sistema de riego

32
1. INTRODUCCION La utilización eficiente del agua en la producción vegetal sólo puede lograrse cuando la planificación, el proyecto, y la operación de suministro de este recurso estén orientados a atender en cantidad y tiempo, incluyendo los periodos de escasez de agua, las necesidades de agua de un cultivo, necesarias para un crecimiento optimo y altos rendimientos (DOORENBOS y KASSAM, 1980). El proyecto se desarrollará en el fundo "Los Algarrobos", de tenencia privada, cuyo propietario es la sociedad agrícola NAMARO, ubicado en la zona de Rapel, provincia de Limarí, comuna de Monte Patria, IV región, Chile. Para efectos de financiamiento, el proyecto se acogerá a la ley de fomento de riego Nº 18.450, de la que se asumirá un aporte de un 50% de los costos una vez terminada la obra. El 50 % restante será cubierto por fondos propios de la sociedad agrícola propietaria del predio. 1.1. Objetivos: 1.1.1. Objetivo General:

Upload: santiagoguerraalvarado

Post on 19-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

riego

TRANSCRIPT

1

158

1. INTRODUCCION

La utilizacin eficiente del agua en la produccin vegetal slo puede lograrse cuando la planificacin, el proyecto, y la operacin de suministro de este recurso estn orientados a atender en cantidad y tiempo, incluyendo los periodos de escasez de agua, las necesidades de agua de un cultivo, necesarias para un crecimiento optimo y altos rendimientos (DOORENBOS y KASSAM, 1980).

El proyecto se desarrollar en el fundo "Los Algarrobos", de tenencia privada, cuyo propietario es la sociedad agrcola NAMARO, ubicado en la zona de Rapel, provincia de Limar, comuna de Monte Patria, IV regin, Chile.

Para efectos de financiamiento, el proyecto se acoger a la ley de fomento de riego N 18.450, de la que se asumir un aporte de un 50% de los costos una vez terminada la obra. El 50 % restante ser cubierto por fondos propios de la sociedad agrcola propietaria del predio.

1.1. Objetivos:

1.1.1. Objetivo General:

Transformar la condicin de secano a riego mediante el desarrollo de un sistema de riego que permitan optimizar el uso y disponibilidad del recurso agua.

1.1.2. Objetivos Especficos:

Describir y analizar las caractersticas edafoclimticas, hdricas y de ubicacin del predio.

Justificar la asignacin de los cultivos con el fin de obtener una concordancia con las caractersticas de estos y las variables edafoclimticas e hdricas de la zona que la hagan favorable o no para el establecimiento de estos cultivos.

Determinar requerimientos hdricos para los cultivos asignados, de modo de hacer eficiente el uso del recurso agua.

Eleccin de las alternativas de sistemas de riego acordes con las condiciones que presenta el predio, determinando frecuencias de riego, y finalmente el calendario de riego.

2. UBICACIN GEOGRAFICA DEL PREDIO

El predio "Los Algarrobos" abarca una superficie de aproximadamente 25 ha (Anexo 1), se ubica aproximadamente en las coordenadas 30 43' latitud Sur y 7042' longitud Oeste (Anexo 2), pertenecientes a la IV Regin, Coquimbo (Anexo 3); Provincia de Limar, comuna de Monte Patria; a una altura aproximada de 540 m.s.n.m.(Anexos 1 y 2).

El predio se encuentra ubicado al Este de la Ciudad de Monte Patria, a una distancia aproximada de 20 Km. (TURISTEL, 1996).

3. RECURSO CLIMA

La localidad de Rapel esta inserta en el agroclima de Ovalle que posee un clima mediterrneo subtropical semirido(NOVOA y VILLASECA, 1989).

El rgimen trmico se caracteriza por una temperatura media anual de 16,6C, con una mxima media del mes ms clido (enero) de 28,5C y una mnima media del mes mas fro (julio) de 6,3C. El perodo libre de heladas aprovechable es de 10 meses, de septiembre a junio inclusive. La suma anual de temperaturas, base 5 C, es de 4.220 grados-das y base 10C, de 2.390 grados-das. Las horas de fro alcanzan a 1.000 entre abril y noviembre (NOVOA y VILLASECA, 1989) (Anexo 4 y 5).

El rgimen hdrico se caracteriza por una precipitacin anual de 125.7 mm, siendo junio el mes ms lluvioso con 35.7 mm. La evaporacin de bandeja llega a 1676 mm anuales, con un mximo mensual en febrero de 254 mm y un mnimo mensual en junio de 52 mm. Como la precipitacin es siempre menor a la evaporacin no hay lluvias de lavado (Anexo 6). La estacin seca es de 10 meses, de agosto a mayo, con 2 meses no hmedos que corresponden a junio y julio (NOVOA y VILLASECA, 1989).

4. RECURSO SUELO

Los suelos de la localidad de Rapel son de origen aluvio-coluvial (HONORATO, 1993).

De textura superficial franco arcillo limoso, moderadamente fina, ligeramente adhesiva; en profundidad la textura cambia a moderadamente gruesa, substratum de gravas, piedras y casquijos con un 20% de matriz arcillosa. Presencia de races y actividad biolgica hasta los 130 cm en profundidad (CIREN CORFO, 1984). Las caractersticas fsicas, morfolgicas y qumicas del perfil se muestran en el Anexo 7.

La profundidad efectiva del suelo vara entre 70 y 135 cm, descansando sobre un substratum aluvial muy permeable de gravas y piedras que se presentan a los 90 cm. No se observa presecia de napa fretica.

Este suelo posee una permeabilidad moderadamente rpida, con una velocidad de infiltracin que va en un rango de entre 2,0 - 12,5 cm/hr y un drenaje que va de moderadamente bueno a bien drenado (HONORATO, 1993).

El valor de la densidad aparente es de 1,45 gr/cc y la densidad real es de 2,65 gr/cc con lo cual se obtiene una porosidad de 44,5% (HONORATO, 1993).

5. RECURSO AGUA

5.1. Origen de la fuente de agua:

El predio "Los Algarrobos" es abastecido por las aguas del Canal Abandonado, el cual proviene del ro Rapel.

5.2. Disponibilidad de agua:

La cantidad de agua disponible es uno de los factores que determina en mayor medida el porcentaje del terreno con posibilidades de ser cultivados en forma adecuada, cumpliendo con la demanda hdrica del vegetal.

El agua es fundamental para la produccin de cultivos, deviendo hacer el mejor uso de ella, para lograr una produccin eficiente y con altos rendimientos. Esto exige un conocimiento adecuado del efecto del agua, de lluvia o riego, sobre el crecimiento del cultivo y su rendimiento final (DOOREMBOS Y KASSAM, 1980).

Segn los datos registrados de los caudales medios del ro Rapel, desde el ao 1965 al ao 1996 (Anexo 8), el caudal medio anual es de 0.23 m3/s.

Los mayores promedios mensuales histricos de caudal, se registran entre los meses de octubre y noviembre, debido a que el ro se alimenta del derretimiento de las nieves cordilleranas y de las precipitaciones invernales (FAJARDO, 1999)*. Por esta razn, a partir del mes de enero, hasta el mes de mayo, los caudales son los ms bajos registrados(Anexo 9).

El turno de derecho de riego va a corresponder a las 24 horas del da (caudal continuo), mediante el sistema de Marco Partidor, debido a que el predio posee una superficie de 25 Ha.

El Cuadro 1 muestra los datos de derechos de agua del ro, canal y predio.

CUADRO 1. Derechos de agua (ro, canal, predio)

Acciones totales del ro1500

Acciones totales canal800

Acciones canal sobre ro1100

Acciones totales del predio650

5.3. Calculo del caudal 85% de excedencia:

Para el calculo del 85% de excedencia se utiliza la siguiente formula:

P = (2 * M)/ 2 * N

Donde P, representa la probabilidad de excedencia; M, el nmero de orden del caudal arreglado en forma descendente; N, nmero de aos observados; Q, caudal.

Para cada mes se efectu la tabla de clculos que se muestra el Anexo 9 .

CUADRO 2. Caudales con 85% de excedencia para cada mes:

Mesmayojuniojulioagostoseptiembre

Caudal (m3/s)0.020.030.040.080.09

octubreNoviembrediciembreEnerofebreromarzoabril

0.120.10.0160.0080.0150.010.014

Para el clculo de la Disponibilidad de Agua, se utiliza los caudales con un 85% de probabilidad, pero en el caso de que no exista ese valor de Probabilidad, se utiliza una regresin lineal. Como en el caso del mes de:

Diciembre: Y = -5.08181 X + 0.93381 Caudal =0,016 m/sEnero: Y= -11.3992 X + 0.95136 Caudal = 0.008 m/sMarzo: Y = -33.3 X + 1.211 Caudal = 0.01 m/sAbril : Y = -19.7 X + 1.131 Caudal = 0.014 m/sLuego para el calculo del caudal se utilizo el valor del mes de Mayo a modo de ejemplo la siguiente formula:

0.02 m/s caudal * 1000 lt/m * (1100 acciones del canal sobre el ro / 1500 acciones del ro) *

0.70 eficiencia de conduccin del recurso hdrico * ( 650 acciones del predio / 800 acciones del canal) * 24 horas tiempo de entrega del agua * 3600seg/hora = 720.720 litros / da para el mes Donde el canal cuenta con una eficiencia de conduccin del 70%, ya que no tiene revestimiento alguno.

CUADRO 3. Caudales diarios de entrada al predio (Q, lt/dia).

MesMayojunioJulioagostoseptiembre

Q( lt/ da)720.7201.081.0801.441.4402.882.8803.243.240

octubreNoviembrediciembreEnerofebreromarzoabril

4.324.2403.603.600576.576288.288540.540360.360540.504

5.4. Calidad del agua de riego:

La diversidad de origen y la composicin de riego, as como sus diferentes efectos en el suelo y en los cultivos, hacen necesaria la ordenacin de los conocimientos tericos y prcticos acumulados a lo largo de los aos, con el fin de fijar, sobre sta base, criterios para establecer a priori la calidad de un agua determinada (CANOVAS, 1990).

Segn anlisis del agua del ro (Anexo 10), el pH de la muestra es 7.17 encontrndose dentro de los parmetros aceptables de calidad de agua de riego (AYERS, 1983).

La salinidad medida a travs de la conductividad elctrica es de 0,38 mmhos/cm, considerada media ya que se encuentra dentro del rango 0,25 - 0,75 mmhos/cm y la alcalinizacin media por la relacin de adsorcin de sodio(R.A.S.) es 0,99 considerado como un valor sin problema. De esta manera el agua de riego, segn las normas Riverside, corresponde a la categora C2 - S1 (CANOVAS 1990.)6. JUSTIFICACION DE CULTIVOS

6.1. Papayo (Carica pubescens)

6.1.1. Requerimientos edafoclimticos

El papayo es exigente en condiciones climticas, prefiere climas templados, con ausencia de heladas, o a lo ms, heladas dbiles (LANAS, 1979).

La falta de humedad relativa de ambiente y temperaturas altas, favorecen la excesiva transpiracin de las plantas, originando una fruta con una pulpa relativamente delgada. Se estima que el ptimo de humedad relativa se encuentra entre 60 a 80 %(LANAS, 1979).

Algunos autores indican que una vez establecida esta especie, soportan sin daos serias temperaturas de hasta 2 C. Sin embargo, se ha observado que en algunas zonas relativamente templadas, como la de Quillota, se producen daos foliares cuando la temperatura baja de 0 a 2 C (1989).

La carencia de temperaturas adecuadas retardan o limitan el movimiento de savia elaborada, por efecto de una menor transpiracin, con ello, la fruta se nutre pobremente y pierde sabor (LANAS, 1979).

Dadas estas condiciones el cultivo se adapta bien debido a que es una zona que presenta una baja cantidad de heladas en la temporada y los requerimientos horas fro y das-grado son adecuados (Anexos 4 y 5 ).

El papayo crece bien en una amplia gama de suelos, sin embargo, prefiere suelos de texturas medias a gruesas, del tipo franco arenosa, ya que los suelos pesados le son perjudiciales (LANAS, 1979). En consecuencia, el drenaje interno no puede ser un factor limitante, es decir, no debe haber restriccin de drenaje hasta una profundidad adecuada para el buen desarrollo del sistema radicular, que se estima no mayor a 1 mt. (1989).

El papayo es muy sensible a excesos de agua, especialmente relacionados con drenaje, ya que stos normalmente se asocian a problemas de salinidad. Conductividades elctricas superiores a 3 mmhos/cm, ocasionan dificultades en el cultivo (LANAS, 1979).

6.1.2. Eleccin de la variedad

Como esta especie se ha propagado por semilla, es muy probable que existan diferencias entre los ejemplares que se encuentran presentes en huertos chilenos, sin embargo, en el pas no se han hecho esfuerzos para lograr variedades o cultivares (1989)Por lo anterior mencionado, y a causa de ser la variedad ms requerida por los mercados y la mejor adaptada en la IV regin, se establecer el huerto con Carica pubescens.

6.1.3. Diseo de plantacin

La distancia de plantacin ser de 3 mt entre hilera por 1.5 mt sobre una doble hilera, es decir, permite manejar aproximadamente 5000 plantas por hectrea en un sistema que se esquematiza en el anexo X.

6.1.4. Labores culturales

Formacin de la estructura de la planta: Las labores se efectan en base a decapitado o eliminacin del pice a objeto de inducir brotacin lateral, generalmente se realizan 2 decapitados que dan por resultado 4 a 6 brotes que formarn los centros productivos de la planta. Esta poda de formacin debe efectuarse en cuanto el vigor de las platas lo permita y tiene gran importancia ya que permite controlar la altura de la planta, favorecer la produccin al aumentar el nmero de brazos, mejor distribucin de la produccin y mejora la distribucin de la luz al nivel de las hojas.

6.1. Tomate (Lycopersicon esculentum)

6.2.1 Requerimientos edafoclimticos

La planta de tomate, para que exprese su potencial gentico de produccin y calidad, requiere de condiciones climticas muy especficas durante las diferentes fases del desarrollo. Requiere clima caluroso y es sensible a las heladas. Se da en localidades en que hay ausencia de heladas durante 4 meses, como mnimo, pero las condiciones ptimas se logran en estaciones de 6 meses sin heladas (GIACONI, 1993). En climas muy crudos el tomate se cultiva en invernaderos; en climas benignos, para adelantar la produccin, se adoptan estructuras de temporada o bien estables, mediante las cuales se protege el cultivo de las heladas de invierno (GIACONI, 1993). Este cultivo se da bien en varios tipos de suelos; los prefiere profundos, de consistencia media, frtiles, bien equilibrados en sus componentes minerales, ricos en materia orgnica, permeables, dada la susceptibilidad del tomate al exceso de agua. Tiene un buen comportamiento en suelos de pH 6 a 7, pero tolera de 6 a 8 (GIACONI, 1993). Dadas estas condiciones el cultivo se adapta bien a esta zona debido a que sta presenta baja cantidad de heladas en la temporada y las temperaturas son adecuadas. Por otra parte, los suelos de la zona se pueden catalogar como neutros variando a alcalinos lo que permite un adecuado establecimiento de esta hortaliza.

6.2.2. Eleccin de la variedad

Las variedades frecuentemente empleadas para la produccin de tomate de consumo fresco en la IV Regin durante la temporada pasada (1999) fueron Fundador y Atenas, ambas variedades tienen crecimiento determinado. Sin embargo, el estudio de los mercados es un factor a tener en cuenta en la eleccin, porque de las preferencias del consumidor se podr llegar a una decisin correcta. En definitiva es el productor quien debe amoldarse a las preferencias del consumidor (GIACONI, 1993).

6.2.3. Diseo de plantacin

El cultivo requiere de almcigo y trasplante. Cuando las plntulas alcanzan unos 15 cm de altura (unos 30 das despus de la siembra) se procede al trasplante (GIACONI, 1993).

Para establecer el diseo de la plantacin, en este caso se trata de un cultivo cuya produccin llega a los mercados en plena temporada. Es lo que se conoce como tomate botado. Se trazan surcos a distancias variables, desde 1 a 1.50 m para las variedades determinadas y compactas. Las plantas se disponen a 20-30 cm de distancia sobre las lneas. Los surcos pueden ser simples, o bien, dobles; en este caso la plantacin se ejecuta sobre el angosto camelln que queda entre ambos (GIACONI, 1993).

6.2.4. Manejos culturales

Aporcas: a medida que las plantas adquieren desarrollo, los surcos se desplazan gradualmente, hasta que la planta adulta queda situada en el centro del camelln, creciendo libremente en todo sentido y recibiendo el agua de riego por infiltracin. Antes de realizar la aporca, se puede aplicar, al costado de la hilera, una porcin de del fertilizante presupuestado y algn compuesto qumico que se estime necesario, para incorporarlos en dicha labor.

Limpieza: las escardas y desmalezaduras deben darse con toda oportunidad y eficiencia, para mantener el suelo libre de malezas, las cuales son huspedes para la proliferacin de plagas y enfermedades a las que el tomate es muy sensible.

7. DETERMINACION DE LA EVAPOTRANSPIRACION

Determinacin de la evapotranspiracin potencial(ET0):

Para poder determinar el riego es necesario conocer la cantidad de agua que necesita el cultivo. Una forma de conocerla es a travs de la evapotranspiracin, que considera el agua utilizada por concepto de evaporacin desde la superficie del suelo, como por la transpiracin de los cultivos. El clima es uno de los factores ms importantes que determinan las prdidas de agua por evapotranspiracin (DOORENBOS y KASSAM, 1980).

La evaporacin potencial (ET0) predice el efecto del clima sobre el nivel de evapotranspiracin del cultivo. Existen diversos mtodos para su cuantificacin los que utilizan datos meteorolgicos representativos de la zona en estudio (DOORENBOS y KASSAM, 1980).

Para determinar la ET0 del predio se utilizan tres mtodos distintos: Makkink (modificado por Doorembos y Pruitt), Hargreaves (modificado por Hargreaves y Samani) y Bandeja evaporimtrica clase "A".

7.1.1. Calculo de ET0 mediante el mtodo Makkink (modificado por Doorembos y Pruitt)

Para realizar utilizar este mtodo se requieren datos meteorolgicos de temperatura, humedad relativa, viento, radiacin solar incidente e insolacin (SALGADO, 1997)*.

Doorenbos y Pruitt (1984) presentan el mtodo modificado de radiacin de Makkink que se basa en el clculo o estimacin de la radiacin solar incidente, Rs.

ET0 = B * W * Rs - 0,3 (mm/dia)

Donde, B, es el coeficiente de correccin, que es funcin de la velocidad media diaria del viento del perodo considerado, expresada en m/s, y de la humedad relativa promedio del periodo; W, es el ndice de ponderacin de temperatura y esta en funcin de la altitud y Rs, es la radiacin solar incidente en equivalente de evaporacin.

Rs = (0,25 + 0,50 * n/N) * Ra (mm/da)

Donde, n/N, es una estimacin a partir de las horas medidas de sol (n) sobre las horas tericas de sol (N) y Ra, radiacin extraterrestre (mm/da).

A modo de ejemplo, se presenta el clculo para el mes de enero. Segn la frmula anterior:

n/N (1)Ra (2)B (3)W (4)

0.83417.80.960.71

(1) Ferreira y Valenzuela,1976 Anexo

(2):SALGADO (2000). Anexo

(3): FREVERT, HILL y BRAATEN (1983). Anexo

(4):DOORENBOS y PRUITT (1976). Anexo

El clculo para el mes es:

Rs = (0,25 + 0,50 *0.834) * 17,8 = 11.873 mm/da

ET0 = 0,96 * 0,71 * 11.873 - 0,3 = 7.792 mm/da, para el mes de enero (Cuadro 4).

CUADRO 4. ET0 para todos los meses segn mtodo de Makkink modificado. Anexo

MesEnerofebreromarzoabrilmayo

Eto (mm/da)7.7927.1615.4913.8812.508

junioJulioagostoseptiembreoctubrenoviembrediciembre

1.6811.9362.4733.3535.3236.8397.898

7.1.2. Calculo de ET0 mediante el mtodo de Hargreaves.

La frmula inicialmente de H. Hargreaves que determinada en 1956, y estima la ETo en funcin de la temperatura promedio mensual, humedad relativa media, medida al medio da, y la duracin del da. Para este clculo se utiliza el mtodo mejorado por Hargreaves y Samani (1982); calibrado en 18 localidades de U.S.A..

Esta versin del modelo permite calcular la ETo para periodos desde 5 das a un mes.

ETo = Rs ( 0.24 + 0.013* T ) ( mm/da)

Donde Rs es la radiacin solar incidente en equivalente de evaporacin, mm/da como promedio diario considerado, T es la temperatura media diaria del periodo en C.

Para el clculo de Rs:

Rs = Kt * Ra * ( TD ) ^ ( mm/da)

Donde Ra es la radiacin solar en equivalente de evaporacin, mm/da que puede estimarse en funcin de la latitud y la poca del ao.

Kt es un coeficiente; dimensional del rango de temperatura (Tmx. Tmin) en C.

Su clculo se estima en funcin de la humedad relativa:

Kt = 0.047 ( 100 HR ) ^1/3 ( C )

Para el valor de TD es posible su calculo a partir de la humedad relativa:

TD = 5.55 + 0.17 (1000 HR ) (C)

A modo de ejemplo se presenta el clculo para el mes de enero:

HR (1)Ra (2)T (3)

6317.820.85

(1),(3): Novoa, Villaseca, 1989

(2), Salgado, 2000

Con un valor de Hr = 63, se obtiene:

TD = 5.55 + 0.17 ( 100 63 ) = 11.84 (C)

KT = 0.047 ( 100- 63) ^1/3 = 0.157 (C)

Rs = 0.157 * 17.8* (11.84 ) ^ = 6.369 ( mm/da)

ETo = 6.369 * ( 0.24+0.0135*20.85 ) = 3.321 ( mm/da)

CUADRO 5. Calculo de ETo para todos los meses segn el mtodo de Hargreaves. AnexoMesEnerofebreromarzoabrilmayo

ETo (mm/da)5.0024.5283.5672.5031.702

junioJulioagostoseptiembreoctubrenoviembrediciembre

1.3741.3811.8662.6153.5504.2774.842

7.1.3. Clculo de ET0 mediante el mtodo de Bandeja evaporimtrica clase A

Los efectos ponderados de las variables humedad relativa, viento, radiacin y temperatura, variables climticas que influyen en la evapotranspiracin, pueden ser medidos a travs de este mtodo. Las mediciones con este mtodo presentan las ms altas correlaciones entre evaporacin de bandeja (Eb) y la Etr, medida con lismetro (DIAZ, 1988).

La evaporacin de bandeja permite estimar el ET0 mediante un coeficiente de bandeja, determinado empricamente, que refleja los efectos de las condiciones de instalacin sobre ET0 (DOORENBOS y PRUITT, 1984).

ET0 = Eb * Kb (mm/da)

Donde, Eb es la evaporacin de bandeja medida como promedio diario del periodo considerado; Kb obtenido en funcin del viento, humedad relativa, distancia a barlovento y de las condiciones de instalacin (DOORENBOS y PRUITT, 1976).

CUADRO 6. clculo para el mes de enero:

Eb (1)Viento (2)HR (3)Dist. a barlometro (4)Kb (5)

8.266261.663100.7

(1),(2),(3),Novoa,Villaseca, 1989 Anexo

(4),(5), DOORENBOS y PRUITT (1984) Anexo

ET0 = 8,266 * 0,70 = 5,786 mm/da (Cuadro 6)

CUADRO 6. Clculo de ET0 segn mtodo de bandeja clase A. Anexo

MesEneroFebreromarzoAbrilMayoJunio

ETo (mm/da)5.7865.9263.0562.8932.0761.68

JulioAgostoseptiembreoctubrenoviembreDiciembre

1.2131.612.0763.1264.1535.506

7.2. Eleccin del mtodo adecuado para la determinacin de ET0

7.2.1 Mtodo de Hargreaves (versin mejorada); permite el clculo de ETo, su calibracin se realizo en 18 localidades de U.S.A., por lo que difiere del clima de la zona en cuestin (Mediterrneo Subtropical Semirido; Ferreira y Valenzuela, 1976).En los valores de las diferencias de temperatura (TD), en las zonas costeras, el mtodo produce valores de ETo ms altos que los obtenidos como ETc y en las zonas altas donde la diferencia de temperatura es ms amplia, se producen valores de ETo menores que los obtenidos por lismetros y el coeficiente de Kt, pudiendo llevar al error dependiendo de la altura del predio en cuestin (SALGADO,2000).

Mtodo de Makkink; las variables necesarias para el clculo son determinadas dentro de rangos menores, hacindose ms representativos los valores para cada perodo, pudindose hacer estimaciones para periodos desde 10 hasta 30 das. Sin embargo, an este mtodo no es el adecuado porque no se tienen presente las condiciones especificas de viento, humedad y temperatura, tan solo se toman en consideracin los niveles generales de estas variables climticas. Con respecto a la radiacin, solo en las zonas ecuatoriales vara considerablemente de una estacin a otra. (DOORENBOS y PRUITT, 1984).

Mtodo de bandeja evaporimetrica clase A; se consider este mtodo, debido a su simpleza, ya que permite medir directamente todas las variables climticas y geogrficas que inciden en la evapotranspiracin a diferencia de los mtodos anteriormente nombrados, sin incurrir en errores de frmula. Interesante es considerar la opcin de instalar una bandeja en el lugar del predio para poder prescindir de los datos que entregan estaciones mas alejadas que pudiesen hacer variar los datos y por ende los clculos de ET0.

8. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION ACTUAL PARA CADA CULTIVO (ET0)

ETc representa la evapotranspiracin del cultivo en condiciones ptimas para obtener un buen rendimiento. Para su determinacin se utiliza ET0, que puede ser calculado para cada mes a travs de diferentes mtodos, y adems se considera un coeficiente de cultivo Kc, que es determinado experimentalmente y que vara de acuerdo a las especies y a las etapas de desarrollo del vegetal (DOORENBOS y PRUITT, 1984), como se muestra en la frmula:

ETc = ETo * Kc (mm/da) 8.1 Determinacin de Kc y calculo de ETc para el papayo:

Los valores de Kc para los distintos meses de riego del papayo obtenidos (Garrido,1991,Anexo ) permiten calcular la demanda evaporativa del cultivo. Los resultados de ETc para el papayo se muestran en el anexo

El valor de ETc para el mes de julio es bajo en comparacin con el resto de los meses debido a que la temperatura es mas baja, por lo que la demanda evaporativa ET0 es menor. A partir del mes de agosto en adelante, las demandas evaporativas son mayores debido al aumento de la temperatura, hasta el mes de febrero, lo que se observan en los valores obtenidos de ET0.

8.2 Determinacin de Kc y calculo de ETc para el tomateLos valores de Kc para los distintos meses de riego del tomate obtenidos (Garrido,1991,Anexo ) permiten calcular la demanda evaporativa del cultivo. Los resultados de ETc para el tomate se muestran en el anexo.

En la etapa inicial los primeros 30 das, se observa un valor de Kc = 0.67, siendo en el ms bajo, pero en los estadios de mayor desarrollo, a partir de los 45 das se aumenta el valor en forma progresiva: 0.67, 0.96, 1.01, tanto por el desarrollo folia, como la misma formacin del fruto.

9. ELECCIN DEL MTODO DE RIEGO

9.1 Riego por goteo en papayo9.1. Su eleccin se fundamenta sobre la base de que este sistema permite entregar a las races mediante caudales reducidos y constantes la humedad correspondiente a su capacidad de retencin sin exceder de este limite. Como ventaja el mtodo presenta la posibilidad de dosificar mejor el agua, reducir costosas labores de nivelacin y preparacin de suelo, facilitar la mecanizacin de las labores del cultivo y reducir la mano de obra, adems de disminuir las prdidas por evaporacin. Permite la mejor utilizacin de las aguas con una eficiencia de riego del 90% dado por las caractersticas del suelo.

9.2 Riego por surcos rectos en tomateEste mtodo en comparacin con los dems mtodos superficiales ofrece una menor superficie abierta de agua, maximizando la utilizacin de las aguas y evitando las perdidas por evaporacin, alcanzndose una eficiencia de riego segn el suelo del 50%. Adems, el surco evita el contacto directo del vegetal(tallo o cuello) con el agua, previniendo el desarrollo de enfermedades fungosas. El riego por surcos rectos, es mas conveniente que el de contorno, debido a que para este ultimo, el trazado de los surcos se hace mas difcil ya que se deben generar distintas pendientes de escurrimiento, lo cual aumenta el costo y preparacin del terreno (PIZARRO, 1990).

10. LITERATURA CITADA

CENTRO DE INFORMACION DE RECURSOS NATURALES. 1994. Descripciones de suelos y materiales y smbolos. Estudio agrolgico: Choapa, Illapel, Limar. Santiago, CIREN. 122p.

DIAZ, A. 1988. Calculo de la evapotranspiracin de los cultivos. Tesis Ing. Agr. Quillota, Universidad Catlica de Valparaso. Facultad de Agronoma. 127p.

DOORENBOS, J. y PRUITT, W. 1984. Las necesidades de agua de los cultivos. Estudio FAO: Riego y drenaje N 24. Roma, FAO. 181p.

DOORENBOS, J. y KASSAM, A. 1980. Efecto del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Estudio FAO: Riego y drenaje N 33. Roma, FAO. 212p.

GIACONI, M. y ESCAFF, M. 1993. Cultivo de hortalizas. Santiago, Editorial Universitaria. 332p.

HONORATO, R. 1994. Manual de edafologa. Santiago, Ediciones Universidad Catlica de Chile. 196p.

NOVOA, R. Y VILLASECA, S. 1989. Mapa agroclimtico de Chile. Santiago, INIA. 221p.

PIZARRO, F. 1987. Riegos localizados de alta frecuencia. Madrid, Editorial Mundi - prensa. 461p.

SWINBURN, D. 1998. Evaluacin tcnico econmica de la plantacin de un huerto de olivos. Tesis Ing. Agr. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Departamento de Economa Agraria. 137p.

TURISMO Y COMUNICACIONES S.A. 1991. Gua Turstica de Chile; Turistel. Santiago, Turismo y Comunicaciones. 200p.

VASQUEZ, C. 1992. Efecto de cuatro cargas de riego en algunas variables fenolgicas del olivo (Olea europea) cv. Azapea, en Azapa. I Regin. Tesis Ing. Agr. Universidad Catlica de Valparaso. Facultad de Agronoma. 46p.

* SALGADO, E. 2000. Apuntes de Relacin suelo, agua, planta. Universidad Catlica de Valparaso. Facultad de Agronoma.