sistema de producción de patos

Upload: heber-rojas

Post on 08-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

todo sobre los patos

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin SuperiorMisin SucreAldea Beln San JuanBarinas.

SISTEMA DE PRODUCCIN DEL PATO

Bachiller:Arenas, lvaroArenas, GinnaArenas, JhonDuran, Dexi

Barinas, mayo de 2015SISTEMA DE PRODUCCIN DE PATOS

La anacultura es la rama de la produccin de aves, dedicada a la crianza y el mejoramiento de los patos, constituye una alternativa para la alimentacin humana, ya sea mediante su carne o el huevo.

Existen diferentes variedades de patos, todos ellos han sido domesticados desde hace miles de aos y con el tiempo se han producido razas para la produccin de carne o huevo. De igual forma el pato es apreciado por la produccin de plumas y en algunos lugares es un medio de control biolgico de plagas como hormigas, moscas y grillos. La carne de los patos presenta mltiples cualidades, por ejemplo su contenido proteico, similar a la carne de pollo, se considera de mayor calidad y sabor, el huevo de pato tiene un alto valor nutritivo. Adems de sus caractersticas nutricionales, el pato es un ave rstica, resistente y adaptable a todo tipo de sistemas de crianza y condiciones ambientales, lo que le da ventaja sobre otras especies de aves. Los patos domsticos tienen gran relevancia como fuente alimenticia en lugares como Asia y Europa, donde hay gran demanda de la carne y del huevo de pato. A nivel mundial el pas con mayor inventario de patos y el mayor productor de carne de pato, es China, mientras que en Europa, Francia es el principal productor y consumidor de la carne de pato. En Norteamrica, aunque en menor medida, tambin hay un gran consumo de la carne de pato, principalmente en Estados Unidos, donde las razas que tienen mayor demanda para la produccin de carne son las razas de plumaje blanco como Pekn. La produccin de carne de pato se ha incrementado de manera estable desde la dcada de 1980, los principales pases productores de carne son China, Francia, Malasia, Tailandia, Vietnam y Estados Unidos

MANEJO SANITARIO Bioseguridad Se le llama bioseguridad al conjunto de prcticas diseadas para prevenir la entrada de enfermedades a una granja, as como su diseminacin dentro de ella. El objetivo de estas prcticas es crear un microambiente libre de microorganismos patgenos (virus, bacterias, hongos, parsitos, etc.) as como de fauna nociva (roedores, insectos, aves silvestres, etc.) que pudieran afectar la salud y productividad de nuestros animales. La bioseguridad integra el control de enfermedades, mediante medios fsicos como bardas perimetrales, qumicos como los desinfectantes y biolgicos como las vacunas. Dentro de los factores que pueden afectar la bioseguridad se encuentran: 1. Introduccin de un nuevo lote de aves 2. Visitantes a la granja 3. Fauna nociva Antes de introducir un nuevo lote de aves a la granja, es necesario conocer el estado sanitario de la granja de origen, las enfermedades que se han presentado anteriormente, el manejo sanitario que se realiza (vacunacin, desparasitacin, etc), de esta forma se tendr la seguridad de que los animales que introduzcamos no sern un foco de contaminacin. Se puede limitar el nmero de visitantes que entran a nuestra granja, algunos, como los proveedores de alimento, los camiones que entregan a las aves, son meramente necesarios. Adems, se les debe informar a los visitantes que debern vestir overol y botas de plstico limpias, que sean propiedad de la granja, pues la ropa de los visitantes que han estado en otras granjas puede funcionar como un medio para la transmisin de enfermedades. Los vehculos que entren a la granja debern ser desinfectados, ya sea con bombas de aspersin porttiles o mediante el uso de arcos o vados sanitarios que contengan una solucin desinfectante y que al pasar el vehculo por ellos, disminuyan su contaminacin.

La visita a las instalaciones deber realizarse comenzando por las naves donde se encuentren los animales de menor edad, hasta llegar a donde se encuentren los animales de mayor edad y que estn a punto de salir al rastro, as como los animales recin llegados que estn en cuarentena. En la entrada de cada nave deber haber un tapete sanitario, el cual deber tener el ancho de la puerta de entrada y una profundidad suficiente para sumergir las botas en una solucin desinfectante, esto ayudar a reducir la contaminacin de las botas. Segn el desinfectante usado, deber ser cambiado peridicamente para que siga siendo efectivo. En cuanto a la fauna nociva es necesario seguir programas de control y en su caso, erradicacin de roedores e insectos principalmente, en algunos lugares las aves silvestres o jauras de perros constituyen una grave amenaza al estado sanitario de la granja. Se puede realizar control qumico mediante insecticidas y raticidas, y control fsico con la colocacin de mallas y cercas perimetrales que mantengan seguros a nuestros animales.

Limpieza y desinfeccin de instalaciones Se recomienda implementar el sistema todo dentro, todo afuera, la limpieza y desinfeccin se har al trmino de cada ciclo productivo, dejando la nave en condiciones adecuadas de higiene para la recepcin de un nuevo lote de aves. Inicialmente se deber de quitar todo el material y equipo removible, para poder eliminar toda la materia orgnica, as como lavar las superficies y desinfectarlas, esto se har de piso a techo, teniendo especial cuidado en las tuberas de agua y tubos de ventilacin, pues son particularmente susceptibles a acumular materia orgnica.

Los desinfectantes debern ser utilizados segn las instrucciones del fabricante, pues sin son mal preparados no tendrn el efecto que esperado. Una vez terminada la limpieza y la desinfeccin de las instalaciones, es necesario fumigarlas y dar un intervalo de tiempo para que stas se sequen y ventilen, de forma que estn listas para poder recibir a un nuevo lote de aves, este tiempo se llama tiempo muerto y por lo general es de dos semanas.

Sanidad La sanidad integra todas aquellas acciones encaminadas a mantener y mejorar el estado sanitario de un lugar, as como la prevencin de enfermedades dentro de la granja. Para esto es necesario crear un plan de eliminacin de los desechos biolgicos de la granja, como son cadveres, as como mantener un buen control del origen del alimento y del agua, de forma que confiemos en que no estn contaminados. El plan de sanidad se completa al realizar acciones para la prevencin de enfermedades, como son la vacunacin y el uso de coccidiostatos en el alimento. Para poder proteger adecuadamente a los patos, se debe conocer las enfermedades endmicas, de esta forma se podr realizar un buen plan de inmunizacin. Un Mdico Veterinario podr asesorar para escoger el tipo de vacuna a utilizar, la va de administracin, el momento adecuado de aplicacin, etc; pues todos estos son factores que pueden afectar el xito de la inmunizacin. Para obtener buenos resultados es necesario almacenar, preparar y administrar adecuadamente los biolgicos, segn las instrucciones del fabricante.

La va de aplicacin de las vacunas comerciales puede ser por agua de bebida, por aspersin, va intraocular, intranasal, intramuscular en la pierna o pechuga, y subcutnea en el ala.

De igual forma, es importante realizar un buen manejo de los desechos producidos en la granja, separando los residuos orgnicos de los inorgnicos. Un buen manejo de los residuos orgnicos ayuda a evitar enfermedades. Se recomienda eliminar los cadveres mediante incineracin, en un sitio alejado de las naves, para as evitar la proliferacin de insectos, que pueden ser vectores de enfermedad.

MANEJO ALIMENTICIO NUTRICIONAL Al igual que otras especies monogstricas, el mayor porcentaje del costo total de produccin de patos se destina a la alimentacin. Presentacin del alimento La presentacin del alimento es muy importante en los patos, estudios realizados muestran que las harinas empastan el pico de los patos, algunos autores recomiendan adicionar agua a las harinas para mejorar el peso vivo y el ndice de conversin, adems de reducir el desperdicio de alimento. Sin embargo al preparar as los alimentos puede haber problemas por la proliferacin de microorganismos patgenos.

Los alimentos en forma de migajas o granulados son los ms recomendables. Se recomienda que el alimento a ofrecer a los patos sea en grnulos de 3.2 a 4.8 mm, mientras que se recomienda grnulos de menos de 4 mm de dimetro y 8 mm de largo, en las primeras dos semanas.

Necesidades energticas Tanto el pato Pekn como el Muscovy tienen buena respuesta a un amplio rango de valores energticos de las dietas y es posible modificar la concentracin de energa en funcin de los costos, pues la capacidad de crecimiento compensatorio es superior para el pato que para los pollos o pavos, de forma que si hay un lento crecimiento al inicio del ciclo productivo, se pueden recuperar a partir de la tercera o cuarta semana de edad. Los alimentos granulados para patos contienen de 2.800-3100 kcal EM/kg, se ha observado que los alimentos en harina con menos de 2.600 kcal EM/kg reducen el consumo voluntario y afectan negativamente el crecimiento de los patos. Otra ventaja del pato es que a comparacin del pollo, que con dietas concentradas tiende a sobre-consumir alimento, el pato ajusta su consumo de alimento, de forma que mantiene constante su ingesta de energa. Necesidades proteicas Existen discrepancias en cuanto a las necesidades proteicas de los patos debido a su capacidad de crecimiento compensatorio. Lo ideal es proporcionar un nivel de protena adecuado en el periodo inicial de crecimiento, para as evitar las deficiencias. Al usar niveles proteicos altos se reduce ligeramente la concentracin de grasa en canal al sacrificio. En patos Pekn, se han obtenido ptimos resultados con niveles de protena del 16%, pues aunque se reduce el crecimiento en las primeras semanas de vida, se le da tiempo suficiente para compensar, otros autores recomiendan niveles del 22% de protena en iniciacin y reducir al 16% en finalizacin de 3 7 semanas.

Los patos Muscovy y Mular requieren mayor cantidad de protena respecto al pato Pekn, pues el nivel de aminocidos esenciales influye sobre la productividad y calidad de la canal. En la prctica se recomienda suministrar cantidades ligeramente superiores a las obtenidas en centros de investigacin, pues no se tiene suficiente informacin sobre la relacin entre la EM y la protena.

Los patos depositan ms grasa que los pollos, por lo que tienen menores necesidades de aminocidos esenciales por Kg de alimento, principalmente a partir de la tercera semana de vida. La informacin sobre las necesidades de aminocidos de los patos es escasa, algunos datos son de hace ms de 20 aos y se cree que las necesidades actuales de los patos son mayores a las sealadas por esa bibliografa (Lzaro et al., 2004)

Minerales

Azufre. Los patos requieren azufre orgnico, pues el mineral los perjudica. El azufre orgnico se encuentra en los aminocidos metionina y cistina.

Manganeso. Los patos requieren grandes cantidades de manganeso Se recomienda usar alimentos de inicio con ms de 0.30% de sal. Hay tolerancia del 0.8 - 1% de sal sin efectos negativos, con 0.05% de magnesio en la dieta. En los patos, las necesidades de calcio son menores que en otras especies, los mejores crecimientos se obtuvieron con 0.48% de calcio, y 0,26% fsforo. Los patos jvenes son ms sensibles a los niveles de calcio que a los de fsforo.

Vitaminas Se ha observado que estos requieren mayores cantidades de vitamina A y cido nicotnico que los pollos. Sin embargo hacen falta nuevas investigaciones sobre los requerimientos vitamnicos de los patos.

MANEJO REPRODUCTIVO

Se reconoce desde lejos al macho de la hembra porque normalmente el pato macho tiene un plumaje con unos colores ms vivos que su compaera.

La madre pato incuba los huevos durante unas 4 semanas. Sin embargo, salvo algunas granjas que emplean gallinas cluecas para que incuben los huevos de pato, normalmente se incuban los huevos de pato en incubadoras artificiales que funcionan con infrarrojos.

De entrada, la incubacin con incubadora permite un mayor control de todo el proceso de incubacin y se evitan muchos problemas, como que el ave deje de incubarlos. A parte de que las patas han perdido el instinto natural de incubar a los huevos.

Una vez nacen los pequeos, se apresuran a entrar en contacto con su lquido elemento, el agua, aunque la capacidad de volar no la desarrollan hasta los 3 meses de vida. Por lo tanto, mientras los patitos no superan los primeros meses de vida dependen totalmente de la madre que los protege y los cuida en cada momento.Pero la etapa ms delicada para el pato es cuando todava no tiene formado el plumaje de adulto y se abriga exclusivamente con el plumn que tiene nada ms nacer. Ms tarde, cuando el pato adquiere el verdadero plumaje, se encuentra mucho ms protegido del calor, del fro y de las enfermedades.