sistema de migraciÓn (simigraciÓn) …€¦ · destino es escasa y muy general, ... (. de estos...

48
SISTEMA DE MIGRACIÓN (SIMIGRACIÓN) INVENTARIO DE FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE MIGRACIÓN EN EL ECUADOR Mercedes Onofa Septiembre de 2012.

Upload: voliem

Post on 30-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMA DE MIGRACIÓN (SIMIGRACIÓN)

INVENTARIO DE FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE MIGRACIÓN

EN EL ECUADOR

Mercedes Onofa

Septiembre de 2012.

2

CONTENDIO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 3

2. PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE MIGRACIÓN ECUATORIANA ................................... 8

2.1 Fuentes de Información a nivel nacional ............................................................................................ 8

INEC - Censos de población y vivienda ................................................................................................. 8

INEC - Encuesta de condiciones de vida (ECV) .................................................................................... 11

INEC - Encuesta Urbana de Empleo, Desempleo y Subempleo (EUED) / Encuesta Nacional de Empleo

y Desempleo (Urbana y Rural), Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (ENEMDUR - SIEH) ..... 14

INEC – Encuesta de Ingresos y Gastos ENIGHUR ................................................................................ 18

INEC - Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez y los Hogares (EMEDINHO) ....................... 21

INEC – Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres

Noviembre 2011 ................................................................................................................................. 23

INEC – Salud, Bienestar y Envejecimiento en Ecuador SABE 2009 ..................................................... 25

CEPAR - Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil ENDEMAIN 2004 ............................... 26

INEC – Estadística de Entradas y Salidas Internacionales ................................................................... 29

2.2 Fuentes de información a nivel local ................................................................................................ 29

Encuesta de condiciones de vida y migración..................................................................................... 29

Aproximación Rural Rápida (ARR) de Cañar ....................................................................................... 31

Aproximación Rural Rápida (ARR) de Cuenca ..................................................................................... 32

2.3 Fuentes de información a nivel internacional .................................................................................. 32

España – Instituto Nacional de Estadística INE ................................................................................... 32

Estados Unidos - CENSUS BUREAU ..................................................................................................... 38

Italia - Dossier Statistico Immigrazione Caritas-Migrantes ................................................................. 41

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................................. 42

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................................. 45

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 46

3

INVENTARIO DE FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE LA

MIGRACIÓN ECUATORIANA

1. INTRODUCCIÓN

Los primeros indicios de migración de ecuatorianos hacia el exterior se remontan a la década de

los 50. En el transcurso del tiempo, se observa una tendencia creciente sostenida del fenómeno

migratorio, pasando de ser un país de emisión moderada de emigrantes a Estados Unidos, a ser

uno de los primeros países de la Región Andina de emigración hacia Europa y Estados Unidos.

(FLACSO, UNFPA, 2008). Paralelamente, la última década se caracteriza por el crecimiento

acelerado de inmigración hacia nuestro país, especialmente por las zonas de frontera norte

(Colombia), en calidad de refugiados; y sur (Perú). La propuesta de "ciudadanía universal"

impulsada por el gobierno de Ecuador, que excluía la solicitud de visas o requisito alguno para

el ingreso de extranjeros, se aplicó desde junio del año 2008, lo que dio lugar a una avalancha

de inmigrantes de diversas nacionalidades, en especial ciudadanos cubanos, haitianos y chinos.

También se produjo un inusual flujo migratorio desde países africanos y asiáticos. (IPS, 2012).

Resulta un tanto complejo obtener información precisa sobre el fenómeno migratorio, no solo

porque las fuentes oficiales que recogen este tipo de datos no son suficientes para captar la

complejidad de este fenómeno social, sino porque además, estas no registran las salidas de

ecuatorianos por vía marítima, terrestre u otra, dando lugar a un subregistro que no da cuenta

exacta de la verdadera magnitud de la movilidad humana. En este sentido, cualquier esfuerzo

que se realice para sistematizar la información disponible de los diversos aspectos relacionados

con la migración, constituye un aporte importante para el análisis y discusión del hecho

migratorio.

En el Ecuador se cuenta con diversas fuentes de datos que han recogido varios aspectos de

este fenómeno, haciendo posible determinar un perfil del migrante ecuatoriano en base a las

4

principales características: los contextos de salida de la población emigrante, sus características

demográficas y socioeconómicas, los principales destinos, las remesas, entre otros.

Este documento es una sistematización de las fuentes oficiales de información disponible sobre

migración, que incluye los últimos datos recogidos en el censo de población y vivienda del año

2010, al igual que las encuestas de hogares1 más actualizadas. Se describen también algunas

fuentes internacionales de información de migrantes, de los países de mayor afluencia de

ecuatorianos: Estados Unidos, España, e Italia.

Es importante señalar que en este punto, se recoge como insumo importante una investigación

previa sobre las principales fuentes de información de migración disponibles en el país,

realizada por un equipo de investigadores de FLACSO en el año 2008 (FLACSO, 2008), del cual

yo fui parte. Estos datos han sido actualizados incorporando toda la información que se ha

producido en el país respecto del tema migratorio a partir de 2007 hasta la fecha.

El Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo, INEC, es el organismo gubernamental encargado

del levantamiento de todo tipo de información estadística en el Ecuador. La encuesta de

condiciones de vida (ECV) desde 1995, la encuesta de empleo y desempleo (ENEMDU), al igual

que el Censo de Población y Vivienda, desde el año 2001, incluyen una pregunta sobre ingresos

recibidos por los hogares, que son enviados por familiares y/o amigos desde el exterior, lo cual

permite identificar a los hogares que de una u otra manera vivieron el hecho migratorio, y

consecuentemente, se puede tener acceso a la información de los miembros de estos hogares,

recogida por medio de estas encuestas. Sin embargo, para estos años no existe ninguna

información adicional de las características de aquellos que partieron. La ECV y el Censo

también permiten analizar la situación de los inmigrantes en el país.

Es indudable que el impacto económico y social generado por la crisis económica del año 1999,

obligó a muchos compatriotas a emigrar a otros países en procura de mejores condiciones de

vida, especialmente en busca de empleo, aumentando las cifras de emigración de forma

1 Encuesta de empleo y desempleo (ENEMDU), encuesta de condiciones de vida ECV, encuesta de medición de

indicadores de la niñez y los hogares (EMEDINHO), encuesta de ingresos y gastos de hogares urbanos (ENIGHU), entre otras.

5

considerable. A partir de esto, el censo del año 2001 y el de 2010 incorporan un módulo de

migración, que sin ser extenso, permite recoger cierta información adicional de remesas y

emigración. Igualmente la ENEMDU desde el año 2005, y la EVC desde el 2006, también

incluyen un módulo específico de migración, donde, con cierto nivel de detalle, se tiene

información de algunas características socioeconómicas de los que emigraron. La ENEMDU

desde el 2005 incorpora además un módulo de uso del tiempo. (Ibid).

La Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez y los Hogares EMEDINHO-2000 tiene como

objetivos principales, medir algunos aspectos específicos relacionados con la situación de la

niñez en el Ecuador, y complementar la información del Informe de la década de los noventa,

sobre el cumplimiento de las metas de la Cumbre Mundial por la Infancia. En esta encuesta se

incluye una pregunta sobre padres y madres que emigraron por trabajo, y está relacionada con

la ENEMDU de ese año, por lo que constituye una fuente de información en la construcción de

indicadores relacionados con la niñez.

La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil ENDEMAIN levantada por el CEPAR,

recoge valiosa información sistemática y desagregada sobre la dinámica demográfica y el

estado de salud de las madres y los niños menores de cinco años, que permiten conocer y

estudiar los niveles, tendencias y diferenciales de la fecundidad, mortalidad infantil y de la

niñez, regulación de la fecundidad y de salud materna e infantil. Esta encuesta tiene un módulo

específico de migración.

Otra fuente que tiene cierta información de migración es la Encuesta de Ingresos y Gastos de

Hogares Urbanos ENIGHU, que es levantada por el INEC. Recoge datos de ingresos por

concepto de remesas y el uso que se da a esos ingresos. En el 2009 se levantó la ENIGHUR, en la

que también se incluye información del área rural.

Dos de las encuestas más recientes realizadas por el INEC son la Encuesta Nacional de

Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres, del año 2011; y la encuesta de

Salud, Bienestar y Envejecimiento en Ecuador, SABE del año 2009. En estas dos encuestas es

posible identificar si la persona ha recibido remesas del exterior, con lo cual se puede suponer

6

que tiene un familiar migrante. Se podrían plantear estudios que busquen analizar si existe una

asociación entre la violencia contra la mujer y la migración de la familia; o entre la migración y

el bienestar del adulto mayor.

El INEC en su página web tiene información anual (anuarios) de migración internacional, con

datos de entradas, salidas y otras variables de ecuatorianos y extranjeros de varios años. La

información se presenta solamente a nivel nacional.

Otra fuente de información del hecho migratorio son los registros de la Dirección Nacional de

Migración, que dan cuenta de las entradas y salidas del país tanto de ecuatorianos como de

extranjeros. Permite un cálculo aproximado de los saldos migratorios. Se tienen clasificaciones

por sexo, región, rangos de edad, destinos de la migración y otros.

En el año 2007, la FLACSO, en convenio con el Real Instituto Elcano de España, hizo el

levantamiento de una encuesta basada en una muestra de la ECV del año 2006, de aquellos

hogares que dijeron recibir remesas. El objetivo fue realizar estudios específicos sobre el

impacto de las remesas en el Ecuador. Esta encuesta incluye variables socioeconómicas tanto

del migrante que viajó al exterior, como de los familiares que viven en el país.

El Banco Central del Ecuador proporciona información sobre el ingreso de divisas al país por

concepto de remesas, y su evolución desde el año 2006; un rubro que actualmente es el

segundo más importante, después del petróleo. Además presenta datos de la participación de

las principales provincias, ciudades y regiones receptoras de remesas. También hace una

clasificación por país de procedencia de las remesas, e incluye un análisis del porcentaje de

participación de las remesas en algunos indicadores macroeconómicos como el PIB,

exportaciones, consumo, entre otros. Analiza también los principales mecanismos de envío y

recepción de remesas (instituciones financieras, couriers), y compara el monto de remesas con

otras transferencias corrientes que entran al país.

De otro lado, la información sobre la situación de los emigrantes y sus familias en los países de

destino es escasa y muy general, a la que se tiene acceso a través de ciertos sitios web que

publican información sobre la inmigración en algunos países de destino, pero desde una

7

perspectiva hacia adentro, es decir, información sobre temas que les afectan directamente

como el empleo y la vivienda. No se encuentran datos que nos ayuden a medir temas específicos de

desarrollo social, cultural y económico como la educación, el acceso o la calidad, tampoco en salud se

puede analizar el acceso a los servicios, o temas de discriminación y violencia; es decir, no tenemos la

información suficiente como para medir el bienestar de los ecuatorianos en el exterior. España publica

datos sobre migración a través del sitio web del Instituto de Estadística (INE), donde presenta datos del

censo a extranjeros realizado en el año 2007, además de las estadísticas de variaciones residenciales que

dan cuenta de los movimientos internos de los migrantes a través de los diferentes municipios de este

país, información que se encuentra actualizada hasta el año 2009. Estados Unidos lo hace a través del

censo Census Bureau, con datos hasta el 2010; e Italia a través de sus publicaciones anuales “Dossier

Statistico Immigrazione” de Caritas-Migrantes y también a través del ISTAT, que es el Instituto de

Estadística en Italia y publica datos de los censos de ese país, donde se incluye cierta información de las

comunidades de extranjeros residentes.

Para el caso de los inmigrantes y refugiados que llegan al país, se cuenta con información del

Censo de Población y Vivienda de los años 2001 y 2010, y la ENEMDU hasta el 2011, que

permiten identificar un individuo nacido en otro país; registros del Ministerio de Relaciones

Exteriores y de la Dirección Nacional de Migración; el Anuario de Entradas y Salidas

Internacionales del INEC; la encuesta de ACNUR levantada en 2007, e información de refugiados

actualizada al 2011. (http://www.acnur.org/t3/recursos/estadisticas/tablas/). De estos dos

tipos de inmigrantes, no se tiene toda la información que sería deseable, especialmente si se

trata de establecer comparaciones de su situación de empleo, ingresos, educación, salud, etc.

con respecto a los ecuatorianos. También se tienen los registros administrativos del Ministerio

de Relaciones Laborales y el Observatorio Laboral Ecuatoriano. Cabe anotar que mediante

decreto ejecutivo de mayo de 2012, el Ministerio de Relaciones Exteriores debe efectuar el

censo de extranjeros a través de un sistema de empadronamiento en su portal web, al

momento que se otorgue la visa a los solicitantes. Este es un paso previo a la emisión de la

cédula de identidad. (Presidencia de la República del Ecuador, 2012).

8

El censo educativo levantado por el Ministerio de Educación en el año 2007, permite identificar

la nacionalidad del estudiante, con lo cual se puede identificar a los estudiantes que no tienen

nacionalidad ecuatoriana, y acceder a sus datos educativos.

Cabe mencionar algunas iniciativas locales promovidas por los municipios y los consejos

provinciales, especialmente en zonas donde se registran altos niveles de migración: Azuay,

Cañar, y Loja. En este sentido podemos mencionar las Aproximaciones Rurales Rápidas (ARR)

levantadas en estas localidades, que son encuestas a nivel de comunidades rurales de estas

zonas, en las que se incluyen algunas variables de migración.

2. PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE MIGRACIÓN ECUATORIANA

Como ya se mencionó anteriormente, existe información de la migración más o menos desde el

año 1990 a través de las encuestas más importantes del INEC, sin embargo, dado que el análisis

de interés se centra en el grupo de población que dice tener familiares migrantes, es

importante analizar si estas muestras tienen el suficiente grado de representatividad que nos

permita hacer las inferencias estadísticas hacia toda la población. Las técnicas de muestreo

aconsejan tener al menos 300 observaciones para que una muestra sea representativa. A

continuación se describe cada una de las fuentes de datos que tienen información sobre la

migración desde y hacia nuestro país, y se detalla el nivel de significancia en cada caso.

2.1 Fuentes de Información a nivel nacional

INEC - Censos de población y vivienda

Institución productora

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Características generales

9

Los censos de población y vivienda constituyen uno de los mecanismos más antiguos de la

región para generar información social. En el país el empadronamiento incluye las

características más importantes de la población y sus viviendas. Desde 1960, el levantamiento

censal ha sido declarado de interés público y de utilidad nacional. Si bien las normas

internacionales y las intenciones locales fijan su realización cada 10 años, su ejecución ha

dependido de los recursos económicos y situaciones políticas. Los censos del país son "de

hecho" o de "facto", es decir empadronan a las personas con respecto al lugar donde se

encuentren al momento de la enumeración. La cobertura y ciertas definiciones de los distintos

censos han variado.

Universo

Toda la población presente en el territorio nacional al momento del censo.

Unidad de observación

1950-1982: individuos y hogares.

1990, 2001, 2010: individuos, hogares y viviendas.

Variables relacionadas con migración

El censo de 2001 y el censo de 2010 incluyen un módulo de migración que recoge los siguientes

datos del migrante:

Censo 2001

Provincia

Cantón

Parroquia

Zona censal

Sector censal

Número de vivienda

10

Número de hogar

Orden del migrante en el hogar

Sexo del migrante

Edad del migrante

Año de migración

Motivo de la migración

Código del país de la migración

Censo 2010

Provincia

Cantón

Parroquia

No. de vivienda

No. de hogar

Área urbana o rural

Orden del migrante

Cuál es el sexo

Cuál fue la edad al salir del país

Cuál fue el año de salida

Actual país de residencia

Cuál fue el principal motivo de viaje

Cruces posibles

Variables de Cruce Censo (Urbana/Rural)

2001 2010

Sexo si si

Etnia no no

Edad (rangos de edad) si si

Área si si

Región si si

11

INEC - Encuesta de condiciones de vida (ECV)

Institución productora

Primera ronda: Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP) y Banco Mundial.

Segunda y posteriores: INEC, SECAP y Banco Mundial.

Características generales

Esta encuesta periódica está diseñada para proveer información sobre la situación y las

tendencias del bienestar de la población. La propuesta metodológica de las “encuestas de

condiciones de vida” (Living Standards Measurement Surveys -LSMS) fue desarrollada por el

Banco Mundial con el objetivo de crear un instrumento más completo que las tradicionales

encuestas de hogares para el análisis de la situación de vida de la población, con especial

atención a la salud; nutrición; educación y capacitación; inserción en el mercado laboral;

consumos familiares; y cobertura y acceso a servicios básicos; actualmente se la realiza en

varios países latinoamericanos. Se trata de la más reciente y completa fuente de información

socioeconómica con la que cuenta el país. Si bien su periodicidad recomendada es anual, en el

país se ha aplicado con cierta irregularidad a partir de 1994.

Las ECV están diseñadas para: (i) identificar las causas de la pobreza y sus interrelaciones; (ii)

analizar progresos o retrocesos en las condiciones de vida; (iii) identificar los impactos de las

políticas gubernamentales; (iv) analizar los distintos factores que explican los diferentes niveles

de vida de la población; (v) mejorar las bases de información para el análisis y creación de

políticas; (vi) dirigir las intervenciones y programas a los grupos vulnerables; (vii) aportar

información para construir indicadores sociales del hogar y perfiles de las características de la

pobreza; (viii) contribuir al diseño de estrategias para aliviar la pobreza.

La metodología de las ECV parte del supuesto de que el gasto o consumo del hogar es el mejor

indicador del bienestar económico de los hogares y sus integrantes. Busca superar las

deficiencias y dificultades que se encuentran en la medición de los ingresos; los datos

12

relacionados con el gasto suelen ser más fidedignos y exactos. La encuesta tiene una extensa

batería de preguntas para medir el gasto o consumo del hogar, incluyendo alimentos,

autoconsumo, salarios en especie, regalos, donaciones, salud, educación, servicios básicos,

vivienda, etc. Para analizar las relaciones entre las distintas dimensiones de las condiciones de

vida, las ECV recogen datos sobre una amplia gama de características y atributos de los hogares

y sus integrantes. En suma, busca no sólo medir cuántos pobres y dónde viven, sino por qué lo

son.

Las ECV utilizan, como complemento a su sondeo de hogares, dos instrumentos adicionales que

toman como unidad de investigación a las comunidades existentes en los sectores

seleccionados: (i) un "formulario de precios" que se aplica a las áreas rurales para conocer la

distribución espacial de los precios del mercado, las variaciones entre sectores y,

principalmente, estudiar su influencia en los niveles de vida de los hogares y los cambios en la

estructura de los consumos en relación con los precios; y (ii) un “formulario de la comunidad”

mediante el cual se reúne la información común para todos los hogares de cada sector de la

muestra nacional en cuanto a actividades económicas y disponibilidad, acceso y uso de

infraestructura y servicios públicos.

Universo

Población residente en la parte continental del país, exceptuando a las zonas no delimitadas.

Unidades de observación

Hogares

Individuos

Comunidades

Características de la muestra

La muestra está diseñada para ofrecer resultados confiables por país, regiones, áreas

metropolitanas (Quito y Guayaquil) y áreas urbanas y rurales; sin embargo, no permite un

13

análisis por provincias, cantones o parroquias. Es de tipo probabilístico, multietápico e

independiente, con capacidad de reproducir con un razonable grado de precisión (5% de error)

y confiabilidad (95%). Sólo a partir de la ECV del 2006 se usa como marco las estadísticas y

cartografía del Censo del 2001, mientras que las anteriores lo hacen con la cartografía del

Censo de 1990. Los sectores seleccionados para la muestra fueron actualizados con el fin de

incorporar los cambios ocurridos a la fecha de la respectiva ronda.

Observaciones

La cobertura y tamaño de las ECV no permite usarlas para: (i) medir variables que cubran

pequeños grupos poblacionales, de hogares o de individuos; (ii) describir y analizar programas

de gobierno que cubran sólo pequeños segmentos de la población; y (iii) analizar y describir

pequeños grupos socioeconómicos ubicados en unidades geográficas pequeñas.

Variables relacionadas con migración

La ECV desde 1995 hasta 1999 solamente incluye una pregunta que permite ubicar un hogar

que ha tenido un familiar migrante, y en consecuencia, toda la información relacionada a la

familia del migrante que vive en el país.

La ECV del 2005-2006 tiene un módulo específico de migración que incluye algunas preguntas

que permiten determinar características generales de las personas que emigraron:

Nro. Persona

Sexo

Edad

Nivel de instrucción

Era jefe del hogar

Hijos menores de 18 años que deja

Nro. hijos menores que deja

Año en que viajó

A qué país viajó

14

En el módulo de Actividades Económicas se incluye información de remesas:

Recibió dinero de amigos y/o familiares que están fuera del país

País de donde le envían el dinero

En qué se utilizó el dinero

Cruces posibles

Variables de Cruce

ECV

Urbana Urbana y Rural

1995 1998 1999 2005

Sexo no no no si

Etnia no no no no

Área no no no si

Región no no no si

INEC - Encuesta Urbana de Empleo, Desempleo y Subempleo (EUED) / Encuesta Nacional de

Empleo y Desempleo (Urbana y Rural), Sistema Integrado de Encuestas de Hogares

(ENEMDUR - SIEH)2

Institución productora

1993 - 2011: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

1987 - 1992: Instituto Nacional de Empleo (INEM), Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos.

Características generales

2 Las encuesta de empleo, llamadas antes EUED, cambian de nombre a partir del año 2001 a Encuesta Nacional de

Empleo y Desempleo Urbana y Rural (ENEMDUR), o Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbana (ENEMDU), cuando tienen representatividad solo urbana. Desde el año 2003, esta encuesta forma parte del Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH).

15

Investigación orientada principalmente a obtener información sobre la población

económicamente activa y sus características. Se inició en 1987 con el propósito de desarrollar

un sistema permanente de "encuestas de hogares de propósitos múltiples. Las primeras

encuestas se refirieren a Quito, Guayaquil y Cuenca. En los años posteriores la muestra se

amplió a las principales ciudades del Ecuador. Para 1990, 2000 y 2001 la cobertura fue nacional

con muestras urbana y rural.

Las encuestas fueron realizadas por el Instituto Nacional de Empleo (INEM) una vez al año,

entre los meses de octubre y noviembre, desde 1988 hasta 1992; y por el INEC dos veces al año

a partir de 1993, con excepción del año 1996 en que se efectuó una sola ronda. Las primeras

rondas se realizaron generalmente en los meses de junio y julio y las segundas en los meses de

octubre y noviembre. A partir del año 2004 se realizan encuestas trimestrales.

Universo

Conjunto de hogares y las personas que en ellos residen, establecidos en las viviendas

particulares urbanas del territorio nacional (ENEMDU), y urbanas y rurales (ENEMDUR), con

excepción de la provincia insular de Galápagos.

Unidad de observación

Hogares

Personas

Variables relacionadas con migración

La ENEMDU desde 1990 hasta el 2002 incorpora información que permite identificar a las

personas que nacieron en otro país y que viven en Ecuador:

Dónde nació, en otro país, especifique

Dónde vivió antes, en otro país, especifique

16

A partir de 2003 ya no se pregunta específicamente si la persona nació en otro país, con lo que

se genera una ambigüedad con respecto a esta variable ya que solo se pregunta si vivió siempre

en el lugar donde se realiza la encuesta (si/no), y otra pregunta que averigua dónde vivió antes,

con la posibilidad de contestar “en otro país”. Esto no garantiza que la persona que contesta

que antes vivió en otro país sea un inmigrante, puede ser un ecuatoriano que antes no residía

en Ecuador.

Desde el 2001 se pregunta además:

Razón principal por la que vino a vivir en este lugar

A partir de 2001 la ENEMDU incorpora algunas preguntas que permiten identificar a las

personas que reciben remesas de amigos y/o familiares en el exterior:

Recibió en el mes dinero por remesas enviadas del exterior

Monto de remesas recibidas del exterior

La ENEMDU de 2005 incorpora un módulo específico de migración internacional que permite

tener más detalles del perfil de las personas que están en el exterior, así como del monto y uso

de las remesas que reciben los familiares que viven en el Ecuador. Las preguntas que se realizan

son las siguientes:

Alguna persona del hogar reside en el extranjero (si/no)

Parentesco con el jefe del hogar

Sexo

Nivel de instrucción

Edad

Estado civil

Dejó hijos menores de 18 años

Cuántos hijos menores de 18 años dejó

A qué se dedicaba antes de salir del país

Rama de actividad

17

Grupo de ocupación

Dónde nació (con la posibilidad de responder “en otro país”)

Lugar de residencia permanente

Año de salida del país

Razón por la que dejó el país

País donde vive actualmente

A qué se dedica en el país de residencia actual

Rama de actividad

Grupo de ocupación Categoría de ocupación

Posible migración de otro miembro de la familia

Cuántos posiblemente migrarían

Remesas y usos:

Envió dinero del exterior en este mes a algún miembro del hogar

Envió dinero del exterior durante los últimos 12 meses a algún miembro del hogar

Monto de remesas y frecuencia de envío durante los últimos 12 meses

En qué utilizaron esta ayuda monetaria

En qué invirtieron (negocios)

En qué tipo de negocio invirtió

Ha pensado invertir en algún tipo de negocio

Por qué no ha invertido

Hace cuánto tiempo recibe el dinero que le envían (rango de opciones: menos de 1 año

hasta

15 años)

Durante los últimos 12 meses envió ayuda en especies

Estimación del monto de esta ayuda en especies

18

Además, esta encuesta incorpora un módulo extenso de uso del tiempo, que ofrece la

posibilidad de analizar este interesante aspecto de los miembros de los hogares que tienen

familiares migrantes.

La ENEMDU de 2006 incorpora en el módulo de registros de los miembros del hogar, una

pregunta acerca de la posibilidad de migración de los miembros y de cuántos. También tiene un

módulo completo de migración que básicamente es igual al de 2005, excepto porque incorpora

una pregunta adicional que averigua si alguna persona del hogar salió a otro país y regresó a

Ecuador antes de noviembre de 2004.

La ENEMDU de 2007, 2008, 2009, 2010, y 2011 son las que están disponibles hasta la fecha, no

tienen un módulo específico de migración, solamente contienen las tres preguntas básicas

señaladas anteriormente, al igual que las preguntas sobre remesas recibidas desde el exterior.

Cruces posibles

Variables de Cruce

ENEMDU

Urbana Urbana y Rural

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Sexo si no si si si si si si si si si

Etnia* no no no no no no no no no no no

Región** no no si si si si si si si si si

* Solo significativo para mestizo y en algunos años blanco

** Solo significativo para costa y sierra

INEC – Encuesta de Ingresos y Gastos ENIGHUR

Institución productora: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En torno a los estudios sobre el Presupuesto y Gasto de los Hogares, el INEC ha realizado los

siguientes:

Encuesta de Presupuestos Familiares en el Área Urbana (1975).

Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares Rurales (1978-1979).

19

Módulo de Presupuestos Familiares en el Área Urbana (1991).

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos (1994-1995).

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos (2003-2004). (INEC, 2012).

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales (2011-2012).

(INEC, 2012).

El objetivo de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales

(ENIGHUR) es proporcionar información sobre el monto, distribución, y estructura del ingreso y

el gasto de los hogares urbanos y rurales, a partir de las características demográficas y

socioeconómicas de los miembros del hogar. Se trata de obtener datos sobre los ingresos y

gastos de los hogares que permitan estimar el nivel y la estructura de los gastos de los hogares

para efectuar la revisión de los coeficientes de ponderación del Índice de Precios al Consumidor

(IPC), el consumo de los hogares para las Cuentas Nacionales, el nivel y la estructura de los

ingresos de los hogares, las condiciones de vida de la población, entre otros. (Ibid).

ENIGHUR 2003-2004

Universo

Conjunto de hogares de sectores urbanos en los centros poblados con una población de 20.000

y más. En el caso de la ENIGHU 1994, el marco urbano fue determinado usando el criterio de

cabeceras cantonales o parroquiales con una población de 5.000 y más.

Unidad de observación

Hogares

Personas

Variables relacionadas con migración

Básicamente se tienen información de remesas y usos:

Recibió en los últimos 3 meses dinero enviado por un familiar que esté en el exterior

20

Uso de las remesas

ENIGHUR 2011-2012

Universo

Conjunto de hogares de sectores urbanos en los centros poblados con una población de 20.000

y más. En el caso de la ENIGHU 1994, el marco urbano fue determinado usando el criterio de

cabeceras cantonales o parroquiales con una población de 5.000 y más.

Unidad de análisis

Hogares de áreas urbanas y rurales

Personas dentro de los hogares

Unidad de observación

Viviendas

El tamaño de la muestra permite representatividad a nivel provincial y de las ciudades de:

Cuenca, Guayaquil, Quito, Machala, Esmeraldas, Loja, Santo Domingo, Manta y Ambato. (INEC,

2012). Ver la distribución geográfica de la muestra en el anexo 1.

Variables relacionadas con migración

Básicamente se tiene información de remesas y usos:

Recibió en los últimos 12 meses dinero por envío de familiares o amigos que se

encuentren en el exterior

Uso de las remesas (varias opciones)

21

Cruces posibles

Variables de Cruce

ENIGHU

Urbana Urbana y Rural

2004 2011

Sexo si si

Etnia no no

Provincia no si

Área no si

Región si si

INEC - Encuesta de Medición de Indicadores de la Niñez y los Hogares (EMEDINHO)

Institución productora

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) Con el apoyo del SIISE, UNICEF, PNUD,

Programa Mundial de Alimentos, UNFPA.

Características generales

Para llenar los vacíos en cuanto a indicadores sobre muchas de las metas de la Cumbres

Mundiales en favor de la Infancia, las Naciones Unidas desarrolló una metodología de

recolección de información de manera rápida y poco costosa (“multiple indicator cluster

survey” o MICS). Durante la década, más de cien países recabaron datos utilizando una

combinación de esta metodología y encuestas de hogares o encuestas de demografía y salud.

Para la evaluación de fin de la década, la metodología MICS, ampliada para obtener datos para

63 indicadores, fue utilizada por 66 países, incluyendo el Ecuador, desplegándose así el mayor

esfuerzo de investigación en la historia del seguimiento de la situación de vida de la niñez

mundial. La EMEDINHO del año 2000 es un ejemplo de una exitosa combinación de esta

propuesta metodológica con dos elementos adicionales: demandas específicas de información

de las entidades y programas que trabajan en favor de la infancia en el país (por ejemplo los

programas “Nuestros niños” del Ministerio de Bienestar Social y “Acción ciudadana por la

22

ternura” del INNFA); y la capacidad instalada que tiene el INEC para realizar encuestas de

hogares anuales.

La EMEDINHO 2000 se propuso los siguientes objetivos: (i) completar los indicadores nacionales

requeridos para que el país informe sobre el cumplimiento de las 27 metas establecidas en la

CMI; (ii) proveer información para una línea de base sobre las modalidades de atención a

niños/as menores de cinco años y las entidades que las suministran; y (iii) desarrollar

mecanismos que potencien el uso de las encuestas de hogares del INEC como un instrumento

para recabar información para el diseño y evaluación de políticas y programas sociales.

La EMEDINHO 2000 implicó la introducción de dos modificaciones a la encuesta anual de

hogares que recaba el INEC. Primero, se amplió la muestra para incluir a la población rural

además de la urbana. Segundo, además de la indagación sobre el mercado de trabajo (la

“Encuesta de empleo, desempleo y subempleo” EUED), se incluyó una segunda sección (la

EMEDINHO propiamente dicha), compuesta de módulos sobre las temáticas de interés

específico de la investigación: seguridad ciudadana, emigración internacional, etnicidad, niños

perdidos, registro de nacimiento, centros de cuidado diario, nutrición infantil, discapacidades,

protección especial (acogimiento familiar, maltrato infantil, buen trato infantil), trabajo infantil

y prevención del SIDA. Adicionalmente, se recabó información sobre dos temas cuyo análisis

está pendiente: violencia intrafamiliar y género y malaria.

Universo

Conjunto de hogares y las personas que en ellos residen, establecidos en las viviendas

particulares urbanas y rurales del territorio nacional, con excepción de la provincia insular de

Galápagos.

Unidad de observación

Hogares

Personas

23

Variables relacionadas con migración

Esta encuesta realiza las siguientes preguntas relacionada con migración:

Algún miembro de este hogar ha salido del país por motivos de trabajo

Cuántas personas han salido del país

Qué relación de parentesco tenía con el jefe de este hogar

Sexo

Dejó a hijos menores de 18 años

Cuántos hijos menores de 18 años

Hace cuánto tiempo salió del país

En qué país vive actualmente

INEC – Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres

Noviembre 2011

El objetivo de esta encuesta es generar datos y producir información estadística sobre la y

magnitud de los distintos tipos de violencia de género (física, psicológica, sexual) que sufren o

han sufrido las mujeres, tanto en el ámbito público (escolar, laboral y social) como en el privado

(hogar, familia, relación de pareja); sobre el conocimiento o búsqueda de servicio e instancias

de justicia para enfrentar la violencia; y sus percepciones sobre la respuesta institucional. (INEC,

2012 c).

Universo

La encuesta se aplicará a todas las mujeres que tengan 15 años de edad o más, sin importar su estado

civil o si han tenido o no una relación de pareja, que residan habitualmente en las viviendas

seleccionadas en la muestra.

Cobertura geográfica

24

Una encuesta nacional que se aplique en todo el territorio continental del Ecuador, a través de una

muestra que sea representativa de la población femenina de las distintas regiones geográficas, del área

rural y urbana, y que tome en cuenta la diversidad regional y étnica cultural del país. Esto permitirá

contar con información que permita caracterizar la violencia en género contra las mujeres en distintos

entornos geográficos, sociales, económicos y culturales.

Unidad de observación

La vivienda seleccionada y sus hogares.

Unidad de muestreo

La vivienda.

Unidad de análisis

Todas las mujeres de 15 años o más residentes habituales en las viviendas seleccionadas

en la muestra.

Variables relacionadas con migración:

Recibió en el mes anterior a la encuesta dinero o especies enviado por personas que

vivan en el exterior.

Monto de la remesa.

Se podría investigar si existe alguna asociación de los temas de violencia contra la mujer, con el

hecho de que tenga un familiar migrante. Se parte del supuesto de que si recibe remesas del

exterior es porque tiene un familiar migrante.

25

Cruces posibles

Variables de Cruce

Violencia de Género contra las Mujeres

Urbana y Rural

2011

Sexo no

Etnia no

Provincia si

Área si

Región si

INEC – Salud, Bienestar y Envejecimiento en Ecuador SABE 2009

El objetivo de esta encuesta es recopilar datos acerca de la salud, bienestar y envejecimiento de

la población ecuatoriana de 60 años y más, con el fin de determinar las características

demográficas, desarrollo cognitivo, estado de salud, estado funcional, medicamentos, uso y

accesibilidad de los servicios, condiciones de la vivienda, red de apoyo familiar y social, historia

laboral y fuentes de ingreso, antropometría, pruebas de funcionalidad, y, maltrato y violencia.

Unidades de análisis

Vivienda

Hogar

Población objetivo

Personas de 60 años y más cumplidos que residen en las viviendas particulares

seleccionadas.

Cobertura geográfica: Costa, Sierra

Áreas: Urbana y rural

Variables relacionadas con migración

26

Recibe ingresos de familiares que viven en el exterior

Monto de estos ingresos

Inmigración

Nació en Ecuador

En qué país nació

Se podría investigar si existe alguna asociación entre el bienestar y estado de salud del adulto

mayor, con el hecho de que tenga un familiar migrante. Se parte del supuesto de que si recibe

remesas del exterior es porque tiene un familiar migrante. Por otro lado, se puede analizar el

bienestar y estado de salud del adulto mayor inmigrante.

Cruces posibles

Variables de Cruce

SABE

Urbana y Rural

2009

Sexo si

Etnia si

Provincia* si

Área si

Región** si

*Solo provincias de Sierra y Costa **Solo Sierra y Costa

CEPAR - Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil ENDEMAIN 2004

Institución productora

Centro de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR)

Características generales

La ENDEMAIN es una encuesta periódica que realiza el CEPAR. La última del 2004 fue la séptima

de la serie de investigaciones realizadas en el país sobre esta materia y la quinta que ha

27

conducido el CEPAR, siendo así mismo la segunda que cuenta con información representativa a

nivel nacional, urbano, rural; para las regiones: Costa, Sierra, Amazonía e Insular; 15 provincias

que conforman las regiones Costa y Sierra y para las ciudades de Quito y Guayaquil. Las

encuestas de 1987, 1989 y 1994 fueron realizadas en las provincias de las regiones Costa y

Sierra que abarcan el 95 por ciento de la población nacional.

El objetivo general de la ENDEMAIN es obtener información actualizada, sistemática y

desagregada sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres y niños menores

de cinco años, que permitan el diagnóstico de situación, la evaluación y formulación de

programas de población y salud familiar. Complementariamente, conocer y estudiar los niveles,

tendencias y diferenciales de la fecundidad, mortalidad infantil y de la niñez, regulación de la

fecundidad y de salud materna e infantil. En cada encuesta se han venido incorporando nuevos

temas y es así que la de 1999 cuenta también con información sobre roles de género, violencia

intra-familiar, prácticas, conocimiento y actitudes sobre enfermedades de transmisión sexual y

SIDA, cuidado de la salud y aspectos laborales de la mujer, entre otros. Para la encuesta del

2004 se adicionó información sobre gastos en salud y gastos del hogar, además de incorporar

variables étnicas y de nivel socioeconómico.

Universo

Hogares, mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad, y niños menores de 5 años que

habitan en viviendas particulares de las cuatro regiones del país.

Unidad de observación

Hogares

Mujeres en edad fértil

Niños menores de 5 años de edad

Variables relacionadas con migración

28

Esta encuesta tiene un módulo específico de migración que incluye las siguientes preguntas

relacionadas con migración:

De este hogar hay personas que han salido fuera del país

Nombre de la persona que ha salido

Cuál es la relación de parentesco con el jefe de hogar

Sexo

Cuántos años cumplidos tiene

Cuál era el estado civil o conyugal cuando se fue

Cuál fue el nivel de instrucción más alto que aprobó antes de salir

Cuál fue el grado más alto que aprobó antes de salir

Trabajo durante el último año antes de salir, aunque sea por poco tiempo

Motivo principal por el que salió del país

En qué país vive actualmente

En qué año salió del país

Cuánto dinero envía

Con qué frecuencia

Cuántas veces ha enviado

En qué utiliza principalmente el dinero que le envía (las dos principales)

Cruces posibles

Variables de Cruce

ENDEMAIN

Urbana y Rural

2004

Sexo si

Etnia no

Área si

Región si

29

INEC – Estadística de Entradas y Salidas Internacionales

Los movimientos de entradas y Salidas de ecuatorianos y extranjeros es una investigación

orientada a cuantificar el movimiento internacional ocurrido en el país, según las vías de

transporte utilizadas. La información de carácter individual es recolectada por las Jefaturas de

Migración que funcionan en el territorio nacional a través de la Dirección Nacional de

Migración. El INEC es el encargado del procesamiento. La periodicidad de la publicación es

anual. (INEC, 2012 d).

Unidades Investigación

Está constituida por el ecuatoriano o extranjero que entra o sale del país.

Cobertura: Nacional

Periodicidad: Anual

Principales variables investigadas

Ingreso y Salida de Ecuatorianos: sexo, edad, profesión u ocupación, país de

procedencia o destino, motivo de viaje y vía de transporte.

Ingreso y Salida de Extranjeros: sexo, edad, profesión u ocupación, país de procedencia

o destino, motivo de viaje, vía de transporte, nacionalidad, y clase migratoria.

2.2 Fuentes de información a nivel local

Encuesta de condiciones de vida y migración

Entidad productora

Municipio de Cañar, FLACSO

Ámbito

30

Cantón Cañar (área urbana y rural)

Variables relacionadas con migración

Demográficas: parentesco, sexo, edad, estado civil y nivel de instrucción

Aspectos relacionados con la salida del país:

Motivos del viaje

Costo

Financiamiento

Personas que ayudo a salir

Transporte

Año de salida

Destino, situación actual:

País al que llegó

País en el que vive actualmente y con quién vive

Visitas del emigrante:

Número de veces que regresó al país

Año en el que vino la última vez

Visitas de los familiares al emigrante:

Ayuda del emigrante a familiares y amigos a salir del país

Condición de actividad antes de salir del país:

Rama de actividad

Grupo de ocupación

Categoría de ocupación

31

Ingresos

Condición de actividad en el país de destino:

Rama de actividad

Grupo de ocupación

Categoría de ocupación

Ingresos

Remesas en dinero

Monto, frecuencia y medio de envío

Remesas en especies:

Electrodomésticos, cámaras, etc.

Administración de las remesas: miembro del hogar que administra el dinero, instrucciones del

emigrante y destino de las remesas, (compra de bienes muebles, inmuebles, gasto diario,

actividad productiva y fiestas).

Formas de comunicación: frecuencia de comunicación, medios que utilizan, envío de fotos y

videos, etc.

Aproximación Rural Rápida (ARR) de Cañar

Entidad productora

Consejo provincial del Cañar

Ámbito

Comunidades de 11 parroquias rurales de la provincia del Cañar

Variables relacionadas con migración

32

Número de emigrantes por comunidades, por parroquias, por sexo y por año de mayor

migración.

Aproximación Rural Rápida (ARR) de Cuenca

Entidad productora

Municipio del cantón Cuenca

Ámbito

Comunidades de parroquias rurales del cantón Cuenca

Variables relacionadas con migración

Número de emigrantes por comunidades, por parroquias, por sexo y por año de mayor

migración.

2.3 Fuentes de información a nivel internacional

España – Instituto Nacional de Estadística INE3

El INE de España tiene la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 que está dirigida a investigar

las características demográficas y sociales de los nacidos en el extranjero, así como sus

itinerarios migratorios, historia laboral y residencial, relaciones familiares y con el país de

origen y relaciones en la sociedad española. La ENI-2007 pone especial énfasis en la

investigación de las relaciones sociales y redes personales vinculadas al hecho migratorio. Es

una encuesta de propósito general y amplísima temática, y la primera gran encuesta sobre los

recientes flujos migratorios que abarca todo el territorio nacional y todos los colectivos de

inmigrantes.

3 Esta información es tomada de la página web del INE: www.ine.es

33

La ENI-2007 denomina inmigrantes a su población objetivo, que son los nacidos en el

extranjero, con 16 años o más, y residentes en viviendas familiares en España en el momento

de la encuesta. La Encuesta Nacional de Inmigrantes analiza el proceso migratorio desde su

inicio en el país de nacimiento hasta la llegada del inmigrante a este país y sus cambios de

residencia una vez llegado a España, de las redes que surgen del mismo y otros aspectos

importantes en las decisiones y estrategias que arbitran los propios inmigrantes en su elección

de España como país de destino y su establecimiento en el mismo.

Características técnicas de la encuesta

Ámbito Poblacional

La población objetivo de la encuesta son las personas nacidas en el extranjero de 16 y más años

de edad que en el momento de realización de la encuesta llevan residiendo en España al menos

un año, o sin estar un año, tienen intención de residir en el país al menos un año. Se excluyen

del ámbito poblacional los nacidos fuera de España que posean la nacionalidad española desde

el nacimiento y que no llegan a cumplir dos años de edad cuando vienen a España.

Ámbito geográfico

El ámbito geográfico de la investigación abarca todo el territorio nacional.

Ámbito temporal

El trabajo de recolección de datos se ha realizado a lo largo de cuatro meses, entre noviembre

de 2006 y febrero de 2007. El período de referencia, es decir, el momento al que va referida la

situación de la persona entrevistada, es la semana inmediatamente anterior a la fecha en que

se le realiza la encuesta al entrevistado.

Los módulos de los que consta la encuesta son:

Modulo 0: Identificación de los miembros de la vivienda y selección de la persona a entrevistar.

Su finalidad es el conocimiento de la composición de la vivienda y de los datos socio

34

demográficos de todos los habitantes de la misma, permitiendo la selección de la persona a

entrevistar. Se recoge la información socio demográfica básica (edad, sexo, país de nacimiento,

nacionalidad y año de llegada a España), de las personas que residen en la vivienda para

seleccionar, entre aquellas que pertenecen a la población objetivo, la que resultará encuestada.

También se recoge la estructura del hogar según el parentesco o relación que vincula a todas

las personas en la vivienda.

Módulo 1: Socio demografía

El objetivo de este módulo es conocer las principales características socio demográficas del

entrevistado: estado civil, nivel de estudios, situación laboral, conocimiento del castellano,

condiciones de la vivienda, etc., a través de preguntas sobre su situación personal, familiar y sus

condiciones de vida en España en el momento de realización de la encuesta. Completa la

información socio demográfica del encuestado: el lugar de nacimiento, nivel de estudios,

conocimiento de idiomas y estado civil, de los familiares más cercanos del encuestado que no

conviven con él: sexo, edad, lugar de nacimiento, nacionalidad y lugar de residencia, y de los

hijos de cuatro y más años que viven con el encuestado: escolarización, estudios e idiomas. Las

variables que describen esas características suelen ser relevantes para diferenciar

comportamientos medidos por otras, como la actividad económica, la profesión, la composición

familiar, etc. En este módulo también se aborda el régimen de tenencia de la vivienda

(propiedad o alquiler), el coste de alquiler o de hipoteca, y endeudamiento asumido.

Además se investigan las condiciones materiales o estado de la vivienda, el espacio habitable y

los sistemas de suministro de agua, energía y calefacción de la vivienda ocupada por el

inmigrante y el grupo corresidente.

Módulo 2: Experiencia migratoria

El objetivo de este módulo es conocer la experiencia migratoria desde el nacimiento del

inmigrante: los países en los que ha vivido, el año en que empezó a vivir en cada uno de ellos,

con quién, y las razones que le llevaron a realizar los desplazamientos. Se reconstruye el

historial migratorio del individuo desde su nacimiento hasta la actualidad, las personas que le

35

acompañaron en cada traslado y los motivos por los que se mudó. Además se obtiene

información sobre la experiencia migratoria de los familiares más cercanos del entrevistado

(primer país al que emigraron).

Módulo 3: Condiciones en el país de partida antes de venir a España

El objeto de este módulo es recoger información sobre las condiciones que el inmigrante tenía

en el país de partida antes de venir a España. Se trata por lo tanto de identificar algunos de los

factores más significativos que pudieran operar a favor o en contra de la emigración. En

particular, se presta atención no sólo al entorno familiar y de vivienda del inmigrante, sino,

sobre todo, a la situación relacionada con su actividad económica e inserción en el mercado de

trabajo antes de venir a España. Concretamente este módulo recoge información sobre la

vivienda y empleo del encuestado y el lugar de residencia de los familiares más cercanos en el

país de partida antes de venir a España.

Módulo 4: Llegada a España

Este módulo no se realiza si el inmigrante llegó a España antes del año 1990. Su principal

objetivo es recoger las condiciones y la manera en que se produjo la llegada a España. Sobre el

viaje, se incluyen aspectos materiales, económicos y relativos a la existencia de redes

migratorias informales, en particular, sobre el medio de transporte utilizado, contactos en

España y financiación.

Módulo 5: Historia laboral en España

Este módulo recoge información acerca del empleo del migrante. El análisis se centra en el

primer y último trabajo en España. El objeto de estudio se centra en la situación laboral del

inmigrante analizado en dos dimensiones temporales clave. La primera se refiere a la situación

laboral actual del inmigrante (semana anterior al momento de la encuesta). La segunda se

refiere a la primera situación de empleo que tuvo al llegar a España, siempre y cuando el

encuestado haya tenido más de un empleo. En ambos casos, se pregunta por los detalles de sus

empleos, incluyendo la ocupación, la forma de conseguirlos y la remuneración. Se reconstruye

36

el historial laboral completo mediante ciertas preguntas que enlazan la primera situación de

empleo con la actual: número de contratos laborales tenidos en este país, número de veces que

el encuestado se ha encontrado sin empleo, y la duración del mayor de estos periodos.

Módulo 6: Historia residencial en España

Este módulo recoge datos acerca de la residencia. Las preguntas se centran sobre todo en las

características de la primera vivienda o alojamiento que el inmigrante tuvo, se recoge

información sustancial sobre la evolución que ha experimentado la situación residencial del

inmigrante. Se incluye, además, información sobre la movilidad del inmigrante entre distintos

municipios, lo cual es fundamental para conocer los movimientos migratorios interiores.

Módulo 7: Relación con el país de nacimiento

La relación con el país de nacimiento constituye uno de los aspectos esenciales para entender la

dinámica pasada, presente y futura de cualquier proceso migratorio. En este módulo se

incluyen variables que recogen influencias percibidas por el encuestado para decidir venir a

España, contactos mantenidos con familiares y amigos, visitas, envío de remesas y propiedades

en el país de nacimiento.

Módulo 8: Participación social en España

Este último módulo pretende recoger información complementaria sobre el inmigrante, en

concreto: su participación social en España, sus planes de futuro, su situación documental. Se

incluyen así en este apartado tres preguntas sobre participación en grupos o asociaciones

sociales y en elecciones municipales. Se incluye además información sobre los planes del

encuestado en cuanto a permanencia en este país e intención de traerse a otros familiares.

Estructura del cuestionario

M0 Identificación de los miembros de la vivienda:

Clasificación de la vivienda como, secundaria, colectivos y otros.

37

Información de las personas que viven en la vivienda: (edad, país de nacimiento,

nacionalidad y llegada a España).

Clasificación del grupo como no encuestable

Selección de la (persona seleccionada)

Relaciones de parentesco entre las personas de la vivienda y la persona elegida.

Relaciones de parentesco de las demás personas de la vivienda entre sí: familiar,

principal, encuestable, persona

M1 Socio demografía:

De la persona elegida: (lugar de nacimiento, estudios, idiomas y estado civil)

De familiares con los que no convive: (sexo, edad, país de nacimiento, nacionalidad y

lugar de residencia).

De los hijos de 4 y más años con los que convive: (escolarización, estudios e idiomas).

Vivienda actual y relación del encuestado con la vivienda.

M2 Experiencia migratoria:

Trayectoria migratoria de la persona elegida, acompañantes y motivos.

Experiencia migratoria de familiares.

M3 condiciones en el país de partida antes de venir a España:

Laborales y de residencia de la persona elegida

De residencia de familiares

M4 Llegada a España:

Condiciones del viaje y situación a la llegada.

M5 Historial laboral en España:

Primer empleo, empleo actual y cambios de empleo.

38

M6 Historia residencial en España:

Primera vivienda en España y cambios de residencia.

del cónyuge

de los hijos

de los hermanos

del padre

de la madre

M7 Relación con el país de nacimiento:

Comunicación con familiares, viajes, remesas y propiedades en el país de origen.

M8 participación social y situación documental en España:

Participación social, situación documental y planes de futuro.

Estados Unidos - CENSUS BUREAU

Los censos de Estados Unidos de los años 2000 y 2010, recogen información de diversos

aspectos de la población, e incluyen una pregunta que permite identificar a los inmigrantes de

cualquier país del mundo.

El censo del año 2000 maneja dos formularios, uno corto que recoge información socio

demográfica básica de la población, y otro formulario mucho más extenso que complementa al

anterior con mucha información de otros aspectos socio económicos. El censo del año 2010

solamente aplicó un formato de encuesta corto de 10 preguntas básicas sobre aspectos socio

demográficos de la población.

Censo 2000

Características socio demográficas de la población inmigrante:

39

Sexo y edad por grupos

Relaciones de parentesco dentro del hogar

Clasificación por tipo de hogar (con hijos menores de 18 años, con esposos presentes,

sin esposos, hombre de familia que vive solo, mujeres de de familia que viven solas)

Estado civil por sexo mayores de 15 años

Matrícula escolar por sexo (guardería, preescolar, jardín, primaria, secundaria,

postgrado)

Logros educativos para población de 25 años y más por sexo

Fertilidad de las mujeres de 15 a 50 años

Responsabilidad con nietos menores de 18 años

Porcentaje de población mayor de 18 años

Porcentaje de población de adultos mayores

Población de discapacitados mayores de 5 años por grupos de edad

Población residente desde hace más de 1 año (en la misma casa, condado, estado o en

el extranjero)

Lugar de nacimiento, nacionalidad y año de entrada por sexo

Población nacida en otra región del mundo

Lenguaje que se habla en el hogar y habilidad para hablar inglés

Empleo e ingresos

Forma de desplazarse al trabajo y tiempo utilizado

Población ocupada de 16 años y más por tipo de ocupación, por sexo, por tipo de

industria

Porcentaje de población ocupada por tipo de trabajador (privado, público, cuenta

propia, familiar no remunerado).

Ingresos del último año a nivel de hogar, de familia y per cápita (media de ingresos con

seguridad social, jubilación, asistencia pública)

Aproximado de ingresos de tiempo completo en el último año (media y mediana) por

sexo.

40

Tasa de pobreza para diferentes tipos de familias (con hijos menores de 18 años, hijos

menores de 5 años, casados, sólo con madre, sólo con padre)

Tasa de pobreza para toda la población por grupos de edades.

Vivienda

Unidades de vivienda ocupadas

Tenencia de la vivienda (propia, arrendada)

Tamaño promedio de las familias que ocupan viviendas propias o arrendadas

Unidades de vivienda por estructura (1, 2 a 4, 5 o más, casa móvil, bote, van, etc.)

Año de construcción de estas estructuras

Vehículos disponibles (ninguno, 1 o más)

Tipo de combustible que utiliza para calefacción (gas, electricidad, otros combustibles,

no usa)

Porcentaje de población que no dispone de servicio telefónico

Porcentaje de propietarios de las unidades de vivienda ocupadas

Gastos

Porcentaje de ingresos de hogares que se utilizan para gastos en el último año (menos

del 30%, más del 30%)

Mediana de gastos del propietario

Mediana de gastos del propietario con hipoteca

Mediana de gastos del propietario sin hipoteca

Porcentaje de arrendatarios de las unidades de vivienda ocupadas

Porcentaje de ingresos de hogares que se utilizan en arriendo en el último año (menos

del 30%, más del 30%)

Mediana de costos de renta

A pesar de ser un formulario bastante completo, que recoge valiosa información que permitiría

realizar el perfil de los emigrantes en el país del norte, las publicaciones que muestran los datos

41

procesados de los censos 2000 y 2010 presentan datos agregados a nivel de región

sudamericana; el único dato a nivel de países de origen de la migración, es el total agregado de

migrantes censados en el año 2000 y 2010, con el propósito de establecen una comparación y

verificar cuál ha sido el crecimiento de esta población en los últimos 10 años. (CENSUS

BUREAUS, 2012).

Censo 2010

Número de personas del hogar

Nombre y apellidos de los integrantes del hogar

Relación con el jefe de hogar

Número de teléfono de la persona

Edad y fecha de nacimiento

Lugar de origen del encuestado

Raza

Entre otras.

Italia - Dossier Statistico Immigrazione Caritas-Migrantes

El Dossier Statistico Immigrazione (Dossier Estadístico de Inmigración) son publicaciones

anuales de libros que recopilan todos los datos disponibles sobre la inmigración hacia Italia a

nivel nacional, regional y local. En estos, se analizan y discuten diversos aspectos y problemas

referentes al tema migratorio en ese país. También contienen el análisis de los datos

estadísticos de los principales expertos en la materia, y los cuadros que ilustran y resumen los

datos. En el libro se discuten los aspectos más importantes de la evolución de la migración

durante el pasado año.

El Instituto de Estadística de Italia ISTAT también proporciona datos sobre migración a través de

la publicación de estadísticas del censo del 2001 en su página web. Se puede obtener

42

información de la población ecuatoriana que actualmente reside en ese país, por sexo, por

provincia (Italia), por estatus de empleo, por tipo de ocupación, etc.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sin duda el fenómeno de la movilidad humana debe ser analizado desde diferentes enfoques,

por un lado están los ecuatorianos que salen del país en busca de nuevas y mejores

oportunidades de desarrollo y bienestar para sus familias, por otro lado están aquellos que

llegan a Ecuador en busca del mismo ideal, hecho que se acentúa en los últimos años debido,

en gran parte, al cambio en las políticas migratorias del país, que promulgan la ciudadanía

universal y han facilitado totalmente el ingreso de extranjeros al Ecuador. Esto se evidencia por

los grandes flujos de de inmigrantes especialmente colombianos, cubanos, haitianos y chinos,

que han ingresado al país especialmente en los últimos años. Por otro lado está el tema de los

refugiados colombianos que en gran número han llegado al país huyendo del conflicto armado

que desde hace varias décadas mantiene enfrentado al Gobierno con las guerrilla colombiana y

otras fuerzas irregulares. Esto ha generado un problema social y económico a nuestro

Gobierno, que se ha visto en la necesidad de enfrentar este fenómeno social con ayuda y

recursos destinados a la atención de estas personas.

El análisis del fenómeno migratorio, y especialmente el tema de las remesas es muy relevante

debido a que constituye el segundo rubro más importante de ingresos de divisas al país

después del petróleo. En este sentido, algunas instituciones encargadas de generar información

y estadísticas socioeconómicas se han preocupado de levantar cierta información que permite

caracterizar la movilidad humana en el Ecuador, si bien, no se tiene el detalle y la profundidad

que sería deseable, no se puede desconocer el hecho de que se han realizado esfuerzos por

recoger información relacionada a este fenómeno social.

Todavía es muy incipiente la información que se recoge a nivel local, sin embargo, se han

levantado encuestas con cierta información, especialmente en las zonas con los índices más

altos de migración como son Cañar, Azuay y Loja.

43

A nivel nacional, no existen variables específicas en las encuestas que permitan medir la

dinámica de la movilidad, es decir que no se puede identificar claramente las diferentes

categorías de inmigrantes, esto es los que están de tránsito, los que retornaron, los que

temporalmente van y vuelven por trabajo, los que vienen de visita, lo emigrantes permanentes,

etc.

Tampoco es posible hacer un análisis que vincule el tema migratorio con el desarrollo local

dentro y fuera del país ni hacer un análisis de las redes de migración que se han formado a lo

largo del tiempo, lo cual representa una limitación importante para el análisis.

A nivel internacional la información acerca de los inmigrantes ecuatorianos en general es

escasa, son solamente estadísticas agregadas en referencia a varios temas que obviamente son

de interés para los países de destino de la migración. España, Estados Unidos e Italia que son

los países con mayor presencia de ecuatorianos, registran en sus respectivos sistemas de

información estadística, datos de migración extranjera en donde los ecuatorianos solamente

representan una cifra más. Se debería buscar un convenio intergubernamental para que el INEC

pueda contar con la base de datos de la Encuesta Nacional de Inmigración de España y de

Estados Unidos, que tienen información detallada sobre algunos aspectos de estudio

importantes de la población emigrante del país, pero sin embargo la información procesada

que se publica da cuenta solo de datos agregados a nivel de región sudamericana,

especialmente en el caso de Estados Unidos.

Sería interesante que también se pudiera medir y analizar los aportes de los migrantes en el

país destino como por ejemplo su productividad, su aporte en el PIB, su influencia cultural, y

otros temas inherentes a la migración de nuestros compatriotas en el exterior.

Se podría inclusive evaluar la posibilidad de realizar encuestas a los migrantes ecuatorianos en

los países de destino, que se apliquen a través de las embajadas o consulados respectivos. Para

esto sería necesario el diseño de una encuesta que incluya todos los temas que le interesa

analizar a la SENAMI, para los que no existe información en las encuestas internacionales, como

por ejemplo variables de salud, educación, empleo, ingresos, etc.

44

Así mismo es urgente correr una encuesta que permita calcular el perfil de la población

extranjera residiendo en el país de manera mucho más precisa, pues las fuentes con las que se

cuenta son todavía muy escasas.

Para poder construir un sistema de indicadores que permita realizar un análisis adecuado sobre

movilidad humana, es necesario coordinar con todas las instituciones gubernamentales y no

gubernamentales que son generadoras de información, para que este sea considerado un tema

transversal, tal como lo es el tema de género o de ambiente, dada la importancia y las

implicaciones económicas, sociales, éticas y morales que este hecho conlleva. En este sentido,

la SENAMI juega un rol muy importante ya que podría promover acuerdos o convenios para

formalizar esta necesidad de información, dado que se trata de un porcentaje importante de

nuestra población que de alguna manera está relacionada con el tema migratorio y que tiene

implicaciones que atraviesan todos los aspectos de la sociedad.

Las instituciones que levantan información de cualquier tipo deben tomar en cuenta este tema

al momento de diseñar sus formularios y deben incluir variables que permitan analizar con

mayor detalle esta realidad. En algunas encuestas nacionales que ya lo hacen como la ENEMDU,

la ECV y otras se podría analizar los formularios y complementarlos con las variables que sean

necesarias para tener información más completa que permita llenar los vacíos de información.

Así mismo, se debería revisar los diseños muestrales para asegurar representatividad de los

datos, y de ser necesario solicitar que se aumente el tamaño muestral para el caso de los

módulos de migración, de manera que sea posible realizar cruces entre variables.

Las estadísticas hospitalarias en el tema de salud o los censos escolares y las encuestas

levantadas por el SINEC en el sector educativo, son algunos de los casos en los que no se ha

tomado en cuenta este tema y se debe recomendar que se incluya un módulo específico de

migración con las variables de interés para poder realizar estudios de las diferentes

dimensiones de la migración.

45

Se recomienda que el INEC realice encuestas de panel, dada la riqueza de información que se

puede obtener con este tipo de datos al hacer un seguimiento a través de un determinado

período de tiempo a los mismos hogares.

Como ya mencionamos antes, el tema de movilidad humana es demasiado amplio y atraviesa

todos los aspectos de la sociedad, y en el caso del Ecuador, involucra a una parte importante de

la población, por lo que cualquier esfuerzo por obtener la información necesaria dentro y fuera

del país será importante y servirá para el análisis y diseño de las políticas públicas orientadas a

mejorara la situación de este importante grupo de población. (FLACSO, 2008).

Un cambio importante en las políticas públicas relacionadas con los migrantes, es esta nueva

orientación para incentivar el retorno de los ecuatorianos que se encuentran fuera del país, con

la expectativa de brindar mejores oportunidades de desarrollo económico y social, que las que

pueden tener en los países de destino, especialmente los europeos que atraviesan una crisis

económica bastante importante, donde los primeros afectados son los migrantes. Sería

importante pensar en mecanismos de recolección de información de la situación de los

migrantes en las actuales circunstancias de crisis que atraviesan muchos de los países europeos,

así como los efectos de las nuevas políticas en términos de migración que está implementando

el Gobierno a favor de esta población.

BIBLIOGRAFIA

Census Bureau. http://www.census.gov/compendia/statab/

Census Bureau, 2012. http://www.census.gov/prod/cen2010/briefs/c2010br-04sp.pdf;

http://www.census.gov/population/hispanic/data/2010.html

FLACSO, 2008. Informe Final del Convenio Flacso-Senami “Generación de una Base de

Información y Conocimiento sobre Movilidad Humana en el Ecuador”. Segunda Parte: I.

Inventario de fuentes de información sobre movilidad humana.

46

FLACSO, UNFPA, 2008. Ecuador: La migración internacional en cifras.

INE, 2012. Instituto Nacional de Estadística de España. www.ine.es/

INEC, 2012 a. Resumen Metodológico de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares

Urbanos y Rurales ENIGHUR. Encuesta Nacional de Economía Familiar.

(http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/91)

INEC, 2012 b. Metodología del Diseño de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares

Urbanos y Rurales ENIGHUR 2010. (http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/91).

INEC, 2012 c. Aspectos Metodológicos. Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y

Violencia de Género contra las Mujeres. (http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/94).

INEC, 2012 d. Estadística de Entradas y Salidas Internacionales.

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=78&Itemid=47&TB_ifram

e=true&height=512&width=1242

IPS, 2012. Inter Press Service (IPS). Agencia internacional de noticias con sede en Roma. “Libre

acceso de extranjeros a Ecuador es menos libre” por Gonzalo Ortiz, 9 de septiembre de 2012.

(http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=96394).

Presidencia de la República del Ecuador, 2012. Decreto Ejecutivo 1181, artículo 1. Mayo 2012.

ISTAT, 2012. Instituto de Estadísticas de Italia. http://www.istat.it/en/

ANEXOS

Anexo 1. Distribución geográfica de la muestra de la ENIGHUR 2010.

Ciudades/provincias Total de

Sectores

Sectores

Urbanos

Sectores

Rurales

Total de

Viviendas

Cuenca 143 1.716

47

Resto Azuay 81 18 63 972

Guayaquil 199 2.388

Resto Guayas 150 66 84 1.800

Quito 178 2.136

Resto Pichincha 118 34 84 1.416

Machala 131 1.572

Resto El Oro 63 34 29 756

Esmeraldas 150 1.800

Resto Esmeraldas 80 34 46 960

Loja 146 1.752

Resto Loja 65 18 47 780

Santo Domingo 132 1.584

Resto Santo Domingo 13 13 156

Manta 139 1.668

Resto Manabi 150 66 84 1.800

Ambato 152 1.824

Resto Tungurahua 72 18 54 864

Bolívar 81 58 23 972

Cañar 92 66 26 1.104

Carchi 83 66 17 996

Cotopaxi 107 58 49 1.284

Chimborazo 114 66 48 1.368

Imbabura 97 66 31 1.164

Los Ríos 120 66 54 1.440

48

Santa Elena 65 50 15 780

Napo 71 58 13 852

Pastaza 71 58 13 852

Zamora Chinchipe 71 58 13 852

Sucumbíos 78 58 20 936

Orellana 72 58 14 864

Morona Santiago 75 58 17 900

Galápagos 52 32 20 624

Total 3.411 1.164 877 40.932