido del tubo

digestivo por constricción luminal, mientras que la constricción de la capa longitudinal

externa impulsa el contenido luminal por el acortamiento del tubo.

PERISALTIS: ondas contráctiles.

La capa de músculo liso circular forma esfínteres en sitios específicos a lo largo del tubo

digestivo, estas estructuras son las siguientes:

ESFÍNTER FARINGOESOFÁGICO: parte más baja del músculo cricofaríngeo.

ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIOR: se encuentra ubicado en el extremo

inferior del esófago; éste crea una diferencia de presiones entre el

esófago y el estómago que impide el reflujo del contenido gástrico hacia

el esófago.

ESFÍNTER PILÓRICO: controla la liberación del quimo duodeno.

QUIMO=contenido gástrico con digestión parcial.

VÁLVULA ILEOCECAL:impide el reflujo del contenido del colon con su gran

abundancia bacteriana hacia el íleon distal.

ESFÍNTER INTERNO DEL ANO: el más distal de todos, rodea el conducto

anal e impide el paso de la materia fecal desde el recto no distendido.

4. SEROSA Y ADVENTICIA Es la capa más externa del tubo digestivo, compuesta por

una capa de epitelio simple plano (mesotelio). La serosa es la capa más superficial

de las paredes del tubo digestivo que están suspendidas en la cavidad peritoneal.

Las estructuras pelvianas y abdominales están adheridas a la pared del abdomen y

de la pelvis por un tejido conjuntivo llamado adventicia.

ESÓFAGO

Es un tubo muscular fijo que conduce alimentos y liquido desde la faringe hacia el

estómago, atraviesa la base del cuello y el mediastino, sitios en los que está fijado a las

estructuras contiguas. La longitud total del esófago es de unos 25cms.La mucosa

tapiza el esófago en toda su longitud posee un epitelio estratificado plano no

queratinizado.

La parte más periférica de la mucosa, que corresponde a la muscular de la mucosa,

está compuesta por musculo liso de orientación longitudinal que comienza más o

menos a la altura del cartílago cricoides. Es gruesa en la porción proximal del esófago

y se supone que contribuye al acto de deglución.La submucosa consiste en un tejido

conjuntivo denso no modelado que contiene vasos sanguíneos y linfáticos, fibras

nerviosas y células ganglionares. Las fibras nerviosas y células ganglionares forman el

plexo submucoso (plexo de meissner).

Page 11: Sistema Digestivo

La muscular externa se divide en dos estratos musculares: una capa circular interna y

una capa longitudinal externa. Es diferente de la muscular externa del resto del tubo

digestivo porque su tercio superior es de musculo estriado y la muscular externa del

tercio inferior está compuesta exclusivamente de musculo liso como en el resto del

tubo digestivo.

Las glándulas mucosas y submucosas del esófago secretan moco para lubricar y

proteger la superficie luminal.

Las glándulas que hay en la pared del esófago son de dos tipos y ambas secretan

moco pero su ubicación es diferente.

Glándulas esofágicas propiamente dichas están en la submucosa, dispersas en toda la

longitud del esófago pero más concentradas en la mitad superior. Son tubuluacinosas,

pequeñas, cuyo conducto excretor está formado por un epitelio estratificado plano y

tiene un aspecto dilatado.

Glándulas esofágicas cardialesson similares con las glándulas cardiales del estómago y

aparecen en la lámina propia de la mucosa. Esta la porción terminal del esófago y

algunas veces en la porción inicial del tercio superior del esófago. El moco que

producen las glándulas es ácido y tiene la función de lubricar la superficie laminal.

Las glándulas que están cerca del estómago protegen al esófago del reflujo del

contenido gástrico y en ciertas ocasiones no es eficaz y produce Pirosis, es una

sensación de ardor en el estómago que asciende por el esófago y se percibe

profunda por el tórax y se puede convertir en una enfermedad por reflujo

gastroesofágico.

El musculo de la pared esofágica esta inervado por los sistemas nerviosos somático y

autónomo. El musculo estriado de la parte superior del esófago esta inervado por

neuronas motoras somáticas del nervio vago, ubicadas en el núcleo ambiguo. El

musculo liso de la parte inferior del esófago esta inervado por neuronas motoras

viscerales del mismo nervio, ubicadas en el núcleo motor dorsal.

ESTÓMAGO

El estómago es una región dilatada del tubo digestivo que está justo debajo del

diafragma. Recibe el bolo de alimento macerado desde el esófago. La mezcla y la

digestión parcial de los alimentos en el estómago por la acción de sus secreciones

producen una mezcla liquida espesa denominada quimo. El quimo pasa luego al

intestino delgado para continuar el proceso de digestión y absorción.

Los anatomistas subdividen estomago en cuatro regiones:

El cardias: rodea el orificio de desembocadura del esófago.

El fundus o techo: se extiende por encima de un plano horizontal que atraviesa

el orificio esofágico inferior.

El cuerpo: está ubicado por debajo de este plano.

Page 12: Sistema Digestivo

La región pilórica o antropilirica: es la porción con forma de embudo que

termina en píloro, el grueso esfínter distal en el límite entre el estómago y el

duodeno.

Los histólogos también subdividen el estómago, pero solo en tres regiones, estas

son:

Región cardial (cardias): la parte cercana al orificio esofágico que contiene

glándulas cardiales.

Región pilórica (antro): la parte proximal con respecto al esfínter pilórico que

contiene las glándulas pilóricas y antrales.

Región fundica (fundus): La parte más grande del estómago que está situada

entre el cardias y el antro pilórico y contiene las glándulas fundicas o gástricas.

Mucosa Gástrica:

El estómago conserva en toda su extensión el mismo modelo estructural general que

consiste en una mucosa, una submucosa, una muscular externa y una serosa.

La inspección de la superficie interna del estómago vacío permite descubrir varios

pliegues longitudinales llamados rugae (arrugas gástricas) que son prominentes en las

regiones más estrechas del órgano pero están poco desarrollados en la parte

superior.En la superficie de la mucosa se discierne una gran cantidad de orificios. Estos

corresponden a las fovéolas o criptas gástricas.

El epitelio que reviste la superficie general de la mucosa del estómago y las fositas

gástricas en simple cilíndrico. Las células cilíndricas reciben el nombre de Células

mucosas superficiales. Cada célula posee una gran dilatación apical llena de

gránulos de mucinógenoy en su conjunto todo el epitelio forma una superficie

secretora.

La secreción mucosa de las células mucosas superficiales se conoce como moco

visible a causa de su aspecto turbio. Forma una gruesa cubierta viscosa gelificada que

se adhiere a la superficie epitelial y la protege contra la abrasión de los componentes

más ásperos del quimo. Además su contracción alta de bicarbonato y potasio protege

el epitelio del contenido acido del jugo gástrico.

Las prostaglandinas (PGE2) desempeñan un papel importante como protectoras de la

mucosa gástrica. Estimulan la secreción de bicarbonato y aumentan el espesor de la

capa de moco con vasodilatación asociada a la lámina propia.

El revestimiento del estómago no cumple una función absortiva importante, no

obstante, un poco de agua, sales y compuestos químicos liposolubles pueden

absorberse a través de la mucosa gástrica.

Page 13: Sistema Digestivo

Glándulas Fundicas de la mucosa gástrica:

También llamadas glándulas gástricas, están en toda la mucosa del estómago

excepto en las regiones relativamente pequeñas que corresponden al cardias y al

antro pilórico. En el istmo se encuentran las células madre que se replican y

diferencian. Las células pueden migrar a dos lugares dependiendo de la especificidad

que tengan.

Ácido Clorhídrico: Este le imparte al jugo gástrico su pH bajo, lo producen las células

parietales e inicia la digestión de las proteínas de la dieta. También convierte el

pepsinogeno inactivo en la enzima activa pepsina.

Pepsina: Proviene de las células principales por acción del HCl a un pH inferior a 5, este

hidroliza las proteínas a péptidos pequeños.

Moco: Cubierta protectora contra el Ácido Clorhídrico, y este junto con el bicarbonato

le dan a la mucosa una barrera que mantiene el pH neutro y contribuye a la

formación de la barrera fisiológica de la mucosa gástrica.

Factor Intrínseco: Este se fija a la Vitamina B12 y es indispensable para la absorción de

esta vitamina.

Las glándulas Fúndicas están compuestas por cuatro tipos celulares con

funciones diferentes:

a) Células mucosas del cuello.

b) Células principales o adelomorfas.

c) Células parietales o delomorfas.

d) Células enteroendocrinas.

e) Células madre adultas indiferenciadas.

a) Están situadas en la región del cuello de la glándula fúndica, y entre estas

suelen haber células parietales. Estas producen un moco soluble (líquido).

b) Estas secretan pepsinogeno y una lipasa débil.

c) También llamadas oxínticas están en el cuello de las glándulas Fúndicas entre

las células mucosas del cuello y en la parte mas profunda de la glándula. Las

células parietales exhiben un sistema de canalículos intracelulares y estas tienen

bombas protónicas activas.

d) Estas tienden a permanecer en la base. La mayoría de estas células están

apoyadas sobre la lámina basal y se conocen como “Células enteroendocrinas

cerradas”.

Glándulas Cardiales de la mucosa gástrica:

Están limitadas a la región del cardias, que rodea el orificio esofágico inferior.

Juntamente con las glándulas esofágicas Cardiales contribuye a la formación

del jugo gástrico y también ayuda a proteger el epitelio esofágico contra el

reflujo ácido del estómago.

Page 14: Sistema Digestivo

Glándulas pilóricas de la mucosa gástrica: situadas en el antro pilórico, son

tubulares, enrolladas y ramificadas. Desembocan en fositas gástricas profundas

ocupando más o menos la mitad del espesor de la mucosa.

Renovación celular epitelial en el estómago:

Células mucosas superficiales se renuevan cada 3 a 5 días más o menos esta

compensada por la actividad mitótica en el istmo, ósea el segmento estrecho

que hay entre la fosita gástrica y la glándula fundica. Otras células del istmo

migran hacia abajo hasta las glándulas gástricas para dar origen a:

Células parietales-las que viven más tiempo alrededor de 150 a 200 días. Se

tiene la hipótesis que habrían evolucionada dl hongo llamado

Neurosporacrassa.

Celulas entero endocrinas y células principales: viven entre 60 y 90 días antes

de ser remplazadas por células nuevas

Células mucosas del cuello: tienen una vida media alrededor de 6 dias.

Lamina propia y muscular de la mucosa:

Lamina propia: es escasa está restringida entre los espacios estrechos que

rodean las fositas gástricas y las glándulas.

La muscular de la mucosa: formada por dos capas delgadas siendo una

circular y la otra longitudinal externa, la capa interna de la muscular de la

mucosa se extiende a través se extienden a través de la lámina propia

delicados haces d células musculares lisas hacia la superficie.

Submucosa gástrica: compuesta por tejido conjuntivo denso, tejido adiposo

vaso sanguíneo, fibras nerviosas y células ganglionares.

Muscular externa gástrica:compuesta por una capa longitudinal externa una

capa circular media y una capa oblicua externa, entre las capas musculares

hay grupos de células ganglionares y haces de fibras nerviosas amielinicas. En

conjunto forman el plexo mienterico que inerva a las capas musculares.

INTESTINO DELGADO

Mide más de 6 metros y está dividido en tres porciones:

Duodeno: es la primera porción comienza a la altura del píloro del estomago y

termina en el Angulo duodenoyeyunal.

Yeyuno: comienza en el ángulo duodenoyeyunal, cambia sus características

morfológicas para convertirse en el íleon

Íleon:termina a la altura de la válvula ileocecal, el limita entre el íleon y el ciego.

En el glucocaliz de las microvellosidades de los enterocitos, hay enzimas como

disacaridasas y dipeptidasas. Estas enzimas contribuyen al proceso digestivo. El agua y

los electrolitos, el quimo y las secreciones pancreáticas también se reabsorben.

La extensión de la superficie absortiva del intestino delgado se amplifica por:

Los pliegues circulares: también llamados válvulas connivalentes o válvulas de

Kerckring, son repliegues transversales permanentes que contienen un centro de

Page 15: Sistema Digestivo

submucosa. Cada pliegue rodea entre la mitad y los dos tercios de la

circunferencia de la luz intestinal.

Las vellosidades: son evaginaciones digitiformes o foliáceas singulares de la

mucosa que se extienden dentro de la luz intestinal.

Las microvellosidades de los enterocitos producen la principal amplificación de

la superficie luminal. El conjunto de microvellosidades apicales de las células

epiteliales intestinales se le llama Chapa estriada

Las vellosidades tienen una lámina con abundancia de fibroblastos, células musculares

lisas, linfocitos, plasmocitos, eosinofilos, macrófago y una red de capilares sanguíneos.

Vaso quilífero central capilar linfático que se encuentra en la lámina propia de la

vellosidad.

Las glándulas intestinales o criptas de lieberkühn son estructuras tubulares simples que

desembocan en la superficie luminal del intestino. La lámina propia posee muchos

nódulos de tejido linfático, y a una aglomeración nodular se conoce como

conglomerados linfonodularesileales o placas de peyer.

En el epitelio de la mucosa del intestino delgado hay por lo menos cinco tipos

celulares.

Enterocitos: son células absortiva especializadas para el transporte de sustancias

entre la luz del intestino hacia el sistema circulatorio. Chapa estriada es un

conjunto de enterocitos como un borde celular apical irregular. Velo terminal,

red horizontal de microfilamentos contráctiles, ayuda a cerrar las brechas

dejadas por la exfoliación de las células envejecidas.

Las uniones estrechas (zonulaeoccludentes) permiten la retención selectiva de

las sustancias absorbidas por los enterocitos, ya que es una barrera poco

permeable se utiliza un transporte activo.

Los enterocitos también son células secretos que producen enzimas necesarias

para la digestión terminal y la absorción.

Células Caliciformesrepresentan glándulas unicelulares que están dispersas

entre las otras células del epitelio intestinal.

Células de Paneth:tienen una acción antibacteriana y fagocitan ciertas

bacterias y protozoarios que indican que tienen una regulación de la flora

bacteriana normal del intestino delgado.

Células enteroendocrinas: producen hormonas peptidicas como la

colecistocinina que aumenta la actividad pancreática y vesículas e inhiben la

función secretora y la motilidad gástrica, el polipéptido inhibidor gástrico

estimula la liberación de la insulina. Candidatos Hormonales péptidos que aún

no se consideran hormonas.

Las células Mson células epiteliales que están sobre las placas de Peyer, poseen

micropliegues en lugar de microvellosidades en su superficie apical y captan

Page 16: Sistema Digestivo

microorganismos y macromoléculas de la luz en vesículas endociticas, además

son células transportadoras de antígenos. Las sustancias que se introducen en el

organismo desde la luz intestinal a través de las células M entran en contacto

con las células del sistema inmunitario al alcanzar la superficie basolateral.

Las células intermediasson la mayoría de las células del nicho de células madre

intestinales, constituyen el compartimiento de amplificación de las células que

todavía tienen la capacidad de dividirse y suelen tener una o dos mitosis antes

de diferenciarse en absorbidas o caliciformes.

El GALT es prominente en la lámina propia del intestino delgado, sirve como

barrea inmunológica en toda la extensión del tubo digestivo.

La superficie mucosadel intestino está protegida por respuestas mediadas por

inmunoglobulinas. La mayor parte de los plasmocitos en la lámina propia del

intestino secretan IgADimerica que se compone de dos subunidades

(IgAmonomerica y cadena J polipeptidica).

Las moléculas dIgA secretadas se unen al receptor de inmunoglobulina

polimérica pIgR. El complejo pIgR alcanza la superficie apical, el pIgR se

esciende proteolíticamente y la porción extracelular del receptor que está

unida a la dIgA se libera en la luz intestinal. Este dominio extracelular de unión

escindido del receptor se denomina: componente secretor, la dIgA secretada

en asociación con el Sc recibe el nombre de IgA secretora que es la principal

molécula inmunitaria de la mucosa.

Submucosa

La submucosa está formada por un tejido conjuntivo denso que en algunos sitios

focalizados contiene acumulaciones de adipocitos. Una característica

conspicua del duodeno es la presencia de glándulas submucosas, también

conocidas como glándulas de Brunner.

La secreción de estas glándulas tienen un PH DE 8.1 a 9.1 y contiene

glucoproteinas neutras y alcalinas e iones bicarbonato, es probable que esta

secreción muy alcalina sirve para proteger el intestino delgado al neutralizar el

químico acido que llega del estómago.

Muscular Externa

La muscular externa está compuesta por una capa interna de células

musculares lisas en disposición circular y otra longitudinalmente, entre estas dos

capas están situados los componentes principales del plexo Aurevach. En el

intestino delgado hay dos clases de contracciones musculares. Las

contracciones locales desplazan contenido intestinal en dirección tanto

proximal como distal se denominan: contracciones de segmentación. Son

provocadas por la capa muscular circular con la función de movilizar el quilo y

mezclarlo con los jugos digestivos. Las contracciones peristálticas constituyen la

Page 17: Sistema Digestivo

segunda clase de contracciones con la acción coordinada de ambas capas y

desplaza el contenido del intestino hacia distal.

Serosa

La serosa de las partes del intestino delgado que están cubiertas por el

peritoneo dentro de la cavidad abdominal.

Renovación celular epitelial en el intestino delgado

Las células madre están situadas en la base de las glándulas intestinales. Este

nicho de células madre intestinales está restringido en la mitad basal de la

glándula y contienen células intermedias que proliferen y células en etapa de

proliferación. las células epiteliales migran hacia arriba a la glándula intestinal y

ascienden por la vellosidad hasta que sufren apoptosis y se exfolian hacia la luz.

El tiempo de renovación para las células absortivas y caliciformes en el intestino

delgado humano es de 4-6 días. Las células enteroendocrinas y células de

Paneth. También derivan de células madre en la base de las glándulas

intestinales. Las células de paneth. Viven alrededor de 4 semanas y luego son

reemplazadas por la diferenciación de una célula predestinada.

La expresión del Factor de transcripción Math1 parece que determina el destino

de las células que se diferencian en el nicho de células madre intestinales. La

inhibición de la expresión de Math1 caracteriza la vía de desarrollo por defecto

que genera las células intestinales absorticas.

INTESTINO GRUESO

Comprende el ciego con su apéndice vermiforme, el colon, el recto y el conducto

anal. El colon a su vez se subdivide de acuerdo a su ubicación anatómica en colon

ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoide.

Las cuatro capas del tubo digestivo (mucosa, submucosa, muscular externa y serosa)

también aparecen en el intestino grueso. Sin embargo en el nivel microscópico se

comprueban varias características distintivas:

Tenias del colon: son tres bandeletas equidistantes, estrechas y gruesas,

formada por la capa longitudinal externa de la muscular externa. Se ven en el

ciego y el colon y no en el recto, conducto anal ni el apéndice vermiforme.

Haustrascolónicas: son abollonaduras o saculaciones visibles entre las tenias en

la superficie externa del ciego y del colon.

Apéndices epiploicos u omentales:son pequeñas proyecciones de la serosa

repletas de tejido adiposo que aparecen en la superficie externa del colon.

Page 18: Sistema Digestivo

Mucosa:

La mucosa del intestino grueso tiene una superficie lisa porque carece tanto de

válvulas conniventes como de vellosidades. Contiene abundantes glándulas

intestinales, tubulares rectas que se extienden en todo su espesor.

Las funciones principales del intestino grueso son la reabsorción de agua y electrolitos y

la eliminación de los alimentos no digeridos y de desechos. La reabsorción de agua y

electrolitos es llevada a cabo por las células absortivas cilíndricas. Y la eliminación de

materiales de desecho semisólidos o solidos es facilitada por la gran cantidad de

moco secretado por las células caliciformes abundantes de las glándulas intestinales.

Las células absortivas cilíndricas predominan (4:1) sobre las células caliciformes en la

mayor parte del colón; proporción que disminuye (1:1) cerca del recto. No se ha

comprobado que en el colon existan enzimas digestivas.

Las células caliciformes secretan moco de forma continua, hasta en la superficie

luminal, aquí el ritmo de secreción supera el ritmo de síntesis y en el epitelio aparecen

células caliciformes agotadas. En el epitelio colónico también se han descrito un tipo

celular infrecuente, la célula con flecos caveolada; este tipo de celular correspondería

a una forma de célula caliciforme agotada.

Renovación celular epitelial en el intestino grueso:

Todas las células epiteliales del intestino grueso derivan de una sola población de

células madre ubicadas en la base de la glándula intestinal.

Los tiempos de recambio de las células epiteliales del intestino grueso es de unos 6 días

para las células absortivas y las células caliciformes y hasta 4 semanas para las células

enteroendocrinas.

Lámina Propia

Aunque posee las mismas características del resto del tubo digestivo, la lámina propia

del intestino grueso posee algunas características estructurales adicionales y un

desarrollo de algunas otras, a saber:

Meseta colágena: es una gruesa capa de colágeno y proteoglucanos que está

ubicada entre la lámina basal del epitelio de revestimiento y la lámina basal del

endotelio de los capilares venosos absortivosfenestrados. En el ser humano esta

capa alcanza los 5micrometros de espesor y en pólipos colónicoshiperplásicos

puede triplicar su tamaño. Participa en la regulación del transporte de agua y

electrolitos desde el compartimiento intercelular del epitelio hasta el

compartimiento vascular.

Vaina fibroblásticapericríptica: constituida por una población de fibroblastos

cuyas células se replican con regularidad. Después de que el fibroblasto

alcanza el nivel de la superficie luminal la mayoría de estas células adoptan las

características morfológicas e histoquímicas de los macrófagos

Page 19: Sistema Digestivo

GALT: tiene un desarrollo mayor; nódulos linfáticos grandes distorsionan el

espaciado regular de las glándulas intestinales y se extienden dentro de la

submucosa.

Vasos linfáticos: En general no hay en el centro de la lámina propia entre las

glándulas intestinales y ninguno se extiende hacia la superficie luminal del

intestino grueso. Solo con estudios muy profundos se pueden identificar a la

altura de las bases de las glándulas intestinales. Drenan en la muscular de la

mucosa luego en los plexos linfáticos de la submucosa y la muscular externa

antes que la linda abandone la parel del intestino grueso y drene en los ganglios

linfáticos regionales.

Muscular Externa

La capa externa de la muscular externa está parcialmente condensada en

bandeletas musculares longitudinales prominentes, llamadas tenias del colon. Los

haces de músculo de las tenias del colon penetran la capa circular interna de la

muscular externa con intervalos irregulares en toda la longitud y la circunferencia del

colon. Estas discontinuidades de la muscular externa permiten que los segmentos del

colon se contraigan en forma independiente, lo cual conduce la formación de

saculaciones (Haustras) en la pared colónica. La muscular externa del intestino grueso

produce dos tipos de contracciones:

› Segmentación: Son locales y no propulsan el contenido intestinal.

› Peristálticas: Causan el desplazamiento en masa del contenido colónico hacia

distal.

Ciego Y Apéndice

El ciego es una expansión del intestino grueso situada debajo de un plano

transversal tangente al borde inferior de la válvula ileocecal; el apéndice es una

evaginación digitiforme alargada, fina y flexuosa que tiene su origen en el ciego; Este

difiere del colon porque tiene una capa de músculo longitudinal completa y uniforme

en la muscular externa. La característica más conspicua del apéndice es la gran

cantidad de nódulos linfáticos que se extienden dentro de la submucosa. En los

adultos, la estructura normal del apéndice desaparece y el órgano es reemplazado

por un tejido fibroso cicatrizado, y la obstrucción del orificio de comunicación entre el

apéndice y el ciego puede causar apendicitis.

Recto Y Conducto Anal

El recto es la porción distal dilatada del tubo digestivo. En su parte superior la presencia

de pliegues rectales transversos. La porción más distal del tubo digestivo es el

conducto anal. La parte superior del conducto anal posee pliegues longitudinales

llamados columnas anales. Las depresiones que hay entre estas columnas se conocen

como senos anales. El conducto anal se divide en tres zonas de acuerdo con las

características del revestimiento epitelial:

Zona colorectal: Está en el terbio superior del conducto anal.

Page 20: Sistema Digestivo

Zona de transición: Ocupa el tercio medo del conducto anal.

Zona pavimentosa: Se encuentra en el tercio inferior del conducto anal.

La submucosa de las columnas anales contiene las ramificaciones terminales de la

arteria rectal superior y el plexo venoso retal. La dilatación de estas venas de las

submucosa constituye las hemorroides internas, que se relacionan con un aumento de

la presión venosa en el circuito de la vena porta.