sistema de reconocimiento a la...

91
SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS DE LA CIUDAD DE DOSQUEBRADAS. JOSÉ LUIS GARCÍA GARCÍA CRISTIAN FELIPE VICENTE MEDINA ASESOR: SAMUEL LÓPEZ CASTAÑO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PEREIRA 2016

Upload: buithu

Post on 26-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO

PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS DE LA CIUDAD DE

DOSQUEBRADAS.

JOSÉ LUIS GARCÍA GARCÍA

CRISTIAN FELIPE VICENTE MEDINA

ASESOR: SAMUEL LÓPEZ CASTAÑO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PEREIRA

2016

Page 2: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

2

TABLA DE CONTENIDO

SÍNTESIS ........................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6

1. ADOPCIÓN DEL SRPL EN UNA EMPRESA MADERERA ............ 7

1.1. Antecedentes ........................................................................... 7

1.2. Justificación de la investigación ......................................... 10

1.3. Planteamiento del problema ................................................. 11

1.4 Descripción del problema ..................................................... 14

Naturaleza del problema. .......................................................................... 16

Causas del problema. ............................................................................... 16

Afectados del problema. ............................................................................ 17

1.5 Formulación del problema .................................................... 19

1.6. Delimitación de la investigación .......................................... 19

Espacio o territorio. ................................................................................... 19

1.7. Objetivos de la investigación ............................................... 20

Objetivo general. ....................................................................................... 20

Objetivos específicos. ............................................................................... 20

1.8. Metodología propuesta ......................................................... 20

Tipo de investigación................................................................................. 21

Determinación unidad de análisis y de observación. ................................ 21

Recopilación de información. .................................................................... 21

Técnicas de recolección. ........................................................................... 22

Page 3: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

3

Proceso en la recolección de información. ................................................ 22

Operacionalización. ................................................................................... 23

2. LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA MADERERA

Y SU REGULACIÓN ........................................................................................ 25

2.1. Marco teórico ......................................................................... 25

Globalización. ............................................................................................ 25

Desarrollo sostenible, una responsabilidad empresarial. .......................... 27

Sistema de reconocimiento a la procedencia legal (SRPL)....................... 32

2.2 Marco contextual ................................................................... 33

Caracterización del sector maderero......................................................... 33

Legalidad y proyección de crecimiento. .................................................... 35

RSE en empresas del sector forestal. ....................................................... 40

2.3. Marco legal ............................................................................. 43

3. UN CASO DE IMPLEMENTACIÓN DE SRPL: EMPRESA SÚPER

MADERAS ....................................................................................................... 49

3.1. Desarrollo de la investigación: trabajo de campo .............. 49

3.2. Análisis y presentación de la información .......................... 50

Súper Maderas .......................................................................................... 50

Misión ........................................................................................................ 51

Visión. ....................................................................................................... 51

3.3. Diagnóstico para optar por el SRPL .................................... 51

3.4. Análisis y presentación de la información .......................... 59

Hallazgos. ................................................................................................. 60

Page 4: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

4

Conclusiones ............................................................................................. 62

Recomendaciones .................................................................................... 63

4. Referencias ................................................................................... 65

5. Anexos .......................................................................................... 72

Page 5: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

5

SÍNTESIS

Con el fin de describir y analizar el proceso de incorporación a un sistema de

reconocimiento a la procedencia legal (SRPL) de la madera en la empresa Súper

Maderas de la ciudad de Dosquebradas, se realizó un estudio bibliográfico y contextual

de la RSE (RSE), la madera, y la normativa forestal actual.

Se identificó el estado inicial de la empresa frente a la certificación, las

dificultades para unirse al sistema y el estado del sector maderero frente a estos

sistemas.

El objetivo de estudiar un SRPL es identificar la relación existente entre este y

las prácticas de RSE.

Palabras clave: Sector Forestal, Responsabilidad Social Empresarial (RSE),

Sistema de Reconocimiento a la Procedencia Legal, Verificador.

Abstract

In order to describe and analyze the process of incorporating a system of recognition of

the legal origin of the wood in the company Súper Maderas from Dosquebradas city, a

bibliographical and contextual study was made in corporate social responsibility, wood,

and the current forestry regulations.

The initial state of the company against certification, difficulties in joining the

system and the state of the timber sector to these systems was identified.

The aim of studying a SRPL is to identify the relationship between this and

practices of corporate social responsibility.

Keywords: Forestry Sector, Corporate Social Responsibility (CSR), System of

Recognition to the Legal Provenance, Checker.

Page 6: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

6

INTRODUCCIÓN

Las empresas que se certifican voluntariamente en los sistemas de reconocimiento, son

empresas preocupadas por la problemática ambiental y que desean actuar con responsabilidad.

Sin embargo para la incorporación a estos sistemas, los aserríos encuentran dificultades

iniciales, tales como la informalidad, la ilegalidad, los escasos proveedores certificados y el

retraso tecnológico y normativo, además de las conductas no éticas en algunos casos de los entes

reguladores y de vigilancia.

Esta relación apunta a identificar la relación existente entre el SRPL y las prácticas de

RSE, mostrando que la RSE no solo se puede aplicar en las grandes empresas, sino también en

las pequeñas y medianas, partiendo de prácticas responsables en un área de la organización hasta

aplicarlas en toda su cadena de valor.

Con esta investigación y con un diagnóstico para la incorporación al SRPL se identifican

las condiciones iniciales de Súper Maderas en relación con la identificación de la procedencia de

sus materias primas y la legalidad de sus proveedores, además de la relación entre la

problemática del cambio climático y la actuación responsable de los establecimientos de

trasformación de madera.

Page 7: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

7

1. ADOPCIÓN DEL SRPL EN UNA EMPRESA MADERERA

1.1. Antecedentes

“En el año 2002, la Declaración de Johannesburgo acerca del Desarrollo Sostenible

enmarca la primera pauta sobre consumo responsable al advertir del deterioro ambiental a causa

de los modelos insostenibles en la utilización de los recursos naturales” (FAO-UE-FLEGT-

CARDER, 2016, p.14).

Teniendo en cuenta esta toma de conciencia mundial acerca del desarrollo sostenible,

cada país ha creado sus medidas para mitigar este daño y tomar una hoja de ruta que les permita

tanto a consumidores como a compradores realizar prácticas responsables al momento de obtener

maderas.

Para el caso colombiano y específicamente el Eje Cafetero, se han realizado varios

estudios relacionados con el tema de maderas legales, algunos de estos son:

Bañol y Martínez (2013) Realizaron un estudio al proceso productivo de la madera en la

empresa Industrial de Maderas del municipio de Pereira teniendo en cuenta las variables del

concepto consumo sostenible, se realizó un estudio bibliográfico y contextual de la definición de

consumo responsable y sus variables. Tiene relación con el presente trabajo al citar una forma de

producir sosteniblemente, lo cual se puede también interpretar como una práctica de

responsabilidad social.

Britton y Holguín (2015) elaboraron un plan de manejo direccionado a las buenas

prácticas ambientales en los sitios de transformación y comercialización de madera y guadua en

el municipio de Pereira, Risaralda con el fin de cumplir con la normatividad para el transporte,

Page 8: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

8

transformación, almacenamiento y comercialización de estas materias primas. Tiene relación con

este proyecto, ya que analiza las prácticas ambientales en los aserríos.

Para el tema global, el cual es la RSE se tienen diversos estudios y bibliografías

consultadas anteriormente, entre algunos de estos y en concordancia con el tema de este trabajo

de grado se encuentran:

Chirinos, Fernández y Sánchez (2012) analizaron los variados enfoques sobre la RSE y

enmarcan el propósito del artículo de plantear la perspectiva y contrastar conceptualmente las

diferencias o semejanzas entre la empresa que práctica la RSE (RSE) y aquella organización

socialmente responsable. En este sentido, a través de esta investigación de tipo documental, se

hace un análisis de contenido de diversos teóricos: Guédez (2006), Pizzolante (2009), Paladino y

Álvarez (2006), Morrós y Vidal (2006), Perdiguero y García (2005), se encuentra entre otros

aspectos que la RSE es un tema de interés para investigadores y empresarios, al mismo tiempo se

encuentra que la RSE comprende los distintos programas que cumplen las empresas con la

finalidad de mejorar la calidad de vida de su público interno y compensar o apoyar al entorno.

Herrera, Alcañiz y Pérez (2011). Realizaron una exploración profunda de la literatura

relevante de los últimos treinta y ocho años, se identificaron, revisaron y sintetizaron las teorías

empleadas para el estudio de la RSE, exponiendo tantos sus preceptos fundamentales como las

principales críticas a que se han visto sujetas.

Navarro y Gonzales (2006). Estudiaron en el ámbito de la OCDE, la asociación entre

algunos indicadores de la RSC y una serie de variables relacionadas con el crecimiento

económico que muestran incidencias tanto directas como indirectas, lo cual se relaciona con un

SRPL como práctica de responsabilidad social en una dimensión de una organización.

Page 9: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

9

Aparte de estos estos estudios, desde los entes de control ambientales como CARDER,

ICA, y Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, se han publicado diversos documentos

enfocados a la industria forestal y la legalidad de la Madera:

Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia. Edición 4. (2015- 2018).

El Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (PIMLC) es la suma de

voluntades de entidades públicas y privadas del país, que tiene como objetivo asegurar que la

madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga

exclusivamente de fuentes legales. Este pacto voluntario contribuye a la implementación de la

Política Ambiental Nacional, al Desarrollo Sostenible y al mejoramiento de la Gobernanza

Forestal.

Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia.

Este documento entrega la sistematización de experiencias durante el cumplimiento de

los objetivos del Proyecto Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en

Colombia, proyecto desarrollado en conjunto con el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible –MADS, con recursos del Programa de apoyo UE FAO FLEGT, y cuyo

objetivo, fue realizar la validación y difusión de los instrumentos de reconocimiento a la

Legalidad Forestal, que fueron generados desde la Acción Posicionamiento de la Gobernanza

Forestal en Colombia (2010-2015) liderada por la CARDER.

Esquema de Reconocimiento a la Procedencia Legal y de Promoción hacia el Manejo

Sostenible en el Aprovechamiento Forestal de Bosques Naturales.

Page 10: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

10

Este esquema está conformado por los aprovechamientos forestales a los que una vez

aplicados los verificadores, han obtenido un reconocimiento por la legalidad de sus operaciones

y la promoción hacia el manejo forestal sostenible.

Estos documentos han sido relacionados como bases para la aplicación del SRPL en

Establecimientos de Transformación y Comercialización de Productos Forestales, direccionado a

la empresa Súper Maderas.

1.2. Justificación de la investigación

El tema por abordar es pertinente, debido a que en la actualidad los grupos de interés cada

vez exigen mayor responsabilidad y ética en los negocios para poder consumir los productos

ofrecidos por las organizaciones. En las últimas décadas se habla del tema cada vez con mayor

frecuencia desde el sector académico, privado y público, debido a las problemáticas ambientales

y sociales causadas por las malas prácticas de extracción y aprovechamiento de los recursos.

Con el proyecto se generan beneficios para los usuarios del SRPL, lo que será

evidenciado en mayor competitividad del sector y mejores posibilidades para Súper Maderas en

el mercado. De igual manera mejora la imagen del sector e incentiva el aprovechamiento

sostenible de los recursos forestales y finalmente genera una mitigación de la presión en los

bosques naturales.

El interés principal es considerar el SRPL como un inicio de las prácticas de

Responsabilidad Social en Súper Maderas, dirigidas a que sea una empresa responsable y

comprometida con la comunidad y el medio ambiente, que desea empezar sus prácticas en el

primer eslabón de la cadena de valor de los productos forestales, como lo son los proveedores de

la materia prima, para dar inicio a una cadena productiva confiable, responsable y sostenible a

través del tiempo.

Page 11: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

11

Así mismo, este sector se torna interesante pues la tala de árboles y la deforestación de

los bosques naturales representa un gran daño al medio ambiente, por esto es factible

implementar un sistema a partir de la RSE, en el cual se busque que estas empresas del sector

adquieran madera legal y además de esto implementen prácticas de producción y

comercialización sostenible.

La realización de este proyecto es novedosa debido a que el sector forestal tiene altos

niveles de informalidad e ilegalidad, al implementar el SRPL de madera se están dando inicio e

incentivando a los empresarios de este sector a actuar de manera responsable, haciendo especial

énfasis en la concientización para reducir las cifras de los indicadores de deforestación,

transporte y comercialización de productor maderables.

1.3. Planteamiento del problema

En regiones como el Chocó y la cuenta amazónica se encuentran factores propicios para

el aprovechamiento ilegal de los bosques naturales, una de las causas principales de la

deforestación en Colombia a raíz de la poca presencia del estado, pobreza, violencia y la

existencia de grupos al margen de la ley. Pardo (2016) afirma:

Como consecuencia de la minería ilegal, la extensión progresiva de los cultivos ilícitos, la

ganadería extensiva, la conversión de los bosques a pastos, la construcción de

infraestructura vial, la minería a cielo abierto y la extracción de madera de manera ilegal,

el país perdió el año pasado un total de 124.035 hectáreas de bosque. (p.1) (Véase figura

1.)

En Colombia el aprovechamiento forestal se basa en el corte de madera de bosques

naturales con un 80% aproximadamente y el restante 20% de plantaciones forestales

principalmente de eucalipto y pino, que es utilizado para madera aserrada, aglomerados y pulpa.

Page 12: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

12

Según Guzmán (SF) cerca del 42% de esta madera es comercializada de manera ilegal, cifra que

plantea la necesidad de implementar un sistema efectivo de control y de incentivos para reducir

los índices de deforestación y de comercialización ilegal, que además vuelva competitivos a los

establecimientos de transformación (aserríos) de este sector, industria relativamente pequeña y

subdesarrollada debido al alto nivel de informalidad y la poca inversión en innovación y

tecnología.

Figura 1. Deforestación nacional y regional por hectáreas en Colombia. (Fuente: El

Espectador.)

Page 13: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

13

Ciudades como Bogotá, Cali, Pereira, Medellín, y en menor medida Neiva son el

destino final de madera legal e ilegal en Colombia, siendo Bogotá el principal mercado de

consumo nacional de madera proveniente de plantaciones forestales. Hechos como la

colonización, la agricultura, la ganadería, los cultivos ilícitos y la tala a pequeña escala

representan el 73% de la deforestación total que se encuentra en la última década entre el 0,2%

al 0,5% al año (WWF, 2015).

Ecoforest calculó que la proporción de madera no registrada —y por lo tanto, al menos,

parcialmente ilegal— era entre el 33% y el 55%. El rango está en consonancia con una

estimación anterior hecha en 2006 por el Banco Mundial, correspondiente al 42% de

madera ilegal en el mercado colombiano. (WWF, 2015, p.27)

La tala y el comercio ilegal son generados por factores administrativos, técnicos, socioculturales,

económicos y legales que lo hacen poco atractivo, en igual medida estas prácticas ilegales crean

competencia desleal, que afecta negativamente a las organizaciones que actúan legalmente en sus

operaciones, lo que exige un enfoque integral que afronte el tema de la ilegalidad forestal.

En la última década, Colombia -con el respaldo de la comunidad internacional de

donantes- ha realizado esfuerzos e iniciativas importantes con el ánimo de mejorar la

gobernanza forestal y luchar contra la tala clandestina y el comercio ilegal. Colombia

ha sido el laboratorio de Sudamérica para mejorar la gobernanza. Con dos iniciativas

han sido especialmente importantes en este punto: (1) el Proyecto de Posicionamiento

de Gobernanza Forestal en Colombia, ejecutado por la Corporación Autónoma

Regional (CAR) de Risaralda (CARDER), en colaboración con otras entidades y (2) el

Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia que, actualmente, recibe el

apoyo de no menos de 70 signatarios. (WWF, 2015, p.27)

Page 14: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

14

Las buenas prácticas sociales y ambientales son temas relevantes para los altos

directivos de las organizaciones, y partir del conocimiento de los daños que se causan al medio

ambiente, comprenden que existen unas afectaciones ambientales, socioeconómicas, de salud

y productivas a las cuales se les debe dar solución. Por esta razón las empresas buscan

implementar prácticas de acuerdo con la situación actual.

Desde este nuevo punto de vista empresarial las organizaciones buscan implementar la

RSE como estrategia de crecimiento organizacional, que inicia por implementar prácticas

responsables en un eslabón de la cadena productiva para luego irse expandiendo en toda su

cadena de valor. De acuerdo con lo anterior el establecimiento de transformación Súper

Maderas ubicado en la ciudad de Dosquebradas productor del sector agroindustrial dedicado

principalmente a la transformación primaria de madera y a la elaboración de estibas y huacales

para la industria de la región se ha planteado producir bajo las normas ambientales, siendo

responsable en un sector con alto nivel de informalidad e ilegalidad. Como primer paso desea

cumplir con los requerimientos necesarios para implementar el SRPL en la compra de madera,

como práctica de RSE, que la Corporación Autónoma de Risaralda certifica y busca fomentar

en los aserríos del departamento para reducir la deforestación, ilegalidad e informalidad,

además de motivar a los propietarios de este tipo de establecimientos a tener buenas prácticas

ambientales por medio de incentivos tributarios y charlas que darán como resultado un sector

competitivo.

1.4 Descripción del problema

La industria forestal Colombiana participa tanto en el mercado de maderas como en el de

sus productos derivados, confluye “la explotación de las plantaciones comerciales con la de los

bosques naturales, aunque el abastecimiento de madera se basa principalmente en la explotación

Page 15: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

15

poco ordenada e incontrolada de los bosques naturales, situación que es favorecida por la falta de

regulación en el sector (…) Pese a lo anterior, en el sector forestal colombiano existe un alto

potencial de desarrollo, gracias a que existen las condiciones naturales que brindan ventajas

comparativas tanto para establecer plantaciones forestales, como para aplicar un adecuado

manejo silvicultural a los bosques naturales productivos” (Martínez, 2005, p.2). Pero a pesar de

todas estas ventajas ambientales y geográficas para la forestación de los suelos, se evidencia un

desconocimiento en el aprovechamiento máximo de estas condiciones, y el buen uso de la

silvicultura, que comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, explotar y proteger

los bosques, así como para recolectar sus productos. Se tiene la certeza de como el sector

maderero nacional solo se ha centrado en la extracción, transformación primaria y

comercialización de madera, sin tener el conocimiento para el aprovechamiento y sin

comprender la capacidad que tiene la madera como materia prima para generar valor agregado en

las diferentes procesos de producción.

Los aserríos y específicamente Súper Maderas se encuentran en un punto en el que no

tienen los medios técnicos para reconocer la procedencia de la materia prima, a causa de que los

intermediarios y propietarios de madera adquieren y utilizan de manera fraudulenta los permisos

de aprovechamiento de bosques al igual que los salvoconductos (permiso de transporte para

madera), además de que son utilizados para transportar madera de otras especies y de lugares

diferentes a los relacionados en estos documentos sin el debido consentimiento de las

Corporaciones Autónomas (CAR), lo que deja en evidencia la debilidad y vulnerabilidad de estos

entes de control, lo cual hace prácticamente imposible el reconocimiento de la procedencia de la

madera y la actuación responsable de este tipo de organizaciones. De igual manera estas

empresas son conscientes de la problemática del “blanqueo” como se le conoce a esta práctica,

Page 16: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

16

pero las organizaciones adquieren materia prima de dudosa procedencia o automáticamente salen

del mercado de los proveedores, ya que son escasos los intermediarios de la región que trabajan

100% de manera legal dentro del sector (Ávila, 2015).

A causa de lo anterior el Proyecto de posicionamiento de la gobernanza forestal en

Colombia, propuso el SRPL como un incentivo a la legalidad forestal, para dar cumplimiento a

los compromisos establecidos en el pacto intersectorial por la madera legal, en el que participan

más de 70 organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales que buscan combatir

los delitos ambientales y fomentar el aprovechamiento sostenible, la comercialización de

productos maderables legales, que tiene como objetivo diferenciar las empresas que cumplen con

la normativa o la superan con acciones más relevantes y finalmente sacar del atraso técnico-

tecnológico a los entes de control para detectar los tipos y cantidades de madera trasportada.

Naturaleza del problema.

El presente trabajo se sustenta en dimensiones administrativas, ambientales, económicas

y éticas. Desde lo administrativo se evidencia la falta de control de los entes encargados. La

dimensión ambiental sustentada en la baja implementación de prácticas amigables con el planeta

tierra. La problemática económica se basa en la baja competitividad por ser un sector con alta

informalidad, sumado a la rentabilidad percibida por los aprovechadores de este recurso, siendo

esto un incentivo para la ilegalidad y finalmente para la dimensión ética es la poca conciencia de

los dueños de los aserríos al adquirir su materia prima.

Causas del problema.

La problemática se fundamenta en un bajo nivel de control en la compra, producción y

comercialización de madera por la Policía Ambiental, las CAR y otros entes encargados de la

Page 17: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

17

regulación como la contraloría General de la Nación, Procuraduría General de la Republica,

Contaduría General de la Nación y el Congreso de la Republica.

Internas: la negligencia por parte de algunos propietarios de aserríos al comprar

materia prima de manera fraudulenta o ilegal y la falta de mecanismos para la verificación de

la procedencia y especie de la madera.

Externas: la falta de conocimientos y técnicas para una silvicultura sostenible y la

desinformación que maneja el sector en cuanto a RSE, al igual que la disponibilidad de

grandes extensiones de selvas tropicales que dificulta su cuidado y control.

Afectados del problema.

Directamente el ambiente (bosques, biodiversidad y salud) y las empresas del sector

maderero, pues no existe una diferenciación entre los establecimientos de transformación que

compran legal y manejan prácticas de RSE y las que no lo hacen. Estos establecimientos del

sector pierden la posibilidad de hacer un aprovechamiento responsable de la materia prima y al

no haber control de la legalidad, los que compran de manera legal tienen un aumento en los

costos frente a los que compran fuera de la ley.

Para este proyecto los afectados indirectos son las comunidades indígenas,

afrodescendientes y campesinos pertenecientes a los lugares de explotación maderera que sufren

las consecuencias, puesto que en ningún momento se presenta una mitigación al daño causado

por la explotación del recurso y así se ven afectadas las poblaciones cercanas a las zonas

boscosas y su biodiversidad sino que a largo plazo se convierte en un problema general, ya que

aqueja a todos por igual y sin discriminación debido a que los bosques tienen la capacidad de

controlar el clima, recolectar y filtrar el agua dulce, capturan grandes cantidades de carbono

diariamente y nos ofrece oxigeno necesario para la subsistencia humana.

Page 18: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

18

La explotación de la tierra se ha presentado como un problema ambiental

aproximadamente desde la edad media, el hombre siempre ha tomado los recursos que provee sin

tener en cuenta que son finitos. Trasladándonos a la era moderna o economías modernas el

problema empeora, puesto que el hombre se ve en la necesidad de producir y obtener mayores

ganancias en estas economías globalizadas, en las que se presenta el fenómeno de producción a

gran escala, lo importante es producir y consumir sin conciencia alguna. En la industria forestal

se maneja una informalidad que ha agudizado el problema, la tala incontrolada y la ilegalidad en

su comercialización recaen en prácticas poco amigables con el ambiente, pero en la actualidad

importantes empresas del sector se han interesado por ser responsables de los daños que causa su

actividad productiva y han empezado a buscar formas y estrategias con el fin de reducir estos

impactos para que sean más amigables con el planeta tierra y puedan tener un sector sostenible

en el tiempo.

Desatender esta problemática traerá consigo que se sigan explotando deliberadamente los

bosques sin darle un mejor aprovechamiento en todos los eslabones de su cadena de valor. En el

caso de no aplicar estrategias medioambientales, el sector se retrasará en normatividad y aún más

en tecnología, por consiguiente no tendrá los suficientes argumentos para generar un valor

agregado que lo haga competitivo para poder llegar a mercados internacionales que no han sido

aprovechados de la mejor manera.

En cuanto a lo económico seguirá presentándose esta informalidad que no permite a las

empresas responsables con el ambiente competir en condiciones de equidad, simultáneo a esto

seguirá la migración del área rural al urbano, además de problemáticas vividas en cuanto a la

salud por causa de los cambios climáticos que afectan al ecosistema.

Page 19: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

19

1.5 Formulación del problema

A partir de la necesidad de que las empresas en general se comprometan con la RSE y en

particular en el sector forestal y de las maderas, existe el mecanismo de SRPL que plantea una

investigación aplicada que busca resolver ¿Cuáles son las condiciones de la empresa Súper

Maderas para iniciar un proceso de reconocimiento a la compra legal de madera?

1.6. Delimitación de la investigación

Espacio o territorio.

El proyecto se realizará para la empresa Súper Maderas, la cual se encuentra ubicada en

la calle 9 # 5-232 en el sector la Badea de la ciudad de Dosquebradas.

A través de este trabajo se documentan los requisitos necesarios para implementar un

SRPL en la compra de maderas para identificar su relación con las prácticas de RSE.

El desarrollo de esta investigación tiene en cuenta información histórica de las últimas

dos décadas con el fin de recaudar datos pertinentes para conocer teorías, estrategias y prácticas

administrativas, caracterización del sector en el cual participa la empresa Súper Maderas y cifras

económicas de cómo se comporta este mercado en relación con la RSE.

El trabajo se desarrolló para la empresa Súper Maderas del sector agroindustrial, pero

puede servir como guía para otras empresas del sector que quieran implementar el SRPL en la

compra de materia prima.

Se consultó a una Ingeniera forestal especialista en el tema y Contratista de apoyo al

Proyecto Fortalecimiento del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia FAO-UE-

FLEGT–CARDER, encargada de ejecutar el SRPL en la Corporación Autónoma Regional del

Risaralda (CARDER), la cual orientó el tema y permitió el acceso a la información necesaria

para la documentación del SRPL.

Page 20: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

20

1.7. Objetivos de la investigación

Objetivo general.

Diagnosticar las condiciones de la empresa Súper Maderas para iniciar un proceso de

reconocimiento a la compra legal de madera.

Objetivos específicos.

Identificar los verificadores asociados al reconocimiento a la legalidad que existen

en la organización Súper Maderas de acuerdo con las prácticas de RSE.

Establecer los verificadores necesarios para implementar el SRPL de la Madera.

Relacionar el SRPL de la madera con las prácticas de RSE en la empresa Súper

Maderas.

1.8. Metodología propuesta

Este trabajo de investigación se enfocó en iniciar la implementación del SRPL en una

empresa para que de esta manera se contribuya a las prácticas de RSE., en un estudio de caso a la

empresa Súper Maderas de la ciudad de Dosquebradas.

El siguiente diseño metodológico se construyó a partir de los conceptos brindados por

Tamayo (1999), Calderón, H (2005), Pineda, Alvarado & Canales (1994) y NUEVO MUNDO:

Investigadores & Consultores (2006).

El diseño de la investigación consto de cuatro momentos, el primero la recopilación y

análisis bibliográfico del tema, segundo momento consulta a expertos y revisión documental,

normas vigentes, expertos en RSE y el sector forestal, el tercer momento la validación de datos y

operacionalización, entrevistas con expertos y personas de tradición en el sector, y una fase final

documental en cuanto a requisitos para la implementación de un SRPL.

Page 21: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

21

Tipo de investigación.

Es interpretativa porque aclara las ventajas y las posibilidades de crecimiento para la empresa

Súper Maderas, con un componente descriptivo al caracterizar la empresa y el sector al cual

pertenece.

“La investigación cualitativa es un tipo de investigación que ofrece técnicas para obtener

respuestas acerca de lo que las personas piensan, perciben y sienten. Este tipo de investigación es de

índole interpretativa y se realizara en grupos de trabajo pequeños, los cuales tienen como finalidad la

transformación de la realidad” (Pineda, Alvarado & Canales, 1994, p.36)

En esta investigación se realizó un estudio de campo y a partir de este se interpretó la relación

existente entre el SRPL y las prácticas de RSE.

Determinación unidad de análisis y de observación.

Para esta investigación la unidad de análisis es el sector forestal y maderero de la región

para contextualizar su mercado y conocer el nivel de aplicación de prácticas de RSE, en la cual la

unidad de observación es la empresa Súper Maderas, aserrío de la ciudad de Dosquebradas que

sirve como base para desarrollar este documento.

Recopilación de información.

Para la realización de esta investigación se utilizaron las siguientes fuentes primarias:

Observación.

Visitas a la empresa Súper Maderas para observar aspectos determinantes en su forma de

producción, además ver cómo es su interacción con los stakeholders, para visualizar como se

encuentra la organización y además identificar qué aspectos deben ser corregidos, mejorados o

implementados.

Documentos.

Page 22: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

22

Se hizo recolección de documentos que se utilizan en el desarrollo del proyecto y

auditoría a los soportes documentales que hacen parte del proceso para obtener la certificación

del SRPL.

Entrevista.

Se realizó la entrevista al propietario de la empresa Súper Maderas, con el fin de

determinar su nivel de apropiación en el tema de RSE, la aplicación dentro de la organización y

la importancia que tiene la implementación del SRPL, además se entrevistaron expertos en el

tema forestal, personas de tradición en el sector, transportadores y personal de la CARDER.

En cuanto a fuentes secundarias durante el proceso de desarrollo del trabajo se utilizaron:

revistas científicas, libros, trabajos de grado, fuentes web relacionadas con el SRPL, requisitos y

documentación de los mismos. Estas fuentes permitieron una visión clara de la metodología a

utilizar en la realización del trabajo de campo.

Técnicas de recolección.

La recolección de los datos se hizo partiendo de las fuentes primarias (encuestas, visita a

la empresa y CAR) y secundarias como documentos de investigación, libros y revistas.

Proceso en la recolección de información.

En primera instancia se realizó un diagnóstico de los verificadores existentes referente a

los requisitos para la implementación del SRPL, donde se inició al proceso de postulación de la

empresa ante la CARDER para el seguimiento por parte de este ente regulador para la

certificación, con visitas periódicas a la empresa Súper Maderas para el cumplimiento del

proyecto planteado.

Page 23: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

23

Operacionalización.

CONCEPTOS

DIMENSIONES

INDICADORES

PREGUNTAS

Globalización

Crecientes

requerimientos para que

las empresas

implementen sistemas de

Gestión asociados a la

RSE

Existencia de un

alineamiento

estratégico

Existencia de

Sistemas de Gestión

de RSE o similares

¿La empresa cuenta con misión,

visión y valores o requieren algún

cambio?

¿La demanda mundial de productos

exige empresas responsables

actualmente?

¿Es beneficioso para las empresas

tener un sistema de gestión ambiental?

Acceso a mercados

exclusivos

Pactos y tratados

sobre legalidad de la

madera

Consultar Pacto Intersectorial por la

Legalidad de la madera.

Desarrollo

sostenible

Sector maderas

Permitir la regeneración

natural de los bosques y

su aprovechamiento

responsable

Respeto a los

ecosistemas de bosques

naturales

Contribuciones en

temas de educación

para la

sustentabilidad

Uso exclusivo de

maderas

provenientes de

plantaciones

¿Cree que los bosques se pueden

acabar o que son un recurso

inagotable?

¿Considera que algunas especies

maderables están en riesgo de

extinción?

¿El pacto considera que se pueden

usar solo maderas de plantaciones

comerciales?

¿Qué podría hacer una empresa para

detener la extinción de maderas de

alto valor?

Desarrollo

Sostenible

Garantizar recursos para

las futuras generaciones.

Uso de maderas de

plantaciones comerciales

Existencia de

convenios con

cultivadores.

Sistemas de

Verificación de

procedencia de

maderas

¿Que consideran los convenios con

los cultivadores?

¿Las personas encargadas del

transporte de madera, están

capacitados o están considerados

dentro de los convenios?

¿Existen multas a personas naturales

no jurídicas por transportar

ilegalmente madera?

RSE

Compromiso con las

prácticas éticas y legales

-Conocimiento y

respeto por las

normas que regulan

el sector

¿Existen planes de cultivo y

aprovechamiento responsable?

¿Hay reconocimiento a empresas

responsables?

Compromiso ambiental

- Promoción de

buenas prácticas en

la cadena de

suministros

¿Se da la apertura de mercados

exclusivos a los aserríos que hacen un

aprovechamiento responsable?

RSE en empresas

forestales

Procurar por el

suministro de

¿Están capacitados los entes

encargados de verificar el tipo de

Page 24: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

24

maderas de fuentes

legales

madera que ingresa a los aserríos?

SRPL

Sistema para asegurar

cumplimiento de una

práctica de RSE en

empresas madereras

Proceso de

implementación del

Sistema

Uso de maderas de

origen legal

Falsificación de

documentos para

transportar maderas

¿Qué instrumentos hay para

reconocimiento de la madera y

verificación de documentos?

¿Qué están haciendo los entes de

vigilancia? ¿Qué tecnologías están

usando?

Diagnóstico inicial para

cumplimiento de

estándares por parte de

Súper Maderas

Situación actual del

proceso de compra

de maderas

¿La empresa cuenta con otras

prácticas de RSE?

¿Existe algún avance preliminar con

la CARDER para aprovechamiento

responsable?

Marco legal

Situación actual de la

legalidad del sector en

Colombia

Situación actual de

la legalidad de la

madera en Risaralda

-Entrevistas a transportadores

-Entrevista a intermediarios

.Entrevista a Industriales

-Entrevista propietarios aserríos

-Entrevista Conductores

Page 25: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

25

2. LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE LA INDUSTRIA MADERERA Y

SU REGULACIÓN

2.1. Marco teórico

Globalización.

La sociedad está cambiando, está viviendo una serie de transformaciones culturales,

sociales y políticas, viviendo de una forma rápida y desenfrenada. El capitalismo le empuja a

tener patrones de consumo masivo (consumismo) cada vez más exigente y conocedora de los

productos y/o servicios, así mismo tiene más de donde escoger gracias a la oferta de empresas

Page 26: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

26

internacionales, de servicios extranjeros, de intercambios sociocultural con otros países, es así

una sociedad cambiante y dirigida hacia la globalización.

Una globalización que “ ya no es una teoría, o un posible camino de la economía y el

mercado, sino un hecho concreto que está cambiando por completo las estrategias económicas de

todas las naciones, redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos

patrones culturales”. (Mateus y Brasset, 2002. p.66).

Antes sólo se consideraba que los accionistas o propietarios, los administradores

(directores y gerentes) y los trabajadores eran participantes de las organizaciones. Los primeros

aportaban el capital financiero, los créditos y los activos de la organización, mientras que los

segundos se encargaban de dirigirla y los terceros de desempeñar las tareas y operaciones por

medio de su trabajo. Esa antigua y limitada visión de aquellos que compartían la propiedad de la

sociedad (los shareholders) fue sustituida por una perspectiva más moderna y amplia, la de los

diversos grupos de interés (los stakeholders). (Chiavenato, 2009, p.27)

Es a partir de esta nueva perspectiva y el gobierno corporativo definido como:

“las reglas que determinan las relaciones entre todos los agentes que se encuentran

involucrados con el funcionamiento de la empresa, entre ellos los accionistas, la alta gerencia,

acreedores, empleados, proveedores, clientes y la sociedad en general” (Díaz,2013,p.1).

Que la sociedad busca nuevas formas de producción, y de igual manera los gobiernos

tratan de intervenir y regular las empresas para que realicen una explotación de recursos de

manera consiente, teniendo en cuenta que son recursos finitos y que se debe de mitigar los daños

causados al medio ambiente.

Page 27: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

27

De ahí que ser socialmente responsable, “no significa solamente cumplir plenamente con

las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más en el

capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores” (Navarro y Gonzales, 2006, p.

725).

Un hecho bajo el cual se crea una conciencia ambiental, a partir de entender que el

ambiente y las organizaciones interactúan entre sí, en un mundo cada vez más conectado y donde

“el mayor esfuerzo de las empresas está orientado a solventar los estragos realizados por sus

actividades, incorporando en la cultura organizacional y en las estrategias de negocios, la

inversión social”. (Hernández y Bonomie, 2010, p.147).

Perspectiva marcada en el “White Paper” creado en estrecha colaboración entre la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial, la

Corporación Financiera Internacional y socios regionales claves, tanto de los sectores públicos

como del privado, el cual según la OCDE debe verse como complementario a las diferentes

pautas y declaraciones de organizaciones y agrupaciones internacionales emitidas para mejores

prácticas y recomendaciones para reformar políticas; este “puesto a disposición de creadores de

política claves, reguladores, organismos fijadores de normas, instituciones relevantes del sector

privado y de la sociedad civil” (OCDE, 2004, p.08) .

Desarrollo sostenible, una responsabilidad empresarial.

“Como resultado del debate ambiental, y del cuestionamiento de modelos de desarrollo

imperantes que se orientan predominantemente hacia el crecimiento económico, industrial y

tecnológico, y que implican altos costos sociales, económicos, culturales y ambientales

vinculados al consumo y manejo irracional e indiscriminado de los recursos del medio; surge

como alternativa el desarrollo sostenible o sustentable”. (García, 2011, p.1)

Page 28: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

28

Este desarrollo se entiende como aquel que “conduzca al crecimiento económico, a la

elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales

renovables en que se sustenta, sin deteriorar el medio amiente o el derecho de las generaciones

futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, según la Ley 99” (UNAD, SF,

p.1)

Según lo anterior las organizaciones se preocupan por los impactos negativos causados al

ambiente durante todo su eslabón productivo, es decir intentan remediar los daños hechos desde

la extracción de materias primas hasta los productos terminados, y sin dejar de producir lo hacen

de una forma consciente y entendiendo que los recursos de la tierra son finitos, por tanto se

deben utilizar con responsabilidad y dejando de lado las explotaciones indiscriminadas de los

recursos que la tierra brinda.

Teniendo en cuenta que la extracción de recursos es solo una parte del eslabón productivo

de las organizaciones, es un punto sensible en el que se han enfocado las organizaciones como

una práctica sostenible y responsable de producir.

Estas prácticas, son un “reflejo de las mayores expectativas de ciudadanos, consumidores

e inversores respecto al crecimiento económico, la cohesión social y la protección del medio

ambiente” Eberhard y Harribey (en Herrera, Alcañiz y Pérez, 2011). A partir de la

concientización, las organizaciones buscan un nuevo modelo de producción o de existir en el

cual sus procesos sean llevados a cabo mediante ejercicios sostenibles.

Aunque en algunas instancias este modelo como todos, tiene opositores que ven esto más

como una simple retórica que va en contra de la evolución, la industrialización y el avance

empresarial, para ellos solo trata de detener el ritmo evolutivo de las empresas. Pero por otro

Page 29: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

29

lado se encuentran las organizaciones que empiezan a tomar conciencia de producir con mínimos

impactos negativos en el planeta y que buscan seguir todas las normas medioambientales

sostenibles.

En relación con lo anterior, la concientización y los nuevos paradigmas organizacionales

surge la necesidad de un nuevo modelo estándar bajo el cual funcionar. Derivado de esto se trae

a consideración lo que es la RSE.

Desde sus inicios el ser humano ha transformado su entorno, en un principio con sus

actividades agrícolas hasta la producción a gran escala a partir de la Revolución Industrial, lo

cual trae un gran impacto a los seres humanos mismos y su medio ambiente. El hombre ha

intensificado su producción desde la revolución industrial, pero a partir de la concientización de

las nuevas formas de producir, se identifica una problemática, que paulatinamente ha

incorporado a científicos, académicos, políticos, organizaciones, empresas, gobiernos, la

sociedad civil, comunidades, etnias, culturas y diversos grupos sociales; que de una manera u

otra declaran la urgente necesidad de movilizar la actuación humana en función de lograr la

solución a estos problemas ambientales.

Para el contexto colombiano se vienen desarrollando estrategias ambientalistas, que para

el caso en particular de esta investigación, lo que buscan es proteger los bosques de una

deforestación sin sentido, sin control y de forma ilegal.

Se tienen evidencias que en el sector maderero se opera de manera informal y lo hacen

personas con poco conocimiento en la explotación responsable de un recurso finito como lo es la

madera.

Page 30: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

30

Tovar y Valdés (2009, p 55) dicen que la RSE “consiste en las obligaciones de los

hombres de negocios para seguir las políticas, tomar decisiones o seguir líneas de acción que son

deseables de acuerdo con los objetivos y valores de la sociedad”. (Tovar y Valdés, 2009, p.55)

Hoyos, Mejía y López (2009) definen la RSE como una estrategia empresarial, que

facilita implementar un sistema de gestión estratégico en Responsabilidad Social y permite

consolidar ventajas competitivas para sus organizaciones; además de controlar y mejorar el

desempeño, económico, social y ambiental, ya que los consumidores son cada vez más exigentes

y presionan a las empresas para que se preocupen más allá de las utilidades. (p.73)

Esta sería la orientación que deberían manejar las empresas y empezar a verla como una

ventaja competitiva, y no como un requisito impuesto por la ley, pues la demanda en cuanto a

empresas responsables es cada vez mayor por parte de la nueva era de consumidores, en la que el

empresario debe tomar conciencia de que producir no es solo para generar riqueza, sino también

para promover cambios en la sociedad y realizar proyectos a largo plazo que ayuden a mitigar el

daño causado en la explotación de los recursos que provee el planeta.

En los últimos años la RSE gana importancia dentro del pensamiento administrativo de

las organizaciones, pues desde esta nueva perspectiva surgen empresarios que:

Se preocupan no sólo por los intereses de sus accionistas, sino también por los intereses

de los grupos de interés que giran alrededor de ella. Cada vez es más común que al definir

la misión, la visión y la estrategia empresarial, las empresas incorporen elementos bajo

los cuales se comprometen a velar por los intereses de sus accionistas, sus empleados, sus

proveedores, sus clientes, la comunidad a la que pertenecen y la sociedad como un todo.

El ente económico ha buscado realizar sus procesos bajo estándares de calidad y ha

Page 31: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

31

pretendido mejorar el quehacer de la empresa para que el impacto que el mismo tiene en

el medio ambiente sea cada vez menos corrosivo”. (Trujillo y Vélez 2006, p.296).

Las empresas empiezan a desarrollar prácticas administrativas responsables integradas en

su modelo productivo, y desde aquí llevarlas a toda su cadena de valor y grupos de interés,

siendo esto una ventaja competitiva frente a las empresas que no lo practican.

La responsabilidad social de las empresas presenta claras manifestaciones tanto en su

dimensión interna como en su dimensión externa. En la primera, la responsabilidad social abre

una nueva vía para administrar el cambio y conciliar el desarrollo social con el aumento de la

competitividad. En esta dimensión las principales áreas afectadas son la gestión de recursos

humanos, la salud y seguridad en el lugar de trabajo, la adaptación al cambio.

Desde la perspectiva de la dimensión externa de las empresas, la responsabilidad social se

extiende hasta las comunidades locales e incluye, además de los trabajadores y

accionistas, un amplio abanico de interlocutores: socios comerciales y proveedores,

consumidores, autoridades públicas y ONG defensoras de los intereses de las

comunidades locales y del medio ambiente. (Navarro y Gonzales, 2006, p.727).

Basado en esto se puede empezar a trabajar bajo estas dos dimensiones implementando

una práctica de RSE en una pequeña empresa, para luego trasladarlo a toda la

organización, dejando de lado la excusa de que la RSE es solo para empresas grandes que

tienen el capital suficiente para hacerlo.

Para el caso en específico de esta investigación, se trae a consideración una práctica de

RSE, directamente en la dimensión externa como es la identificación de sus proveedores de

Page 32: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

32

materia prima, preocupándose por que estas provengan de fuentes que velen por el cuidado del

ambiente, que realicen su actividad bajo el marco de la legalidad y de forma sostenible.

Sistema de reconocimiento a la procedencia legal (SRPL).

La normatividad ambiental es cada vez más exigente; desarrolla la legislación

administrativa, civil y penal pretendiendo preservar la naturaleza y propiciar el desarrollo

sostenible. Estos avances de tipo regulatorio han permitido que la resistencia por parte de los

directivos empresariales sea cada vez menor en torno al tema, comprendiendo los asuntos

ambientales como necesarios en el quehacer empresarial. Sin embargo, la legitimación implica

más que simplemente cumplir con los requerimientos establecidos por la ley. (Trujillo y Vélez,

2006, p.300)

Uno de los principales motivos que lleva a las empresas a involucrarse en el SRPL de

compra de madera, es que obtiene una ventaja competitiva, se diferencian de la competencia,

demuestran su preocupación por su región, por su país, por el medio ambiente, por su sociedad y

sus grupos de interés.

El SRPL es “un tipo de certificación nacional que pretende reconocer a pequeños,

medianos y grandes aprovechadores y comercializadores de maderas legales a través del Sello de

Madera Legal, visibilizándolos ante mercados selectivos y la sociedad civil que desea comprar

con conciencia ambiental”. (CARDER, 2015, p.5)

El SRPL como práctica de RSE constituida por una serie de procedimientos y

reconocimientos, los cuales pueden ser utilizados para demostrar que se tiene una operación

responsable, que permite ver la capacidad de las organizaciones para obtener productos

elaborados bajo buenas prácticas que proporcionan garantías a los consumidores. Es importante

Page 33: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

33

saber que las empresas deben tener documentados sus procesos y registros, con la finalidad de

tener buenas prácticas, que permitirán una mejor gestión legal y bajo la RSE.

Estos reconocimientos pueden contribuir en la disminución del nivel de informalidad en

el sector introduciendo los aserríos dentro del marco de la legalidad con mejores prácticas

organizacionales en las cuales desarrollan conductas innovadoras de acuerdo con la nueva

perspectiva administrativa de la RSE.

2.2 Marco contextual

Caracterización del sector maderero.

Si bien la explotación indiscriminada y la tala ilegal son una problemática mundial, esta

investigación está centrada en el comportamiento del sector maderero colombiano y las

estrategias que plantean las CAR y la Policía Ambiental para hacer de este un sector sostenible y

competitivo, en el cual actualmente se presentan problemáticas como la explotación incontrolada

y tala ilegal de los bosques naturales, un manejo de silvicultura inadecuada e insostenible en el

tiempo, escasos planes de acción en cuanto a una reforestación adecuada a las condiciones

naturales de los bosques del país y de políticas de estado de largo plazo que impactan en una

compleja realidad que incluye aspectos como pobreza, exclusión, desplazamiento, usos ilegales

del suelo (RS revista 29, SF).

La FAO (RS revista 29, SF) sugiere cinco factores generales que contribuyen a la

existencia y perpetuación de las actividades ilegales en el sector forestal de Colombia: un marco

político, institucional y normativo deficiente, escasa capacidad de aplicación de la ley,

insuficientes datos e información sobre los recursos forestales y las operaciones ilegales,

corrupción y falta de transparencia en el sector privado y el gobierno, y demanda elevada de

madera a precios bajos. (p.20)

Page 34: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

34

Sin embargo, Colombia tiene ventajas comparativas para establecer plantaciones

forestales, gracias a que tiene extensas áreas de vocación forestal distribuidas en varios pisos

altitudinales, donde es factible plantar una amplia gama de especies, ya que cuenta con ventajas

en clima, calidad de suelos, valor de la tierra y costo de la mano de obra. Sin embargo, las áreas

plantadas ocupan el 0,2% de la extensión total del país, por lo que se concluye que esta actividad

no está consolidada como práctica económica sustentable y alternativa para el uso agropecuario

de la tierra (Martínez, 2005). En el caso de las plantaciones forestales en Colombia la

reforestación se inició a poca escala en la década del 40, para tener su auge entre las décadas del

70 y 80, pero la actividad tuvo un retroceso al no responder a las expectativas económicas de los

inversionistas.

Guzmán (RS revista 29, SF) afirma que el estado en el que se encuentra la

comercialización de madera legal en Colombia asciende a 2 millones de metros cúbicos al año,

frente a los cerca de 1,5 millones de metros cúbicos que se comercializan de manera ilegal, lo

que representa el 42% del total de madera comercializada en el país. Cabe resaltar que la alta

cantidad de intermediarios existentes en la cadena de valor y el ciclo de producción de los

árboles representan altos costos en los primeros años, lo que plantea problemas de

financiamiento para los productores, que hacen que esta actividad sea poco deseada por

inversionistas, ya que su inversión es superior a la ganancia en el largo plazo, debido al tiempo

de retorno que tiene la inversión. Lo anterior hace referencia a la reducción en el número de

hectáreas utilizadas para este tipo de producción en Colombia, por tanto aumentó el número de

hectáreas para el uso pecuario debido a la extracción ilegal, siembra de cultivos ilícitos y el

aumento de las importaciones de productos terminados hechos con madera.

Page 35: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

35

El inventario más reciente sobre cobertura boscosa fue realizado en el año 2005 por

Martha Isabel Vallejo Joyas (2005), el cual evidencia un atraso documental en el subsector,

aparte del rezago en tecnología, generación de valor agregado y cantidad de áreas plantadas, por

lo cual se ha mostrado poco atractivo para la inversión y generación de competitividad por la

cadena de intermediación. Los resultados del informe del inventario forestal en Colombia a su

vez fueron publicados por Héctor Martínez (2005) para contextualizar la cadena forestal en

Colombia y estos estudios arrojaron que:

El país tiene una extensión de 114 millones de hectáreas, de las cuales 55 millones (es

decir, el 48% de la superficie) corresponden a bosques naturales y plantados. Sin

embargo, al considerar restricciones de aptitud de uso, ecológicas y de accesibilidad, el

área susceptible de aprovechar se reduce considerablemente. De hecho, de una superficie

agropecuaria del país estimada en 50 millones de hectáreas, apenas un 15% que equivale

a 7,7 millones de hectáreas, se destina a bosques naturales y plantados (la mayor parte de

la superficie agropecuaria del país, un 75%, se destina a la actividad pecuaria). (Martínez,

2005, p. 14)

Legalidad y proyección de crecimiento.

Según PROEXPORT (2012) Colombia cuenta con un potencial de más de 17 millones de

hectáreas con aptitud forestal. Esta extensión de tierra no invade el bosque nativo ni compite con

tierras dedicadas a la agricultura. La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal

(CONIF) realizó un estudio de zonificación por aptitud forestal teniendo en cuenta áreas abiertas,

pastizales y suelos que actualmente tienen otros usos (excluye terrenos cubiertos por bosques)

(p.2).

Page 36: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

36

A largo plazo PROEXPORT (2012) cita que el plan Nacional de acción para la

reforestación comercial de 2011 diseñado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

(MADR), estableció una meta de 600.000 hectáreas para 2014 lo que implica un crecimiento de

71.43% con respecto a las hectáreas cultivadas. La gran propuesta al 2025 es tener 1.500.000

hectáreas, que reflejaría un aumento de 328% frente a 2011. Adicionalmente, para el año 2019 el

sector tendrá una alta participación en la producción agropecuaria y en la generación de empleo

basado en el uso y manejo sostenible de los bosques naturales y plantados (p.4).

Pero en el país se presenta una falta de lineamientos claros para un desarrollo

generalizado de la economía forestal, y tampoco se han establecido metas en búsqueda de

satisfacer las necesidades de materia prima, pues las actividades de reforestación se han enfocado

más en el establecimiento de masas arbóreas y a su protección sin pensar en el fomento y

desarrollo de estrategias para la producción de materia prima legal destinada para el mercado

interno y externo.

El sector forestal en Colombia tiene una limitada producción, relacionada con el nivel de

los recursos que principalmente provienen de bosques naturales, así mismo más de la mitad de la

madera producida en el país es destinada a la industria de la madera aserrada, la cual tiene muy

poco nivel tecnológico, es afectada por las malas prácticas productivas y su nivel de

informalidad. Este tipo de madera es procesada por “aserríos” cuya tecnología implementada es

básica y generalmente este tipo de organización recibe la madera con una primera trasformación

hecha en el bosque donde la convierten en bloques o trozas de diferentes dimensiones

dependiendo de su uso final, pero en el país, la industria del aserrío ha decrecido

significativamente, han sobrevivido solo las medianas y pequeñas empresas, entre otras razones

Page 37: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

37

por escasez, altos costos de la materia prima y dificultad en la renovación tecnológica y las

importaciones (Martínez, 2005).

Debido a la escasez para abastecerse de materia prima, los propietarios de los aserríos han

tenido que ir a lugares cada vez más retirados de su planta de producción, por lo que sus costos

de transporte tienden a aumentarse a través del tiempo. Por otro lado, se evidencia la poca

importancia que se tiene por la reposición y mantenimiento de maquinaria, lo que implica mayor

nivel de desperdicio y reducción de la calidad del producto, la reposición de maquinaria con

tecnología no es de fácil acceso por sus altos costos y la falta de acompañamiento por parte del

gobierno para hacer de este un sector competitivo.

Según CARDER (2014) la ilegalidad en el sector forestal es un problema que se presenta

a lo largo de la cadena de comercialización y que requiere por tanto un esfuerzo conjunto de los

diferentes eslabones que la integran, en el cual cada uno asume la responsabilidad

correspondiente, desde los compradores de la materia prima, pasando por los transportadores y

transformadores hasta los consumidores finales de los productos de madera, de modo tal que se

asegure que se están vendiendo y comprando productos legales.

La operación ilegal en el sector forestal tiene lugar cuando se extrae, transporta, compra o

vende madera, infringiendo las leyes nacionales. Según explica la Oficina de Asistencia Técnica

Legislativa del Congreso de la Republica (RS revista 29, SF) por medio del análisis del artículo

31 de la Ley 812 de 2003, “el aprovechamiento de los bosques naturales colombianos se hace en

forma incontrolada y desordenada, además no hay regulación respecto a la trascendencia que

logran tener los diversos agentes del sector, lo que otorga componentes de ilegalidad” (p.20). En

este negocio ilegal según Ávila (2015) cada año en el país se pierden unas 48.000 hectáreas de

bosque por deforestación, un poco más del área urbana de Bogotá, (…). Los sectores predilectos

Page 38: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

38

para quienes están detrás del negocio son los apartados bosques del Pacifico y el Amazonas,

“Los departamentos de Caquetá (23.812 ha), Antioquia (15.888 ha), Meta (15.369

ha), Guaviare y Putumayo siguen siendo los más impactados; concentran el 60% de la

deforestación del país” (Pardo, 2016, p.1). Lugares donde no hay presencia del estado y

prevalecen los grupos armados al margen de la ley que hacen aprovechamiento ilegal del cual

obtienen alta rentabilidad debido a que el costo de los arboles es igual a cero.

Lo descrito anteriormente se ve reflejado en la realidad colombiana en problemas de

orden público y limitada presencia de instituciones estatales en áreas rurales por el conflicto

armando, baja voluntad para enfrentar la extracción ilegal de productos forestales, falta de

procesos sostenidos de asistencia y fortalecimiento para las Corporaciones Autónomas

Regionales, ausencia de estadísticas confiables de producción y consumo, insuficiente

documentación de actividades ilegales (…) escaso beneficio a las comunidades locales que viven

dentro de los bosques, así como las distorsiones en el mercado, incluyendo procesos de evasión

de impuestos por talas y comercialización ilegal. (RS revista 29, SF, p.20)

Las especies más apetecidas por estas personas al margen de la ley son el cedro negro, la

palma colombiana, el linde y el algarrobo por su valor en el mercado, y es que entre el año 2013

y 2014 en el proceso de transporte se decomisaron alrededor de 273.000 metros cúbicos de

madera. CARDER (2014)

Estimaciones indicadas en un reciente documento del Banco Mundial señalan que en

Colombia la tala, transporte y comercialización ilegal alcanzan un 42% de la producción total de

la madera, pero el especialista forestal Miguel Pacheco del Fondo Mundial para la Naturaleza en

Colombia señala que esta cifra no se acoge a los estudios elaborados por esta entidad y señala

que la cantidad real asciende a un 75% (Ávila, 2015). Esto se debe al llamado “blanqueo”, como

Page 39: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

39

se denomina a la forma que hacen los traficantes para pasar como legal la madera extraída y

transportada sin permiso, esta modalidad consiste en transportar la madera con un permiso de

movilidad que es permitido para un solo uso, pero que de manera fraudulenta es utilizado para

movilizar luego más madera bajo el mismo nombre o cantidad, demostrando que el sistema de

control es débil pues en los retenes los encargados no están lo suficientemente capacitados para

reconocer la especie maderable, lo que facilita el accionar delictivo, y una vez que llega al lugar

de transformación no es fácil demostrar que proviene de otro lugar diferente al del permiso o que

han movilizado más madera de la permitida.

Debido a lo anterior, uno de los grandes retos en Colombia es combatir los delitos contra

el medio ambiente por medio del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia,

proyecto, enmarcado en el Sistema de Reconocimiento la compra de madera legal, que es

realizado en diez departamentos del país (Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia,

Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima y Norte de Santander) los cuales cubren un 22% de la

superficie sembrada y cuenta con una cantidad de bosque de 11.980.000 hectáreas, en los cuales

se aprovecharon 12.979.286 metros cúbicos de madera, en un periodo de 10 años, que representa

el 79,9% del volumen total aprovechado en todo el país. Estas cifras frente a los estimativos de

entre 35% a 42% de ilegalidad forestal indican claramente la importancia de mejorar la

aplicación de la legislación forestal y el apoyo al comercio forestal legal en el área de ejecución

del Proyecto. (CARDER, 2014). La Directora ejecutiva de Fedemaderas Alejandra Ospitia (RS

revista 29, SF) asegura que “la comercialización de madera legal resulta como el mejor negocio

para todos en primer lugar permite fortalecer a las empresas en su competitividad, disminuye el

escenario de corrupción del mercado, invita a las pequeñas empresas a formalizarse, reduce

costos de operación y transacción y acelera el sector productivo” (p. 21).

Page 40: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

40

Al haberse adoptado la firme directriz de impulsar la implementación del Pacto

Intersectorial por la Madera Legal como parte de los lineamientos y acciones estratégicas del

Plan Nacional de Desarrollo en materia de biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos, se

abre una gran oportunidad para pasar a una fase de mayores logros en el cumplimiento de los

compromisos y metas establecidos en este acuerdo, el cual suscribieron empresas y gremios de

múltiples sectores públicos y privados como la Asociación Colombiana de Camioneros (Acc), la

Asociación nacional de empresarios de Colombia (ANDI, la Cámara de la Construcción

(CAMACOL), entre otras instituciones, (…). Asimismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, actualmente trabaja en la estrategia de corresponsabilidad social en la lucha contra

los incendios forestales, que también son una de las mayores causas de deforestación. (Susa,

2012)

RSE en empresas del sector forestal.

Los proyectos de RSE del sector maderero se basan en la gestión sostenible de bosques,

promoción del consumo legal y responsable de productos forestales, gestión de la cadena de

valor y realización de proyectos piloto de restauración de hábitats forestales, entre otros. Son

iniciativas que se encuentran apoyadas, en mayor o menor medida, por la Administración pública

que cuentan con un gran respaldo social. Si se genera un mercado sostenible de madera se

mejoran las condiciones sociales de estos territorios reduciendo la marginalidad, ya que se

integra a las personas en una actividad productiva legal en la cual “Un comercio regido por los

principios de la sostenibilidad, además de ser rentable para un país o una región, es un camino

para proteger e incentivar las comunidades donde se adopte esta clase de negocio” (RS revista

29, SF, p. 28)

Page 41: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

41

Para apoyar un comercio sostenible se hace necesario actuar también sobre el entorno del

mercado, tanto en el consumidor final como de los sectores clave de la demanda de productos

forestales, para que con su demanda y opción de compra creen un ambiente conducente a la

valoración justa de la madera. Por lo anterior, se toma conciencia de la importancia de asumir

prácticas de RSE, entendiéndola como una herramienta de gestión empresarial competitiva que

genera beneficios en su triple cuenta de resultados (económica, ambiental y social), que permite

crear valor en la organización, generar confianza en sus proveedores, clientes, empleados y

mejorar su reputación.

Cuanta más consciencia se genere en los consumidores en relación con el producto que

desean adquirir, su origen y legalidad, se incentiva a la industria a certificarse como una opción

viable para poder ser económicamente competitiva, ambientalmente amigable y socialmente

responsable, características adquiridas en el momento de certificarse en prácticas responsables en

la práctica de su razón social: “un consumidor consciente de los beneficios de compra y venta de

madera legal comprenderá que su aporte contribuye a la conservación de la biodiversidad, la

regulación del ciclo hidrológico, aumento en la cobertura vegetal, resolución de conflictos por el

uso de la tierra y disminución de la huella de carbono, entre otros” (RS revista 29, SF, p.30). Este

consumidor consiente de su responsabilidad en la cadena de valor incentiva la producción legal

que incrementa gradualmente la oferta de madera proveniente de fuentes certificadas en

sostenibilidad.

Un ejemplo de estas prácticas es la empresa Pizano que en sus propiedades forestales el

60% del área está ocupada por las plantaciones, un 27% de la superficie constituye un área de

Reserva Natural y el restante 12,5% de las tierras se dedican a diversas actividades

agropecuarias, en distintas zonas del país. La proyección de la producción está elaborada con la

Page 42: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

42

especie conocida como Ceiba Roja, que es nativa y que ha sido escogida por la compañía para

ser sembrada en sus bosques. Para el periodo 2006 a 2017, indica que se producirán 71.651

metros cúbicos durante los raleos o cosechas intermedias y 306.850 metros cúbicos de corte final

con una tasa anual de cosecha, a partir del año 2013 de 61.361 metros cúbicos (Susa, 2012).

Otra empresa que ha venido implementando prácticas de RSE es Tablemac que cuenta

con programas de reforestación, y tiene como objetivo primordial abastecerse en un 50% con

plantaciones de reservas forestales aptas para su uso, por lo que actualmente cuenta con 5.030

hectáreas, el 70% son aptas para implementar las plantaciones forestales. “De este total, 2.423

hectáreas se encuentran establecidas con las especies Pinus Pátula, Cupressus, Lusitánica y

Eucaliptus Grandis, que son de vital importancia para la producción maderera de la compañía.

Estos bosques están distribuidos en tres grandes núcleos: Pácora - Aguadas, Yarumal y Norte del

Tolima, (…). La empresa Tablemac ha tenido un avance importante en su objetivo, en su proceso

forestal creó un vivero propio cerca a sus instalaciones en la planta de Yarumal, que cuenta con

capacidad instalada para 800.000 plántulas anuales de óptima calidad (Susa, 2012).

Finalmente, no se puede dejar de mencionar la labor de la empresa Smurfit Kappa Cartón

de Colombia S.A en la conservación y protección de bosques naturales que alcanza el 22%

aproximadamente, ya que tiene 66 mil hectáreas de bosque de las cuales 45 mil son de

plantaciones de pino y eucalipto y 21 mil hectáreas de bosque natural que ayudan a mantener

para mejorar las condiciones ambientales. Además de esto esta organización ha implementado

mecanismos para la reducción de consumo de energía y finalmente diseñan empaques amigables

con el medio ambiente (RS revista 29, SF).

Page 43: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

43

2.3. Marco legal

Desde la declaración de Johannesburgo 2002, del desarrollo sostenible donde se dan las

primeras pautas para el consumo responsable, en la utilización de los recursos naturales, los

países fijan planes y proyectos que ayuden a disminuir el deterioro ambiental a causa de los

modelos insostenibles.

Sin embargo, se resalta que previo a este proceso, ya se venían orientando en Colombia

algunas iniciativas para la promoción y producción de bienes y servicios con criterios de

sostenibilidad, en lo que se conoce como la Política Nacional de Producción más limpia en el

año 1997, que se da en respuesta del deterioro ambiental y para la definición de estrategias de

prevención de las fuentes de contaminación. Esta política nutriría en cierta medida al plan

estratégico Nacional de Mercados Verdes, el programa de Biocomercio Sostenible y la creación

del Sello Ambiental Colombiano (SAC-Resolución 1555/2005 del MAVDT y el MCIT).

(CARDER, 2016, p.14)

En el 2010 se crea la Política de Producción y Consumo sostenible (PyCS), que busca

orientar los patrones de compra de los colombianos hacia el uso y adquisición de bienes y/o

servicios amigables con el ambiente.

“Como resultado de una gradual toma de conciencia entre los ambientalistas públicos y

privados del país sobre la urgencia de contar con esquemas institucionales y sociales acordes con

la responsabilidad de proteger y hacer un uso sostenible del patrimonio ambiental colombiano,

considerado entre los cinco más ricos del planeta” (UNAD,SF, p.1). Se crea el SINA (Sistema

Nacional Ambiental) que es el conjunto de orientaciones, normas, actividades y programas

orientados al desarrollo sostenible.

Page 44: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

44

Estas orientaciones sirven como guías para vigilar las formas productivas de las

organizaciones, examinar que estas cumplan con todos los requerimientos legales para extraer

materias primas y manufacturarlas, además de estar involucrados en todos los procedimientos

medioambientales, con el SINA como ente rector y constituido “por el Ministerio del Medio

Ambiente, como organismo director de la política y la normatividad ambiental, el que además lo

integran, 34 Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que actúan como

autoridades ambientales regionales; cinco institutos de investigación, encargados de dar el

soporte técnico y científico a la gestión; cinco autoridades ambientales urbanas en las principales

ciudades; una Unidad de Parques Nacionales Naturales” (UNAD, SF, p.1).

Para el caso del sector maderero existen normas vigiladas en su cumplimiento por las

corporaciones tales como:

NORMA AÑO SÍNTESIS

Constitución Política

Artículos: 8°, 79, 80 y

95.

1991

Incorpora el concepto de desarrollo humano sostenible asociado al uso racional

y a la protección de los recursos naturales, no solo para las generaciones actuales

sino también para las generaciones futuras, otorgándole al Estado y a los

colombianos derechos y obligaciones en su conservación.

Ley 99 1993

Crea el sistema nacional ambiental y le asigna las funciones reguladoras a las

corporaciones regionales autónomas, en especial plantea la biodiversidad

como patrimonio nacional.

Ley 1021 2006

Tiene por objeto establecer el Régimen Forestal Nacional, conformado por un

conjunto coherente de normas legales y coordinaciones institucionales, con el

fin de promover el desarrollo sostenible del sector forestal colombiano en el

marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

Ley 17 1981 Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres".

Ley 99 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector

Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y

establece los principios generales ambientales.

Ley 165 1994

Adopta el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), punto de partida para

empezar a desarrollar todo un marco de política en torno al uso sostenible de

la biodiversidad y sus componentes, bien sea con fines de investigación o

comerciales. De este se derivan algunos conceptos como el de especies

amenazadas y la regulación asociada con su protección.

Page 45: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

45

Decreto-Ley 2811 1974

Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente, señala en su artículo 1º que “la preservación y manejo de los

recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social”.

Decreto Ley 3570 2011

Por el cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible y se integra el Sector Administrativo de

Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Decreto 1791 1996

Régimen de Aprovechamiento Forestal. Actualmente este decreto fue

compilado en el Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015 del Sector

Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Decreto 1791 1996 Régimen de aprovechamiento forestal

Decreto 1791 1996

Régimen de Aprovechamiento Forestal. Actualmente este decreto fue

compilado en el Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015 del Sector

Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Decreto 2300 2006 Reglamenta ley forestal.

Decreto 1498 2008

Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y

el artículo 2° de la Ley 139 de 1994, relacionado con el registro de cultivos

forestales comerciales y sistemas agroforestales. Actualmente este decreto fue

compilado en el Decreto Único Reglamentario 1071 de 2015 del Sector

Administrativo, Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.

Decreto 1498 2008

Por el cual se reglamenta el parágrafo 3° del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y

el artículo 2° de la Ley 139 de 1994, relacionado con el registro de cultivos

forestales comerciales y sistemas agroforestales. Actualmente este decreto fue

compilado en el Decreto Único Reglamentario 1071 de 2015 del Sector

Administrativo, Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural.

Decreto 125 2011 Programa especial de reforestación.

Decreto 1369 2014 Por medio del cual se reglamenta el uso de la publicidad alusiva a cualidades,

características o atributos ambientales de los productos

Decreto 1076 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible),

resaltando la Política de bosques.

Resolución 12 1966 De la Junta de Comercio Exterior, prohíbe la exportación de madera en bruto

de algunas especies.

Resolución 573 1997

Define el procedimiento de los permisos a que se refiere la Convención sobre

el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres (CITES).

Resolución 1367 2000

Procedimiento para las importaciones y exportaciones de especímenes de la

diversidad biológica que no se encuentran listados en los Apéndices de

CITES.

Resolución 454 2001

Por la cual se reglamenta la certificación a la que alude el parágrafo primero

del artículo 7o. de la Resolución 1367 de 2000 del Ministerio del Medio

Ambiente. Aplica para las empresas o industrias forestales que se dedican al

manejo, transformación y/o comercialización de productos forestales en

segundo grado de transformación o terminados que realizan exportaciones e

importaciones.

Resolución 438 2001 Por la cual se establece el Salvoconducto Único Nacional para la movilización

de especímenes de la diversidad biológica.

Resolución 584 2002 Declara especies silvestres amenazadas en Colombia.

Resolución 619 2002 Salvoconducto nacional para movilización de productos provenientes de

plantaciones forestales.

Page 46: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

46

Resolución 703 2003 Reglamenta el aprovechamiento de guadua, caña brava y bambú.

Resolución 096 2006 La veda al aprovechamiento del roble. Ministerio de ambiente.

Resolución 2321 2006 Registro de plantaciones forestales. Modificada por resolución 2822-2006.

ICA.

Resolución 1263 2006

Fija el procedimiento y el valor para la expedición de los permisos CITES

para la importación, exportación o reexportación de especímenes de la

diversidad biológica, en relación con las restricciones al comercio

internacional de especies relacionadas en el apéndice I de dicha Convención.

Resolución 0192 2014

Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la

diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional, y

se dictan otras disposiciones.

Documento CONPES

2834 de 1996 y el Plan

Nacional de Desarrollo

Forestal (PNDF)

2000

Aprobado por el Consejo Nacional Ambiental. Se encuentran las principales

bases normativas y de política asociada a las compras responsables de madera

y al acceso al recurso forestal.

Documento CONPES

3237 2003

Planeación-estímulos a reforestación.

Documento CONPES

3680 2010

Lineamientos para consolidar el sistema nacional de áreas protegidas.

Matriz de fuentes propia.

Dentro del marco normativo encontramos el SRPL como certificación voluntaria dirigida

por la CARDER, dirigido a entidades públicas y empresas privadas (véase la figura 2.) al

momento de una compra responsable de madera, en tanto que el consumo responsable de este

recurso está ligado a la adquisición de tipo doméstico, en bruto y con algún nivel de

transformación de madera que hacen los individuos o usuarios finales.

Page 47: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

47

Figura 2. Quiénes realizan compras y consumos responsables (Fuente: Guía de compra y

consumo responsable de madera en Colombia).

El SRPL tiene una serie de requisitos para las empresas que desean vincularse con el

sistema. Este proyecto surge como incentivo “a la legalidad forestal, estratégico para dar

cumplimiento a los compromisos establecidos en el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en

Colombia y los Acuerdos Departamentales por la Madera Legal, de tal manera que de

contribución al cumplimiento del objetivo planteado de asegurar que la madera extraída,

transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes

legales”. (CARDER, 2015, p.4)

La inclusión de medidas como la promoción de la compra de madera legal en las

industrias de transformación y comercialización del recurso forestal y la sociedad civil en

general, son alternativas que pretenden mitigar el aprovechamiento ilegal, a través del

Page 48: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

48

desequilibrio de la relación oferta y demanda de madera ilegal, en el que se inicie diezmando la

demanda de madera ilegal, hasta obtener un desinterés en el aprovechamiento y por ende oferta

de los recursos forestales ilegales (CARDER, 2015, p.4).

Page 49: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

49

3. UN CASO DE IMPLEMENTACIÓN DE SRPL: EMPRESA SÚPER MADERAS

3.1. Desarrollo de la investigación: trabajo de campo

A partir de la necesidad planteada en la pregunta de investigación y para dar respuesta, se

realizaron cinco actividades claves, con el fin de conocer cuáles son las condiciones iniciales de

súper maderas para adherirse a un SRPL y además tener los fundamentos para relacionar este

sistema con las prácticas de RSE; en los respectivos momentos se llevaron a cabo actividades

como entrevistas, fotografías, visitas a la CARDER Y el diagnóstico inicial de la empresa.

En el primer momento se realizó una visita inicial a la CARDER, en la cual se

obtuvo una entrevista con el señor Rubén Darío Moreno ingeniero forestal, un

experto en el SRPL, de la cual se obtuvo una contextualización del sistema y se

obtuvieron fundamentos para establecer relación entre un SRPL y la RSE.

En un segundo momento, se realizó el radicado en la CARDER de la carta en la

cual se pide una entrevista con la subdirectora de gestión ambiental sectorial para

dar inicio formal a la incorporación de la empresa Súper Maderas al SRPL.

En el tercer momento se realizó una visita inicial a la empresa, en la cual se hizo

un registro fotográfico y una entrevista con el propietario Narces Vicente López

acompañado por el representante comercial de la empresa Constantino Vallejo, de

la cual se obtuvo un panorama de las condiciones iniciales de Súper Maderas y los

conocimientos que tienen los directivos acerca del SRPL y las prácticas de RSE.

En un cuarto momento, se realizó una entrevista a un transportador de madera con

más de 25 años de experiencia en el sector, la que ayudo a contextualizar las

dificultades para las empresas bajo el marco de la legalidad.

Page 50: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

50

En un momento final se realizó una visita a la empresa, en la que se realizó en

compañía del propietario, el diagnóstico inicial para establecer la situación de la

empresa frente al SRPL.

3.2. Análisis y presentación de la información

Súper Maderas

La historia de Súper Maderas está ligada estrechamente a la juventud de su propietario

Narces Vicente López, quien desde joven trabajo y conoció el sector, principal motivo para tener

altas expectativas en el sector forestal-maderero. Como herencia familiar recibió amplios

conocimientos sobre la industria, durante muchos años tuvo en mente esta idea de negocio, pero

dadas las condiciones económicas del país y las pocas posibilidades de financiación no pudo

concretar su idea hasta la edad 34 años.

Súper Maderas inicio sus actividades en 2004, con cuatro operarios, una administradora y

su propietario como jefe de producción, en la ciudad de Dosquebradas, sector la Badea. Desde un

principio se ha dedicado a la producción de formaletas para construcción y al ensamblaje de

estibas y huacales. Con el transcurso de los años ha incorporado nuevas líneas de productos y

servicios con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes y mejorar cada día para cumplir

con las expectativas logísticas requeridas por una región estratégicamente localizada en el

triángulo del café que requiere de soluciones integrales a sus necesidades de almacenamiento y

transporte de mercancía.

Actualmente Súper Maderas está clasificada como una pequeña empresa y cuenta con un

grupo humano de 17 personas capacitadas en uso de maquinaria industrial y asesoramiento en

tipo de estibas de acuerdo con las necesidades del cliente.

Page 51: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

51

La empresa centra sus actividades en los mercados del norte del Valle, Caldas, Quindío y

el departamento de Risaralda como su principal mercado y su principal objetivo es lograr una

permanente mejora en sus actividades a fin de dar un servicio que asegure una entrega en tiempo

y un correspondiente asesoramiento.

Misión

Ser la mejor opción para satisfacer las necesidades de sus clientes en cuanto a economía,

calidad y asesoría, incluyendo servicio de dimensionada de madera y ensamblaje, apoyando al

desarrollo económico y social de la región.

Visión.

Para 2025 ser la empresa de la industria con mejores prácticas ambientales y de

aprovechamiento de los recursos, bajo unas prácticas de sostenibilidad ambiental, las cuales

lleven a tener un crecimiento continuo.

3.3. Diagnóstico para optar por el SRPL

El SRPL, es un tipo de certificación nacional que pretende reconocer a pequeños,

medianos y grandes aprovechadores y comercializadores de madera legales a través del Sistema,

visibilizándolos ante mercados selectivos y la sociedad civil que desea comprar con conciencia

ambiental.

El cuadro de verificación utilizado para diagnosticar la situación actual de la Empresa

Súper Maderas está basada en la plantilla del SRPL, en la cual se encuentran las casillas de

diligenciamiento de información del establecimiento de transformación.

Seguido se encuentran las casillas de requisitos, después los verificadores y finalmente el

carácter que tiene el verificador, el cual puede ser obligatorio si es un requisito establecido según

el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 de 2015, los

Page 52: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

52

verificadores con este carácter deberán ser calificados para obtener la certificación. También se

encuentran los verificadores de carácter opcional que son los que aún no son solicitados por la

autoridad ambiental o si está en proceso de capacitación y adaptación para su cumplimiento de

acuerdo con las características que presenta.

La calificación del SRPL tiene un rango de 0 a 10 puntos, para optar por esta certificación

el establecimiento debe contar con un puntaje superior a 6,5 e inferior a 10 puntos, de tal manera

que si supera el puntaje de 10 puntos será porque se generó una doble calificación en algún

verificador.

La calificación sirve para categorizar el nivel de cumplimiento que tienen los

establecimientos de acuerdo a la cantidad de verificadores de carácter obligatorio y opcional

(véase figura.3), esta categorización es importante porque de acuerdo con ella los

establecimientos con mejor categoría tendrán mayor visibilidad frente a los que tienen una baja

calificación y mejor aún frente a los que no tienen esta certificación al momento de licitar por

contratos empresariales, esta característica la da el Pacto Intersectorial por la Compra de Madera

Legal que contempla la necesidad de certificar la procedencia legal de la materia prima para

cumplir con su razón de ser.

Si bien la verificación y posterior certificación de estos requisitos la debe realizar el

personal delegado por el ente ambiental competente, para el trabajo de campo de esta

investigación se realizó un diagnóstico inicial, el cual se desarrolló a manera de autoevaluación

para conocer la situación actual de la empresa con el fin de efectuar las mejoras respectivas para

aspirar a una de las categorías de la certificación que se mencionaron anteriormente. El

diagnóstico se hizo con el acompañamiento del propietario del establecimiento Súper Maderas

Page 53: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

53

quien brindó la información necesaria para la verificación del cumplimiento a cabalidad de los

requisitos.

Dando cumplimiento a los objetivos de la investigación se evidenciaron los verificadores

que inicialmente en el diagnóstico la empresa cumplió y los que no se cumplieron se dieron las

recomendaciones necesarias para alcanzar una mejor calificación en la certificación

Figura. 3 Calificación del SRPL. (Tomado de: Proyecto fortalecimiento al pacto intersectorial

por la madera legal en Colombia.)

Page 54: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

54

DIAGNOSTICO PARA EL PROCESO DE CERTIFICACION DE PROCEDENCIA

LEGAL EN ESTABLECIMIENTOS DE TRANSFORMACIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: SÚPER MADERAS NIT: 18594898-0

DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO: CALLE 9 N° 5T- 232, LA BADEA MUNICIPIO: DOSQUEBRADAS, RISARALDA

NOMBRE DEL PROPIETARIO: NARCES VICENTE

LOPEZ

COORDENADAS

NORTE: 1025188

NUMERO DE REGISTRO DEL LIBRO DE

OPERACIONES FORESTALES: 000133 OESTE: 1153776

No. REQUISITOS VERIFICADOR

CARÁCTER

DEL

VERIFICADOR

CUMPLIMIENTO

Ponderación Calificación

SI NO NA

1

Registro y diligenciamiento

del Libro de

Operaciones

Las empresas o personas que comercialicen o

transformen productos

forestal deberán contar con un Libro de Operaciones

Forestales Registrado ante

la Autoridad Ambiental competente.

OBLIGATORIO X 0,271

2,71

El Libro de Operaciones deberá contener la fecha de

la operación que se registra.

OBLIGATORIO X 0,271

El Libro de Operaciones

deberá contener el volumen, peso o cantidad

de madera recibida por

especies.

OBLIGATORIO X 0,271

El Libro de Operaciones deberá contener los

nombres regionales y

científicos de las especies.

OBLIGATORIO X 0,271

El Libro de Operaciones

deberá contener la procedencia de la materia

prima, número y fecha de

los SUN.

OBLIGATORIO X 0,271

El Libro de Operaciones

deberá contener el nombre del proveedor y comprador.

OBLIGATORIO X 0,271

Page 55: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

55

El Libro de Operaciones deberá tener el número del

SUN que ampara la

movilización y/o adquisición de los

productos y nombre de la

entidad que lo expidió.

OBLIGATORIO X 0,271

Las empresas o persona que comercialicen o

transformen productos

forestales deberán mantener el Libro de

Operaciones actualizado.

OBLIGATORIO X 0,271

Las empresas o personas

que comercialicen o transformen productos

forestales deberán presentar

ante la Autoridad Ambiental correspondiente,

un informe de carácter

anual de las actividades realizadas en el Libro de

Operaciones.

OBLIGATORIO X 0,271

Las existencias en el sitio

de almacenamiento y

transformación de productos forestales debe

ser coincidente con lo

registrado en el Libro de Operaciones

OBLIGATORIO X 0,271

El responsable de las

actividades de transformación deberá

documentar y demostrar el

factor de desperdicio/transformación,

generado de acuerdo a la

tecnología usada

OBLIGATORIO X 0

2

Evidencia de

legalidad para

la adquisición

de productos

forestales

Para la adquisición de productos forestales cuyo

SUN corresponda a

MOVILIZACIÓN o

RENOVACIÓN deberá

solicitar al proveedor el

SUN respectivo. Se deberá verificar que las especies y

el volumen correspondan con los productos

adquiridos.

OBLIGATORIO X 0,271 1,355

Page 56: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

56

Para la adquisición de

productos forestales de

primer grado de transformación,

provenientes de otros

establecimientos de transformación y/o

comercialización, deberá

solicitar SUN de REMOVILIZACIÓN.

OBLIGATORIO X 0,271

Para la adquisición de

productos se deberá

verificar que la carga del vehículo este acorde con lo

especificado en el SUN o el

documento de movilización.

OBLIGATORIO X 0,271

Para la adquisición de productos forestales

provenientes de Plantaciones Forestales, se

deberá solicitar copia del

Registro de la Plantación y la Remisión de

Movilización original

expedida por el ICA.

OBLIGATORIO X 0,271

En el momento del ingreso del vehículo al

establecimiento se deberá

verificar que el SUN sea original, vigente, no este

adulterado, su destino se

encuentre en la ruta descrita.

OBLIGATORIO X 0,271

Para la adquisición de

productos forestales provenientes de

aprovechamientos

forestales o establecimientos de

transformación y/o

comercialización, deberá solicitar al proveedor el

Certificado de Procedencia

Legal de la Madera, expedido por la Autoridad

Ambiental competente.

OPCIONAL X 0

Quien adquiera productos forestales provenientes de

bosque natural, deberá

constatar que los productos cuenten con marcación

desde su origen

OPCIONAL X 0

Page 57: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

57

3 Especies

vedadas

Quién adquiera, transforme o comercialice productos

forestales deberá verificar

la no adquisición de productos forestales de

especies vedas a nivel

nacional, regional o local.

OBLIGATORIO X 0,271 0,271

4

Separación y

marcación de

productos

Quién adquiera, transforme

y/o comercialice productos forestales deberá realizar la

separación de los productos

por especie.

OBLIGATORIO X 0,271

0,271

Quién adquiera, transforme y/o comercialice productos

forestales deberá realizar la

separación de los productos por especie y producto.

OPCIONAL X 0

Quién adquiera, transforme y/o comercialice productos

forestales deberá realizar la

marcación de productos, teniendo en cuenta el

sistema de marcación

definido por la Autoridad Ambiental.

OPCIONAL X 0

5

Informe anual

o periódico de

actividades

El informe de actividades relaciona las especies,

volúmenes, peso y cantidad

de los productos adquiridos.

OBLIGATORIO X 0,271

1,084

El informe de actividades

relaciona las especies,

volúmenes, peso y cantidad de los productos

procesados.

OBLIGATORIO X 0,271

El informe de actividades

relaciona las especies,

volúmenes, peso y cantidad

de los productos comercializados.

OBLIGATORIO X 0,271

Page 58: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

58

El informe de actividades

relaciona el acto administrativo por el cual

se otorgo el aprovechamiento forestal

de donde se obtiene la

materia prima y la relación de los SUN y documentos

que amparan la

movilización de los productos.

OBLIGATORIO X 0,271

El informe de actividades

relaciona el tipo, uso,

destino y cantidad de desperdicios.

OBLIGATORIO X 0

6

Base de datos

de

proveedores

Quién adquiera productos

forestales deberá constatar que sus proveedores no

tengan sanciones por

extracción, transporte y comercio ilegal de madera

o se encuentren registrados

en el Registro Único de Infractores Ambientales

(RUIA).

OPCIONAL X 0,5

1

Las personas que adquieren

productos forestales provenientes de fuentes no

certificadas, deberán

verificar su historial ante las Autoridades

Ambientales, solicitando el

"Certificado de Procedencia Legal"

expedida por la Autoridad

Ambiental competente.

OPCIONAL X 0,5

7

Evidencia de

legalidad para

la venta de

productos

forestales

Quién pretenda comercializar productos

forestales de primer grado

de transformación, deberá contar para la movilización

de estos con SUN expedido

por la Autoridad Ambiental competente.

OBLIGATORIO X 0,27 0,27

Calificación total 6,961

Page 59: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

59

3.4. Análisis y presentación de la información

De acuerdo con el interés de la Empresa Súper Maderas de operar bajo un modelo de

RSE, se encontró en el SRPL una práctica de dicho modelo, el cual se preocupa por actuar

correctamente con los actores de su cadena de valor. Para iniciar el proceso de certificación se

deben cumplir con siete requisitos, dentro de treinta verificadores entre obligatorios y opcionales

de los que Súper Maderas cumplió con 22 de los 24 verificadores obligatorios y con 2 de los 6

verificados opcionales que arroja una calificación tentativa de 6,96 que lo podría ubicar dentro

de la categoría plata del sistema.

De los verificadores obligatorios con los que la empresa no cuenta, se encontró que el

primer requisito de registro y diligenciamiento del libro de operaciones no cumple con el

verificador de documentar y demostrar el factor de desperdicio generado de acuerdo con la

tecnología usada, debido a que no ha realizado el cálculo matemático para identificar el

desperdicio generado por su maquinaria.

Dentro del quinto requisito de informe anual o periódico de actividades, no cumple con el

verificador de informe de actividades en el cual se relaciona el tipo, uso, destino y cantidad de

desperdicios, esto ya establecido desde el punto anterior, cual deja en evidencia que la empresa

desconoce la cantidad de desperdicio generada y aunque conoce el uso y destino de sus

desperdicios no los relaciona en el informe anual de actividades.

De los verificadores opcionales que no cumple la empresa, está el de evidencia de

legalidad para la adquisición de productos forestales, verificador de solicitud de certificado de

procedencia legal de la madera, debido en primer lugar a que aún no es exigido por la autoridad

competente, y en segundo lugar el sector maderas maneja altos niveles de informalidad, los

proveedores aún no cuentan con este tipo de certificaciones y sería difícil para Súper Maderas

Page 60: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

60

adquirir materias primas de proveedores certificados. Dentro de este mismo requisito no se

cumple con el verificador de constatar que los productos cuenten con marcación desde su origen

para bosques naturales, esto debido a que no existen en el mercado proveedores que tengan estas

marcas de origen en sus productos y en el momento de obtención de materias primas por parte de

Súper Maderas exigirlo desencadenaría un desabastecimiento para el normal desarrollo de sus

actividades productivas.

Dentro del cuarto requisito de separación y marcación de productos la empresa no cumple

parcialmente con el verificador opcional que hace relación a la separación por especie y

producto, ya que no separa las maderas conocidas como “formaletas” en las cuales existen

diferentes especies, de igual manera esto sucede con los productos en este tipo de maderas que

generalmente se le proveen al sector construcción de la región. Así mismo el siguiente

verificador de marcación de productos teniendo en cuenta la marcación definida por la Autoridad

Ambiental no se ha implementado porque es opcional y está en proceso de adaptación para su

debido cumplimiento.

Hallazgos.

El principal problema de la ilegalidad en la comercialización de la madera se encuentra en

su origen, es decir directamente en el lugar del aprovechamiento (el bosque) dado que una

vez la madera es cortada y enviada a los diferentes aserríos distribuidos en los municipios

del país, a los propietarios de estas empresas transformadoras de madera no les queda más

opción que recibirla puesto que de no hacerlo se enfrentaría a un desabastecimiento para su

producción, esto al tratar de exigir una legalidad en la procedencia de la madera a los

distintos proveedores que en su mayoría aún desconocen este tipo de certificaciones.

Page 61: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

61

Debido a los comportamientos no éticos por parte de algunas entidades reguladoras y

agentes de vigilancia, los intermediarios se ven en la necesidad de pagar sobornos para

trasladar sus cargas de madera, ya que cada ente maneja requisitos y mediciones distintas y

el propietario no está dispuesto a perder el total de su carga, lo que dificulta el

comportamiento responsable por parte de estos comerciantes.

Si bien los entes de control y de vigilancia utilizan las tecnologías digitales como

“cubimadera” y la lupa que identifica la especie maderable, los funcionarios no están lo

suficientemente capacitados para realizar esta función de identificación optima de las

maderas, medición, procedencia y destino.

El sector forestal, es un sector rezagado en comparación con otros, los expertos dicen que

tiene un atraso de aproximadamente 20 años en aplicación de normativas, desarrollo

tecnológico, documentación, logística y otras variables que se traducen en que aún sea un

mercado altamente informal.

Además de entrar a mercados selectivos y ser reconocida como empresas certificadas en la

legalidad de compra de madera, actualmente no existe ningún incentivo de tipo económico

o tributario a las empresas que se adhieran al sistema.

Los altos costos del proceso de aprovechamiento de madera generan prácticas de ilegalidad

tales como el blanqueo con el que buscan reducir costos que disminuyen la utilidad de los

actores de la cadena productiva de la madera.

Súper Maderas como otra práctica de RSE promueve el uso de materias primas

provenientes de bosques productivos, buscando reducir el consumo de maderas de bosque

natural.

Page 62: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

62

Para la removilización de la madera, los establecimientos transformadores deben de

tramitar un salvoconducto (SUN) ante la CARDER, donde este ente regulador tiene un

proceso lento y poco óptimo para entregar este documento a los comerciantes.

Los problemas de orden público, ilegalidad, grupos armados y la mala infraestructura para

el transporte que enfrenta el chocó, encarece la madera que sale de este departamento.

Conclusiones

Como respuesta a la problemática, para el sector maderero se encuentra una política

ambiental puesta en marcha por la CARDER que busca hacer visibles y resaltar a los

aserríos que compren materias primas legales. Esto siempre que tengan el SRPL en

establecimientos de transformación y comercialización de productos forestales.

De acuerdo con la calificación arrojada en el diagnóstico inicial con una puntuación

tentativa del 6,96 la empresa se encuentra en condiciones de iniciar el proceso de

incorporarse al SRPL.

La madera que se utiliza en los aserríos de la región proviene principalmente de bosques

del Chocó, donde la normativa ambiental y los términos técnicos de medición son

diferentes a la del Departamento de Risaralda, lo cual genera un problema para el paso de

la madera hasta los lugares de destino.

Un experto entrevistado considera que a los bosque se les debería quitar la restricciones,

que no solo se le permita la entrada a Ingenieros Agroforestales, Biólogos y

conservacionistas, sino también permitir el ingreso administradores, negociadores y nuevas

miradas que vean el proceso, que lo entiendan de otra forma, miradas multidisciplinares

que ayuden a realizar unos proyectos de aprovechamiento óptimo y responsable.

Page 63: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

63

Los aprovechamientos de madera son una gran fuente de ingresos, pero en el momento en

que esta fuente se dinamice, se genere legalidad y se vuelva formal generará mejores

ingresos y empleos para los población rural, lo cual en un momento como el que vive

Colombia una vez se inicie la fase de posconflicto será clave para brindar estos empleos a

los miles de desmovilizados que dejara este proceso de integración a la sociedad de los

excombatientes de los grupos armados.

El SRPL es un proyecto que hace visibles a los pequeños, medianos y grandes

aprovechadores y comercializadores que adquieren madera legal, de igual manera también

se preocupa de los proveedores como parte de sus grupos de interés promoviendo el

cumplimiento responsable de sus labores en la cadena productiva de una manera legal y

formal.

Unirse al sistema genera ventajas para las empresas certificadas, frente a licitaciones de

proyectos que requieran madera, y esto conlleva un efecto multiplicador.

De acuerdo con la preocupación global por el cambio climático, las empresas que actúan

voluntariamente en la optimización y el uso razonable de los recursos naturales, dan los

primeros pasos para actuar bajo un modelo de RSE, es decir inicialmente tienen prácticas

responsables en un punto de su cadena de valor y proyectan llevarla a toda la organización.

Recomendaciones

Como estudiantes de administración de empresas y con el conocimiento teórico obtenido a lo

largo de la carrera, se recomienda a Súper Maderas lo siguiente:

Reorientar la misión de la empresa para llegar a ser y producir bajo un enfoque

responsable, según las exigencias del mercado.

Page 64: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

64

Frente al diagnóstico inicial, la empresa deberá adelantar los procedimientos

correspondientes para cumplir con los verificadores pendientes que le ayudara a ser más

competitiva.

Continuar con el proceso de certificación y según la calificación obtenida ya sea plata, oro

o platino, continuar mejorando hasta lograr el mejor puntaje para entrar a mercados

selectivos y además obtener una ventaja competitiva sobre otros aserríos al licitar en algún

proyecto.

Adquirir maquinaria y herramientas tecnológicas que le permita reducir los niveles de

desperdicio y así reducir la demanda de madera de los bosques.

Se deberá estudiar más profundamente la normativa forestal, con el fin de evitar los abusos

que en algunos momentos hacen los funcionarios de control y vigilancia que actúan de

forma no ética.

Page 65: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

65

4. Referencias

Hernàndez, J. A & Aguado. (2013). La responsabilidad social corporativa y el desarrollo local:

una aproximación en tiempos de crisis. Prisma Social: revista de ciencias sociales, (10),

119-156. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4694824

Andersen, M. (2003). ¿Es la certificación algo para mí? Una guía práctica sobre por qué, cómo y

con quién certificar productos agrícolas para la exportación. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Costa Rica. Recuperado de:

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/ad818s/ad818s00.pdf

Ávila, C. (2015,13 de noviembre). El país pierde 48.000 millones de hectáreas de bosque al año.

El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/tala-de-

arboles-ilegal-en-colombia/15589478

Bañol, M, & Martínez, L. (2013). Consumo sostenible desde la producción del sector maderas

en una empresa de Pereira (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Pereira, Pereira,

Colombia. Recuperado de:

http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/1724/CDMAE112.pdf?sequen

ce=1

Britton, N, & Holguin, V. (2015). Buenas prácticas ambientales en los depósitos y sitios de

transformación de madera y guadua en el municipio de Pereira. (Tesis de pregrado).

Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado de:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6098/63358B862.pdf;jsessio

nid=9B155D4D5F93AC6ED9190572CE777724?sequence=1

Page 66: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

66

Calderón, H.G. (2005). Aprender a investigar investigando, Colombia, Manizales: Zapata.

Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/3414/1/gregoriocalderonhernandez.2005.pdf

CARDER. (ca. 2014). Gobernanza Forestal. Recuperado de:

http://www.bosquesflegt.gov.co/?q=node/9

CARDER. (2016). Proyecto fortalecimiento al pacto intersectorial por la madera legal en

Colombia. CARDER. Pereira, Colombia. Recuperado de:

http://www.bosquesflegt.gov.co/sites/default/files/publicaciones/SRPL_Industria_25-01-

16-v2.pdf

CARDER. (2016). Guía de Compra y Consumo Responsable de la Madera en Colombia (ISBN

978-958-8370-58-3). Recuperado de:

http://www.bosquesflegt.gov.co/sites/default/files/publicaciones/GuiaCCRM_VF.pdf

Chiavenato I. (2009). Comportamiento organizacional. Monterrey, México: McGraw-Hill.

Chirinos, M. E., Fernández, L. y Sánchez, G. Responsabilidad empresarial o empresas

socialmente responsables. Razón Y Palabra, vol. 17, núm. 81, noviembre- enero, 2012,

Instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, México, Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524700002

FAO-UE-FLEGT-CARDER. (2016) Guía de compra y consumo responsable de madera en

Colombia. Recuperado de:

http://www.bosquesflegt.gov.co/sites/default/files/publicaciones/GuiaCCRM_VF.pdf

Fondo mundial para la naturaleza (2015). Informe: causas de la legalidad de la madera en

Colombia en estudio sobre los flujos del comercio de la madera, los actores y los

Page 67: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

67

impactos de la tala ilegal. Recuperado de:

http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/ilegalidadmadera_m3_b18_c5_web.pdf

NUEVO MUNDO: Investigadores & Consultores. (2006). Manual metodológico para el

investigador científico. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de

Economía. Perú. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2010e/816/CLASIFICACION%20DE%20DANKHE%201986.htm

Dangond, B.I. (23 de Octubre de 2015). El negocio forestal. El Espectador. Recuperado de:

http://www.elespectador.com/opinion/el-negocio-forestal

Díaz, Camilo. (17 de Diciembre de 2013). Gobierno Corporativo de las Empresas. Revista

Dinero. Recuperado de: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/gobierno-

corporativo-empresas/189823

García, H. L. (2003, 24 de Septiembre). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental

colombiana. Una reflexión cultural. Revista De Derecho, Universidad del Norte,

Colombia. Recuperado de:

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/2894/1981

González Candía, J., García Coliñanco, L., Lucero Caro, C., & Romero Hernández, N. (2014).

Estrategia y cultura de innovación, gestión de los recursos y generación de ideas:

prácticas para gestionar la innovación en empresas. Pensamiento y Gestión, (36), 109.

Recuperado de:

http://go.galegroup.com/ps/i.do?p=GPS&sw=w&u=ucpr&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA

408784192&asid=7d6fa27362db34448f58756ad6667cd7

Page 68: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

68

Currás Pérez, R; Bigné Alcañiz, E; Alvarado Herrera, A; (2011). PERSPECTIVAS TEÓRICAS

USADAS PARA EL ESTUDIO DE LA RSE: UNA CLASIFICACIÓN CON BASE EN

SU RACIONALIDAD. Estudios Gerenciales, 27() 115-137. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21218556006

Hernández, C. A., & Bonomie, M. E. (2010). RSE: Estrategia de competitividad en el marco de

la globalización. Revista de Formación Gerencial, 9(1), 144-168. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3297019

Hoyos, L. M y Mejía, L. M. (2009). RSE de una organización. Revista Gestión Y Región No.7

(67-96). Facultad De Ciencias Básicas Y Administrativas. Ucpr. Recuperado de:

http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/70/completo.pdf?sequence

IDEAM (2009). Caracterización y dimensionamiento del sub-registro forestal en Colombia.

Diseño y puesta en marcha del instrumento de captura de datos (subregistro) e

información generada por actividades informales en los procesos de extracción,

transformación y comercio de productos forestales. Bogotá. P.183.

Mantulak, M. J., Dekun, M. C., Michalus, J. C., Hernández, G., y González, G. (2014).

Definición de capacidades de los empresarios y aspectos organizacionales de pequeños

aserraderos. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional De Misiones Juan Manuel De

Rosas. Facultad De Ingeniería Industrial Y Turismo, Universidad Central "Marta Abreu"

De Las Villas. Recuperado de:

http://www.edutecne.utn.edu.ar/coini_2014/trabajos/B_028.pdf

Martínez, H. (2005). La cadena forestal y madera en Colombia, una mirada global de su

estructura y dinámica 1991-2005. Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural

Page 69: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

69

Observatorio Agrocadenas Colombia. Recuperado de:

http://fcf.unse.edu.ar/archivos/posgrado/2005.salazar.cadenamadera.colombia.centrodoc_

1140.pdf

Mateus, J.R y Brasset, D.W. (2002). La Globalización: sus efectos y bondades. Colombia

Mora, H. (2004). Criterios de validez y triangulación en la investigación social cualitativa.

Escuela de Antropología. Universidad Catolica de Temuco. Chile. Recuperado de:

http://www.academia.edu/1099259/Validez_y_triangulaci%C3%B3n_en_in

vestigaci%C3%B3n_cualitativa

Navarro, J.L y Gonzales, J.M. (2006). Responsabilidad social corporativa y crecimiento

económico. Estudios de economía aplicada, 24(2), 637-638. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2103766.pdf

Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (2010). Evaluación de

los recursos forestales mundiales 2010, informe principal. Recuperado de

http://www.fao.org/docrep/013/i1757s/i1757s.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2004). “White Paper” Sobre

Gobierno Corporativo en América Latina. Recuperado de:

https://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples/22368983.pdf

PROEXPORT Colombia. (2012). Sector Forestal en Colombia. Recuperado de:

http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil_Forestal_2012.pdf

Pineda, E. B., Alvarado, E., & Canales, F. (1994). Metodología de la investigación. Washington,

D.C, E.U.A: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Recuperado de:

Page 70: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

70

http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/04/Metodologia-de-la-

investigaci%C3%B3n-manual-para-el-desarrollo-de-personal-de-salud.pdf

Pardo, T. (2016). Colombia perdió 124.035 hectáreas de bosque en 2015. El Espectador,

Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/colombia-perdio-

124035-hectareas-de-bosque-2015-articulo-654320

Romero, N. (2010). La responsabilidad social corporativa: ¿una estrategia de cambio hacia un

modelo ético de desarrollo?. Revista de Ciencias Sociales. Vol.16, No.3 (p.456-467).

Maracaibo: Venezuela. Universidad del Zulia. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/280/28016320007.pdf

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (SF). Gestión Ambiental (SN). Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102021/AntiguasVersiones/contenidolinea/el_sina

_el_sistema_nacional_ambiental.html

Susa, D. (10 de mayo de 2012). Empresas madereras trabajan para mitigar la deforestación. LR

La República. Recuperado de: http://www.larepublica.co/responsabilidad-

social/empresas-madereras-trabajan-para-mitigar-la-deforestaci%C3%B3n_9805

Tovar, J. A., & De La Vega, B. V. (2009). Sobre el concepto de responsabilidad social de las

empresas. Un análisis europeo comparado. Cuadernos de Relaciones laborales, 27(1), 53.

Recuperado de:

http://search.proquest.com/openview/64c26955800bd82c747b02701fc4f6eb/1?pq-

origsite=gscholar

Page 71: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

71

Trujillo, M. A. y Vélez, R. (2006). Responsabilidad ambiental como estrategia para la

perdurabilidad empresarial. Universidad & Empresa, 5(10) 291-308. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187217412013

Vázquez, O. (2006). RSE: Matices conceptuales. Lan Harremanak, Revista de Relaciones

Laborales. , (p.13-23). Recuperado de:

http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/3434/3074

Page 72: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

72

5. Anexos

Carta radicada ante la CARDER para solicitud de acompañamiento en SRPL

Page 73: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

73

Registro fotográfico

Fachada Empresa

Súper Maderas.

Proceso de cuarteado y lugar de

Almacenamiento de Madera de bosque

natural.

Page 74: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

74

Sección madera Eucalipto.

Tablas para ensamblaje de Estibas. Producto terminado (estibas)

Page 75: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

75

Libro de registro de operaciones Forestales

Page 76: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

76

Entrevista a Experto CARDER

Rubén Darío Moreno (Ingeniero Forestal)

1. ¿De qué se trata la gobernanza forestal, el pacto intersectorial y el SRPL?

Hay una diferencia muy grande entre los bosques de los países del hemisferio norte y los

del hemisferio sur, los del hemisferio norte son la gran mayoría pinos, y los de nosotros son

árboles de hoja ancha, por tanto la madera de nosotros es más dura y más valiosa, entonces se

necesita para otras cosas, la madera de ellos es buena para papel, para construcción, pero la de

nosotros es muy fina, entonces la Unión Europea lanzo un plan de acción que se llama FLEG,

por forest,laws, governance, commerce, es la aplicación en el comercio, nos llevó muchos años

trabajando en el bosque y no se ven resultados concretos, entonces se dijo mientras sigo

trabajando en el bosque me voy a ir al mercado, y sacó a partir de marzo de 2013 una legislación

donde todo comprador de madera en Europa tiene que diligenciar el due diligence, la debida

diligencia, donde yo como comprador de madera tengo que preguntar al que me vende la madera

por la legalidad de esta, su madera de donde viene, viene de Colombia, entonces estoy en la

obligación de revisar el riesgo de país (Colombia, riesgo mediano, alto) entonces la madera si la

necesito pero el riesgo es muy alto, entonces como se yo que esa madera que necesito es legal,

tendría que entrar a verificar y si por ejemplo se está en Europa y le dicen que la madera es del

Huila, y como no en todas las partes del mundo hay corporaciones casi que departamentales,

entonces estando allá podra entrar a la página web de la corporación de allá, www.cam.gov.co y

buscar desde allí si el aprovechamiento es legal o no; EEUU también saco algo que se llama

leisy law, como la ley leisy donde dice que si va a comprar madera tiene que demostrar la

legalidad, Australia lo está haciendo y muchos países del mundo.

Page 77: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

77

Nosotros con la CARDER empezamos a trabajar esos proyectos y en mayo terminamos

un proyecto con la FAO y la unión europea, donde dijimos, desde el mismo contexto de la unión

europea porque no trabajamos desde el mercado y tenemos claro que la madera esta quieta en

dos partes, en el bosque y en el depósito, cuando usted la saca del bosque la tiene que mover por

tierra o por agua, y el control en carretera no es tan fácil, control en el bosque difícil porque son

muchos aprovechamientos y usted debería tener casi que un funcionario o contratista en cada uno

y eso no se puede hacer, pero tenemos menos depósitos donde se puede hacer el control; la

realidad es que tampoco podemos tener un funcionario por deposito o que lo visite cada mes, por

esto se piensa en manejar el libro de operaciones de manera digital en tiempo real, entra un viaje

de madera, usted lo carga y yo ya se en la CARDER que en el depósito suyo entro un viaje con x

cantidad de metros cúbicos; pero el país llevaba como 20 años durmiendo un sueño alrededor de

lo forestal sin preocuparse y nosotros ahora estamos moviendo todo esto; entonces hay una

premisa el motor de desarrollo en Colombia es la envidia “es mi teoría” y nosotros vimos que en

Brasil se le da un tipo de reconocimiento de legalidad a los depósitos, una certificación que lo

ponen en la oficina y se la dan por un año y la secretaria de medio ambiente de SAO PABLO

revisa unos aspectos y da una calificación, y si supera un límite, le dice usted es legal, yo estudie

esto he invite una persona de Brasil para que nos contara el caso, lo oí, y lo otro que mire es que

cuando uno va para Bogotá hay una discriminación en los viajeros, unos les toca la sala común y

corriente y unos la sala VIP, para entrar a la VIP entran los que tienen una tarjeta dorada,

también hay tarjeta platino y una diamante, y según la clasificación se les da asenso en las salas y

en el avión, de allí pensé y por qué no hacemos una categoría de reconocimiento a la legalidad

por categorías pensando en lo que yo les digo, “el motor de desarrollo es la envidia” entonces

nosotros creamos un ESQUEMA DE RECONOCIMIENTO A LA LEGALIDAD y apoyamos la

Page 78: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

78

formulación de una guía de compra responsable de madera, esperando que el gobierno nacional

con apoyo del ministerio de ambiente y todas las corporaciones del país incluyamos en los

estudios previos y los términos de referencia, que todo el que vaya a licitar una obra donde se

requiera madera, demuestre la legalidad y lo que estamos diciendo es que si una persona dice vea

yo soy categoría plata como yo voy a comprar la madera a usted y su categoría es plata, eso me

da 20 puntos, la mía es oro me da 40 , y la suya es diamante me da 100 puntos, entonces si yo

voy a una licitación yo puedo escogerlo a usted pero me da 20 entonces yo prefiero con aquel

porque me da 100 puntos y usted está peleando por una licitación, eso es lo que estamos tratando

de hacer, organizar un ESQUEMA DE RECONOCIMIENTO A LA LEGALIDAD y que este se

pueda aplicar; nosotros hicimos un estudio y creemos que es posible hacer un reconocimiento a

una fábrica de muebles para generar envidia, generarla, sacarlo en la página web de la CARDER,

en la prensa donde diga que la CARDER implementa esquema de reconocimiento a la legalidad

y otorga el primer reconocimiento a la empresa de muebles x , al depósito x, y tratar de traer a

los dueños de depósitos a una reunión en la CARDER y presentarles el esquema para trabajar

bajo legalidad, y que la gente pueda tener en su depósito la resolución de reconocimiento y que

tiene vigencia de un año “algo que genera competitividad”.

2. ¿Cuál es el objetivo del SRPL y el pacto intersectorial por la madera legal?

El pacto intersectorial es una suma de intereses de múltiples actores del sector público,

privado, ONG, Universidades, para tratar de garantizar que la madera que se corta en el bosque,

que se transporta, que se transforma y se comercializa tenga origen legal, esa es nuestra principal

preocupación, como se dice que se tiene que comercializar madera legal, se hizo un esfuerzo

para definir que es madera legal y con esta definición, como reconocemos la legalidad, entonces

se trató de poner en blanco y negro y en un proceso gradual, como les reconocemos la legalidad

Page 79: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

79

a las personas partiendo de un hecho, que lo que pide la ley es lo mínimo y que se debe cumplir,

y se pretende entonces que la sombrilla es el pacto y tenemos el esquema que esperamos se

convierta en directriz nacional para la compra de madera alrededor de las licitaciones públicas

inicialmente.

3. ¿Qué están haciendo los entes de control para reducir el comercio ilegal de madera?

Es un tema complejo, la CARDER hacemos una estrategia de la unión europea que creo

un plan de seguimiento, control y vigilancia forestal, que es una estrategia muy articulada,

integrada y ha generado unos sistemas de reconocimiento a la legalidad, unos aplicativos

digitales para mejorar el proceso de cubicación e identificación de madera y también genero 4

protocolos que son unas guías prácticas que son como los funcionarios de las CAR deben hacer

labor de evaluación de los planes de manejo y aprovechamiento, como revisar el

aprovechamiento en el bosque, como hacer las visitas de control y vigilancia a la movilización, y

cuando se va a los depósitos que se debe tener en cuenta en ese proceso; lo otro es que en el

pacto se ha hecho una gran campaña con un eslogan “ELIJA MADERA LEGAL Y COMPRE

RESPONSABLE” y ya ahora WWF Colombia creo una página web que es

www.elijamaderalegal.com lo que está generando envidia, donde nosotros podamos a un

comprador que consideremos legal lo podamos subir a la página web, en la que ya existe un

mapa de aprovechamientos forestales legales lo que queremos es llegar a tener un mapa de

industrias y depósitos legales y que la gente pueda entrar a la página web nuestra y pueda

encontrar el nombre de maderas x y diga esta es legal.

(La madera en el bosque no tiene valor, es un problema estructural de la cadena de valor).

Page 80: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

80

4. ¿Qué instrumentos utilizan para el reconocimiento del tipo de madera y verificación

de documentos?

Creamos un aplicativo digital que se llama especies maderables, a las corporaciones

autónomas les dimos una lupa, que todos los depósitos debería tener, en nuestro aplicativo digital

están las huellas digitales de los tipos de madera, con el aplicativo digital se puede comparar y

verificar el tipo de madera que le están vendiendo, ya que existen personas que aseguran de solo

palabra que eso es tal madera, hay 100 especies ahí aunque existen más de 4000 especies, y la

montada de una especie al aplicativo vale casi $1.000.000 por que hay un trabajo técnico

considerable, empezamos con las 25 más conocidas, luego otras 25 y ahora llevamos 100, pero

cada vez que se va a aumentar necesitamos dinero y las CAR no tiene, por eso las tenemos que

buscar por fuera.

5. ¿Considera que los encargados del control al comercio y transporte de madera están

lo suficientemente capacitados en tipos de madera?

No, pero el aplicativo digital está diseñado para que no necesite capacitación, allí aparece

una huella digital, una foto, se contrató un profesor experto en anatomía de madera, en el

salvoconducto aparece la especie x y con el aplicativo se busca y se compara, lo que se está

buscando es que yo tome la foto con la lupa se la mande por correo al aplicativo y el aplicativo la

busque sola.

6. ¿En la región actualmente existen depósitos que estén buscando certificarse en

comercio legal de madera?

Nosotros estamos acompañando 2, muebles santa y otro que no recuerdo pero estamos

dando los primeros pasos.

Page 81: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

81

7. ¿Qué beneficios pueden evidenciar los propietarios de los depósitos con la

implementación del SRPL?

Uno es el tema de RSE, segundo demostrar que su empresa es legal, tercero que la

CARDER va a darle un reconocimiento que es visible para todo el mundo y donde la gente tenga

la certeza de lo que está comprando es legal, cuarto nosotros queremos hacer visibles estas

acciones, publicar en la página web el mapa, y el que sueño con los de aprovechamiento según la

ciudad y el nombre de la empresa.

8. ¿Actualmente hay incentivos para una actuación responsable dentro del sector? ¿Sí o

no? ¿Cuáles son estos?

No hay ningún tipo de incentivo.

9. ¿Considera que hacer parte del SRPL voluntariamente es una práctica de RSE? ¿Por

qué?

Si es una práctica de RSE, ya que es claro la preocupación universal por los problemas

cambios climáticos y hay una altísima resistencia de la gente a las actividades que atentan contra

el medio ambiente, pero si dices en mi empresa yo trabajo con recursos naturales, como la

madera que es un recurso renovable, yo tengo unos filtros para verificar que mi madera es de

procedencia legal, y trato de optimizar mi proceso de transformación, hago reducción de perdida

y esto se repercute en el bosque porque ya no necesito tanta madera.

10. ¿Tienen conocimiento de la cantidad de madera ilegal que se comercializa en el país?

Nosotros tenemos un modelo matemático para calcular la ilegalidad forestal y nos dio

alrededor del 20% 30%, sin embargo el gobierno nacional para todo el país con un dato de

Page 82: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

82

mediados de los años de los 2000 dijo que el 42% de la madera que se comercializa en el país es

ilegal, y el ministerio entrego una información en mayo de este año, con un ejercicio que ellos

habían hecho les dio un 47% de ilegalidad.

11. ¿Cómo visualiza el sector maderero en 10 años?

Yo hable con el ministro de ambiente , en el proceso de paz del país, los bosques van a

ser determinantes en este proceso de posconflicto ya que donde se libró esta guerra fue allí, y ya

que los desmovilizados son cerca de 5000 o 6000 hombres en arma y con las personas que los

apoyaban eran cerca de 18000 o 22000 personas, yo no me imagino traer 20000 personas a vivir

en las capitales del país, nosotros no los podemos traer a ser panaderos, zapateros, modistas,

parte de ellos son rurales, y si lees el acuerdo ellos se deben quedar en el bosque, se pueden

asociar para proyectos productivos, ministro le debemos decir a la gente que es posible vivir del

bosque, que un campesino puede cortar madera en el bosque y dimensionarla inicialmente.

El papel de los bosque es estratégico, pero debemos quitarle el cerco invisible donde no

solo le dejemos entrar los ingenieros, agroforestales, biólogos y conservacionistas, también dejar

entrar administradores, negociadores y nuevas miradas que vean el proceso, que lo entiendan de

otra forma si voy a exportar madera a Europa como es el proceso, cuales son los requerimientos;

tener miradas multidisciplinares.

Entrevista propietario del establecimiento Súper Maderas.

Entrevista al propietario Narces Vicente López y Constantino Vallejo, representante

comercial.

1. ¿Creé que el sector se ha desarrollado a la par en el contexto global?

Page 83: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

83

Creo que ha faltado que el sector maderero en Colombia se comprometa más con el

cuidado y la protección de los recursos de las fuentes primarias de bosque, hoy en día se ven

algunos lineamientos al respecto como es la gobernanza forestal.

2. ¿La misión de la empresa está establecida de acuerdo al contexto global?

Hoy está definida dentro de un contexto regional, creo que es parte del mismo desarrollo

de la compañía, somos una empresa que vamos a completar cerca de 13 años en el mercado,

entonces hoy estamos viendo lo regional y sin duda alguna con proyección global.

3. ¿Conoce usted del tema de gobernanza forestal y que tan comprometida esta esta

empresa con el cuidado ambiental?

Desde el inicio que se planteó la gobernanza forestal, Súper Maderas se vinculó y

estamos comprometidos con este tema, tanto así que hoy promovemos el consumo de maderas

reforestadas para las diferentes actividades productivas de la región, fabricación de estibas,

utilización de maderas para formaletas y estos temas.

4. ¿Si usted no hiciera parte del sector forestal, como ve actualmente el sector?

Somos muy sensibles al tema, en el día de hoy existe una gran demanda por producto de

bosque natural, y me preocupa que la riqueza del país en recurso forestal sobre todo bosque

natural, se esté utilizando para atender estas necesidades del sector construcción del país.

5. ¿Cómo cree que se puede ayudar a conservar los bosques naturales?

Cambiando los hábitos de consumo, tanto la industria, la academia, los productores, los

comercializadores debemos de comprometernos en sustituir el uso de las formaletas para la

construcción, no debemos mandar policías a que cuide el bosque sino decirle al sector que no

siga demandando el uso de formaletas.

Page 84: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

84

6. ¿Piensa que puede llegar a haber algún problema para conseguir materias primas de

productos naturales?

Indudablemente, de hecho los hemos tenido, por problemas de orden público, por

problemas de desabastecimiento, por problemas climáticos, de desarrollo de vías, pero sobretodo

sino hacemos algo hoy, estamos convencidos en Súper Maderas que en 50 años van a haber

serios problemas para atender la industria.

7. ¿Cuáles son las maderas más escasas y cuales no se pueden conseguir en el mercado

actualmente?

Las maderas provenientes del bosque natural coinciden con problemas de suministro, e

incluso hay maderas ya vedadas (chanul, algarrobo) difíciles de conseguir, “pero se consiguen”

8. ¿Cómo ve el sector maderero en el futuro?

Tiene que mejorar, porque nosotros somos parte del sector y si dijéramos que va a

desaparecer estaríamos construyendo nuestra propia tumba, y tiene que mejorar y ese es el

compromiso de los que hacemos parte de este sector porque lo necesita el planeta.

9. ¿Qué piensa de la RSE?

Indudablemente hoy en día una empresa que no se sensibilice frente a nuestro entorno,

esto incluye trabajadores, clientes trabajadores y fuente de materia prima esta por el camino

equivocado.

10. ¿Cómo cree que la empresa puede contribuir a la RSE en el sector?

Nosotros hoy seguimos impulsando la utilización de madera reforestada, es decir

coníferas, pinos eucaliptos, para que las empresas hoy que demandan gran cantidad de estibas

utilicen estas maderas, este es parte del compromiso; lo otro es acercarnos a la academia y al

desarrollo científico para encontrar productos que reemplacen el uso de materias primas de

Page 85: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

85

bosque natural, y pagando precios justos a los proveedores, buenas condiciones de nuestros

empleados y con todo lo de la gobernanza forestal, con esto creemos que contribuimos a la RSE.

11. ¿Qué prácticas de RSE aplica súper maderas para contribuir al desarrollo de la

región?

Ya mencionadas en la pregunta anterior, promover la utilización de madera reforestada es

la principal práctica que tenemos en súper maderas.

12. ¿Considera que comprar madera legal es una práctica de RSE? ¿Por qué?

Indudablemente, porque es la forma como podemos hacer que los entes de control puedan

tener la información más precisa, aclarando que hoy la gran dificultad en la legalidad de la

madera se ve reflejada en los aprovechamientos, en los bosques naturales que básicamente es el

chocó, puesto que con maderas reforestadas esto funciona muy bien.

13. ¿Creé que el control que ejerce la CARDER están ejecutados de una buena manera?

Desafortunadamente la CARDER y la policía lo único que hacen es controlar con una

cultura muchas veces de dejar pasar, el tema del trasportador se ve enfrentado con funcionarios

con una ética no acorde y allí se genera dificultad, los entes hacen control en carretera pero es

inocuo frente a la gran problemática que es el aprovechamiento de bosque natural, donde en el

chocó hoy se conocen grandes dificultades de legalidad, corrupción y malas prácticas forestales,

las CAR y la policía hacen un simple control pero no resuelven el problema.

14. ¿Qué se podría hacer para mejorar las cifras de la compra ilegal?

El gran reto es disminuir la demanda por productos provenientes del bosque natural,

porque siempre que haya una demanda va a haber quien la supla, ley de los negocios, mientras

no se reduzca esta demanda es una pelea perdida.

Page 86: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

86

Si la madera ha tardado 40-50 años en un bosque para formarse se debería aprovechar de

una mejor manera, talvez en una fachada o algo artesanal, una formaleta es un “crimen” puesto

que esto se utiliza una vez y se bota.

15. ¿Considera que hay suficientes proveedores para el suministro normal de materia

prima?

Hay buenos proveedores pero a veces hay dificultad para conseguirlos, a veces por el

orden público y sobre todo en el chocó, un problema que hay que resolver, estableciendo

plantaciones, estableciendo los sistemas agroforestales para que la oferta se regule, no depender

del bosque natural ya que en un momento el bosque no va a permitir extracción si lo seguimos

explotando de esta forma irracional.

16. ¿Conoce el SRPL?

Si, de hecho la empresa ha estado en temas de gobernanza forestal, procedimientos,

registros, en esto Súper Maderas y la CARDER ha tenido buen contacto, no en vano súper

maderas ha sido reconocido por la corporación como una de los aserrios con mayor respaldo en

estos registros y control de la madera legal.

17. ¿Es bueno para la empresa adherirse al SRPL?

Claro, es parte de los compromisos de las empresas y es parte de la apuesta de

Súper Maderas, poder gozar de los beneficios y los reconocimientos en todo lo que tiene

que ver al manejo del SRPL.

18. ¿Creé que las herramientas tecnológicas como Cubi-maderas ayudaran a mejorar el

control de la ilegalidad de madera?

Page 87: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

87

Son herramientas para las entidades, pero de nada sirve si no se ataca la fuente, porque el

gran problema no está en la carretera, esta es en chocó y los centros de aprovechamientos de

bosque natural, allí parte el problema.

19. ¿Qué problemas encuentra en la aplicación del SRPL?

Que no tenemos acceso a las fuentes de bosque natural, a nosotros nos llegan ya los

vehículos con papeles ya establecidos, no tenemos acceso a las fuentes de aprovechamiento, ni

nosotros, ni los entes que no tienen entrada al chocó, allí el gran problema desde la fuente.

20. ¿Existe problemas para transportar las materias primas?

Existen grandes problemas burocráticos, ya que a pesar de tener las facturas y los

registros, hemos tenido dificultades, en este tema la CARDER debería tener más sentido común

y facilitar la operación comercial, el enemigo del sector forestal no es el comerciante, es el mal

aprovechamiento en el bosque.

21. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de adherirse al SRPL?

Las ventajas es que nos invita a un mayor control y orden de nuestras materias primas, lo

cual nos lleva a ser más competitivos, segundo la protección a los recursos naturales como el

bosque; las desventajas es que si no se aplica bien se agravan las malas prácticas empresariales,

sobornos en las carreteras y falsificación de documentos, pues la demanda es tal que hay que

atenderla.

22. ¿Alguna vez un cliente le ha exigido algún tipo de certificación para compararle?

Hoy nuestros clientes de estibas nos piden los certificados ambientales para soportar

los procesos de compra, las procedencias de los bosques.

Page 88: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

88

Los certificados ambientales no las piden las constructoras a nosotros, sino que las

piden directamente en la CARDER, sin duda hay empresas que ya exigen certificados al

momento de la compra.

Entrevista transportador- intermediario

1. ¿Cuánto tiempo lleva transportando madera?

25 años

2. ¿Cómo funciona la compra de madera?

Compro a campesinos de los municipios del chocó, con primera transformación.

3. ¿Qué problemas encuentra en el sector maderas?

Al trabajar con dos corporaciones diferentes que manejan diferente información se

hace complicado ejercer mi labor debido a que manejan diferente cubicaje del m3.

Es muy demorado sacar el salvoconducto de REMOVILIZACIÓN.

La policía ambiental muchas veces no tiene conocimiento sobre especies de

maderas, restricción en horarios de trasporte, las medidas son diferentes para los

diferentes entes de control.

Los salvoconductos son muy costosos.

4. ¿Qué tan rentable es transportar madera?

Ya no es tan rentable, ya se tiene que hacer muchas cosas para poder ganar lo que ganaba

antes. Debido a los incrementos en los gastos de licencias y salvoconductos, la madera ha subido

de precio, también la madera se ha puesto más escasa, más competencia, mucha restricción por

maderas vedadas debido a que se ha empezado a ejercer más control en el comercio de maderas.

Page 89: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

89

5. ¿Evidencia usted ilegalidad en el sector?

Antes había mucha ilegalidad, la tendencia ahora es a la baja por control ejercido por los

entes encargados.

6. ¿Conoce cómo funciona el blanqueo, y sabe si se práctica en el sector?

Si, se práctica en el sector pero actualmente en baja medida.

7. ¿Por qué cree que se da el blanqueo o doble utilización de salvoconducto?

Por Los precios de licencia (ing. Forestal) estudio del bosque, costo del salvoconducto

($28000) + tasa de metraje que transporta.

8. ¿Las inspecciones de las autoridades en el momento de trasportar la madera es

efectiva y se identifica la carga que los camiones llevan en realidad?

Si funciona, pero no tienen pleno conocimiento de que madera se transporta, hay muchos

policías que son de la región que conocen y otros que no son de la región y no tienen el

conocimiento, además muchos policías ejercen corruptamente y siempre hay que pasarles “lo de

la gaseosa”. De igual manera les han dado mucha capacitación para un mejor control.

Beneficios del SRPL

La adherencia al Sistema de Reconocimiento trae consigo una serie de beneficios para los

usuarios del sistema, los compradores y para el medio ambiente que terminan visibilizando de

una mejor manera el sector, atrayendo inversionistas y mejorando los desarrollos productivos

sostenibles en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Page 90: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

90

Beneficios para los usuarios del sistema.

Visibiliza el establecimiento como un sitio de comercialización de productos

forestales legales, generando una imagen de confianza ante el consumidor.

Mejora la relación entre comerciante y Autoridad Ambiental

Mejora la comunicación entre comerciante y aprovechador.

Incentiva a los trabajadores al cumplimiento de sus obligaciones legales.

Mejora el conocimiento de los productos comercializados.

Mejora la administración del establecimiento.

Mejora su competitividad y la apertura hacia nuevos mercados.

Beneficios para los consumidores.

Permite la adquisición de productos forestales legales y confiables.

Permite una mejor identificación de los establecimientos legales.

Estimula la conciencia ambiental.

Contribuye a mantener la oferta de productos forestales.

Beneficios ambientales.

Incentiva el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables.

Mejora la imagen del sector forestal.

Incentiva al conocimiento y cumplimiento de la normatividad forestal.

Mitiga la presión sobre bosques naturales.

Reduce el riesgo de extinción de especies.

Mejora el control de las Autoridades Ambientales.

Page 91: SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/4233/1/...SISTEMA DE RECONOCIMIENTO A LA PROCEDENCIA LEGAL COMO PRÁCTICA DE RSE EN SÚPER MADERAS

91

Beneficiarios del sistema.

Todos aquellos establecimientos de transformación y/o comercialización de productos

forestales, que durante la calificación del Sistema hayan dado cumplimiento por lo menos a

todos los verificadores de carácter obligatorio, cuya calificación será como mínimo de 6.5.

Si el establecimiento aún no ha sido visitado por la Autoridad Ambiental correspondiente,

el propietario del establecimiento podrá solicitar la visita, para agilizar su evaluación y si es del

caso su posterior certificación.

Periodo de certificación

El tiempo de certificación será de un año si durante las visitas de seguimiento por parte de

la Autoridad Ambiental competente no se ha presentado ninguna anomalía, las visitas de

seguimiento se realizarán por lo menos 2 veces por año sin contar las visitas de evaluación y

renovación. El tiempo de evaluación para obtener la certificación lo definirá la Autoridad

Ambiental competente de acuerdo a sus recursos humanos, técnicos y financieros.