sistema de reciprocidad comunal en la economÍa social tema iii

12
SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL 1. Desde los bienes públicos hasta el uso en la comunidad Tradicionalmente, un bien público es aquel que pertenece o es proveído por el Estado a cualquier nivel: Gobierno central, municipal o local, por ejemplo, a través de empresas estatales, municipales, otros. En general, todos aquellos organismos que forman parte del Sector público. Los bienes del dominio público son generalmente afectados para el uso de servicios públicos que dan servicio a una comunidad y que reciben un régimen especial de protección y utilización, haciéndolos imprescriptibles, inalienables e inembargables. Los bienes comunales también son bienes públicos o bienes municipales, limitándose su utilización a una determinada comunidad y, usualmente, incluyen bienes inmuebles de carácter histórico, lo mismo que los bienes del Patrimonio Nacional que son propiedades del Estado. Los bienes del Estado debe usárselos sólo para la finalidad para la que han sido designados. Está prohibido el uso de los bienes públicos, en los siguientes casos: Para fines políticos Para fines electorales Para fines doctrinarios Para fines religiosos Para otras actividades extrañas al servicio público. Entre las características principales de los bienes públicos: 2

Upload: dpj3

Post on 22-Dec-2014

729 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL tema III

SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL

1. Desde los bienes públicos hasta el uso en la comunidad

Tradicionalmente, un bien público es aquel que pertenece o es proveído por el Estado a cualquier nivel: Gobierno central, municipal o local, por ejemplo, a través de empresas estatales, municipales, otros. En general, todos aquellos organismos que forman parte del Sector público.

Los bienes del dominio público son generalmente afectados para el uso de servicios públicos que dan servicio a una comunidad y que reciben un régimen especial de protección y utilización, haciéndolos imprescriptibles, inalienables e inembargables.

Los bienes comunales también son bienes públicos o bienes municipales, limitándose su utilización a una determinada comunidad y, usualmente, incluyen bienes inmuebles de carácter histórico, lo mismo que los bienes del Patrimonio Nacional que son propiedades del Estado.

Los bienes del Estado debe usárselos sólo para la finalidad para la que han sido designados. Está prohibido el uso de los bienes públicos, en los siguientes casos:

Para fines políticos

Para fines electorales

Para fines doctrinarios

Para fines religiosos

Para otras actividades extrañas al servicio público.

Entre las características principales de los bienes públicos:

a) Que una vez producidos están disponibles para todos los agentes de la comunidad

b) Su uso o consumo no excluye a otros consumidores simultáneos (es decir, no rige el “principio de la exclusión”, característico de los bienes privados)

c) El uso por otros consumidores no disminuye la dotación del recurso (no rivalidad en el uso)

2

Page 2: SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL tema III

d) Indivisibilidad de los beneficios (no supone un beneficio igual para todos pero es problemática su determinación), ya que no todos se benefician de la misma forma con su producción.

En las comunidades, la gente trabaja conjuntamente para suministrar los bienes y servicios que sus gobiernos no les proporcionan. Construyen y mantienen parques locales, vías que desembocan en carreteras, edificios religiosos y centros sociales; operan grupos de bomberos voluntarios y establecen reglas para la gestión local de los recursos naturales.

A veces, los grupos locales comparten con sus gobiernos locales o centrales la responsabilidad de mantener servicios públicos, como escuelas y centros de salud.

2. La Producción Sociocomunitaria y su Financiación

La producción sociocomunitaria se realiza a través de las llamadas Empresas de producción social, que son entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia, en el contexto del socialismo bolivariano.

En el contexto de la construcción de un nuevo modelo productivo rumbo a la construcción de un nuevo sistema económico en el marco del socialismo bolivariano, hoy en construcción; las empresas de producción social tienen las siguientes finalidades; constituyéndose estas en la célula fundamental del nuevo modelo:

• Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo bajo principios de justicia y equidad.

• Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales, mediante la participación comunitaria.

• Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.

El financiamiento a la producción social es a través de Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) donde este creó un fondo de financiamiento que se requiere disponer de un mecanismo efectivo de apalancamiento para las Empresas de Producción Social, a fin de facilitar su promoción, crecimiento y desarrollo y cuyo

3

Page 3: SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL tema III

El objetivo prioritario de este Fondo es la capitalización de las Empresas de Producción Social por la vía de préstamos recuperables en condiciones especiales, que facilitarán la dotación de infraestructura, adquisición de bienes de capital, acceso a tecnologías, capital de trabajo, capacitación de recurso humano calificado y adiestramiento necesario para fortalecer estas empresas hasta alcanzar su autonomía económica y, en general, mejorar su eficiencia operacional, que les permita a su vez honrar sus compromisos con el Fondo para garantizar que sean financiadas otras EPS.

Otra alternativa para la financiación de la producción sociocomunitaria es la inversión a través de los entes crediticios del Estado Venezolano, como bancos estadales y organismos financieros, así mismo, existe el autofinanciamiento de las comunidades a través de los consejos comunales y sus órganos administrativos y financieros.

3. La Economía Autónoma o Alternativa

La Economía Alternativa y Solidaria consiste en producir con criterios medioambientales y sociales, organizar a las iniciativas sociales y empresariales, y a sus trabajadores en entes autogestionados, producir, gestionar, comercializar y consumir con criterios éticos, depositar el ahorro en sistemas financieros basados en solidaridad, consumir productos ecológicos o de Comercio Justo, usar dinero social o moneda local, o tejer redes de trueque solidario, de desarrollo local, o de servicios de proximidad, educativos o culturales.

Todas estas manifestaciones, estas humildes gestiones y pequeños gestos diarios, pero grandes compromisos, contribuyen en el día a día a construir otra globalización. Esta implicación diaria y comprometida es tan importante como las múltiples formas de manifestarse contra la globalización económica.

La Economía Alternativa y Solidaria no es un sector de la Economía sino un acercamiento transversal a ella. Se da en casi todos los sectores de la Economía, como pueden ser la agricultura ecológica y social, moneda social, finanzas solidarias, comercio justo, servicios comunitarios y de proximidad, iniciativas de mujeres, proyectos educativos, comunicación alternativa, tecnología adecuada y democratizada.

La Economía Solidaria propugna el establecimiento de relaciones de intercambio comercial más justas y equitativas entre pueblos y personas. El comercio puede ser también un instrumento al servicio del desarrollo humano siempre que se modifiquen sustancialmente las reglas que actualmente lo rigen y se coloque al servicio de los productores y productoras que se encuentran en situación de desventaja por razón de su exclusión socioeconómica, de género, territorial, etc.

4

Page 4: SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL tema III

En este sentido, se habla de un sistema socioeconómico, cultural y ambiental desarrollado de forma individual o colectiva a través de prácticas solidarias, participativas, humanistas y sin ánimo de lucro para el desarrollo integral del ser humano como fin de la economía.

Se reconocen en este espacio todas aquellas iniciativas asociativas, empresariales, económicas y financieras comprometidas con los siguientes principios:

1. Igualdad. Promover la igualdad en las relaciones y satisfacer de manera equilibrada los intereses de todas las personas protagonistas en las actividades de la empresa o de la organización.

2. Empleo. Crear empleo estable, favoreciendo especialmente el acceso de personas en situación o riesgo de exclusión social, asegurando a cada persona condiciones de trabajo y una remuneración digna, estimulando su desarrollo personal y la asunción de responsabilidades.

3. Medio ambiente. Favorecer acciones, productos y métodos de producción respetuosos con el medio ambiente.

4. Cooperación. Favorecer la cooperación en lugar de la competencia dentro y fuera de la organización.

5. Sin carácter lucrativo. Las iniciativas solidarias tienen como fin principal la promoción humana y social, por lo que son de carácter esencialmente no lucrativas. Los beneficios revertirán a la sociedad mediante el apoyo a proyectos sociales, a nuevas iniciativas solidarias o a programas de cooperación al desarrollo, entre otros.

6. Compromiso con el entorno. Las iniciativas solidarias estarán comprometidas con el entorno social en el que se desarrollan, lo que exige la cooperación con otras organizaciones así como la participación en redes, como camino para que experiencias solidarias concretas puedan generar un modelo socioeconómico alternativo.

4. El Consumo Sano y Responsable

El modo de consumir define el tipo de sociedad que tenemos.

El capitalismo es un sistema económico centrado en fomentar los deseos en los consumidores: los deseos crean demanda y entonces se producen respuestas. Este capitalismo sabe manipular y satisfacer muy bien los deseos de los consumidores

5

Page 5: SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL tema III

Entre los diversos términos, podríamos recopilar:

Consumo responsable: Ser responsable en nuestras compras, prestando atención a detalles como el origen del producto, uso de bolsas de plástico, envoltorios innecesarios, Entre otros...

Consumo regional: Procurar comprar productos de nuestro entorno más cercano, siempre será más ecológico, además de beneficiar la economía local.

El primer eslabón de la construcción de la Socioeconomía Solidaria es el consumo ético, responsable y solidario. Es a partir de la definición de las necesidades y deseos de las personas y comunidades que se planea qué es necesario producir, con qué tecnología, en qué cantidad y con qué calidad.

El consumo responsable conforma uno de los espacios que menos conocemos como acción política. La esfera de lo comercial, en la cual podemos incidir política y económicamente, representa una oportunidad para el cambio social si nos preocupamos por estar informados, sin permitir que la publicidad tergiverse nuestra visión. Estar informado significa saber cómo y con qué se produce lo que compramos, quienes lo hacen y bajo qué condiciones laborales.

En muchos casos el deber de informar, es desconocido u omitido por las empresas; frecuentemente el consumidor tiene que confrontar a la empresa para obtener información. El derecho de estar informado representa la posibilidad de modificar favorablemente nuestra calidad de vida.

Lamentablemente, la mayoría de las empresas se dedican más a publicitar sus productos que a informar sobre sus políticas de trabajo y de producción. Cada día, los ciudadanos nos vemos sometidos a un bombardeo perpetuo de publicidad, incluso si decidiéramos no ver televisión, ni escuchar radio, ni leer periódicos, para evitar exponernos a las campañas, la calle nos agrede con miles de vallas.

Las decisiones responsables de consumo contienen un alcance político que confiere poder al ciudadano. Este poder se manifiesta privilegiando las opciones productivas emergentes de las localidades, y propiciando el retorno de los beneficios del comercio en el mismo entorno social del consumidor. Todas estas ideas convergen en el modelo del Desarrollo Endógeno Sustentable como práctica alternativa, humana y solidaria que la Revolución Bolivariana está implementando para erradicar la pobreza de la faz de la nuestra tierra.

5. El Modo de Trabajo Común y la Red de Servicios Comunitarios

Está orientado hacia la cooperación. La cooperación consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores

6

Page 6: SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL tema III

hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.

La Economía Social Solidaria y sus redes productivas pretende explicar a muy grandes rasgos el funcionamiento de una manera o tipo de economía: Producción, Distribución, Intercambio, Consumo, Ahorro y Reinversión de Excedentes; lo cual partiendo del contexto local pueda establecer un entramado de redes mediante las cuales se pueda materializar las esferas antes indicadas de este tipo o forma de economía.

La Economía Social Solidaria, los tipos de empresas y las nuevas relaciones sociales de producción y distribución están soportadas por un conjunto de principios; tales como: la solidaridad, la complementariedad, la cooperación, la equidad, la igualdad, principios que le dan el molde perfecto en la construcción de un nuevo modelo productivo y de construcción de hombre y sociedad nuevos donde se rompa con la relación histórica capital-trabajo para invertir esta fórmula y lograr la emancipación del trabajo y colocar su creatividad en función de la liberación del mismo y no de su propia opresión.

Es imperioso antes de realizar una descripción del cómo funciona en una economía social solidaria y local la noción de redes productivas; refrescar un concepto, vale decir que trata la ciencia de la economía.

La economía en la perspectiva de ciencia trata o estudia el desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia por tanto las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana.

En consecuencia la economía política, “es la ciencia de las leyes sociales que rigen la producción y la distribución de los medios materiales que sirven para satisfacer las necesidades humanas”.

Las necesidades humanas y los medios de satisfacerlas:

El hombre que vive en una sociedad que se encuentra a un cierto nivel de desarrollo histórico tiene necesidades de diverso orden, tales como la nutrición, el vestido, la vivienda, la educación de los niños, los ocios y muchas más. Parte de dichas necesidades son biológicas, cuya satisfacción es indispensable para vivir; las otras son consecuencia de la vida común de los hombres dentro de la sociedad, producto de un conjunto de condiciones que designaremos con la expresión: “cultura de una sociedad dada”.

7

Page 7: SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL tema III

Para Satisfacer dichas necesidades, requerimos de objetos materiales; los cuales denominaremos “bienes”, y representan la parte real de las necesidades del hombre.

Para obtener dichos bienes, deberemos tener la capacidad de obtenerlos y en economía política se refiere al término “medios”.

En fin el hombre tiene “necesidades”, por esto busca “bienes”, y debe tener los “medios” para conseguirlos.

Para generar bienes, es necesario “producirlos” y para ello deberemos utilizar alguna fuerza la que llamaremos “trabajo”. La actividad humana encaminada a la utilización de las reservas y de las fuerzas de la naturaleza con el fin de crear bienes, la designaremos con el término “producción” y en cuanto a los bienes obtenidos por medio de la actividad los llamaremos “productos”.

La producción es la actividad humana que adapta las reservas y las fuerzas de la naturaleza a las necesidades humanas. Se trata de una actividad consciente e intencional. Y es precisamente esta actividad consiente lo que diferencia a los hombres de los animales, actividad que hemos llamado “trabajo”.

La producción se basa en el trabajo. El hombre se sirve de diversos objetos materiales que llamamos “medios de producción”, tales como arados, bestias de carga, maquinas. Entre otras. Algunos medios de producción son transformados en el curso del proceso del trabajo y entonces los denominaremos “objetos de trabajo”. Al acto de satisfacer las necesidades lo llamaremos consumo y por lo tanto, “los medios de consumo” son las herramientas o las posibilidades que tienen los hombres para poder realizar sus necesidades.

*La economía política, ciencia de las leyes sociales de la actividad económica:

El objeto de la economía política lo constituyen por lo tanto las leyes sociales que rigen la producción, distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana. La economía política pues se ocupa del estudio de las leyes sociales relativas a la creación de bienes y a la forma en que estos son puestos a disposición de los consumidores, es decir; de los hombres que con ayuda de estos bienes; satisfacen sus necesidades individuales y colectivas. La actividad humana se repite constantemente y por eso hablamos de procesos de producción y de la distribución del proceso económico.

En el proceso económico se establecen ciertas relaciones más o menos estables entre los hombres; es decir, ciertas relaciones sociales. Las relaciones sociales son un tipo definido de reacción constante(es decir que se repite constantemente) de unos hombres con otros, a través de una actividad de un tipo dado. Las

8

Page 8: SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL tema III

relaciones se pueden establecer entre ciudadanos, gobernantes y gobernados, poder político y económico etc. Y en general las relaciones se pueden definir como un patrón de hombre, cosa u objetos, hombre.

Hombre...............cosa...............hombre

“Es así como la relación entre los hombres y sus necesidades bajo un patrón cultural y bajo las interrelaciones entre todos los elementos de producción, cambio, distribución y consumo hacen de la Economía política luna ciencia social por excelencia.

6. La Sociedad Solidaria o Comunitaria

En una sociedad solidaria, todos tenemos el deber de ayudar y el derecho a recibir la ayuda de los demás, esto nos obliga a pensar y solucionar las necesidades de los demás como si fueran las propias.

Las características de las sociedades comunitarias son, entre otras, las siguientes:

a) Está dominada por los grupos primarios.

b) Se da escasa especialización y división del trabajo.

c) Los lazos de parentesco son frecuentes en este tipo de sociedad.

d) Tiene relativamente poca estratificación social.

e) Siendo mínimo en la sociedad simple, el grado de movilidad social, se llama sociedad cerrada.

f) Existe una sociedad social relativamente marcado entre los miembros de la sociedad simple, sobre todo en relación con otras sociedades.

g) Tiende a aferrarse a valores tradicionales y a formas de comportamiento heredados del pasado.

h) En este tipo de sociedad las personas suelen regirse por costumbres no formales más que por leyes formales del pasado.

i) Es relativamente pequeña en número.

9

Page 9: SISTEMA DE RECIPROCIDAD COMUNAL EN LA ECONOMÍA SOCIAL tema III

Una auténtica sociedad comunitaria no se realiza sin democracia y que una verdadera democracia no se realiza si no se orienta hacia una sociedad comunitaria. En efecto, sólo la experiencia de la vida democrática crea las mejores condiciones para alcanzar un consenso en el respeto del pluralismo y promover los derechos políticos, culturales y socioeconómicos del hombre.

10