sistema de investicación de universidades

Upload: edward-edward

Post on 28-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    1/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 1

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    LINEAS DE INVESTIGACIN

    Antecedentes

    El Centro de Estudios de Postgrado e Investigacin con el apoyo del PIEB, realizo en

    la gestin 2005 un taller de priorizacin de las necesidades de investigacin para eldesarrollo de Chuquisaca, en el que participaron diferentes instituciones del

    Departamento. Como material de trabajo se analizaron varios documentos

    relacionados con el tema, tanto de alcance nacional como departamental, entre

    ellos: Prioridades en la Investigacin Educativa en Amrica Latina, Informe de

    resultados preliminares de las mesas de dialogo, Bolivia Productiva, Pacto

    productivo del Departamento de Chuquisaca, Proceso de concertacin e

    institucionalizacin de las Estrategias Productivas Integrales, Informe Bolivia,

    Polticas de apropiacin social y popularizacin de la ciencia y la tecnologa,

    Sistematizacin de los resultados de las mesas municipales y Dialogo Nacional.

    Los participantes se distribuyeron por reas y con el apoyo de facilitadores

    estructuraron una red de prioridades. Posteriormente, en la gestin 2007, se

    actualizaron varias reas de trabajo con la participacin de un equipo

    expresamente conformado por autoridades y expertos del CEPI, de los responsables

    de los programas actualmente en desarrollo en el CEPI y la consulta a directores de

    carrera y expertos de la Universidad en determinados temas. Finalmente en la

    presente gestin (2008) se realiz una compatibilizacin del presente documento

    con el trabajo realizado por la Carrera de Administracin de Empresas y el PIEB,

    que fue publicado bajo el titulo de Universidad y Sociedad. Una agenda deinvestigacin estratgica para el desarrollo de Chuquisaca.

    Existen muchas concepciones y metodologas para definir el concepto de Lneas de

    Investigacin; en la generalidad de los casos estn en relacin directa con los

    objetivos de las instituciones acadmicas que tienen la intencin de reorganizar sus

    actividades de investigacin.

    Para unos el concepto de lneas es el eje ordenador de la actividad de

    investigacin que posee una base racional y que permite la integracin y

    continuidad de los esfuerzos de una o mas personas, equipos o instituciones

    comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un mbito especifico. Para

    otros son Niveles de concrecin y especificidad que sealan problemas concretos

    (tericos y prcticos) cuya necesidad de ser resueltos es evidente y de alguna

    manera requerida por un sector del entorno (cientfico, social, educativo,

    empresarial).Una lnea se plasma en uno o varios proyectos o en un proyecto o

    fases continuas y tal vez crecientes y progresivas.

    Para el CEPI, las lneas de Investigacin son ejes ordenadores e integradores de los

    procesos de investigacin desarrollados en posgrado y pregrado, desarrollados deforma cooperativa, complementaria e interdisciplinaria en una rea del

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    2/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 2

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    conocimiento para contribuir en la solucin de problemas que afectan al

    departamento y el pas.

    El establecimiento de un conjunto de lneas de investigacin, precisa previamente

    establecer una red de problemas, que es en realidad el diseo lgico de un conjunto

    de problemas de investigacin, el que es ordenado por relaciones de inclusin y

    complementariedad, en relacin a necesidades de conocimiento para solucionar

    problemas de la sociedad.

    El Centro de Estudios de Posgrado e Investigacin tiene como Misin Formar

    profesionales de calidad en diversos niveles de la educacin posgraduada,

    recreando la actividad acadmica, investigacin, transferencia tecnolgica y el

    saber en procesos activos de interaccin social contribuyendo as al desarrollo

    econmico, productivo y social a nivel local, nacional e internacional, por tanto

    tiene como actividades fundamentales el desarrollo integral de la docencia, lainvestigacin y la interaccin social.

    Investigacin y Posgrado.

    Para una institucin de posgrado, en el que concurren notables docentes nacionales

    y extranjeros y estudiantes que muchas veces cuentan con un cmulo de

    experiencia profesional y trayectoria, es muy importante cambiar la concepcin de

    los trabajos de tesis, de simple requisito de titulacin acadmica, a verdaderos

    trabajos de investigacin; es decir pasar de una concepcin centrada en el

    currculo, en el que la aprobacin esta en funcin a la demostracin de habilidadesmetodolgicas, a la inclusin de los recursos humanos en programas de

    investigacin que la institucin tiene previstos.

    En la generalidad de los casos, en las instituciones universitarias nacionales que

    cuentan con dependencias dedicadas al posgrado, se repiten las mismas

    limitaciones del pregrado en cuanto a la orientacin y concepcin de las

    modalidades de graduacin; por ejemplo la responsabilidad del desarrollo de una

    tesis esta centrada en el individuo y su tutor.

    En la concepcin organizacional de lneas, es la institucin la que apoya de forma

    permanente tanto al tesista como al tutor, no solamente con equipamiento e

    infraestructura, sino fundamentalmente con capacitacin. Los temas elegidos, al ser

    priorizados por la institucin, en consulta con el medio social, guardan un alto nivel

    de cohesin y se integran en programas capaces de aunar esfuerzos y recursos.

    La investigacin, como herramienta de desarrollo de todas las sociedades cobra

    mayor importancia en pases como el nuestro, donde la dependencia tecnolgica es

    cada vez mayor. En el mbito universitario, la investigacin debe estar orientada no

    solamente hacia los temas propios de la vida universitaria, sino que debe

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    3/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 3

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    trascender los lmites para llegar a su entorno. La universidad, por medio de la

    investigacin debe ser capaz de participar activamente en la bsqueda de

    soluciones en los problemas que se presentan en la sociedad.

    Las investigaciones realizadas como esfuerzo individual muy rara vez son utilizados

    una vez que cumplen sus fines acadmicos, pues su fin primordial es el de

    demostrar competencias, una vez que han sido defendidas y aprobadas pierden

    importancia. Al contrario, las tesis enmarcadas en lneas priorizadas deben ser

    difundidas necesariamente por la misma institucin pues constituyen demandas

    sociales. El conocimiento es retornado a los sectores sociales y se inicia el

    verdadero proceso de interaccin social: es decir que se desarrollan a cabalidad los

    procesos de docencia, investigacin e interaccin social.

    En general, la investigacin en el Sistema de la Universidad Boliviana esta

    desligada del entorno social y los proyectos que se realizan en ella no tienen elcarcter de un esfuerzo coordinado y eficaz, sino ms bien de esfuerzos

    individuales que responden a necesidades muy puntuales.

    Lneas de investigacin

    La investigacin no puede tener carcter individual, al contrario, debe ser encarado

    como un proceso colectivo y cohesionado; por tanto tiene carcter organizacional e

    institucional. Es decir, que incluso las tesis, si las consideramos como trabajos de

    investigacin no pueden desarrollarse simplemente bajo las preferencias

    individuales en cuanto a la seleccin de temas y alcance, sino sobre todoconstituirse en un esfuerzo coordinado y colectivo, bajo el paraguas de reas

    priorizadas.

    La investigacin es de una naturaleza muy compleja, y no solamente un hecho

    metodolgico; es ms bien una actividad social estrechamente relacionada a las

    necesidades sociales y cuyos resultados son validos en la medida en que

    contribuyen a solucionar problemas.

    La carencia de lneas de investigacin ocasiona que en pocos casos se profundice enel conocimiento sobre los objetos de estudio que fueron investigados con

    anterioridad, resultando cada produccin, un nuevo inicio en la construccin de

    conocimiento de ese objeto, sin considerar el estado del arte de producciones de

    otros investigadores que ya transitaron en esa lnea.

    Por esa causa, se desechan esfuerzos colectivos y cada trabajo se constituye en

    una investigacin aparte, totalmente independiente de las precedentes, incluso

    dentro de una misma rea disciplinaria, por muy general que ella sea. Este proceso

    ocasiona adems que no sea posible el identificar la trayectoria histrico lgica que

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    4/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 4

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    sigue un objeto de estudio para poder inferir tendencias que emerjan de un anlisis

    por parte de investigadores involucrados en determinada problemtica.

    Esta conceptualizacin de investigacin implica que la interaccin social es una de

    las funciones vitales de la universidad, cuyo propsito bsico es la interaccin

    creadora, estimuladora y crtica de la universidad con la comunidad. Se realiza en

    forma multi direccional, tanto dentro de la institucin como en su proyeccin extra

    universitaria. Es un proceso participativo, dinmico y continuo que promueve de

    forma directa la mayor calidad acadmica basada en el compromiso social

    institucional.

    En este documento se plantea la estructuracin de lneas de investigacin

    departamental por reas, las mismas que contienen ejes temticos, elaborados con

    el fin de orientar la investigacin y hacer de sta una herramienta estratgica parael desarrollo social del departamento.

    Para la definicin de lneas de investigacin, se han identificado 7 reas:

    1. rea agrcola y pecuaria

    2. rea tecnolgica

    3. rea econmica

    4. rea poltica, jurdica y social

    5.

    rea salud6. rea educacin

    7. rea cultural

    La experiencia muestra que existe una tendencia a centrar la estructuracin de

    lneas de investigacin en temticas cientfico-tcnicas que son propias de un rea

    del saber y no en aspectos tecnolgicos que pueden integrar varias redes

    problemticas.

    Las reas problemticas estn transversalizadas por los conceptos de gnero,

    valores y medio ambiente; en razn a que no solo interesa la investigacin comomedio de formar a un experto en la utilizacin de metodologas, sino sobre todo en

    su formacin integral. Es decir, que el proceso de investigar no es solamente el

    cumplimiento de un algoritmo cerrado y nico con plazos y fases que deben

    cumplirse y con una validacin de los resultados de la investigacin basada ms en

    el cumplimiento de aspectos metodolgicos. La validez de los conocimientos

    aportados por una investigacin estn en la capacidad de transformar una realidad.

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    5/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 5

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    Los ejes temticos precisan el desarrollo de 3 componentes:

    Componente educacin: todos los ejes temticos tienen entre sus componentes

    aspectos educativos que den ser tomados en cuenta. En general existe la tendencia

    de agrupar en el rea problemtica de educacin las lneas referidas a problemas

    pedaggicos y didcticos desde un enfoque netamente terico. La adopcin del

    concepto Lneas, permite considerar la educacin como una transversal en las 7

    reas definidas anteriormente. Por ejemplo, si bien el rea Agrcola y Pecuaria tiene

    sus caractersticas propias, es indudable que muchos de los problemas de

    produccin y comercializacin estn relacionados con aspectos de capacitacin.

    Componente gestin:al interior de cada una de las reas, se consideran como

    temas de investigacin los procesos de planificacin, ejecucin, control y evaluacin

    en los ejes temticos, para determinar los procesos de aplicacin prctica de la

    investigacin.

    Componente legislacin:Muchas veces los trabajos de investigacin presentan

    serias falencias al no incluir aspectos legales que al final limitan su validez; Las

    tesis del rea de tecnologa pueden presentar sustanciales aportes en su rea, pero

    muchas veces son inaplicables por no considerar aspectos legales. Este ltimo

    aspecto adems ha demostrado ser muy dinmico en nuestro pas, donde se

    encuentra en discusin desde una nueva Constitucin Poltica del Estado, hasta las

    normas y reglamentos accesorios.

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    6/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 6

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    AREA AGRICOLA Y PECUARIO

    LINEAS DE

    INVESTIGACION

    EJES TEMATICOS

    POR LINEA

    Cobertura vegetal y

    productividad

    Cobertura vegetal y su relacin con la capacidad productiva en

    las regiones.Aprovechamiento de la cobertura vegetal.

    Sistemas de pastoreo.

    Plagas y

    enfermedades

    Plagas, enfermedades agropecuarias y desarrollo de la

    economa campesina.

    Prcticas campesinas para enfrentar los problemas

    fitosanitarios.

    Oferta de servicios agropecuarios en fitosanidad.

    Agua, riego y niveles

    de productividad.

    Sistemas tcnicos, sociales, econmicos y ambientales de

    proyectos de riego y micro riego en el Departamento.

    Manejo de cuencas: gestin del agua y el suelo.Identificacin de espacios potenciales para programas y

    proyectos de riego en el Departamento.

    Sistemas de riego.

    Diversificacin y

    especializacin

    agropecuarias

    Diversificacin y especializacin agropecuaria en funcin de

    reas geogrficas.

    Cultivos no tradicionales con posibilidades de exportacin.

    Medio ambiente Gestin de reas protegidas y procesos sostenibles.

    Educacin formal e informal para la calidad ambiental.

    Gestin y mecanismos de manejo de residuos slidos.

    Deterioro del medio ambiente y factores de desastres.Potencialidad de la biodiversidad

    Impacto ambiental y desarrollo en la actividad agropecuaria.

    Mantenimiento de ecosistemas y sus componentes.

    Utilizacin e impacto de agroqumicos.

    Estrategias

    productivas

    campesinas

    Adecuacin y/o innovacin de nuevas tecnologas productivas

    con enfoque de mercado y seguridad alimentaria.

    Rescate y proteccin de tecnologas tradicionales.

    Incorporacin de valor agregado a la produccin agrcola y

    pecuaria.

    Diversificacin y especializacin Agropecuaria y Forestal.Introduccin de Sistemas de Cultivos en funcin a las

    condiciones geogrficas de cada regin del Depto.

    Sistemas de comercializacin agrcola y pecuaria.

    Sistemas de informacin y comunicacin.

    Municipios productivos.

    Sistema sanitario

    pecuario

    departamental

    Subproductos agropecuarios e industriales para la alimentacin

    de ganado.

    Sistemas de alimentacin de animales de cra tradicional y

    granja.

    Innovacin y transferencia de tecnologa.

    Sistemas de reproduccin.

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    7/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 7

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    Agro negocios y

    cadenas productivas

    Estrategias locales de comercializacin y su articulacin con las

    cadenas productivas.

    Prcticas campesinas de comercializacin, su articulacin con

    las cadenas productivas.

    Identificacin por rubro y por zona de cadenas productivas.

    Estudios de mercado a nivel regional, nacional e internacional.Sistemas de comercializacin para la exportacin.

    Sistema financiero

    rural

    El capital productivo en la economa campesina.

    Diversas formas de crdito formal e informal para el desarrollo

    agropecuario.

    Seguros financieros y otros para la produccin agrcola y

    pecuaria.

    Organizaciones

    econmicas para el

    desarrollo

    productivo

    Organizaciones econmicas rurales y otras para el desarrollo

    agropecuario.

    Empresas familiares campesinas y organizacin econmica

    rural.

    Organizacin econmica rural y gestin del desarrollo local.

    Implementacin de cooperativas.

    Gestin de Asociaciones de productores.

    Transferencia de recursos econmicos productivos del estado

    hacia las cooperativas u asociaciones de productores.

    Gestin municipal

    para el desarrollo

    rural y la produccin

    agropecuaria

    Las mancomunidades en el desarrollo rural.

    Los Gobiernos Municipales en el desarrollo rural y la

    productividad agropecuaria.

    Proyectos de inversin.

    Participacin local en la toma de decisiones.

    Transformacin y

    agroindustria.

    Gestin de calidad - cumplimiento de normas de calidad.Sistemas de poscosecha.

    Productos agrcolas y su transformacin con alto valor

    agregado.

    Diseo de plantas agroindustriales.

    Adecuacin y/o innovacin de nuevas tecnologas en la

    agroindustria.

    Sistemas de produccin artesanal agrcola y sus tecnologas.

    Polticas publicas

    para el desarrollo

    agropecuario

    Planes de desarrollo estatal en el sector agropecuario.

    Regulacin y normativa referida al desarrollo agropecuario

    Actividades

    econmicas rurales

    no-agropecuarias.

    Las comunidades rurales y potencial no agropecuario de cada

    zona.

    reas protegidas como factor de desarrollo del turismo.

    Transformacin y produccin de artesanas

    Produccin industrial no agrcola (cermica, minera)

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    8/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 8

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    AREA TECNOLOGICA

    LINEAS DE

    INVESTIGACION

    EJES TEMATICOS POR LINEA

    Sectorenergtico

    Desarrollo tecnolgico en el sector de hidrocarburos y su aplicacinen la regin.

    Procesos de industrializacin de hidrocarburos y sus posibilidades

    para la regin.

    Desarrollo tecnolgico de energas alternativas y su utilizacin por

    regiones.

    Transporte y

    comunicacin

    La red de comunicacin regional, su vertebracin nacional.

    Tecnologa de la construccin de caminos.

    Potencialidad del transporte por va frrea.

    Tecnologa

    hidrolgica ehidrulica de

    cuencas.

    Modelacin hidrolgica estocstica para prevencin de desastres.

    Control y manejo de ros.Reciclado de aguas.

    Control de inundaciones y sistemas de alerta hidrolgica.

    Calidad del agua y contaminacin de ros.

    Optimizacin de

    recursos

    hdricos

    Manejo hidrolgico e hidrulico de cuencas.

    Anlisis y diseo de estructuras hidrulicas.

    Gestin de recursos hdricos.

    Sedimentacin en presas

    Implementacin de redes de medicin hidrolgica.

    Tecnologa

    mecnica,

    industrial.

    Procesos tecnolgicos apropiados en construccin, civil y

    arquitectura.

    Desarrollo tecnolgico agropecuario.

    Tecnologa de alimentos.

    Desarrollo tecnolgico en la industria.

    Energas alternativas y/o tradicionales y su desarrollo tecnolgico.

    Gestin

    tecnolgica

    Desarrollo industrial, comercio y servicios.

    Procesos tecnolgicos para la micro, pequea y mediana empresa.

    Tecnologa

    minera

    Desarrollo de nuevas tecnologas de explotacin.

    Recuperacin de productos qumicos promisorios.

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    9/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 9

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    AREA ECONOMICA

    LINEAS DE

    INVESTIGACION

    EJES TEMATICOS POR LINEA

    Desarrollo

    econmico delDepartamento

    Desarrollo nacional y el rol de Chuquisaca.

    Gestin y desarrollo institucional.Procesos de planificacin para el desarrollo, municipal y

    departamental.

    Sistemas financieros para el desarrollo.

    Modelos de desarrollo econmico nacional, regional y local.

    Sector industrial, comercio y servicios.

    Sistemas de control contable y su regulacin administrativa.

    Micro, pequea y mediana empresa.

    Polticas, planes, programas y proyectos en el rea de

    hidrocarburos.

    El sector hidrocarburos en el desarrollo econmico regional.Ciudades

    urbanas y su

    entorno

    Polticas alternativas de fomento a regiones de menor desarrollo

    relativo.

    Impacto econmico y poltico del funcionamiento del Poder

    Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    Consolidacin de esta economa.

    La ciudad de Sucre como centro de servicios de investigacin

    para el desarrollo econmico regional.

    Sector productivo formal e informal en Sucre y su entorno rural,

    promocin y perspectivas en la generacin de empleo e ingresos.

    Condiciones laborales, flexibilizacin laboral en diferentes tipos

    de establecimientos econmicos. Seguridad social, laboral.Presupuesto y gasto publico.

    Descentralizacin y autonomas departamentales y municipales.

    Comercio nacional e internacional.

    Gestin comercial.

    Sistemas financieros.

    Migracin y pobreza.

    Integracin

    econmica en el

    Departamento

    de Chuquisaca

    Roles de pueblos intermedios y de Sucre. Red de servicios

    productivos. Integracin de la poblacin rural dispersa.

    Condiciones laborales, empleo y migracin intradepartamental e

    interdepartamental. Efectos en la calidad de recursos humanospara el desarrollo regional.

    Rol de mancomunidades municipales en estrategias de desarrollo

    econmico.

    Gestion y

    desarrollo

    institucional

    Rol regulador, articulador y promotor del Estado para el

    desarrollo econmico regional.

    Rol de diferentes actores pblicos y privados en el desarrollo

    econmico local y departamental.

    Procesos de planificacin para el desarrollo.

    Modelos de desarrollo econmico.

    Sistemas de control y regulacin administrativa.

    Los procesos autonmicos en el desarrollo econmico

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    10/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 10

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    departamental.

    Turismo y

    desarrollo

    Proyectos de inversin para desarrollo turstico.

    Gestin del sector pblico y privado en el desarrollo turstico.

    Expresiones culturales religiosas, festivas y tradicionales con

    posibilidades de explotacin turstica.

    Polticas pblicas y mecanismos de rescate de las expresionesculturales religiosas, festivas y tradicionales.

    Preservacin de las manifestaciones culturales.

    Polticas y mecanismos pblicos y privados para el

    aprovechamiento del potencial turstico de Sucre y el

    departamento.

    Produccin

    artesanal

    Productos artesanales tpicos con posibilidades de explotacin

    turstica.

    Polticas pblicas y mecanismos de rescate de la produccin

    artesanal regional.

    TurismoCientfico

    Promocin de la investigacin en los repositorios histricos ydocumentales.

    Potencial turstico cientfico a nivel regional.

    Polticas pblicas y mecanismos de incentivo a la investigacin y

    aprovechamiento del potencial turstico cientfico en Sucre y el

    departamento.

    TICs aplicadas al turismo.

    Turismo

    Paleontolgico,

    Arqueolgico y

    Antropolgico

    Desarrollo turstico de zonas y reas de riqueza paleontolgica,

    arqueolgico, antropolgica en Sucre y el departamento.

    Polticas y mecanismos de explotacin turstica paleontolgica

    arqueolgica y antropolgica.

    Identificacin y catalogacin de los yacimientos paleontolgicos

    con potencial turstico.

    Turismo

    Ecolgico

    Polticas y mecanismos de fomento al turismo ecolgico en el

    departamento.

    Programas y planes tursticos en las regiones ecolgicas, y redes

    de comunicacin y transporte.

    Investigacin

    de mercado

    Oferta y demanda de Sucre y el departamento en turismo

    cultural, cientfico, paleontolgico, antropolgico, arqueolgico,

    ecolgico.

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    11/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 11

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    AREA POLITICA, JURIDICA Y SOCIAL

    LINEAS DE

    INVESTIGACION

    EJES TEMATICOS POR LINEA

    Descentralizacin

    poltica yadministrativa

    Marco legal y normativo.

    Procesos autonmicos en el marco de la descentralizacinpoltica y administrativa.

    Incidencia a nivel departamental y nacional.

    Responsabilidad pblica y privada y de organizaciones sociales,

    en el marco de la descentralizacin.

    Representatividad,

    legitimidad e

    institucionalidad

    democrtica

    Participacin electoral y gestin municipal de agrupaciones

    ciudadanas y pueblos indgenas.

    Participacin ciudadana de los jvenes y lideratos emergentes

    de la regin en las decisiones polticas del departamento y la

    nacin.

    Procesos constituyentes en Bolivia y Amrica Latina.Participacin

    ciudadana

    La Participacin Popular en el desarrollo de los municipios del

    Departamento.

    Corrupcin Polticas, marco normativo y acciones anticorrupcin.

    Sistemas y mecanismos de control social contra la corrupcin.

    Sindicalismo y

    Liderazgo

    Organizaciones sindicales y su rol socioeconmico, poltico y

    social en el departamento de Chuquisaca-

    Liderazgos sindicales campesinos.

    Medios de comunicacin y la formacin de lderes.

    Procesos polticos en las organizaciones sindicales.

    Reivindicaciones y conquistas sindicales y las organizaciones

    sociales del departamento.

    Imaginario colectivo social respecto de las organizaciones

    sociales en la situacin socioeconmico y poltica.

    Poltica y genero Participacin y acceso de la mujer al poder poltico.

    Factores culturales y del medio en la participacin de la mujer

    en roles polticos.

    Cosmovisin y gnero.

    Participacin publica y poder poltico.

    Mecanismos de

    control social

    Sistemas de control social.

    Instancias estatales y organizaciones sociales en los

    mecanismos de control social.Legislacin y

    Participacin

    Social.

    Ley de Participacin Popular y legislaciones afines.

    Organismos y agentes en los procesos de participacin social.

    Procesos de participacin social en el desarrollo socioeconmico

    y humano.

    Derecho

    agropecuario y

    ambiental

    Ley de aguas.

    Tenencia de la tierra.

    Tenencia de tierra y gnero.

    Derecho propietario sobre la tierra en las comunidades rurales

    Seguridad Jurdica en referencia a la propiedad de la tierra.

    Normativa legal comunitaria en el sector agropecuario yambiental.

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    12/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 12

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    Saneamiento de tierras.

    Justicia ordinaria

    y justicia

    comunitaria

    Mecanismos estatales y la justicia comunitaria.

    Sociologa y antropologa jurdica.

    Derechos

    humanos

    Discriminacin y derechos humanos.

    Mecanismos estatales y derechos humanos.Hidrocarburos Normativa legal en el sector hidrocarburos.

    Polticas publicas para el sector.

    Migracin en

    Chuquisaca

    Migracin y calidad de vida

    Migracin y factores psicosociales.

    Polticas y estrategias de desarrollo socioeconmico

    antimigracion.

    Factores socioeconmicos y flujos migratorios.

    Problemas derivados de la migracin: asentamientos

    espontneos y clandestinos.

    Hacinamiento vial y calidad ambiental.Vivienda Polticas y planes de acceso a la vivienda.

    Polticas, planes y proyectos departamentales y municipales y

    servicios bsicos.

    Polticas de financiamiento pblico y privado.

    Violencia urbana Agrupaciones sociales y violencia.

    Mecanismos de prevencin y atencin de la violencia social.

    Medios de comunicacin masivos y violencia.

    Organismos pblicos, privados y agentes sociales y violencia

    social.

    Educacin para la Seguridad ciudadana.

    Alcoholismo y conductas violentas.

    Drogadiccin y conductas violentas.

    Educacin en valores morales y ticos.

    Agresin

    intrafamiliar

    Violencia y factores socioeconmicos y culturales en reas

    urbano rurales.

    Fenmenos culturales y la violencia contra la mujer y los nios.

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    13/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 13

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    AREA SALUD

    LINEA DE

    INVESTIGACION

    EJE TEMATICO POR LINEA

    Salud publica Polticas y planes de salud publica.

    Epidemias prevalentes en el departamento.Calidad de vida y salud.

    Polticas publicas en salud para la tercera edad.

    Calidez en la atencin en salud.

    Atencin en salud a la discapacidad.

    Gestin en instituciones de salud.

    Enfermedades infecto contagiosas.

    Enfermedades prevalentes en grupos vulnerables.

    Contaminacin del medio ambiente.

    Programas de prevencion en salud.

    Calidad en la

    atencin enSalud

    Calidad de la atencin en los centros de salud pblicos y

    privados.Responsabilidad y auditorias al personal de salud.

    Interculturalidad en salud.

    Calidad y calidez en la atencin en salud.

    Gestin de recursos humanos en salud.

    Normas de calidad y estandarizacin de indicadores de calidad.

    Alimentacin y

    nutricin

    humana

    Polticas, planes y proyectos de instituciones publicas y privadas

    en alimentacin nutricin.

    Desnutricin - malnutricin.

    Inocuidad de alimentos.

    Contaminacin alimentaria.Cultura, hbitos y costumbres alimentarias.

    Soberana con autonoma alimentaria.

    Medicina

    tradicional

    Sistematizacin de saberes tradicionales.

    Validacin cientfica de principios activos en plantas originarias de

    la regin.

    Produccin de medicamentos, cosmticos y alimentos en base a

    plantas originarias de la regin.

    Educacin en

    salud

    Polticas publicas para la educacin en salud.

    Estrategias pblicas y privadas de educacin en salud.

    Medios de comunicacin y la educacin en salud.Estilos de vida saludable.

    Prevencin, promocin y proteccin de la salud en instituciones

    educativas y la comunidad en general.

    Enfoque intercultural en educacin para la salud.

    Salud sexual y

    reproductiva

    Imaginario colectivo en salud sexual y reproductiva.

    Prevencin, promocin y proteccin de la salud sexual y

    reproductiva.

    Enfermedades de transmisin sexual.

    Sexualidad, valores y educacin.

    Los medios de comunicacin y la actitud del adolescente respecto

    a la sexualidad.Derechos sexuales y reproductivos.

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    14/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 14

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    AREA EDUCACION

    LINEAS DE

    INVESTIGACION

    EJES TEMATICOS POR LINEA

    ReformasEducativas

    La Reforma Educativa en el Departamento de Chuquisaca.Polticas y programas en el sistema educativo.

    Interculturalidad

    en la educacin.

    Educacin bilinge.

    Medios de comunicacin bilinges y procesos de alfabetizacin.

    Educacin

    inicial, primaria

    y secundaria

    Polticas, planes y programas en el desarrollo educativo.

    Estimulacin mltiple temprana.

    Atencin en la diversidad.

    Cobertura y calidad de la educacin.

    Estrategias de atencin a la educacin publica.

    Gestin educativa.

    Evaluacin educativa.

    Desarrollo de recursos pedaggicos para la educacin alternativa.

    Educacin

    Superior en

    Chuquisaca

    Cobertura regional de la educacin superior.

    Calidad en la educacin superior.

    Demanda social, necesidades regionales y educacin superior.

    Integralidad de la educacin media y superior.

    Mercado laboral regional y la educacin tcnica y no formal.

    Gestin educativa.

    Autoevaluacin , evaluacin y acreditacin.

    Educacin

    Posgradual en

    Chuquisaca

    Polticas, planes, programas y proyectos para la investigacin en

    Posgrado.

    Cobertura regional y nacional en la educacin superiorposgraduada.

    Calidad en la educacin superior posgraduada.

    Demanda social, necesidades regionales y educacin superior

    posgraduada.

    Investigacin y Educacin de Posgrado.

    Educacin Continua y procesos para la formacin de recursos

    humanos para el desarrollo (urbano rural).

    Gestin educativa.

    Autoevaluacin , evaluacin y acreditacin.

    Redes educativas e integracin.Educacin y TICs Desarrollo tecnolgico y aplicabilidad de las TICs en la educacin.

    Metodologas de enseanza aprendizaje en al educacin a

    distancia.

    Softwares educativos para los diferentes niveles del sistema.

    Programas y proyectos de educacin a distancia.

    Procesos de alfabetizacin y TICs.

    Investigacin

    Educativa y

    Produccin

    intelectual

    Polticas de fomento a la investigacin en general.

    Normas legales y produccin intelectual.

    Polticas de difusin de la produccin intelectual.

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    15/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 15

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    AREA CULTURAL

    LINEAS DE

    INVESTIGACION

    EJES TEMATICOS POR LINEA

    Incentivos

    fiscales ageneradores y

    gestores de

    cultura

    Importancia del rea cultural para el desarrollo integral de Sucre

    y Chuquisaca.Ventajas tributarias como generadores y gestores de cultura.

    Comunicacin

    intercultural

    Produccin intercultural en medios de comunicacin.

    Los medios de comunicacin y las transformaciones culturales del

    entorno.

    Ventajas

    tributarias a

    entidades sin

    fines de lucro.

    Importancia del rea cultural para el desarrollo integral de Sucre

    y Chuquisaca.

    Ventajas tributarias existentes en la legislacin vigente.

    Gestin cultural Fundacin Sucre Capital Cultural, como entidad gestora del

    Festival.

    Gestin cultural municipal en Sucre antes y despus de la Ley de

    Participacin Popular.

    Entidades culturales privadas en la actividad cultural de la ciudad.

    Gestin cultural privada para el fomento de la actividad cultural

    en Sucre.

    Polticas de aprovechamiento de la diversidad cultural.

    Polticas institucionales de insercin de las nuevas

    manifestaciones culturales.

    Manifestaciones culturales emergentes del fenmeno migratorio.

    Polticas pblicas de conservacin de los bienes culturales que

    conforman el patrimonio cultural de la regin.

    Repositorios, museos, bibliotecas, templos, edificios pblicos

    instituciones pblicas, privadas y personas particulares, que

    poseen bienes culturales.

    Polticas de gestin cultural universitaria para el fomento de la

    actividad cultural en Sucre. Y el departamento.

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    16/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 16

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    La normativa universitaria nacional concibe al posgrado como institucin netamente

    de investigacin, esto quiere decir que su Misin y objetivos estn orientados a

    productos investigativos. Sin embargo no es suficiente con una Misin y Objetivos

    claramente establecidos si paralelamente no se desarrolla una Visin respaldada

    por una cultura organizacional que se traduzca en un sistema eficiente de

    informacin, valores y esquemas procedimentales.

    Para desarrollar un clima apropiado para el desarrollo de la investigacin es preciso

    racionalizar los esfuerzos y definir estndares de trabajo colectivo, en base a los

    cuales luego se pueden adecuar responsabilidades, atribuciones y funciones.

    Finalmente los procesos administrativo-financieros que atienden las exigencias de

    planificacin, control y contabilidad deben adecuarse a las exigencias del desarrollo

    de la investigacin, y no al contrario.

    Las instituciones de posgrado del sistema de la universidad autnoma nacionalparecen funcionar en investigacin con una estructura doble: por una parte cuentan

    con una estructura de programas (diplomados, especialidades, maestras y

    doctorados) profesionalizantes y muy bien concebidas curricularmente, y por otro,

    la estructura no organizada del desarrollo de investigaciones. Una forma de romper

    esta dualidad es precisamente a travs del establecimiento de las lneas de

    investigacin que a su vez generan programas de trabajo, agrupan recursos

    humanos y dan respuestas a demandas de conocimiento. Esto naturalmente, exige

    la transformacin de los programas ofertados: ya no se atendera principalmente a

    la creacin de destrezas sobre la base de planes de estudio profesionalizantes, sinoa la necesidad de resolver problemas cientficos; los posgraduantes serian

    maestrantes o doctorantes desde los inicios del programa, pues su relacin con la

    investigacin se realizara desde los primeros mdulos. Esta situacin se da en los

    hechos en la mayora de los programas desarrollados por el CEPI, especialmente en

    los programas de doctorado, por lo que los estudiantes no son considerados

    candidatos a doctor, sino doctorantes en plenitud.

    El Plan Estratgico de Desarrollo del CEPI, considera a la investigacin como pilar

    fundamental para el desarrollo del proceso docente educativo y sus acciones estn

    encaminadas al funcionamiento pleno del Consejo de Investigacin e InteraccinSocial de la Universidad de San Francisco Xavier, que es una instancia de definicin

    de polticas y estrategias para fortalecer el componente investigativo y de

    interaccin social, y operativizar las lneas de investigacin integrando adems el

    pregado con el posgrado.

    El sistema de Investigacin e Interaccin Social de la Universidad, contempla cuatro

    niveles de investigacin:

    Un primer nivel en que se desarrolla la investigacin formativa y en el que

    participan tanto estudiantes como docentes de pregrado.

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    17/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 17

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    Un segundo nivel, en que las investigaciones son desarrolladas por estudiantes

    egresados como forma de titulacin y que se las realiza en coordinacin con los

    institutos de investigacin que existen en cada unidad facultativa.

    En el tercer nivel la actividad cientfica es coordinada por el Departamento de

    Investigacin Ciencia y Tecnologa, DICYT, y los institutos de investigacin de las

    unidades acadmicas, que conforman equipos de investigacin que ejecutan

    proyectos de investigacin financiados mediante fondos concursables. Las

    convocatorias respectivas se basan en lneas de investigacin aprobadas por las

    instancias pertinentes.

    En el cuarto nivel, la investigacin es coordinada por el CEPI y las lneas de

    investigacin aprobadas se ejecutan a travs de los programas de Diplomado,

    Especialidad, Maestra y Doctorado con el apoyo de un fondo de becas y un fondo

    nico que es accesible mediante concurso.

    La observacin de las lneas de investigacin en los programas del CEPI es

    obligatoria. Una lnea puede englobar a varios programas en los cuales se trazan

    tambin objetivos globales. Al desarrollarse las tesis, los objetivos individuales

    contribuyen al objetivo global mencionado. Por otra parte, los presupuestos de cada

    programa incluyen partidas destinadas a la compra de bibliografa de apoyo a la

    investigacin, una partida de contraparte a fondos de investigacin y fondos para el

    seguimiento y evaluacin del programa. Existe la firme intencin por parte de la

    Direccin Ejecutiva del CEPI de desarrollar la investigacin en todo su potencial yalcances para bien de nuestra sociedad.

  • 7/25/2019 Sistema de Investicacin de Universidades

    18/18

    LINEAS DE INVESTIGACIN 18

    UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACACENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIN

    Como actividades complementarias necesarias se recomienda:

    1. Desarrollar una normativa que relacione y regule los procesos investigativos,

    que articule la investigacin del posgrado con las actividades de interaccin y

    extensin social; con los grupos de investigacin y las reas, en el marco del

    desarrollo de proyectos inter, multi y transdisciplinarios.2. Priorizar las lneas de investigacin en funcin de las capacidades

    investigativas actuales y de nuevas reas a ser desarrolladas por constituirse

    estas en mbitos de importancia para la regin y el pas, y que debieran

    operativizarse a travs de la formacin de Grupos de Investigacin

    multidisciplinarios que incluyan adems: cursantes de pre y posgrado,

    profesionales de sectores productivos, sociales, tecnolgicos y otros que

    desarrollen proyectos de investigacin. La priorizacin debe hacerse por un

    grupo de profesionales que tenga una perspectiva integral del estado de la

    investigacin tanto nacional como internacional.3. El Centro de Posgrado e Investigacin a travs de un equipo especializado de

    gestin, deber buscar financiamiento y soporte econmico en el mbito

    nacional e internacional para los programas y proyectos de investigacin, as

    como para la formacin en Maestras y Doctorados.

    4. Establecer niveles claros de profundidad y rigor cientfico en los procesos de

    investigacin. Segn las modalidades de los programas debern definirse los

    niveles de participacin de los cursantes en las investigaciones, las

    monografas como forma de culminacin en los diplomados, los proyectos de

    grado en especialidades. En las Tesis de Maestras aprender todo el proceso

    investigativo hasta la conclusin y defensa de un modelo terico y en las tesis

    de Doctorados generar un nuevo conocimiento demostrable ante la

    comunidad cientfica.

    5. Favorecer el inicio temprano de los procesos de investigacin, con

    lineamientos y estndares sobre los avances esperados en cada perodo.

    Establecer mecanismos de asesora y evaluacin colegiada de estos avances

    por grupos distintos a los Tutores asignados.

    6. Una vez constituidos los grupos de investigacin multisdisciplinarios estos

    pueden funcionar tambin como grupos de Tutora especializada, que

    desarrollen un proceso de seguimiento a la actividad investigativa.