sistema de información geográfica (sig) del...

100
Sistema De Información Geográfica (SIG) del Patrimonio Cultural, Arquitectónico Y Ecológico Del Municipio De Zipaquirá Como Potencial Turístico. Eddy Alejandro Galeano Castillo Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Bogotá D.C., Colombia 2017

Upload: trancong

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema De Información Geográfica (SIG) del Patrimonio

Cultural, Arquitectónico Y Ecológico Del Municipio De

Zipaquirá Como Potencial Turístico.

Eddy Alejandro Galeano Castillo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Bogotá D.C., Colombia

2017

Sistema De Información Geográfica (SIG) del Patrimonio

Cultural, Arquitectónico Y Ecológico Del Municipio De

Zipaquirá Como Potencial Turístico.

Eddy Alejandro Galeano Castillo

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de:

Ingeniero Topográfico

Directora:

Ingeniera Catastral y Geodesta Janneth Pardo Pinzón

Modalidad de Trabajo de Grado:

Monografía

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Bogotá D.C., Colombia

2017

Dedicado a mi Madre Elvira:

Por haberme apoyado en todo momento, por sus

consejos, sus valores, por la motivación constante que

me ha permitido ser una persona de bien, pero más que

nada, por su amor.

Ella es el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda

mi educación, tanto académica, como de la vida, por

su incondicional apoyo perfectamente mantenido a

través del tiempo.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ella.

AGRADECIMIENTOS

Expreso mis más sinceros agradecimientos a:

Fundación Ceiba por su apoyo e interés en el trabajo desarrollado, gracias a sus recursos

destinados al proyecto, fue posible cumplir a cabalidad con los intereses planteados al iniciar

el mismo.

A la Alcaldía Municipal de Zipaquirá, por brindarme parte de la información requerida para

el desarrollo del proyecto.

A mi directora Janneth Pardo por brindarme su tiempo, apoyo y conocimientos para la

culminación del proyecto de grado.

Al historiador Carlos Hernando Riaño López, quien estuvo dispuesto a compartir conmigo

sus experiencias y conocimientos necesarios para el desarrollo del presente trabajo.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ya que, gracias a ella, fue posible

adquirir aquellos conocimientos y aptitudes que me permitieron crecer como persona y

profesional.

Contenido V

TABLA DE CONTENIDO

Resumen.......................................................................................................................... 10

Abstract ........................................................................................................................... 12

1. Justificación y Antecedentes .................................................................................... 13

1.1 Zipaquirá Como Potencial Turístico .................................................................. 14

1.2 Estado De Arte....................................................................................................... 15

1.2.1 Sistemas de Información Geográfica: casos de uso para el análisis del turismo en

el ámbito local: Estadísticas de turismo y SIG Casos de uso en México.................... 15

1.2.2 El Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía: ................. 16

2. Descripción del Proyecto ......................................................................................... 19

2.1 Requerimientos ...................................................................................................... 19

2.2 Requisitos Técnicos ............................................................................................... 20

2.3 Cronograma de Actividades ................................................................................... 21

3. Objetivos ................................................................................................................. 22

3.1. Objetivo General. .............................................................................................. 22

3.2. Objetivos Específicos. ....................................................................................... 22

4. Marco Teórico Conceptual ....................................................................................... 23

4.1. Marco Teórico ................................................................................................... 23

4.1.1. SIG: ........................................................................................................... 23

4.1.2. Aplicaciones de SIG: .................................................................................. 23

4.1.3. Ecoturismo: .................................................................................................... 24

4.1.4. Turismo Cultural: ........................................................................................... 24

4.1.5. Bases de Datos: .............................................................................................. 25

4.1.6. Feature dataset ............................................................................................... 25

4.1.7. Modelo entidad relación ................................................................................. 25

Contenido VI

4.1.8. Datos: ............................................................................................................ 26

4.1.9. Análisis Espacial con SIG: ............................................................................. 26

4.2. Marco Referencial................................................................................................. 27

4.2.2. Los SIG en internet: ....................................................................................... 27

4.3. Marco Legal.......................................................................................................... 28

4.3.1 Norma ISO Tc/ 211 ......................................................................................... 28

4.3.2 Resolución número 64 de 1994: ...................................................................... 29

5. Marco Metodológico ................................................................................................ 30

5.1 Modelamiento de las Variables requeridas ............................................................. 31

5.2 Creación de bases de Datos .................................................................................... 32

5.3 Adquisición de Datos ............................................................................................. 37

5.4 Toma de Fotografías 360° ...................................................................................... 38

5.5 Procesamiento de las Imágenes .............................................................................. 40

5.5 Creación del base de datos alfa numérica ............................................................... 43

5.6 Consultas Geoespaciales y Análisis de Rutas ......................................................... 50

5.6 Desarrollo Sistema de Información Geográfica en línea ......................................... 54

6. Resultados ............................................................................................................... 56

6.1. Resultados de las Encuestas Realizadas ............................................................. 56

6.2 Tablas de Atributos ................................................................................................ 62

6.3 Digitalización de Capas ......................................................................................... 65

6.4 Publicación del Sistema de Información Geográfica ............................................... 65

6.5 Consultas Geoespaciales y Análisis de Rutas ......................................................... 69

7. Conclusiones ........................................................................................................... 75

8. Recomendaciones .................................................................................................... 78

9. Bibliografía.............................................................................................................. 80

Contenido VII

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Cronograma de Actividades. Fuente: Propia. ....................................................... 21

Tabla 2 Lista de Atributos. Fuente: Propia ....................................................................... 45

Tabla 3 Atributos de cada Shape. Fuente: Propia ............................................................. 45

Tabla 4 Errores Residuales1. Fuente: Propia .................................................................... 47

Tabla 5 Residual Imagen 2. Fuente: Propia ...................................................................... 48

Tabla 6 Residual Imagen 4. Fuente: Propia ...................................................................... 48

Tabla 7 Residual Imagen 5. Fuente: Propia ...................................................................... 48

Tabla 8 Residual Imagen 6. Fuente: Propia ...................................................................... 49

Tabla 9 Residual Imagen 7. Fuente: Propia ...................................................................... 49

Tabla 10 Residual Imagen 8. Fuente: Propia .................................................................... 49

Tabla 11 Residual Imagen 9. Fuente: Propia .................................................................... 49

Tabla 12 Residual Imagen 10. Fuente: Propia .................................................................. 50

Tabla 13 Encuestados. Fuente: Propia .............................................................................. 56

Tabla 14 Porcentaje por edades. Fuente: Propia ............................................................... 57

Tabla 15 Lugares Representativos. Fuente: Propia ........................................................... 61

Tabla 16 Lugares Religiosos. Fuente: Propia ................................................................... 61

Tabla 17 Sitios de Interés. Fuente: Propia ........................................................................ 62

Tabla 18 Arquitectura Colonial. Fuente: Propia ............................................................... 62

Tabla 19 Plazas Parques. Fuente: Propia .......................................................................... 63

Tabla 20 Iglesias. Fuente: Propia ..................................................................................... 63

Tabla 21 Áreas de Protección. Fuente: Propia .................................................................. 63

Tabla 22 Ecoturismo. Fuente: Propia ............................................................................... 64

Contenido VIII

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Metodología. Fuente: Propia .............................................................................. 30

Figura 2 Modelo Bases de Datos. Fuente: Propia ............................................................. 33

Figura 3 Dataset Cultural. Fuente: Propia ........................................................................ 34

Figura 4 Dataset Religioso. Fuente: Propia ...................................................................... 34

Figura 5 Dataset Arquitectónico. Fuente: Propia .............................................................. 35

Figura 6 Dataset Recreacional. Fuente: Propia ................................................................. 35

Figura 7 Dataset Ecológico. Fuente: Propia ..................................................................... 36

Figura 8 Geodatabase. Fuente: Propia .............................................................................. 36

Figura 9 Panorama Studio1. Fuente: Propia ..................................................................... 41

Figura 10 Importar Imágenes. Fuente: Propia .................................................................. 41

Figura 11 Parámetros de Cámara. Fuente: Propia ............................................................. 42

Figura 12 Fotografía Compilada. Fuente: Propia .............................................................. 42

Figura 13 Renderización. Fuente: Propia ......................................................................... 43

Figura 14 Sistema de Coordenadas Proyectado. Fuente: Propia........................................ 44

Figura 15 Puntos de Control. Fuente Propia ..................................................................... 46

Figura 16 Georreferenciación. Fuente: Propia .................................................................. 47

Figura 17 Modelo de Consultas. Fuente: Propia ............................................................... 51

Figura 18 Consulta Select. Fuente: Propia........................................................................ 51

Figura 19 Buffer. Fuente: Propia...................................................................................... 52

Figura 20 Buffer Lugares. Fuente: Propia ........................................................................ 52

Figura 21 Análisis de Rutas. Fuente: Propia ..................................................................... 53

Figura 22 Arcgis Online. Fuente: Propia .......................................................................... 54

Figura 23 Story Map. Fuente: Propia ............................................................................... 55

Figura 24 Porcentaje por Edades. Fuente: Propia ............................................................. 58

Figura 25 Pregunta 1. Fuente: Propia ............................................................................... 58

Figura 26 Pregunta 2. Fuente: Propia ............................................................................... 59

Figura 27 Conocimiento de la Pregunta. Fuente: Propia ................................................... 60

Figura 28 Digitalización de Capas. Fuente: Propia ........................................................... 65

Figura 29 Mapa Turístico. Fuente: zipaquira-cundinamarca.gov.co .................................. 66

Figura 30 SIG Zipaquirá. Fuente: Propia ......................................................................... 67

Contenido IX

Figura 31 Fotografías 360 en la página de la Alcaldía. Fuente: zipaquiraturristica.com .... 68

Figura 32 Presentación de Fotografías. Fuente: Propia. .................................................... 69

Figura 33 Model Builder. Fuente: Propia. ........................................................................ 70

Figura 34 Resultado de Consulta. Fuente: Propia. ............................................................ 71

Figura 35 Rutas Eficientes. Fuente: Propia....................................................................... 71

Figura 36 Presentación1. Fuente: Propia. ......................................................................... 72

Figura 37 Presentación 2. Fuente: Propia. ........................................................................ 72

Figura 38 Presentación 3. Fuente: Propia. ........................................................................ 73

Figura 39 Presentación 4. Fuente: Propia. ........................................................................ 73

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1 Armado de Equipo ....................................................................................... 38

Fotografía 2 Toma de Fotografías .................................................................................... 39

Fotografía 3 Traslapo Vertical ......................................................................................... 39

Fotografía 4 Traslapo Horizontal ..................................................................................... 40

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Formato de Encuesta Realizada………………………………………………...77

Anexo 2. Evidencia de Recorridos Guiados………………………………………………79

Anexo 3. Entrevista al Historiador Carlos Riaño…………………………………........... 87

Resumen

El municipio de Zipaquirá cuenta actualmente con un notable potencial turístico que

lo convierte en un punto de referencia ante los visitantes que llegan al país con la intención

de buscar y conocer lugares diferentes. Aunque se han realizado acciones encaminadas a

ofrecer y resaltar los atractivos de la región, aún no es posible lograr un alcance que permita

integrar las bondades de sus sectores urbano y rural debido a que no se ha incursionado en

la utilización de nuevas tecnologías de información y comunicación.

De esta manera, comenzó un proyecto que tenía la intención de dar a conocer

información relevante de aquellos lugares dentro del municipio con atractivos turísticos por

medio de algunas herramientas disponibles para la integración y el manejo de los datos como

los Sistemas de Información Geográfica (SIG). La búsqueda y digitalización de la

información fue el primer paso realizado para diferenciar cada una de las características

inherentes de los lugares de interés. De igual manera, se elaboró una sección visual para

fortalecer la presentación final del trabajo de grado por medio de la elaboración de imágenes

360°.

La culminación del presente trabajo permitió entregar una herramienta de conocimiento

que dispone gran parte de la información depositada en textos y documentos, para la

apropiación y divulgación de la misma. Además, la posibilidad de utilizar herramientas

relacionadas con consultas geoespaciales y análisis de rutas eficientes que permiten mejorar

la toma de decisiones, logrando integrar la visualización de imágenes dinámicas dentro de

su presentación final.

Justificación y Antecedentes 11

Palabras Clave: SIG, Turismo, Eco-Turismo, Base de Datos, Patrimonio, Usos de Suelo,

Fotografías 360°, Arcgis Online.

Justificación y Antecedentes 12

Abstract

The municipality of Zipaquirá currently has a remarkable tourist potential that makes

it a point of reference for visitors who come to the country with the intention of searching

and knowing different places. Although there have been actions aimed at offering and

highlighting the attractions of the region, it is not yet possible to achieve a scope that

integrates the benefits of its urban and rural sectors due to the fact that new information and

communication technologies have not been used. communication.

In this way, began a project that had the intention of releasing information relevant to

those places within the municipality with tourist attractions through some tools available for

the integration and management of data such as Geographic Information Systems (GIS).

The search and digitization of the information was the first step made to differentiate

each of the inherent characteristics of the places of interest. In the same way, a visual section

was developed to strengthen the final presentation of the degree work by means of 360 °

imaging.

The culmination of the present work allowed to deliver a knowledge tool that provides

much of the information deposited in texts and documents, for the appropriation and

disclosure of the same. In addition, the possibility of using tools related to geospatial queries

and analysis of efficient routes that allow to improve the decision making, managing to

integrate the visualization of dynamic images within its final presentation.

1. Justificación y Antecedentes

Zipaquirá es un municipio con bastantes atractivos y un amplio patrimonio

cultural y arquitectónico, resaltándose entre los demás lugares de la región de Sabana Centro

por su cercanía a la capital y su catedral de sal. Es por esta razón que el sector turismo ocupa

un lugar importante en la actividad económica del mismo.

De acuerdo al Plan de Competitividad Turístico1, las estrategias de desarrollo para el

municipio están basadas en la gestión de recursos para el fortalecimiento de su

infraestructura y servicios públicos; políticas y estrategias empresariales con el propósito de

aumentar el número de visitantes que llegan allí cada año. A partir de ello, fue posible

identificar una alternativa que permitiera integrar un proyecto de comunicación y promoción

de aquellos lugares de interés que desempeñan un papel importante dentro de los objetivos

de desarrollo que planteó el mismo. De esta manera, fue posible aportar un avance en las

herramientas para la divulgación de las bondades ofrecidas por el municipio, resaltando las

obras de restauración y adecuación desarrolladas en los últimos años

De lo anterior se desprende que la intención del trabajo de grado, fue crear un SIG que

permitió recolectar, administrar, organizar, complementar y mostrar de manera dinámica y

atractiva toda la información relacionada con los lugares de mayor relevancia e importancia

cultural, arquitectónica y ecológica dentro del municipio. Esto no sólo para enriquecer las

1 Elaborado por la Alcaldía de Zipaquirá, Secretaría de Desarrollo Económico y Agropecuario, diciembre de

2008.

Justificación y Antecedentes 14

actividades desarrolladas para el fortalecimiento del sector turismo, sino también para

resaltar y divulgar los rasgos que enorgullecen a sus habitantes.

De esta manera, se culminó el trabajo de grado con una aplicación más completa y

compatible con distintos dispositivos, que permitió mostrar de manera atractiva y de fácil

acceso, aquel patrimonio con el que cuenta el municipio y que adicionalmente, tiene la

posibilidad de adaptarse a los distintos cambios que se puedan presentar dentro del mismo.

1.1 Zipaquirá Como Potencial Turístico

Como se ha nombrado anteriormente, el municipio de Zipaquirá cuenta con una serie

de factores inherentes que la convierten en un destino turístico competitivo, resaltándose

entre la mayoría de los municipios de la Sabana. El primero de ellos es la Catedral de Sal

declarada “primera maravilla de Colombia” considerada como un monumento de

reconocimiento mundial; su cercanía a la capital del país como principal mercado emisor de

turistas; su buena cobertura en servicios públicos e infraestructura; la conectividad que

existe entre Bogotá y demás municipios que componen la Sabana; además de los atractivos

turísticos naturales y monumentales que la componen. (Alcaldía de Zipaquirá, 2008)

Dados los atractivos turísticos que ofrece el municipio cada vez la cantidad de personas

que quieren visitarlo es mayor. Esto crea una necesidad de un sistema que pueda aportar a

los turistas información para tener un recorrido más eficiente, con respecto a las rutas de

acceso a cada uno de los lugares relevantes de Zipaquirá y de igual manera tener un

conocimiento previo de lo que van a ver y su importancia en la historia. “El volumen actual

del turismo de la Sabana puede ser estimado por el número de visitantes de la Catedral de

Sal de Zipaquirá. Estos visitantes han aumentado paulatinamente desde la reapertura de la

Catedral en 1997, y llegó a 400.000 visitantes en 2003. Lo anterior se logró sin promoción,

Justificación y Antecedentes 15

de manera que se espera que a partir de la entrega en concesión de su administración se

incrementen los esfuerzos promocionales y, por tanto, aumente el número de turistas. Por

otra parte, el Tren Turístico de la Sabana moviliza 560 pasajeros y opera todos los fines de

semana y festivos. Por este concepto moviliza aproximadamente 67.760 pasajeros al año2.

Sumando los visitantes a la Catedral, más los pasajeros del tren3 (que no entran en la

Catedral), hay una movilización de mínimo 455.560 turistas al año. Si además existe un

potencial de 752.000 que llegan a Bogotá en avión, y hay entre dos y tres millones de

personas que viven en Bogotá y Cundinamarca que son potenciales visitantes, puede

concluirse que existe un gran potencial por desarrollar en el campo turístico para esta

región”. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2005)

1.2 Estado De Arte

Para la realización de esta investigación se tendrá en cuenta dos trabajos significativos

relevantes para el tema, ya que tratan de la preservación del patrimonio en contextos

similares en los que se desarrolla el presente trabajo.

1.2.1 Sistemas de Información Geográfica: casos de uso para el análisis del turismo en el

ámbito local: Estadísticas de turismo y SIG Casos de uso en México. “El área de turismo

es una actividad económica rentable y por medio de bases de datos es posible trabajar en

SIG, el cual ofrece utilidades turísticas como georreferenciación de los lugares de interés y

por medio de las bases de datos se evalúa la demanda de turismo que tienen unos lugares a

2 El año cuenta con 17 puentes x 3 días y 35 fines de semana x 2 días, para un total de 121 días de operación.

A un 100% de utilización de la capacidad instalada, 560 asientos x 121 días de operación = 67.760 turistas

movilizados al año. 3 De los cuales alrededor del 18% visita la Catedral, o sea 12.200 visitantes.

Justificación y Antecedentes 16

comparación de otros. En este proyecto México por medio de censos económicos genera

una base de datos para promover el desarrollo turístico.

En 2006, la Sectur y el INEGI establecieron un marco de cooperación para el desarrollo

de un proyecto orientado a integrar al sistema IRIS las estadísticas de turismo generadas a

partir de los Censos Económicos 2004. Además de facilitar y agilizar la consulta de esta

información y maximizar su aprovechamiento, uno de los objetivos primordiales de este

proyecto fue dotar a las oficinas de turismo de los 32 gobiernos locales del país, de una base

de información suficiente y confiable susceptible de apoyar los procesos de planeación,

promoción y fomento al desarrollo regional de la actividad turística que llevan a cabo en sus

respectivos ámbitos de competencia. En función de lo anterior y considerando los atributos

y capacidades del sistema IRIS, ambas instituciones determinaron desarrollar este proyecto

mediante la integración de una solución geomática para posibilitar los siguientes casos de

uso:

➢ Referencia geoespacial, consulta y actualización de datos básicos del directorio

conformado por las 280,515 unidades económicas censadas de actividades

características y conexas del turismo.

➢ Integración de estadísticas para su consulta a diferentes niveles de desagregación

territorial.

➢ Análisis de la información estadística

➢ Consulta de objetos geográficos y análisis espacial.” (Durán, 2008)

1.2.2 El Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía: “Como todos los

desarrollos tecnológicos los sistemas de información geográfica nos ofrecen un mayor

acceso a la información y de una forma más práctica poder lograr que las nuevas

Justificación y Antecedentes 17

generaciones se vean involucradas o se enteren de la historia de su lugar de residencia. El

proyecto de información de Patrimonio Histórico de Andalucía expone como prioridad dar

a conocer la documentación del patrimonio histórico, esto por medio de bases de datos

manejadas a través de un sistema de información con una gran documentación fotográfica

y/o audiovisual aportando al enriquecimiento cultural de la comunidad de Andalucía.

Los SIG constituyen sistemas de información que permiten realizar análisis de carácter

territorial pues gestionan conjuntamente información alfanumérica e información espacial,

facilitando así el cruce de información patrimonial con otras fuentes de información tales

como usos del suelo, hidrología, topografía, geomorfología, litología, etc. La

posibilidad de realizar análisis espaciales del patrimonio histórico implicaba importantes

ventajas para el desarrollo de la tutela patrimonial. Los SIG suponían un importante

apoyo para la planificación de actuaciones sobre el Patrimonio Histórico, no sólo de la

Administración de Cultura para determinar áreas de documentación prioritaria a escala

regional o para realizar predicciones de zonas de alto potencial arqueológico entre otras

acciones, sino también de otras Administraciones, por ejemplo, en la realización de estudios

de impacto ambiental.

La cartografía base fue facilitada por el Instituto Cartográfico de Andalucía (ICA), pero

las coberturas temáticas de Patrimonio Histórico no existían, por este motivo el Centro de

Documentación en 1996 aborda en colaboración con el Departamento de Arqueología de la

Universidad de Sevilla, la elaboración de la primera cartografía digital del Patrimonio

Arqueológico de Andalucía en soporte SIG (cobertura Arc/Info). La elaboración de este

primer mapa de localizaciones de yacimientos Arqueológicos de Andalucía puso de

manifiesto la existencia de un porcentaje de registros mal situados que hicieron evidente la

Justificación y Antecedentes 18

necesidad de mejorar la precisión y calidad de las coordenadas de los yacimientos

arqueológicos (Amores et al. 1997). Desde entonces comienza una ardua labor en el

desarrollo de coberturas temáticas de Patrimonio Histórico, así en 1997 en colaboración con

el ICA se inicia la georreferenciación de los Conjuntos Históricos y el Patrimonio

Arquitectónico. Desde entonces se han ido actualizando estas coberturas y desarrollando

otras como las de entornos de inmuebles o la de inmuebles etnológicos. Para facilitar la labor

de creación y actualización de coberturas de Patrimonio Arqueológico en 1999 se desarrolló

GeoArqueos, un programa de creación de coberturas digitales de Patrimonio Arqueológico

a partir de la información alfanumérica suministrada por Arqueos y que permite también su

validación. En 1998-99 se desarrolla una aplicación de Patrimonio Arqueológico

ArqueosMapa que une en un mismo producto información alfanumérica e

información cartográfica. Incorpora un visualizador cartográfico que permite

gestionar, visualizar, imprimir, etc. Cartografía temática de Patrimonio Arqueológico y

combinarla con cartografía base (divisiones administrativas, vías de comunicación,

hidrografía, etc.) . El desarrollo de esta aplicación supuso un apoyo importante para la

gestión patrimonial. Es una aplicación que permite una consulta y gestión básica de

cartografía y su utilización no exige conocimientos amplios en Sistemas de Información

Geográfica.” (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2007)

2. Descripción del Proyecto

El desarrollo del presente trabajo de grado se basó en la creación de un SIG turístico

dentro del municipio de Zipaquirá que recolectó, clasificó y digitalizó información

concerniente a los principales lugares de interés histórico, cultural y ecológico dentro del

mismo. La razón por la cual fue seleccionado el lugar nombrado anteriormente, fue por las

características geográficas, económicas y patrimoniales que allí se presentan.

El motivo de generar un SIG en la región radica en la necesidad de diseñar nuevas

estrategias conocimiento y complementar las actuaciones realizadas dentro del municipio

para fortalecer y mejorar su respuesta ante los requerimientos establecidos por el

Departamento en cuanto a la competitividad turística de la Sabana. De esta manera, se

entregó instrumento de conocimiento no solamente para su utilización dentro del sector

turístico, sino también para la apropiación de conocimiento por parte de la población

zipaquireña.

2.1 Requerimientos

Dentro de la ejecución del trabajo de grado, fue indispensable la realización de

diferentes metodologías y procedimientos en campo aprendidos durante el desarrollo de

carrera.

Inicialmente, se inició con el diseño y ejecución de encuestas a los habitantes del

municipio, en especial a los trabajadores encargados del sector turístico de Zipaquirá. El

objetivo principal de esta etapa, fue obtener un consenso relacionado con los lugares más

Descripción del Proyecto 20

importantes a estudiar y de igual manera, las características más relevantes a tener en cuenta

para la realización del trabajo.

El desplazamiento y acceso hacia la mayoría de lugares estudiados fue necesario para

obtener información actualizada y precisa de cada uno de los mismos, por tal razón se

generaron distintos gastos provenientes de boletería y transporte. Allí fueron empleadas

cámaras y grabadoras de audio para captar imágenes y descripciones relatadas por los

encargados de estos sitios. Adicionalmente, se adquirió un trípode y adaptador de cámara

para la realización de fotografías esféricas realizadas manualmente con una cámara

convencional de 13 megapíxeles.

2.2 Requisitos Técnicos

Fueron utilizados para el trabajo de grado, diferentes programas para el manejo y

procesamiento de los datos adquiridos. Adicionalmente, fueron utilizadas distintas

plataformas en línea para el almacenamiento y visualización de la información como se

especifica a continuación:

➢ Arcgis Desktop, utilizados para creación de tablas, edición de atributos, generación

de capas, digitalización de cartografía, georreferenciación de fotografías satelitales

y exportación de capas entre otros.

➢ Panorama Studio, utilizado para la asignación de puntos de control entre cada una

de las fotografías, traslapo, renderizado y exportación de fotografías esféricas.

➢ Office, para el diseño de tablas y bitácora de las actividades realizadas

mensualmente.

➢ 360 Cities, plataforma en línea que permite montar y compartir las fotografías

esféricas por medio de código incrustados.

Descripción del Proyecto 21

➢ Arcgis Online, aplicativo web que posee varias de las herramientas encontradas en

la versión desktop para la visualización y realización de análisis geoespaciales.

2.3 Cronograma de Actividades

En la Tabla 1 se muestra un listado de las actividades realizadas durante el desarrollo del

trabajo, junto con las respectivas herramientas utilizadas y los tiempos utilizados para la

culminación de cada una de ellas.

Tabla 1 Cronograma de Actividades. Fuente: Propia.

Actividad

Tiempo Estimado

(Meses) Herramientas

Modelamiento de las variables

requeridas 1

Medios de Transporte, libretas,

Grabador de Audio.

Creación de la base de datos espacial 1 Software y Hardware.

Adquisición de los datos 2

Medios de Transporte, Cámaras

Fotográficas, Libretas, Grabador

de Audio.

Toma de Fotografías 360°

Trípode, cámara, navegador

GPS.

Procesamiento de las Imágenes 1 Software y Hardware.

Creación de Bases de datos

alfanumérica 2 Software y Hardware.

Publicación del Sistema de

información Geográfico para

utilización y consulta 1 Software y Hardware.

3. Objetivos

El presente capítulo menciona cada uno de los objetivos específicos que permiten

alcanzar la acción descrita en el objetivo general del presente trabajo de grado.

3.1. Objetivo General.

Generar un Sistema de Información Geográfica (SIG) que reúna, organice, digitalice y

muestre de manera dinámica y de fácil manipulación, toda la información relacionada con

el patrimonio ecológico, cultural y arquitectónico del municipio de Zipaquirá.

3.2. Objetivos Específicos.

➢ Dar a conocer información relevante concerniente a todos los lugares con atractivos

turísticos dentro del Municipio de Zipaquirá.

➢ Soportar la información capturada mediante material visual para contextualizar la

información y generar un sistema integral final.

➢ Dar a conocer un aplicativo SIG como estrategia de crecimiento económico, cultural

e informativo del Municipio.

4. Marco Teórico Conceptual

A continuación, se definen algunos de los conceptos trabajados dentro del proyecto

de grado, aplicaciones a nivel nacional y la correspondiente normatividad vigente para el

desarrollo de actividades desarrolladas.

4.1. Marco Teórico

Con el fin de lograr una ubicación temática apropiada para el correcto entendimiento

del trabajo es importante resaltar algunas definiciones de los puntos clave que se van a

implementar, así como algunas de las aplicaciones y manejo que se les otorga a los sistemas

de información geográfica dentro y fuera del país.

4.1.1. SIG: “Un sistema de información geográfica o SIG es un sistema de información

especial para el manejo de información geográfica. Los sistemas de información

tradicionales se usan para manipular, resumir, consultar, analizar, visualizar – generalmente,

para trabajar con información almacenada en bases de datos computarizados.

Los SIG usan información especial sobre que esta y donde en la superficie terrestre,

información espacial referenciada geográficamente que es analizada desde un punto de vista

geográfico.

Adicionalmente puede ser visto como un sistema de apoyo para tomar decisiones

espaciales, una herramienta para realizar operaciones en información geográfica.”

(Universidad Nacional, 2014)

4.1.2. Aplicaciones de SIG: Según Chen (2007) los SIG han sido adoptados como una

herramienta muy usada por disciplinas como planeamiento ambiental, gestión de bienes

Marco Teórico Conceptual 24

inmuebles, sistemas de navegación para vehículos, estudios urbanos, análisis de mercado,

distribución y logística. Otra de las áreas donde se aplica SIG es en la industria del turismo.

Jivanovic (2008) menciona que SIG es un campo en rápida expansión que permite el

desarrollo de aplicaciones que gestionan y usan información geográfica en combinación con

otros medios de comunicación. La tecnología SIG ofrece importantes oportunidades para el

desarrollo de modernas aplicaciones turísticas que utilicen mapas.

Para Luaces et al. (2008) un elemento especialmente importante cuando se trata de

información turística es el diseño de interfaces Web adecuadas para la búsqueda y

visualización de información. Una interfaz ideal para una página Web con información

turística debe ofrecer información como mapas, imágenes, sonido, vídeo, texto, etc. y la

posibilidad de interactuar con ella.

4.1.3. Ecoturismo: “En su acepción más común la etiqueta ecoturismo implica un viaje

ambientalmente responsable, a regiones poco perturbadas para disfrutar del medio natural y

de la cultura de los habitantes de tal medio, para promover tanto la apreciación de las

riquezas naturales y culturales de los lugares a visitar, como para dar a la conservación un

valor monetario tangible, que sirva de argumento para convencer tanto a los visitantes como

a los lugareños de la importancia de la conservación de sus recursos.” (Ecotur.es, 2014)

4.1.4. Turismo Cultural: “El Turismo Cultural se define como aquel viaje turístico motivado

por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo

social de un destino específico.

Marco Teórico Conceptual 25

Los turistas con interés especial en la cultura, corresponden al segmento del Turismo

Cultural, es decir, su tamaño y valor son directamente imputables a los valores culturales

del país que motivan a los turistas a realizar un viaje.” (Secretaría de Turismo Mexico, 2015)

4.1.5. Bases de Datos: “Es una colección de datos referentes a una organización estructurada

según un modelo de datos de forma que refleja las relaciones y restricciones existentes entre

los objetos del mundo real, y consigue independencia, integridad y seguridad de los datos.”

La diferencia que existe entre los bases de datos y los Sistemas de Gestión de Bases de datos

es que el primero es el encargado de almacenar los datos mientras que el último se encarga

de manipular dicha información mediante operaciones de lectura/escritura sobre la misma.

Adicionalmente, los SGBD se encargará de controlar la integridad y seguridad de los datos,

y reestructurar y reconstruir la base de datos cuando sea necesario. (TIC, 2012)

4.1.6. Feature dataset: “Un dataset de entidad es una colección de clases de entidad

relacionadas que comparten un sistema de coordenadas común. Los datasets de entidades se

utilizan para integrar espacial o temáticamente clases de entidad relacionadas. Su propósito

primario es organizar clases de entidad relacionadas en un dataset común para generar una

topología, un dataset de red, un dataset de terreno o una red geométrica.” (esri, 2016)

4.1.7. Modelo entidad relación: Este Modelo es un tipo de herramienta de diseño compuesta

por entidades, atributos y relaciones. Las entidades constituyen el factor más importante

dentro de la base de datos, están compuestas por una serie de propiedades denominadas

atributos y relaciones entre ellas. El modelo de datos entidad-relación es una representación

del mundo real que consta de una colección de objetos básicos con una serie de relaciones

entre ellas. (TIC, 2012)

Marco Teórico Conceptual 26

4.1.8. Datos: “El componente más importante para un SIG es la información. Se requiere de

buenos datos de soporte para que el SIG pueda resolver los problemas y contestar a

preguntas de la forma más acertada posible. La consecución de buenos datos generalmente

absorbe entre un 60 y 80 % del presupuesto de implementación del SIG, y la recolección de

los datos es un proceso largo que frecuentemente demora el desarrollo de productos que son

de utilidad.

La información producida solo tiene el valor de los datos introducidos previamente.

Una información incorrecta o insuficiente introducida en el SIG, produciría respuestas

incorrectas o insuficientes, por muy perfeccionada o adaptada al usuario que pueda ser la

tecnología. Los datos geográficos y alfanuméricos pueden obtenerse por recursos propios u

obtenerse a través de proveedores de datos.” (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2007)

4.1.9. Análisis Espacial con SIG: Los análisis espaciales constituyen una de las ventajas

principales en la creación de SIG. Estos análisis están determinados por la existencia de

relaciones topológicas y los mismos atributos presenten en los elementos que lo componen,

que permiten realizar cálculos y consultas entre diferentes variables para obtener así nuevos

datos. Son varias las herramientas asociadas al principio de análisis espacial en un SIG, entre

las cuales se destacan la superposición, la determinación de áreas de influencia, los análisis

de vecindad, el análisis de redes y los modelos del terreno, lo que visto en conjunto permite

apreciar la verdadera fortaleza de Los SIG en términos de modelamiento. (Instituto

Geográfico Agustín Codazzi, 2007)

4.1.10. Fotografía 360°: este tipo de fotografías permite al usuario visualizar un mayor

contenido que el de una fotografía convencional o al de la vista humana (el ojo humano

percibe casi 180 grados de imagen, pero enfoca sólo una parte de ese campo) ya que como

Marco Teórico Conceptual 27

su nombre lo indica, obtiene información de todo el entorno incluyendo la parte superior e

inferior del panorama. Este producto se logra a partir de la superposición de imágenes que

cubren cada ángulo del lugar en el que se realice la toma, para finalmente obtener un

producto dinámico que permita obtener un visual completa del lugar de estudio. (Naranjo,

2016)

4.2. Marco Referencial

En este numeral, se nombran algunos casos aplicados a nivel nacional e internacional

para los SIG.

4.2.1. SIG en Colombia: “Las posibles aplicaciones del SIG son casi infinitas. Por ejemplo,

para determinar los mejores lugares potenciales para producir ciertos cultivos comerciales,

el planificador agrícola puede utilizar bases de datos geográficos en los que se combine

información sobre suelos, topografía y precipitaciones para determinar el tamaño y el

potencial de las zonas biológicamente adecuadas, también puede superponer sobre otras

bases de datos con información sobre propiedad de la tierra, infraestructura de transportes,

disponibilidad de mano de obra y distancia del mercado para hacer más completa la

información. Además, el planificador o la planificadora puede cambiar continuamente las

características de los distintos datos descriptivos a través del tiempo para determinar las

posibles repercusiones de las circunstancias cambiables, como son los efectos de la sequía,

el aumento o descenso de los precios nacionales o mundiales, o la construcción de nuevas

carreteras.” (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2007)

4.2.2. Los SIG en internet: Harder (1998) afirma que Internet no cambia la naturaleza básica

de Los SIG; la diferencia estriba en que están "on line". Este autor pone de relieve la

importancia que tienen Los SIG en Internet donde "cada día millones de personas acceden

Marco Teórico Conceptual 28

a información geográfica". La pregunta a responder es, ¿pueden Los SIG aportar algo más

que la simple utilización o acceso a información de carácter geográfico? la respuesta, tal

como se ha observado hasta ahora, es sí. Un SIG en Internet puede utilizarse para localizar

servicios, buscar rutas y direcciones, publicar atlas digitales, notificar sucesos de

características geográficas asociados a efectos por fenómenos naturales tales como sismos,

erupciones volcánicas, inundaciones, etc; acceder a bases de datos geoespaciales de

organismos públicos tales como censos, aplicaciones de seguridad y análisis geográficos de

criminalidad, análisis demográficos, datos procedentes de la teledetección, condiciones

medioambientales, por citar algunos ejemplos. Todas estas aplicaciones responden a

servicios de SIG en Internet, que existen en la actualidad y que cada día son demandados

por más personas. La tendencia implica el uso de estas herramientas para uso cotidiano de

la información geográfica, encaminado a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a

través de las tecnologías de la información, en concordancia con la Agenda de conectividad.

(Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2007)

4.3. Marco Legal

A continuación, se nombran algunas normativas relacionadas con la presentación de trabajos

cartográficos y la información geográfica.

4.3.1 Norma ISO Tc/ 211: Información Geográfica, Geomática: dicha norma tiene como

principio la normalización en el campo de la información geográfica digital.

“Sus trabajos tratan de establecer un conjunto estructurado de normas para la

información relativa a objetos o fenómenos que tienen asociada directa o indirectamente una

localización en relación con la Tierra. Dichas normas pueden especificar, para el caso de la

información geográfica, los métodos, herramientas y servicios para la gestión de datos

Marco Teórico Conceptual 29

(incluyendo su definición y descripción), así como para la obtención, procesamiento,

análisis, acceso, presentación y transferencia de dichos datos en formato digital o electrónico

entre distintos usuarios, sistemas y ubicaciones. Estas tareas relacionarán las normas

apropiadas de tecnologías de la información y datos cuando sea posible, y proporcionarán

un marco de trabajo para el desarrollo de aplicaciones específicas del sector utilizando datos

geográficos.” (Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2013)

4.3.2 Resolución número 64 de 1994: Mediante es normativa se establecen las

especificaciones técnicas que se deben cumplir al momento de desarrollar trabajos

fotogramétricos y cartográficos dentro del territorio colombiano. (Instituto Geográfico

Agustín Codazzi, 1994)

4.3.3 Ley 1712 De 2014: El objeto de la presente ley es regular el derecho de acceso a la

información pública, los procedimientos para el ejercicio y garantía del derecho y las

excepciones a la publicidad de información.

5. Marco Metodológico

El marco metodológico presentado, estuvo encaminado a mostrar cada uno de los

procedimientos realizados para la publicación final del SIG, el cual se representa mediante

el siguiente diagrama de flujo (Figura 1):

Figura 1 Metodología. Fuente: Propia

➢ Modelamiento de las variables requeridas: Esta etapa consistió en realizar encuestas

a ciudadanos y trabajadores del área de turismo dentro del municipio con la finalidad

de definir las entidades que se manejaron dentro del SIG y de igual manera, se indagó

Marco Metodológico 31

acerca de aquellos lugares que consideran los ciudadanos, centros de gran

importancia patrimonial.

➢ Creación de la Base de Datos: Se definieron cada una de las entidades, atributos,

tipos de datos y tamaño a partir de los resultados obtenidos en el numeral anterior.

➢ Adquisición de Datos: Para el desarrollo del SIG, se tomaron los lugares con mayor

importancia a nivel urbanístico, histórico, ecológico y arquitectónico, y de acuerdo

a lo anterior, se obtuvieron las variables determinadas por medio de las encuestas

que se realizaron.

➢ Toma de Fotografías 360°: con la intención de soportar gráficamente la información

captada e igualmente darle un atractivo visual, fueron tomadas una totalidad de 13

fotografías 360° para el proyecto.

➢ Procesamiento de las Imágenes: Este procedimiento se realizó con la ayuda del

programa “PanoramaStudio”, una vez fueron renderizadas y guardadas dichas

imágenes, se publicaron en la plataforma en línea “360cities” (mediante la dirección

web, fue posible vincular dichas imágenes con el aplicativo de Arcgis Online)

➢ Creación de la base de datos alfa-numérica: En esta etapa, se integró gran parte de la

información recolectada en campo para la generación del SIG.

➢ Publicación del Sistema de Información Geográfica: una vez cargadas y editadas las

capas generadas mediante la versión desktop, se realizó la presentación final que

permitió mostrar todos los atributos presentes en el mismo.

5.1 Modelamiento de las Variables requeridas

Con la finalidad de extraer información relevante y soportada para el trabajo de grado

desarrollado, se realizaron en el municipio de Zipaquirá (Ver Anexo 1) un total de 99

Marco Metodológico 32

encuestas en el mes de Julio del año 2016, las cuales estaban compuestas por 4 preguntas

orientadas a indagar el conocimiento del patrimonio municipal. Dicha encuesta fue realizada

a personas que cumplieran con el requisito de ser oriundas de Zipaquirá y tuviesen una edad

entre los 18 a los 65 años de edad. De igual manera, se tuvo en cuenta la opinión de aquellas

personas que desempeñan algún cargo en el sector turístico del municipio.

5.2 Creación de bases de Datos

La base de datos generada directamente mediante el software de Arcgis Desktop se basa

en un modelo de entidad relación compuesto por un conjunto de entidades, atributos y

relaciones. Las entidades generadas fueron:

➢ Colonial: Orientado a lugares construidos alrededor del siglo XIX y que poseen

relevancia e historia a nivel municipal y nacional. Sus atributos corresponden al

Nombre, Horario de Atención, Dirección, Fecha de Construcción, Coordenadas

Geodésicas, Identificador y Descripción entre otros.

➢ Sitios_Interes: Engloba aquellos lugares representativos como museos y centros

culturales, además de rutas eficientes y consultas geoespaciales. Los atributos que la

componen son el Nombre, Descripción, Fecha de Construcción, Dirección,

Coordenadas Geodésicas y Estado Actual, entre otros.

➢ Ecoturismo: En él se encuentran las capas de protección ambiental junto con los

respectivos usos, además de los principales sitios con potencial ecoturístico. Los

atributos que lo componen son los Usos Compatible, Condicionados, Prohibidos,

Nombre, Área, Coordenadas Geodésicas, Descripción y Señalización entre otros.

Marco Metodológico 33

➢ Plazas_Parques: Áreas al aire libre que cuentan con una historia relevante y un

atractivo visual para los visitantes. Cuentan con atributos como el Identificador,

Nombre, Área, Coordenadas Geodésicas, Fechas de Fundación y Descripción.

➢ Iglesias: Compuesto por un shape de puntos con las principales construcciones

religiosas del municipio. Sus correspondientes atributos son el Nombre,

Identificador, Dirección, Descripción, Coordenadas Geodésicas y Estado Actual.

La Figura 2 muestra un esquema con las correspondientes tablas de entidades, atributos

y relaciones existentes entre cada una de ellas.

Figura 2 Modelo Bases de Datos. Fuente: Propia

A partir de la información obtenida en el numeral anterior, se definieron inicialmente

cinco Feature DataSet para clasificar la información recolectada en base a características

comunes, estos fueron:

Marco Metodológico 34

➢ Cultural: Sitios en los que actualmente se desarrolla alguna actividad o atractivo de

índole cultural como museos, bibliotecas, centro de enseñanza artística y con

relevancia histórica. La Figura 3 muestra la simbología utilizada para el Dataset

Cultural.

Figura 3 Dataset Cultural. Fuente: Propia

➢ Religioso: A pesar que el Municipio cuenta con bastantes templos religiosos, se

enfatizó en documentar aquellos que fueron nombrados en las encuestas realizadas

y, por consiguiente, los de mayor relevancia. La Figura 4 muestra cada uno de ellos.

Figura 4 Dataset Religioso. Fuente: Propia

Marco Metodológico 35

➢ Arquitectónico: Son aquellas construcciones que han permanecidos desde la época

colonial y campaña libertadora, algunas de ellas construidas desde finales del Siglo

XVIII y preservadas hasta la fecha. Estos lugares son presentados en la Figura 5.

Figura 5 Dataset Arquitectónico. Fuente: Propia

➢ Recreacional: Áreas destinadas para el desarrollo deportivo o para la realización de

festivales, exposiciones y ferias. Tal como se muestras en la Figura 6.

Figura 6 Dataset Recreacional. Fuente: Propia

Marco Metodológico 36

➢ Ecológico: En esta parte se incluyen todas las áreas de interés y protección ecológica

con la que cuenta el municipio, el cual está basado en el Plan de Ordenamiento

Territorial del mismo. A continuación se muestran dichas áreas en la Figura 7.

Figura 7 Dataset Ecológico. Fuente: Propia

Estos datasets fueron creados directamente en una Geodatabase personal en donde se

incluyeron de igual manera, un mosaico de imágenes satelitales junto con una cobertura vial

e hidrográfico como se muestra en la Figura 8.

Figura 8 Geodatabase. Fuente: Propia

Marco Metodológico 37

5.3 Adquisición de Datos

Para el desarrollo de la presente etapa, fue necesario ingresar a todos los lugares

incluidos en el proyecto para recolectar información visual y escrita relacionada con cada

uno de ellos.

Para ello se tomó información de textos como:

➢ Lo Mejor de Zipaquirá

➢ Zipaquirá 400 años de Historia, Alberto Corradine Angulo

➢ Zipaquirá, Tierra de Sal

➢ Algunas Consideraciones Arquitectónicas de Zipaquirá

➢ Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio.

Igualmente, se obtuvieron datos de recorridos guiados en (Ver Anexo 2):

➢ Mina de Sal de Zipaquirá

➢ Museo Arqueológico

➢ Casa Museo Guillermo Quevedo Zornoza

➢ Centro Cultural Casa Gabriel García Márquez

Entrevistas realizadas a personas involucradas (Ver Anexo 3).

Toda la información documentada cuenta con sus respectivas fuentes y en cuanto al

material fotográfico, parte de él fue suministrado por el Historiador Carlos Hernando Riaño

mientras que el restante fue adquirido directamente en campo.

Marco Metodológico 38

5.4 Toma de Fotografías 360°

➢ Inicialmente, fue necesario ubicar el equipo fotográfico en un lugar en el que se pudiera

captar visualmente la totalidad del sitio que se desea incluir dentro del proyecto tal como

de muestra en la Fotografía 1. El equipo está conformado por un trípode, adaptador y

cámara fotográfica de 13 Megapíxeles de un celular Lg G2.

Fotografía 1 Armado de Equipo. Fuente: Propia

La utilización del trípode permite disminuir errores rotacionales en la cámara fotográfica

y así mismo, un mejor empalme en las fotografías tomadas.

➢ Una vez armado el equipo, se ajustó el nivel vertical para empezar con una toma

perpendicular al suelo (Fotografía 2) y a partir de ella, observar los traslapos que se

tendrían en cuenta para su posterior procesamiento. Estos traslapos se definieron

manualmente con la ayuda de elementos incluidos dentro del panorama, ya que el trípode

con el que se desarrolló el presente trabajo, no contaba con una guía que permitiera fijar

con exactitud los mismos. Las Fotografías 3 y 4 muestran un ejemplo de los traslapos

realizados en campo.

Marco Metodológico 39

Fotografía 2 Toma de Fotografías. Fuente: Propia

Fotografía 3 Traslapo Vertical. Fuente: Propia

Marco Metodológico 40

Fotografía 4 Traslapo Horizontal. Fuente: Propia

Como se puede observar en las fotografías 3 y 4 el traslapo promedio utilizados tanto para

el eje vertical como el horizontal, fue de un 45%, por lo cual fue necesario tomar una

cantidad de alrededor de cien fotografías para obtener un cubrimiento total del área de

trabajo.

5.5 Procesamiento de las Imágenes

Una vez tomadas las fotografías en campo, se procesaron mediante el software Panorama

Studio de la siguiente manera:

➢ Se selecciona la Opción “Create Multi-Row Panorama” (Figura 9).

Marco Metodológico 41

Figura 9 Panorama Studio1. Fuente: Propia

➢ Mediante la herramienta “Import”, se cargan todas las fotografías tomadas en campo

(Figura 10).

Figura 10 Importar Imágenes. Fuente: Propia

Marco Metodológico 42

➢ Después, se elige la opción “Parameters”, con la cual se configura la distancia focal de

la cámara utilizada, así como la optimización de puntos de control ubicados

automáticamente, tal como se muestra en la Figura 11.

Figura 11 Parámetros de Cámara. Fuente: Propia

➢ Posteriormente, mediante la herramienta “Align”. El programa inicia un análisis entre

cada una de las fotografías, ubica puntos de control y traslapos entre ellas. De esta

manera, se genera una sola fotografía compilada como se muestra en la Figura 12.

Figura 12 Fotografía Compilada. Fuente: Propia

Marco Metodológico 43

Cabe resaltar que, para evitar errores visibles en la alineación, es necesario revisar y

editar los puntos de control generados por el software, ya que éste enlaza algunas veces

fotografías que no se encuentran relacionadas, así que, es preciso eliminar dichas relaciones

para que el proceso de renderizado culmine eficientemente.

➢ Por último, se realiza la renderización del anterior alineamiento, seleccionando la opción

“360°*180°”, el tipo de interpolación y proyección, como muestra la Figura 13.

Figura 13 Renderización. Fuente: Propia

5.5 Creación del base de datos alfa numérica

Zipaquirá se encuentra ubicada a una altura promedio de 2650 m sobre el nivel del mar,

por lo cual se requirió un sistema de proyección local que permitió corregir y minimizar los

errores con respecto al elipsoide de referencia que se encuentra a nivel del mar.

➢ Mediante la siguiente ecuación de Factor de Escala, se generó un Sistema Proyectado

Local, el cual permite obtener dimensiones más cercanas a la realidad:

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =𝑎 ∗ 𝐻𝑚

𝑎

Marco Metodológico 44

Donde:

a= Semieje mayor Elipsoide de referencia WGS 84

Hm= Altura promedio del Lugar

Reemplazando:

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 = 6378137 + 2667.7

6378137

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 = 1.00041825

Con el Factor de Escala calculado, se definió un nuevo Sistema de Coordenadas

Proyectado Local, para lo cual se estableció la información mostrada en la Figura 14.

Figura 14 Sistema de Coordenadas Proyectado. Fuente: Propia.

➢ Posteriormente, se definieron los atributos de cada una de las entidades nombradas en el

numeral 5.2, dichos atributos se describen en la Tabla 2.

Marco Metodológico 45

Tabla 2 Lista de Atributos. Fuente: Propia

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN

OBJECT ID Identificador de cada registro

NOMBRE Nombre oficial del Lugar

FECHA DE

FUNDACIÓN Registro que se obtuvo concerniente a la construcción del lugar

DIRECCIÓN Dirección oficial

HORARIO DE

ATENCIÓN Disponibilidad del servicio que prestan las correspondientes entidades

ESTADO Valoración visual referente a estado en el que se encuentra actualmente el lugar

LATITUD Latitud Geodésica

LONGITUD Longitud Geodésica

DESCRIPCIÓN

Vínculo que permite redireccionar hacia una imagen con la correspondiente

descripción general del sitio

MINIATURA

Vínculo que contiene una fotografía reducida para ser mostrada en la ventana

emergente de la plataforma

USO ACTUAL Acciones, actividades e intervenciones que se realizan actualmente en el lugar

ÁREA Expresada en metros cuadrados

PERÍMETRO Expresado en metros

SEÑALIZACIÓN

Evalúa el nivel de señalización con el que se cuenta para llegar a dicho dicho

lugar

CATEGORÍA

Nivel de clasificación expresado en el plan de ordenamiento territorial para las

áreas de protección en el Municipio

USO_PRINC Uso principal del suelo

USO_COMPAT Usos compatibles con el suelo

USO_COND Usos condicionados sobre el suelo

USO_PROHIB Usos prohibidos con dicho suelo

➢ En la Tabla 3 se muestran los atributos que contiene cada shape generado.

Tabla 3 Atributos de cada Shape. Fuente: Propia

ATRIBUTO

SITIOS DE

INTERÉS IGLESIAS

ARQU.

COLONIAL PLAZAS_PARQUES ECOTURISMO

AREAS DE

PROTECCIÓN

OBJECT ID X X X X X X

NOMBRE X X X X X X FECHA DE

FUNDACIÓN X X X X

DIRECCIÓN X X X X HORARIO DE

ATENCIÓN X X

ESTADO X X

LATITUD X X X X X X

LONGITUD X X X X X X

DESCRIPCIÓN X X X X X

Marco Metodológico 46

MINIATURA X X X X X

USO ACTUAL X X

ÁREA X X X

PERÍMETRO X X X

SEÑALIZACIÓN X

CATEGORÍA X

USO_PRINC X

USO_COMPAT X

USO_COND X

USO_PROHIB X

➢ Adicionalmente, se descargaron imágenes del satélite Landsat 8 para georreferenciar con

la ayuda de Arcgis Desktop. Para ello, se extrapolaron coordenadas planas del Sistema

Universal Tranverse Mercator (UTM) por medio del programa Google Earth como se

muestra en la Figura 15.

Figura 15 Puntos de Control. Fuente Propia

➢ Posteriormente, se trasladan las coordenadas al programa de Arcgis y se realiza el

correspondiente cierre tal como se ejemplifica en la Figura 16.

Marco Metodológico 47

Figura 16 Georreferenciación. Fuente: Propia

➢ El anterior procedimiento fue realizado para un total de 10 imágenes con alrededor de 23

puntos de control. Mediante la herramienta “Georeferencing”, fue posible generar un

mosaico de imágenes satelitales como capa base en el desarrollo del SIG, de allí se

obtuvieron los errores residuales mostrados en las siguientes tablas:

Tabla 4 Errores Residuales1. Fuente: Propia

La Tabla 4 muestra los errores residuales obtenidos de la Imagen georreferenciada 1, a

partir de esta, se puede deducir que los errores obtenidos no superan los 6 cm.

Marco Metodológico 48

Tabla 5 Residual Imagen 2. Fuente: Propia

En la Tabla 5, es posible observar que los errores superiores se presentaron entre los puntos

de control 2 y 3. Esto se debe en la mayoría de los casos, a la nitidez que tenga la fotografía

o la posición que se haya seleccionado para ubicar dicho punto. Es posible que los píxeles

de la imagen no hayan permitido ubicar con mayor precisión el punto de control.

Tabla 6 Residual Imagen 4. Fuente: Propia

Tabla 7 Residual Imagen 5. Fuente: Propia

Marco Metodológico 49

Tabla 8 Residual Imagen 6. Fuente: Propia

Tabla 9 Residual Imagen 7. Fuente: Propia

Tabla 10 Residual Imagen 8. Fuente: Propia

Tabla 11 Residual Imagen 9. Fuente: Propia

Marco Metodológico 50

Tabla 12 Residual Imagen 10. Fuente: Propia

Como es posible observar en las anteriores tablas, los residuales resultantes no exceden

los 30 centímetros. Teniendo en cuenta que las dimensiones promedio de cada una de las

imágenes es de aproximadamente 5 kilómetros por 2.8 kilómetros, el porcentaje de error en

las fotografías no supera el 0.01%, lo cual representa un alto índice de precisión en el cierre

de la misma.

5.6 Consultas Geoespaciales y Análisis de Rutas

En el presente numeral se utilizaron las herramientas de la versión Desktop y Online

del programa Arcgis. Inicialmente se diseñó un modelo de consultas consecutivas por medio

de la herramienta Model Builder dentro de la versión Desktop.

La Figura 17 muestra el esquema general de las consultas realizadas.

Marco Metodológico 51

Figura 17 Modelo de Consultas. Fuente: Propia

➢ El primer paso del modelamiento consta de una selección de las principales vías

dentro del municipio. Las vías seleccionadas fueron: la carrera 10 y 15; y las calles

1,4 y 8; ya que son las vías más concurridas. La Figura 18 muestra la consulta

realizada

Figura 18 Consulta Select. Fuente: Propia

Marco Metodológico 52

➢ Posteriormente, se realizó un Buffer de 30 metros en base a la selección realizada

anteriormente tal como se muestra en la Figura 19.

Figura 19 Buffer. Fuente: Propia

➢ Luego, se generaron Buffers de 30 metros a cada una de las entidades creadas con

anterioridad como se muestra en la Figura 20.

Figura 20 Buffer Lugares. Fuente: Propia

Marco Metodológico 53

➢ Por último, se realizó una intersección entre el Buffer de las Vías y los sitios de interés.

De esta manera, se localizaron las áreas más eficientes para la ubicación de señalización

y puntos de información turística. Dichas áreas se pueden encontrar en el Capítulo 6-

Resultados.

Posteriormente, se realizó un análisis de rutas eficientes pasando por los lugares más

representativo y utilizando las capas base de malla vial por medio de la plataforma virtual

de Arcgis Online. A continuación, se muestra la metodología empleada:

➢ Mediante la Pestaña “Análsis”, “Utilizar Proximidad” se ingresó a la opción que permite

ingresar las variables del análisis.

➢ Luego, se selecciona el punto inicial y final de la ruta, teniendo en cuenta que el recorrido

debe finalizar en el mismo sitio que inicia. Se tuvo en cuenta un total de 10 paradas como

máximo, un tiempo de 30 minutos en cada parada y una capacidad de un solo vehículo

tal y como se muestra en la Figura 21.

Figura 21 Análisis de Rutas. Fuente: Propia

Marco Metodológico 54

5.6 Desarrollo Sistema de Información Geográfica en línea

Para la culminación del presente trabajo se utilizó la plataforma de Arcgis Online ya

que, gracias al convenio existente entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y

la Organización de ESRI Colombia, fue posible acceder a licencias que permiten cargar

archivos a una plataforma virtual y así mismo, realizar análisis geoespaciales con ellos.

➢ Cada uno de los shapes generados se comprimió en un formato ZIP para ser reconocidos

al subirlos.

➢ Una vez cargados, se realizó una edición de simbologías con la finalidad de trabajar

colores e imágenes atractivos para el usuario final.

➢ De igual manera, lo correspondiente a la información mostrada en las ventanas

emergentes debe modificarse para evitar nombres y datos incomprensibles para el

usuario, y así mismo, lograr mostrar imágenes miniatura e hipervínculos incluidos tal

como se muestra en la Figura 22.

Figura 22 Arcgis Online. Fuente: Propia

Marco Metodológico 55

➢ Finalmente, con la opción de Story Maps de Arcgis Online, fue posible incluir mediante

código HTML, las fotografías 360° elaboradas con anterioridad, como se muestras en la

Figura 23.

Figura 23 Story Map. Fuente: Propia

6. Resultados

En el presente capítulo, se mostrará los resultados obtenidos a partir de la finalización

del proyecto de grado. Se realizará un análisis de las encuestas realizadas al inicio del

trabajo, consultas geo espaciales aplicadas y comparación del producto final con respecto a

las estrategias de comunicación implementadas actualmente por la Secretaría de Turismo y

Desarrollo Económico.

6.1. Resultados de las Encuestas Realizadas

Con la finalidad de extraer información relevante y soportada para el proyecto de grado

ejecutado, se realizaron en el municipio de Zipaquirá un total de 99 encuestas en el mes de

Julio del año 2016, las cuales estaban compuestas por 4 preguntas orientadas a definir las

entidades y propiedades que componen el patrimonio municipal. Dicha encuesta fue

realizada a personas que cumplieran con el requisito de ser oriundas del mismo y tuviesen

una edad entre los 18 a los 65 años de edad. De igual manera, se tuvo en cuenta la opinión

de aquellas personas que desempeñan algún cargo en el sector turístico del municipio.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos por las encuestas:

Tabla 13 Encuestados. Fuente: Propia

Número de Hombres Encuestados 44

Número de Mujeres Encuestadas 55

Total Encuestas 99

Como es posible observar en la Tabla 13, no se tuvo ningún tipo de distinción de género

y se intentó mantener un valor equitativo con relación al número total de los encuestados.

Resultados 57

Tabla 14 Porcentaje por edades. Fuente: Propia

No. Intervalo

fi Fi hi Hi L Inf. L Sup. Marca Clase

1 18 25 21.5 44 44 44.44% 44.44%

2 26 33 29.5 20 64 20.20% 64.65%

3 34 41 37.5 17 81 17.17% 81.82%

4 42 49 45.5 5 86 5.05% 86.87%

5 50 57 53.5 8 94 8.08% 94.95%

6 58 65 61.5 5 99 5.05% 100.00%

Donde:

No.: Número de Clase

fi: Frecuencia Relativa

Fi: Frecuencia Absoluta

L Inf.: Límite Inferior de Clase

L Sup.: Límite Superior de Clase

hi: Porcentaje Relativo

Hi: Porcentaje Absoluto

La Tabla 14 permite observar los porcentajes de los encuestados de acuerdo a las edades

de los mismos. De acuerdo a este, se puede inferir que la mayoría de los encuestados son

personas entre los 18 a los 33, esto permitió evaluar la concepción y conocimiento que tiene

la población más joven con respecto al patrimonio existente dentro del municipio. Esa

misma información, es posible observarla gráficamente en la Figura 24.

Resultados 58

Figura 24 Porcentaje por Edades. Fuente: Propia

Pregunta 1

Con base a esta pregunta fue posible establecer los atributos que deben incluirse en el

diseño del SIG. En la Figura 25 se muestra el resultado de esta pregunta mediante un

diagrama de Pareto.

Figura 25 Pregunta 1. Fuente: Propia

45%

20%

17%

5%

8%5%

Porcentaje por Edades

18

26

34

42

50

58

Resultados 59

Inicialmente fueron propuestas 10 opciones con la posibilidad de opinar acerca de otro

tipo de aspectos, aunque esta última opción no dio a conocer otro atributo conciso que

pudiera hacer parte del SIG. De esta manera fue posible conocer las variables más relevantes

y definirlas al momento de adquirir la información correspondiente. Cabe resaltar que el

soporte fotográfico estará presente en cada uno de los lugares a intervenir ya que este

constituye un atractivo y soporte visual.

Pregunta 2

Actualmente el factor ambiental debe considerarse crucial para la realización de

cualquier tipo de actividad, ya que es importante conocer los impactos que pueda tener el

desarrollo de ésta sobre el ambiente. En ese orden de ideas, es necesario generar una entidad

dentro del trabajo, encargada de englobar dicho factor.

En la Figura 26 se muestra un diagrama de embudo, en el cual se representan

gráficamente las respuestas obtenidas, junto con la frecuencia de cada una de ellas.

Figura 26 Pregunta 2. Fuente: Propia

Resultados 60

De acuerdo a la Figura 26, fue posible concluir que el municipio cuenta con un gran

atractivo ecológico que puede ser incluido dentro del presente trabajo de grado para su

difusión, apropiación y cuidado. Igualmente, fue posible visitar la mayoría de estos lugares

para observar el estado actual en el que se encuentran los mismos.

Figura 27 Conocimiento de la Pregunta. Fuente: Propia

La Figura 27 permite inferir que un poco más del 30% de los encuestados no

cumplieron con el objetivo de la pregunta, debido a que no conocían ningún lugar, o

simplemente respondieron erróneamente a la pregunta. Por ejemplo, nombraban lugares

fuera de los límites del municipio; lugares de riqueza arquitectónica o lugares que

actualmente ya son intervenidos y considerados atractivos turístico como la Mina de Sal.

A partir de este análisis, fue posible soportar la hipótesis relacionada con la limitación

de conocimientos que presentan los Zipaquireños frente a su patrimonio ecológico y, por

consiguiente, el proyecto debe orientarse de igual manera a la población del municipio.

Pregunta 3

Escriba todos los lugares que recuerde o conozca dentro de Zipaquirá, que sean

considerados de gran valor histórico, arquitectónico, cultural.

Luego de revisar cada una de las respuestas, se extrajeron las siguientes respuestas

(excluyendo las respuestas nombradas en la pregunta anterior) ordenadas de acuerdo a su

moda.

68%

16%

16%

Conocimiento de la Pregunta

RespuestasAcordes

No contestadas

Respuestasincoherentes

Resultados 61

Tabla 15 Lugares Representativos. Fuente: Propia

Catedral Diocesana Teatro Roberto Mc Douall Estación del Tren Teatro Bicentenario

Museo Guillermo Quevedo

Zornoza Museo Arqueológico

Casa Gabriel

García Márquez Iglesia del Cedro

Plaza de los Mártires Zipaquireños Plaza de Los Comuneros Pueblo Viejo Casa de las Navas

Capilla Nuestra Señora de los

Dolores Alcaldía Municipal Seminario Mayor Palacio Municipal

Casa de la Cultura Arturo Wagner Museo de la Salmuera Centro Histórico Parque Villaveces

Parque la Esperanza Cámara de Comercio Puente del Mortiño Capilla del

Sagrario

Casa de los García Araoz Iglesia del Divino Niño Puente Brigard Restaurante

Funzipa

Plaza de la Independencia

Puede que dichas respuestas no representen la totalidad del patrimonio municipal, pero

si permiten seleccionar los lugares de mayor relevancia al momento intervenir en el

proyecto.

Pregunta 4

Con la intención de generar una entidad encargada de concentrar la belleza

arquitectónica de las construcciones religiosas, se estableció dicha pregunta.

Tabla 16 Lugares Religiosos. Fuente: Propia

Iglesia del Cedro

Capilla Nuestra señora de los Dolores

Capilla del Sagrario

Iglesia Nuestra Señora de Lourdes

Seminario Mayor San José

Capilla del Divino Niño

Capilla del Rosario

Resultados 62

6.2 Tablas de Atributos

Una vez se definieron las entidades y atributos principales a trabajar dentro del proyecto, se obtuvo los siguientes resultados:

Sitios de Interés:

Tabla 17 Sitios de Interés. Fuente: Propia

Arquitectura Colonial:

Tabla 18 Arquitectura Colonial. Fuente: Propia

OBJECTID NOMBRE FECHA_FUNDACION DIRECCION HORARIO_ATENCION ESTADO LATITUD LONGITUD DESCRP MINIATURA

1 Mina de Sal 16/12/1995 Calle 1, Carrera1 Lunes a Domingo de 9:00am a 5:00pm Excelente 5.01918211 -74.010434https://3.bp.blogspot.com/-_CLzsPJNalQ/WO7pBHXfLtI/AAAAAAAAGMo/UrtWlAsf70QonQroluPT1TI9i1EkRgPjgCLcB/s1600/Mina.jpg

2 Hornos de Sal Siglo XIX Calle 1, Carrera 8 N/A Regular 5.02159771 -74.0060363https://2.bp.blogspot.com/-fjS2yAZ92c8/WO7pGdr6rII/AAAAAAAAGMw/EvXgz3N1g78iEtF0vt2-ww9L3OGdethMwCLcB/s1600/Horno_sal.jpg

3 Casa de la Cultura Arturo Wagner 24/04/1962 Carrera 9 # 7-94 Lunes a Viernes de 9:00 am a 5:00 pm Normal 5.02554871 -74.0012952https://4.bp.blogspot.com/-slBeGnocKjA/WO7o1qnkDXI/AAAAAAAAGMU/YyRHAqz_ioIddGxER-Zs6FwTjN9wOCZNgCLcB/s1600/Art_wag.jpg

4 Casa Museo Guillermo Quevedo Z Siglo XIX Calle 3 # 7-69 Lunes a Sábado de 8:00am a 4:00 pm Bueno 5.02237859 -74.0043669https://4.bp.blogspot.com/-lV25enbchxQ/WO7pIYYQP8I/AAAAAAAAGM8/8Li6x_lUVDIpBD2wHQFxa7Q1TjSCFvfQACLcB/s1600/Museo_quev.jpg

5 Museo Arqueológico Siglo XIX Calle 1, Carrera 7 Martes a Domingo de 9:00am a 5:00pm Bueno 5.02108709 -74.0066957https://4.bp.blogspot.com/-lV25enbchxQ/WO7pIYYQP8I/AAAAAAAAGM8/8Li6x_lUVDIpBD2wHQFxa7Q1TjSCFvfQACLcB/s1600/Museo_quev.jpg

6 Plazoleta del Minero 16/12/1995 Calle 1, Carrera 1 Lunes a Domingo de 9:00am a 5:00pm Excelente 5.01915392 -74.0091213

7 Centro Cultural Casa Gabriel García Marquez Siglo XIX Calle 7, Carrera 8 Lunes a Sábado de 9:00 am a 6:00 pm Excelente 5.02478005 -74.0023774https://1.bp.blogspot.com/-wqkasM6dV5Q/WO7oyzANBII/AAAAAAAAGMM/qtPmmRx2sUsvxyuvOH3CDKNSjNsv-TTQwCLcB/s1600/Casa_cultu.jpg

8 Teatro Roberto Mc Douall 1915 Carrera 9 # 7-50 N/A Regular 5.02512923 -74.0015332https://1.bp.blogspot.com/-_LyFdUfwkRU/WO7pcLbe64I/AAAAAAAAGNU/sYFBoFxtYi4ZIVrDab121PtzciZAwU-EACLcB/s1600/mcdouall.jpg

OBJECTID NOMBRE HORARIO_ATENCION DIRECCION FECHA_CONSTR ESTADO_ACTUAL USO_ACTUAL LATITUD LONGITUD DESCRIP miniatura

1 Casa del Pintor Ferediro Rodríguez Lunes a Viernes de 9:00 am a 4:00 pm Calle 5, Carrera 7 Mitad Siglo XIX Excelente Curia Diocesana 5.02394669 -74.0038443https://3.bp.blogspot.com/-1kNHBrydxr4/WO7o9-FZ6hI/AAAAAAAAGMg/4O1kdAMzPQMFmGcOaJ8hNcNyIef2cGRzwCLcB/s1600/Curia.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-agU4E2OJj2Q/V4Oy6DOu03I/AAAAAAAAEu0/YlML19p1ZaMXnuxjJuDRNVJUWRF1TeqWgCK4B/s1600/casa_garcia_lor.jpg

2 Casa de los García Araoz Lunes a Domingo de 8:00am a 9:00 pm Carrera 7 # 3-63 Finales Siglo XVIII Bueno Centro Comercial los Virreyes 5.02331022 -74.0045036https://1.bp.blogspot.com/-163_jj2vzSU/WO7pavhmn-I/AAAAAAAAGNQ/BT_PVlJFL4E6dH_AsQ1dI5wTI1InbUd0QCLcB/s1600/Virreyes.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-agU4E2OJj2Q/V4Oy6DOu03I/AAAAAAAAEu0/YlML19p1ZaMXnuxjJuDRNVJUWRF1TeqWgCK4B/s1600/casa_garcia_lor.jpg

3 Palacio Diocesano Lunes a Viernes de 9:00am a 4:00pm Carrera 7 # 4-39 Finales Siglo XVIII Bueno Palacio Diocesano 5.02372068 -74.0042485https://1.bp.blogspot.com/-cJOpcnhJCRI/WO7pHc6KgMI/AAAAAAAAGM4/5Fbnn1SL2I4Y-aTZRNRKIabcXuO6OGdiACLcB/s1600/Pal_Dioce.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-agU4E2OJj2Q/V4Oy6DOu03I/AAAAAAAAEu0/YlML19p1ZaMXnuxjJuDRNVJUWRF1TeqWgCK4B/s1600/casa_garcia_lor.jpg

4 Casa de la Familia Navas Lunes a Domingo de 8:00 am a 9:00 pm Carrera 9 # 4-06 Excelente Centro Comercial Cas de las Navas 5.02252104 -74.0030637https://2.bp.blogspot.com/-ajM4er-ymy0/WO7pjuJubII/AAAAAAAAGNg/56FC2r2-7rwPieoSN4yNaTtuM6p1zhPEgCLcB/s1600/navas.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-agU4E2OJj2Q/V4Oy6DOu03I/AAAAAAAAEu0/YlML19p1ZaMXnuxjJuDRNVJUWRF1TeqWgCK4B/s1600/casa_garcia_lor.jpg

5 Estacion del Tren Lunes a Viernes de 8:00 am a 5:00 pm Calle 4, Carrera 12 1927 Excelente Instituto Municipal de Recreación y Deporte 5.02166293 -74.0009917https://2.bp.blogspot.com/-Elrm-EhfNKM/WO7pBWo5JcI/AAAAAAAAGMs/_C_coVJH774_wc5SOopmASMJEwrT2ygaACLcB/s1600/Estacion_tren.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-agU4E2OJj2Q/V4Oy6DOu03I/AAAAAAAAEu0/YlML19p1ZaMXnuxjJuDRNVJUWRF1TeqWgCK4B/s1600/casa_garcia_lor.jpg

6 Palacio Municipal Lunes Viernes de 8:00 am a 5:00pm Carrera 7 , Calle 4 1928 Bueno Palacio Municipal 5.02350974 -74.0043931https://4.bp.blogspot.com/-vR7d0wrcGGk/WO7pSDtgLcI/AAAAAAAAGNA/doroVVU8VV8oNLjV18OvKmegKTlK0N-7QCLcB/s1600/Palacio.jpghttp://4.bp.blogspot.com/-agU4E2OJj2Q/V4Oy6DOu03I/AAAAAAAAEu0/YlML19p1ZaMXnuxjJuDRNVJUWRF1TeqWgCK4B/s1600/casa_garcia_lor.jpg

Resultados 63

Plazas y Parques:

Tabla 19 Plazas Parques. Fuente: Propia

Iglesias:

Tabla 20 Iglesias. Fuente: Propia

Áreas de Protección:

Tabla 21 Áreas de Protección. Fuente: Propia

OBJECTID NOMBRE SHAPE_Length SHAPE_Area FECHA_FUNDACION ESTADO DIRECCION LATITUD LONGITUD DESCRIPC MINIATUR

1 Plaza de los Comuneros 299.5351853 5567.872516 Siglo XVII Bueno Calle 5, Carrera 7 5.023434599 -74.00390833https://1.bp.blogspot.com/-DzP5AGJvfwc/WO7piQ1PyhI/AAAAAAAAGNc/sfpXjKJup_E2WT003JmAFBoUUyVKqTE9wCLcB/s1600/comune.jpg

2 Parque de Villaveces 257.8360448 3216.433424 Siglo XIX Bueno Calle 1. Carrera 7 5.0212495 -74.00630231https://2.bp.blogspot.com/-tO7YYMq3lok/WO7pw-YDt8I/AAAAAAAAGNw/VzuTNnv34g8SdYb_V0fL1lVJBq_m7aYgACLcB/s1600/villaveces.jpg

3 Parque la Esperanza 600.1852898 21657.67575 2003 Excelente Calle 4, Carrera 12 5.02098308 -74.00022964https://3.bp.blogspot.com/-MsfKiN3Bo4I/WO7o-khCKmI/AAAAAAAAGMk/m1uVc4cmoVggPZm0bVQLvOf_kzED0sppACLcB/s1600/Esperanza.jpg

4 Plaza de los Mártires Zipaquireños 270.3089802 3581.152138 Siglo XIX Excelente Calle 8, Carrera 7 5.026568729 -74.0021462https://3.bp.blogspot.com/-yCkaUlTJG8c/WO7ptAhpuxI/AAAAAAAAGNo/PH_PRZSUkoY4HyfwdfGSesXZAacIeVH9gCLcB/s1600/pla_mar.jpg

OBJECTID NOMBRE FECHA_FUNDACION DIRECCION ESTADO LATITUD LONGITUD DESCRIP MINIATUR

1 Capilla de los Dolores 1860 Calle 4, Carrera 4 Bueno 5.024309246 -74.00665442https://3.bp.blogspot.com/-fXJJ_BGUBrI/WO7pZfU3_cI/AAAAAAAAGNM/kXeQEHQ3ojAIvtSi60vXE8JOiijLyB-1wCLcB/s1600/cap_dolores.jpg

2 Catedral Diocesana 09/11/1916 Calle 5, Carrera 8 Bueno 5.023778325 -74.00362464

3 Capilla del Sagrario 1896 Calle 6 # 7-53 Normal 5.024516006 -74.00314801https://4.bp.blogspot.com/-xi60zuUW9oM/WO7prYghJuI/AAAAAAAAGNk/V3bpkXzsDLEnVfEuo8kvnn9NyaLyfjZ6wCLcB/s1600/sagrario.jpg

4 Seminario Mayor San José 15/08/1957 Carrera 25 # 3-02 Excelente 5.013295799 -73.99668844https://4.bp.blogspot.com/-x70SbZmroLA/WO7pUuPCCVI/AAAAAAAAGNI/BIQAzVcBUycTUeff5seSSCtjCYTIGW4bQCLcB/s1600/Seminario.jpg

5 Capilla del el Cedro 15/08/1945 Carrera 7, Calle 20 Regular 5.034789399 -73.99952223https://3.bp.blogspot.com/-Sau__eRbS7o/WO7pf6ly8dI/AAAAAAAAGNY/v2u3gg4kgQohcld0rV2B6ECFJuJ8cxEzwCLcB/s1600/cedro.jpg

OBJECTID Shape_Length Shape_Area Uso_Princi Uso_Comp Uso_Condi Uso_Prohi Categoria Nombre DESCRP MINIAT

1 288462.7155 6507573.047 1 2 4 2 eco Area amortiguación

2 18910.41223 13360275.47 1 1 1 1 for Reserva Pantano Redondohttps://2.bp.blogspot.com/-oV5-oidH_cc/WO7pt8JxqKI/AAAAAAAAGNs/NeKHOvZLbJUmk_b36Qswfp-eLzuvi02NwCLcB/s1600/pantano_red.jpg

3 28043.8401 12359430.31 1 1 1 1 esp Paramo de Guerrerohttps://1.bp.blogspot.com/-8LFJevlW-gc/WO7pSal3gdI/AAAAAAAAGNE/_mRlKZJO8pIP7vwCOm2jKZOZa8s7SEgzQCLcB/s1600/Paramo.jpg

4 54811.22416 46819763.03 1 1 1 1 esp Paramo de Guargua y Laguna Verde

5 4337.49519 189005.5396 3 2 3 2 cult Parque Arqueologico el Abrahttps://1.bp.blogspot.com/-wpZgWXLmRgA/WO7o2atT5RI/AAAAAAAAGMY/KdUJ4tZg_3k0e2sf04GiT4B95rr5aU08wCLcB/s1600/Abra.jpg

6 96949.26312 27459980.69 2 2 2 3 eco Bosque Protector

Resultados 64

Ecoturismo:

Tabla 22 Ecoturismo. Fuente: Propia

OBJECTID NOMBRE SEÑALIZACION SHAPE_Length SHAPE_Area LATITUD LONGITUD DESCRIPCION MINIATURA

1 Cerro del Zipa Nula 6994.02164 1870459.312 5.019086613 -74.02389143https://3.bp.blogspot.com/-lCQbsYd2cbo/WO7o5pN6BAI/AAAAAAAAGMc/dzBbsQbRWJw4tD7u4IdgtxpUO7Oo7XJjQCLcB/s1600/Cerro.jpg

3 Pantano redondo Nula 2494.10571 314271.4578 5.045346215 -74.03473757https://2.bp.blogspot.com/-oV5-oidH_cc/WO7pt8JxqKI/AAAAAAAAGNs/NeKHOvZLbJUmk_b36Qswfp-eLzuvi02NwCLcB/s1600/pantano_red.jpg

Resultados 65

6.3 Digitalización de Capas

Para la extracción de Información obtenida a partir de los archivos del Plan de

Ordenamiento Territorial, se digitalizaron algunas capas relacionadas con el proyecto las

cuales contienen información acerca de las áreas de protección ambiental dentro del

municipio, en la Figura 28 se observa la capa resultante:

Figura 28 Digitalización de Capas. Fuente: Propia

6.4 Publicación del Sistema de Información Geográfica

Una vez culminado el diseño y presentación del SIG, se procede a realizar la publicación

en la plataforma de Arcgis Online. Por medio de la opción “Story Map”, se procede a

organizar la presentación que guiará al usuario por cada uno de los aspectos que componen

la totalidad del SIG. En él, se incluye información adicional recolectada como fotografías

360°, reseñas e imágenes antiguas de algunos lugares. En las siguientes ilustraciones se

evidencia el resultado de la presentación final.

Resultados 66

La Figura 29 muestra la representación actual utilizada por la Alcaldía Municipal para

la divulgación de información turística; mientras que, la Figura 30 ilustra la visualización

resultante de la culminación del presente trabajo, por medio de ellas, será posible realizar

una comparación que se mostrará a continuación.

Figura 29 Mapa Turístico. Fuente: zipaquira-cundinamarca.gov.co

Resultados 67

Figura 30 SIG Zipaquirá. Fuente: Propia

De acuerdo a las Figuras 29 y 30 , es posible mencionar las siguientes diferencias entre

las dos herramientas de visualización:

➢ La página de la Alcaldía Municipal funciona mediante el programa de Adobe Flash, lo

cual limita la interoperabilidad entre dispositivos, ya que el anterior programa no es

compatible con gran parte de dispositivos móviles, lo cual obliga al usuario a ingresas

por medio de un computador. Cabe mencionar que la presentación del trabajo de grado

puede compartirse por medio de vínculos que pueden abrirse por medio de cualquier

navegador, lo cual facilita la visualización del mismo.

➢ La parte visual de la página de la Alcaldía puede considerarse más atractiva y simple pero

no cuenta con el nivel de información manejado en el trabajo grado. Muestra una

descripción más general de los lugares de interés y algunos de ellos no cuentan con

información.

Resultados 68

➢ Las ventajas del proyecto de grado con respecto a la actual página de la Alcaldía

municipal están relacionadas con la navegación libre por el aplicativo, la posibilidad de

conocer una ubicación en tiempo real, distancias reales entre calles, información

actualizadas de los sitios de interés, la interoperabilidad entre dispositivos y la facilidad

para actualizar la información entre otros aspectos.

De igual manera, fue posible analizar y comparar las fotografías 360° que actualmente

se encuentran publicadas en la página principal de la Alcaldía, tal y como se muestra en

la Figura 31, con la integración de estas mismas, a la presentación web realizada en el

presente trabajo (Figura 32).

Figura 31 Fotografías 360 en la página de la Alcaldía. Fuente: zipaquiraturristica.com

Resultados 69

Figura 32 Presentación de Fotografías. Fuente: Propia.

Como es posible observar en las Figuras 31 y 32, la página principal del sector turístico

en el municipio también cuenta con una sección de fotografías 360°, sin embargo, existen

varias diferencias con respecto a las fotografías realizadas en el trabajo de grado:

➢ La página de turismo cuenta son un total de 3 fotografías 360° mientras que el

proyecto desarrolló un total de 13 fotografías 360°.

➢ Las fotografías de la página principal no cuentan con una referencia espacial que

ubique al espectador, al contrario del trabajo realizado, el cual cuenta con una

referencia espacial.

6.5 Consultas Geoespaciales y Análisis de Rutas

La finalidad del presente numeral es indicar las ubicaciones más eficientes dentro del

Municipio para la correspondiente señalización del centro histórico o localización de puntos

de información turística.

Resultados 70

Para ello, se elaboró una serie de consultas expresadas mediante la herramienta Model

Builder del programa Arcgis Desktop, tal como se muestra en la Figura 33. El proceso que

se realiza en él, comienza por la selección de las vías principales y, por ende, más

concurridas; la generación de un buffer de 30 metros entre la anterior selección y los shapes

generados con anterioridad; por último, una intersección entre cada uno de dichos buffers

para extraer los polígonos resultantes. Los detalles modelo realizado se encuentran en el

capítulo anterior.

Figura 33 Model Builder. Fuente: Propia.

A partir del anterior modelamiento Se obtuvo como resultados los siguientes polígonos

mostrados en la Figura 34.

Resultados 71

Figura 34 Resultado de Consulta. Fuente: Propia.

➢ Adicional a esto, se generó un análisis de rutas eficientes para visitar los sitios de mayor

interés turístico dentro del Municipio, tal como muestra la Figura 35.

Figura 35 Rutas Eficientes. Fuente: Propia.

➢ Como última etapa, se diseñó la presentación del SIG, el cual contiene las fotografías

360° e información adicional relacionada con los sitios trabajados, así como se

ejemplifica en la Figura 36.

Resultados 72

Figura 36 Presentación1. Fuente: Propia.

Figura 37 Presentación 2. Fuente: Propia.

La Figura 37 muestra la composición general de la presentación final del proyecto. En

la parte izquierda, se observa la capa principal del mapa base en donde se muestran los

lugares con su correspondiente información, cada uno de ellos con sus pertinentes ventanas

emergentes mostrando información similar a la de la imagen; mientras que, la ventana

derecha, muestra aquella información adicional que no es posible categorizar, como reseñas

y colecciones de fotografías.

Resultados 73

Figura 38 Presentación 3. Fuente: Propia.

Adicionalmente, la presentación cuenta con una barra de navegación ubicada en el

extremo derecho de la ventana. (Figura 38) Con ésta, será posible saltar secciones o bien

releerlas en cualquier momento. Esta herramienta tiene una importante función, ya que

permite separar y diferenciar las categorías de lugares presentes, y así mismo, obtener una

mejor comprensión de la información allí mostrada.

Figura 39 Presentación 4. Fuente: Propia.

La Figura 39 Muestra un ejemplo de la categorización tenida en cuenta para el diseño del

Sistema de Información Geográfico, allí se muestra como patrimonio ecológico, los

polígonos obtenidos de la cartografía presentada en el Plan de Ordenamiento Territorial

junto con sus respectivos usos expresados en diferentes códigos explicados en la misma

Resultados 74

presentación, y en la parte derecha, una imagen 360 del “Cerro del Zipa”, uno de los

miradores más representativos del municipio.

7. Conclusiones

- Con el desarrollo de la fase inicial del proyecto fue posible identificar que, aunque la

presentación y visión general del municipio está basada en el atractivo de la Mina de Sal,

gracias a la opinión de los encuestados, se identificaron casi 40 lugares que pueden ser

aprovechados y promocionados por la Secretaría de Turismo tal y como se muestra en la

Tabla 15.

- Se identificó una concepción diferente entre los encuestados mayores y menores de 40

años, ya que éstos últimos nombraron una cantidad menor de lugares con respecto a los

primeros. Es primordial aprovechar las herramientas de comunicación para la difusión y

apropiación de conocimientos significativos que diferencian al municipio de otros

lugares. Por ello, el alcance del proyecto llegará las primeras generaciones que hoy en

día, tienen la facilidad de acceder a herramientas de aprendizaje en línea.

- Con el desarrollo del proyecto se puede dar solución a la falta de un registro justo acerca

de los lugares destinados a la preservación y cuidado ya que en la mayoría de los casos

se desconoce el porqué de su relevancia dentro del municipio, y a partir de la base de

datos finalizada fue posible generar un sistema virtual más completo y necesario para el

manejo y preservación ecológica, cultural y arquitectónica.

- Como se pudo observar en la Figura 28, la implementación del proyecto le ofrecería

mayores bondades al departamento encargado de la promoción y manejo de la

Conclusiones 76

información turística, ya que como se mencionó anteriormente, la interoperabilidad de

dispositivos y la información en línea, permiten ampliar el rango de alcance al momento

de mostrar y ofrecer sus atractivos.

- Cabe mencionar como uno de los aspectos más importantes al momento de difundir la

presentación en línea, la restricción que se presenta si se decide promocionar

establecimientos comerciales u otro tipo de lugares atípicos al proyecto, ya que esto

puede implicar un gasto adicional en licencias otorgadas directamente por Esri, los cuales

deben renovarse anualmente e implicaría un gasto adicional para la gestión del municipio.

- El proyecto contó con una integración multidisciplinaria dentro del área de la Ingeniería

Topográfica como: manejo de bases de datos espaciales, trabajos cartográficos,

fotogrametría y sistemas de información geográfica basados en la información

suministrada por el plan de ordenamiento territorial y el plan de desarrollo municipal

vigente.

- Gracias al convenio de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la

organización de Esri Colombia, fue posible manejar y publicar el proyecto en la

plataforma de ArcGis online donde se encontraron varias ventajas respecto a la versión

Desktop del mismo. Entre ellas se pueden mencionar: el manejo de hipervínculos para

integrar información adicional, la edición de ventanas emergentes, posibilidad de manejar

simbologías propias, capacidad de almacenar y compartir información en la Nube,

información adicional con la que cuenta cada uno de los mapas como mallas viales, datos

Conclusiones 77

estadísticos y capas base; posibilidad de vincular diferentes tipos de datos de archivos lo

cual permite generar un sistema integral; posibilidad de realizar análisis geoespaciales

como rutas eficientes, áreas de influencia, extracción de datos y enriquecimiento de los

mismos.

- Así mismo existen limitaciones en la utilización de la plataforma en línea de Arcgis como,

por ejemplo: la imposibilidad de subir imágenes satelitales georreferenciadas; un menor

catálogo de simbologías y texturas dentro de la edición del trabajo; la edición del tamaño

y tipo de datos en las tablas de atributos.

- La utilización de imágenes 360° hoy en día es una herramienta útil para realización de

levantamientos topográficos, ya que permite tener una descripción detallada y dinámica

de aquellos puntos de trabajo que se contemplen dentro de un levantamiento, siendo de

mayor utilidad para reconocer el punto de referencia que información escrita o gráfica.

Se utilizó esta herramienta para la documentación de gran parte de los sitios incluidos en

la aplicación ya que éste permitió incrementar el atractivo visual de los mismos.

8. Recomendaciones

Para la ejecución de un adecuado plan turístico es necesario contar con una base de

datos geográfica que permita adicionar, actualizar y manipular la información concerniente

a cada una de las entidades involucradas en el desarrollo del mismo.

Se recomienda tener presente el correspondiente trabajo de grado para futuras

decisiones en el área de planeación y desarrollo económico municipal ya que esta

herramienta permitirá identificar y priorizar los lugares que requieren una mayor atención e

inversión por su potencial en el área turística.

Es importante difundir el aplicativo en las correspondientes instituciones educativas con

el fin de darle a las nuevas generaciones un instrumento de aprendizaje, enriquecimiento y

arraigo cultural de su municipio.

Así mismo, se recomienda la continuación en el proceso de identificación de

alternativas turísticas dentro del municipio y también la actualización constante de la

información presentada a los usuarios de la presentación.

Adicionalmente, es recomendable enriquecer la base de datos generada con información

personal de las personas que visitan el municipio. Esto permitirá enviarle información

relacionada con futuros eventos que se puedan desarrollar en el mismo.

La realización de capacitaciones a los diferentes funcionarios de las entidades

municipales para el manejo de las herramientas tecnológicas permitiría un eficiente manejo

Recomendaciones 79

y actualización de la información trabajada, es por ello que se recomienda ejecutar dichas

acciones.

A partir de la utilización del presente proyecto sería posible plantear un desarrollo de

gestión de cultura ciudadana con el fin de conservar y cuidar las áreas que aportan un

atractivo turístico al municipio.

9. Bibliografía

Alcaldía de Zipaquirá. (2008). Plan de Desarrollo Turístico de Zipaquirá con enfoque

propectivo al año 2018. Obtenido de http://www.zipaquira-

cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/32313864663232353236613439313233/plan_turistico_secretaria_desarrollo_

economico.doc

Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Biblioteca Digital. En C. d. Bogotá, Plan

Económico para la Competitivdad de Zipaquirá (pág. 50). Bogotá: Cedro

Impresores Ltda.

Durán, C. (2008). Organización Mundial del Turismo. Obtenido de SIG: casos de uso para

el análisis del turismo en el ámbito local:

cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/duran_sp.pdf

Ecotur.es. (2014). Definición del Ecoturismo. Obtenido de

http://www.ecotur.es/ecoturismo/ecoturismo/definicion-del-

ecoturismo_4318_2483_4723_0_1_in.html

esri. (2016). ArcGIS for Desktop. Obtenido de

http://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/feature-datasets/an-

overview-of-working-with-feature-datasets.htm

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. (2007). PH Cuadernos. Obtenido de Sistema de

Información del Patrimonio Histórico de Andalucía:

http://www.iaph.es/web/canales/publicaciones/cuadernos/cuadernos-

ph/contenido/Cuadernos/CuadernoXX

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1994). Resolución 64 de 1994. Obtenido de

http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/RESOLUCION_64_de_199

4.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (Marzo de 2007). Mejora de los Sistemas de

Cartografía del Terrotorio Colombiano. Obtenido de

ftp://ftp.ciat.org/DAPA/planificacion/GEOMATICA/SIG/SIG_Modulo.pdf

Instituto Panamericano de Geografía e Historia. (2013). Guía de Normas. Obtenido de

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&cad

=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjNm_jIzZPUAhXCNiYKHTO9C1IQFghVMAg&url

=http%3A%2F%2Fwww.isotc211.org%2FOutreach%2FISO_TC_211_Standards_

Guide_Spanish_v2.pdf&usg=AFQjCNGPfs-sOeoXKX5_JGl-YUlSJ59J4g&

Bibliografía 81

Naranjo, O. (2016). Media Trends. Obtenido de ¿Qué son las fotos y videos 360?:

https://www.mediatrends.es/a/64732/que-son-fotos-videos-360-grados-camaras/

TIC, E. (2012). Bases de Datos (II). Esquema con el Modelo Entidad-Relación. Obtenido

de http://www.esferatic.com/2012/04/bases-de-datos-ii-esquema-con-el-modelo-

entidad-relacion/

Universidad Nacional, C. (2014). Facultad de Ciencias Universidad Nacional. Obtenido de

http://ciencias.bogota.unal.edu.co/gruposdeinvestigacion/ecolmod/informacion-de-

interes/que-es-un-sig

Zipaquirá, C. M. (9 de Junio de 2016). Alcaldía de Zipaquirá - Cundinamarca. Obtenido de

Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019: http://zipaquira-

cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/32313864663232353236613439313233/t-plan-

de-desarrollo-2016-2019-1-_opt.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Plan Económico para la Competitividad de

Zipaquirá. En M. F. Campo, Plan Económico para la Competitividad de

Zipaquirá (pág. 49). Zipaquirá: Cedro Impresores Ltda.

Confederación de Empresarios de Andalucía. (2010). Sistemas de Información Geográfica,

Tipos y Aplicaciones Empresariales. Obtenido de http://sig.cea.es/SIG

Gobernación de Cundinamarca. (2012). Plan de Desarrollo Departamental 2012-2016. Obtenido de http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/730b8137-9236-

495e-80fd-36b4500d21ff/plan_departamental_de_desarrollo_2012-2016-

aprobado.pdf?MOD=AJPERES

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. (2006). El Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía. Obtenido de

http://www.iaph.es/web/canales/publicaciones/cuadernos/cua

dernos-ph/contenido/Cuadernos/CuadernoXX

Organización Mundial del Turismo. (26 de 03 de 2016). ENTENDER EL TURISMO:

GLOSARIO BÁSICO. Obtenido de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-

turismo-glosario-basico

Bibliografía 82

Secretaría de Turismo de México . (31 de Octubre de 2008). Sistemas de Información Geográfica: casos de uso para el análisis del turismo en el ámbito local. Obtenido de http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/files/pdf/duran_sp.pdf

Secretaría de Turismo México. (14 de 05 de 2015). Turismo Cultural.

Obtenido de http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo-

cultural/

The International Ecotourism Society. (26 de 03 de 2016). Definicion y Principios del

Ecoturismo. Obtenido de https://www.ecotourism.org/book/definicion-y-

principios-del-ecoturismo

CHEN, R. J. (2007). Geographic information systems (GIS) applications in retail

tourism and teaching curriculum. En : Journal of Retailing and Consumer

Services 14: pp. 289-295.

JIVANOVIC, V. (2008). The application of GIS and its components in tourism. En :

Yugoslav Journal of Operations Research 18: pp. 261-272.

LUACES, M. R., PEDREIRA, O., PLACES, Á. S. & SECO, D. (2008). Los sistemas de

información geográfica en turismo. En : Revista de ocio y turismo 1: pp. 117-134.

ANEXOS

Anexos 84

ANEXO 1

Formato de Encuestas Realizadas

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ingeniería Topográfica

Nombre: ___________________________________________ Ocupación: ____________________Edad:___________

La siguiente encuesta se realiza con la finalidad de definir los aspectos a tratar dentro del desarrollo de un proyecto de

grado. Es imprescindible que responda con la mayor certeza las preguntas que siguen a continuación.

1) Enumere en orden ascendente (siendo 10 el más importante y 1 el menos importante) las características que se

nombran dentro de la explicación de un atractivo turístico según su relevancia:

Fecha de Construcción.

Reseña Histórica

Horario de Atención

Número de Visitantes anuales.

Descripción del Lugar.

Importancia (Cultural, Arquitectónico, Histórico, etc.).

Nombre/s de Fundador/es.

Uso Actual.

Fecha de Restauración (Si aplica).

Inversión del Municipio para su mantenimiento.

¿Conoce Otro?,

¿Cuál?_____________________

¿Quitaría alguno de la lista?, ¿Por qué?

__________________________

2) ¿Conoce usted algún lugar dentro del municipio con un alto atractivo natural y ecológico, el cual crea usted que deba

mostrarse para su cuidado y preservación?

3) Nombre todos los lugares que recuerde o conozca dentro de Zipaquirá, que sean considerados de gran valor

histórico, arquitectónico, cultural, etc.

4) Aparte de la Catedral principal, ¿Qué otra capilla o lugar religioso considera usted de gran valor para el municipio?

¿Por qué?__________________________________________________________________________________

Anexos 85

ANEXO 2 Recorridos Guiados

MINA DE SAL DE ZIPAQUIRÁ

INFORMACIÓN RECORRIDO TURÍSTICO

ENTRADA:

- Arcos rojos: Arcos ingleses se utilizan con la finalidad de reforzar la entrada de la

mina; esto ya que se encuentra 40 metros debajo de la superficie, una zona donde

solo hay tierra y hay mayores dinamismos, es decir, movimientos.

- serie de troncos de eucalipto. Se utiliza de este material ya que tiene la propiedad de

absorber el agua a grandes velocidades; el eucalipto se va a transformar en piedra

proceso al cual se le llama petrificación (La madera actúa como una esponja la cual

absorbe agua con sal luego se seca dejando la sal que invade toda la madera hasta

convertirla en piedra).

- En Zipaquirá llueve mucho el agua lluvia atraviesa la montaña lo que genera que se

formen cristales de sal, los que nacen en las paredes se les conoce como estalagmas;

los que nacen en el techo estalagmitas. El resto es de color oscuro (negro), este es el

color real de la sal. Colombia es negra debido a que se mezcló con otros minerales

durante cientos de años.

- Luego de los últimos arcos que se ven dentro de la mina está se auto sostiene; cuando

desaparecen los arcos quiere decir que se entra a la zona sólida o la zona roca de sal.

La auto sostenibilidad es debido a la dureza de la roca de sal y la densidad; la

densidad es 2.1 gr/cm2 Lo cual indica que es una sal muy pesada la cual se mide con

la Escala de Mohs.

La sal es un mineral muy suave, pero al mismo tiempo pesado lo que indica que es

un mineral maleable por eso no hay arco ni columnas que la sostengan.

Se divide en tres zonas: Viacrucis, catedral de sal (su composición arquitectónica católica-

romana) y el área comercial.

Anexos 86

VIACRUCIS:

La roca de tras de la cruz simboliza el cuerpo de cristo, el hueco enorme dele fondo se llaman

socavones, resultado de la extracción de la sal con explosivos.

- Estación 2: Jesús cae por primera vez por el peso de la cruz.

En la catedral se presentan las tres caídas que tiene Jesús según la biblia en tres

estaciones diferentes, la diferencia entre esas cruces es que cada vez estarán más

enterradas y la grieta será cada vez mas larga.

- Momento en que Jesús se encuentra con la santísima madre. La cruz será cristo, la

roca que está sobre la cruz será la virgen María, esto simboliza el encuentro entre

ellos, como la virgen le da un abrazo a su hijo se representará en la forma circular o

cilíndrica de la estación. siendo la única así de toda la catedral. Todas las demás son

estaciones cubicas o cuadradas.

- Estación 5. trata de un señor llamado Simón de Cirene, él fue la persona que ayudo

a Jesús a cargar la cruz hacia el ascenso a Gólgota donde Jesús fue crucificado. Las

columnas que están debajo de la cruz o de los brazos de la cruz simbolizara los brazos

de Simón de Cirene.

- La cruz a la derecha la cual tiene cuatro lados iguales de color dorado, son cruces

griegas las cuales se rescataron de la antigua catedral de sal al igual que los números

romanos significa que esta es la nueva catedral de sal. La vieja catedral de sal se

encuentra a 58 m arriba de la nueva en una mina llamada GUAZA; esa mina colapsó

en el año 1990 debido a que tenía columnas muy altas y muy delgadas que no

soportaron el peso de la montaña. Entre el año 1990 a 1992 los ingenieros,

arquitectos y mineros hacen la logística para adecuar la nueva catedral de sal en la

mina donde ahora se encuentra, llamada Fabricata, se escoge debido a que ofrece

mejor soporte al dinamismo y al peso de la montaña. La antigua al contrario fue

hecha por el instinto del minero.

- Composición mineralógica de masa de sal: 85 % de cloruro de sodio (sal virgen), 14

% mineral negro que le da el color a la masa de sal, Arcillolitas carbonosas (carbones

Anexos 87

no combustibles) ,1% de otros muchos minerales entre ellos el hierro sulfúrico (oro

de los tontos, pirita, marmaja, oropel) el cual le da el olor característico del azufre.

- En la montaña se encuentran 4 minas la primera fue en 1816, la de segundo nivel se

llama POTOSÍ que empieza a trabajarse desde 1876, luego esta donde se encuentra

actualmente la catedral de sal FABRICALTA 1978 y la nueva desde 1990 hasta el

día de hoy que se sigue trabajando como mina de sal.

- Segunda caída de cristo. Dimensiones de los socavones son 16m de alto, 10 m de

ancho y 120m de longitud.

- La montaña sigue siendo activa. La sal se saca inyectando agua a una presión de 250

libras de PSI la cual diluye la roca de sal, creando un agujero de 500 m de

profundidad por 100 m de diámetro. La mezcla de agua y sal se convierte en salmuera

la cual es 3 veces más densa y salada que el agua del mar. Los mineros sacan 120 a

400 toneladas diarias y trabajan solo 16 mineros, ya que la tecnología es tan eficiente

que desplaza la mano de obra. Trabajan a 1 km hacia el sur y 250 m bajo tierra, a

partir de los 180 metros que es donde queda la catedral 250 metros más abajo.

Cientos de años atrás había miles de mineros, sus herramientas eran: martillo, palas,

picas, cinceles. Luego cambian por la tecnología del explosivo y quedan solo 127

mineros (los cuales hicieron la mina de la catedral con explosivos). Actualmente

cambian con la tecnología de inyección de agua que hace que queden solo los 16

mineros.

- Estación 8: Mujeres consoladas por Jesús. Las dos rocas que se observan representa

a las mujeres, el piso que es bastante rustico simbolizara el sufrimiento de ellas y la

luz que emana de la parte superior de la cruz y que acobija las rocas simbolizara las

palabras de consuelo de Jesús hacia las mujeres de Jerusalén.

Anexos 88

- El lado derecho los socavones son las largos y profundos ya que en el lado izquierdo

se está cerca de la superficie, por lo tanto en esa zona si siguen escavando pueden

generar un daño en el bosque y luego en la ciudad de Zipaquirá; en el lado derecho

lo que se hace es ir hacia el corazón de la montaña por eso todos los socavones van

dirigidos hacia el sur.

- Estación 9: Tercera caída de cristo. La cruz está más enterrada y la grieta mucho más

larga.

- Estación 10: Momento en que Jesús es despojado de sus vestiduras. Es la primera

estación hecha en toda la catedral de sal; primera cruz bajo relieve, piso (granito) se

coloca con la finalidad de llevar belleza al sitio, pero luego el arquitecto se da cuenta

que esto le va a quitar la naturalidad que debería conservar la mina y es por eso que

esta y la tercera son las únicas con piso en granito, es decir, son estaciones piloto.

- Estación 11: Insitu es una palabra en latín que significa “el sitio”. La cruz de esta

estación es la única de la catedral de sal hecha en otro sitio y dividida en cinco partes,

ya que en esa zona había muchas impurezas y no se puede hacer ningún tipo de

tallado. La cruz pesa 3 toneladas y la tuvieron que dividir en 5 partes para poder

transportarla.

- 135 millones de años atrás existió un mar llamado Tetis, el cual empieza a trasladarse

por movimientos geológicos. 60 millones de años después, hay choques

continentales que hacen emerger las cordilleras de los Andes (occidental y central)

haciendo que quede un mar atrapado en la mitad de Colombia; 30 millones de años

más tarde hace que el planeta empiece a subir su temperatura, haciendo que el mar

se evapore dando como resultado un salario, nuevamente a los 30 millones de años

hay otro choque continental que hace emerger la cordillera oriental de los Andes, así

la masa de sal empieza a hundirse luego otros minerales se empiezan a sedimentar,

es decir, que la sal es un mineral sedimentario, que su peso con presión la compactan

Anexos 89

tanto que la convierten en una roca de sal, esa es la razón del porque la sal en la

mitad de Colombia.

- Estación 12: Es la más pequeña. Se encuentran una serie de rasguños alrededor de

la cruz que simbolizara el clima, ya que cuando Jesús muere en la cruz el clima

cambia. Es la estación más lúgubre o rustica de toda la catedral.

- Estación 13. Se trata del momento en que Jesús es bajado de la cruz. Como Jesús ya

no está se hace una cruz al vacío. Esta es la única estación de toda la catedral de sal

hecha a mano.

- Los huecos a la derecha se llaman ventanas de respiración o sobre guías de

ventilación. A la mina entran 3500 m3 de oxigeno por minuto; los agujeros lo que

hacen es distribuir todo el oxígeno por la mina para respirar tranquilamente y a su

vez hace que los gases existentes dentro de la mina salgan mucho más rápidos.

- Puesto en el santo sepulcro. Según la historia en el sepulcro donde colocaron a Jesús

había una roca que era la que custodiaba el cuerpo; la roca a la derecha de la estación

representa esa puerta y en la zona izquierda se encuentra una zona hueca cóncava

donde encajaría la roca que representa la puerta.

La cruz no aparece en esta estación lo que significa que Jesús no está, Jesús ha

resucitado.

Anexos 90

Anexos 91

DOMO:

Anexos 92

El color azul simboliza el universo, el piso es mármol el cual se utiliza para que haya un

mejor lumen en la zona. 11 metros de diámetro por 8 metros de alto. A 145 metros de

distancia de la cruz más grande del mundo bajo tierra

EL CORO: Vista hacia la nave central, llamada nave de la vida. La acústica en este lugar

será escuchada en toda la catedral de sal.

NÁRTEX

- Dentro de una catedral romana se utiliza para purificar el alma;

Derecho: Limpias de pecado

Centro de las escaleras: pecan, rezan y empatan

Anexos 93

ANEXO 3 ENTREVISTA REALIZADA AL HISTORIADOR CARLOS

HERNANDO RIAÑO

El material visual de la siguiente entrevista puede encontrarse en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=YSTXqYwcgs8&t=4s

- ¿Podría contarnos su historia dentro del municipio?

Mi nombre es Carlos Hernando Riaño López, soy nacido en la ciudad de Zipaquirá,

Zipaquireño de nacimiento, me bautizaron con sal, tal vez siento mucho a Zipaquirá por

ese aspecto, en esa época lo bautizaban a uno con sal hoy ya no, la modernidad la que

ha cambiado todo, pero yo también soy una de las personas que siento a Zipaquirá en

el alma la siento muy dentro y podría decir que por mis venas no me corre sangre sino

agua sal.

Yo fui estudiante de un colegio acá en Zipaquirá llamado Carlos cortes Lee después estudié

en la Normal Departamental allí me gradué como maestro, entré a la Universidad

Nacional donde me gradué como economista.

Pasando los años trabaje en diferentes partes en todo menos en economía, posteriormente

trabaje en la empresa activada y por allá por los años 1979 tuve la oportunidad de

desempeñar el cargo de Secretario de Inversión de la ciudad de Zipaquirá hecho del cual

me siento muy orgulloso porque tal vez fui uno de los secretarios que más ha durado

en el consejo después del maestro Guillermo Quevedo que era una figura muy

representativa en Zipaquirá como secretario de consejo, tal vez lo remplace yo en el

tiempo, no en las calidades porque él era un gran hombre pero en el tiempo si porque el

duro más o menos unos 16 años yo fui el que le he seguido en tiempo a él y ajora con

mayor razón porque los periodos no son sino de dos años para los secretarios de consejo

entonces ya eso cambia todo; sé que nadie me va a poner la marca de aquí en adelante,

después de que trabaje con la secretaria del consejo municipal me nombro el alcalde de

ese momento gerente de la caja de provisión social de trabajadores de Zipaquirá y

posteriormente me retire de la parte pública y me fui a trabajar con la diócesis de

Anexos 94

Zipaquirá estuve trabajando como profesor de seminario menor y profesor de seminario

mayor por los años 88 o 90 y posteriormente me vincule con la Curia Episcopal en la

tesorería y me desvincule posteriormente de la misma para pasar a desempeñar el cargo

de Tesorero del municipio de Zipaquirá otra vez en el cargo oficial yo fui el último de

los tesoreros de los alcaldes nombrados por decreto por parte del gobernador porque

posteriormente vino la elección posterior de alcaldes y ya no volví yo a desempeñar

cargos públicos entonces me dedique a la empresa privada trabaje con la Cruz Roja

Colombiana, la Fundación Nacional Zipaquirá después trabaje con los vigías del

patrimonio del ministerio de cultura y ahí puedo decir que es el mejor cargo que yo he

podido tener en mi vida porque ese sin tener un sueldo maravilloso de ninguna manera,

tiene uno muchas satisfacciones porque lo que tiene el país es riqueza y esa riqueza le

pertenece a todos los colombianos y yo la he sentido como propia entonces el hecho de

defender el patrimonio nacional es algo motivo de orgullo con ellos llevo yo más o

menos 18 años y estoy en una feliz época, el disfrute de mi vida, no me amargo la vida,

no dependo de nadie y me doy gusto en lo que yo pueda y lo hago con el mayor orgullo

como si fuera el único tesoro que tengo y eso es cierto.

- ¿En qué momento se interesó usted por conocer de la historia, a que se debe o a quien

le debe usted estos conocimientos?

Esa pregunta es curiosa, y tal vez, la primera vez en la vida que me la hacen cuando yo

fui secretario del consejo municipal la secretaria del consejo era la oficina del protocolo

del municipio entonces llegaba una persona ilustre a Zipaquirá y era el consejo municipal

el que realizaba el acto, se hacían las fiestas de la ciudad de Zipaquirá las efemérides

patrias del 3 de agosto entonces era al consejo el que le tocaba organizar el evento,

involucrar la ciudadanía, me toco organizar el bicentenario de la revolución de los

comuneros, maravilloso, y yo no tenía ni idea porque yo fui el peor estudiante de historia

que tuvo la Normal Departamental con un profesor que se llamaba Alejandro Rodríguez,

en eso y el matemáticas yo era nulo y resulte estudiando economía y lo más curioso es

que en historia a mí no me iba nada bien porque nunca le veía función pero cuando ya

me toco desempeñar el cargo de secretario y celebramos la fiesta de Zipaquirá que era

la efemérides del sacrificio de los Mártires me daba cuenta de ¿ Quiénes eran los

Anexos 95

mártires, de donde salieron esos tipos? Y me puse averiguar quiénes eran ellos pero los

libros que hay de historia de Zipaquirá son escasos o no escasos puede ser que haya

muchos libros lo que pasa es que nadie en Zipaquirá tiene conocimiento de eso entonces

en la biblioteca de la ciudad, la biblioteca pública municipal, la biblioteca de la casa de

la cultura Arturo Wagner, la biblioteca de los colegios, la biblioteca de la universidad de

UNIMINUTO o en la biblioteca Regional no le blindan la información que uno requiere

y uno consulta en internet y encuentra una información toda errada y por eso no volví a

consultar al tío Google porque parece que no funciona me encontré por ejemplo con

cosas curiosas que el plato típico de Zipaquirá era la lechona Tolimense en la página de

la Gobernación de Cundinamarca luego perdí toda credibilidad en el cuento. A raíz de

eso me dio por investigar que quienes eran esos seis famosos tipos y resulta que después

me di cuenta que los seis no eran seis que eran muchos más y que había una mujer que

no la nombrábamos porque nosotros los hombres no podíamos perder el poderío que

teníamos el señorío de ostentar el título de machos entonces la mujer nos apabullaba,

hoy en día la mujer desempeña muchos cargos públicos y nosotros tenemos que hacernos

a u lado quitarnos el sombrero porque reconocemos en la mujer una persona muy bien

formada y maravillosa para manejar cargos públicos como lo hemos visto en muchas

partes del País y para muchas cosas y uno al lado de la mujer tiene que aprender mucho

y tienen que seguirse desempeñando pero no ser tan orgulloso de que es uno y la mujer

no existe por eso no nombraron a la mujer el 3 de agosto de 1816 pero tampoco se sabía

cuáles eran los límites de Zipaquirá si sabía que uno iba por Pacho el otro por Cajicá

por la vía Bogotá el otro para el municipio de Tocancipá y Sopó y el otro por el municipio

de Nemocón y Ubaté y pare de contar con Cogua entonces todos hacían un mapa

diferente y me empecé a averiguar los límites y cosa curiosa que me di cuenta que los

límites de Zipaquirá se le cambiaron y se llevaba uno sorpresas maravillosas, por

ejemplo, supe que Santiago Pérez el que fue presidente de la república de Colombia

había nacido en Zipaquirá y lo nombran todos los historiadores como zipaquireño en esa

época el terreno donde vivía la hacienda donde nació quedaba en terrenos de Zipaquirá

eso quedaba pegado a lo que se llamó hace mucho años Alcalis de Colombia, planta

colombiana de soda ahora brisa, al lado quedaban tejidos Santa y detrás de tejidos

Santana hay una finca que tiene una palmas de cera allá nació Santiago Pérez y allá

Anexos 96

dentro de la casa hay unas placas que hablan del nacimiento de Santiago Pérez y de la

casa y eso es un monumento nacional y en esa época era de Zipaquirá hoy Santiago

Pérez pertenece a Cajicá si usted se ubica en papel familia hacía el norte de ahí para allá

todo es Cajicá entonces Santiago Pérez que era de Zipaquirá nació en Cajicá eso también

me llamo la atención y me puse a averiguar por los límites de Zipaquirá y llevándome

muchísimas sorpresas de que todos los limites se habían cambiado por un muñeco que

se llamaba San Roque y que en esa época era el que delimitaba el sitio porque lo corrían

los Zipaquireños para un sitio y al siguiente día los de Cajicá lo cogían y lo pasaban

para otro eso me llamo la atención para ponerme a recopilar datos de la historia de

Zipaquirá y me he encontrado con datos muy curiosos como ese y otros tantos,

muchísimos y más. Adelante me di cuenta que como nosotros los colombianos somos

incumplidos, somos incultos y nos las creemos porque nosotros confundimos todo,

nosotros a las plazas los llamamos parques a los parques les decimos sitios, a los templos

a las catedrales a las iglesias por ejemplo les decimos basílicas o catedral y yo que sepa

catedral de Zipaquirá por ejemplo no hay sino una que es el sitio donde dicta catedra el

Obispo que es la catedral diocesana de Zipaquirá, esa catedral de sal fue un invento allá

no es la catedral de sal es una iglesia subterránea hecha de sal pero no es ninguna catedral

pero así y todos hemos sido complacientes con eso de la catedral de sal hemos sido

complacientes con eso de conocer las tribus Chibchas o existieron los que existieron fue

los Muiscas que hablaban el idioma Chibcha y nosotros hoy todavía decimos que parece

Chibcholo porque pues no sabemos que es lo que estamos hablando entonces perdemos

desde ese momento porque los demás lo hacen así empezamos a perder nuestra identidad

y lo que más me duele es que nosotros los zipaquireños no tenemos identidad con el

pueblo, con la ciudad con todo este territorio que la ciudad ha seguido creciendo día a

día desordena mente para donde quiera, y usted construye donde quiere y como quiere a

cambio de plata y eso es muy palpable en la ciudad entonces me preocupa de que las

nuevas generaciones no vayan a tener que ver con nosotros porque nosotros lo que

decimos no es lo que están viendo en las sociedades hoy en día eso para responderte a

esa pregunta de porque resulte yo metido en esa parte investigativa , no soy historiador

yo soy simplemente un indio de Zipaquirá que siente la ciudad simplemente eso.

Anexos 97

- ¿Podría mencionar algunos de sus textos o referencias que ha tomado en esa

adquisición de sus conocimientos?

Cuando yo me di cuenta que nosotros los Zipaquireños de la ciudad no teníamos nada

no con el ánimo de sobresalir pero si con el ánimo de tener una información porque uno

sufre de la cabeza , nosotros los zipaquireños sufrimos de una enfermedad que se llama

amnesia se nos olvida todo al tercer día, verbo y gracias las votaciones los candidatos de

hoy votamos por ellos y no volvemos a votar porque no pero en las siguientes elecciones

ya olvidamos quienes fueron los que se postularon y volvemos a votar por los mismos

entonces a raíz de eso yo tuve la posibilidad de escribir un libro que fue mi primer libro

que se llama “ La identidad de Zipaquirá es nuestro patrimonio” porque lo considero así

la ciudad de Zipaquirá es una ciudad histórica colonial, la ciudad más antiguas que tiene

Latinoamérica 12300 años antes de cristo nos dan motivos suficientes para ser los más

antiguos mientras que hoy en día las autoridades celebran los 400 años de la ciudad pero

con el ánimo de traer al artista de moda y divertir a la comunidad entonces por eso

celebramos los 400 pero no nos hemos dado cuenta que podría ser un orgullo decir oiga

nosotros tenemos 12400 años de historia que donde están ¿ lo que se puede escribir en

un año de historia es mucho y si nosotros hablamos desde antes de cristo serian 14416

años de historia nadie habla de eso, entonces la ciudad se convirtió en una ciudad

histórica con centro histórico monumental declarado por cultura como monumento

nacional, nos importó la misma cosa que lo hubieras declarado o no, no sacamos nada

con eso y por eso hemos ido perdiendo esa identidad las famosas casonas coloniales de

varios patios con corredores enclaustrados se acabaron hoy son centros comerciales hoy

son casas que sirven de todo menos de casa parecen inquilinatos esta situadas en el marco

de la plaza pero solo la fachada porque de la pared para dentro lo que podemos ver son

esperpentos y no lo niego una cosa es ver la calle peatonal entre la calle quinta y la calle

sexta de noche unas fachadas muy bonitas y otra cosa es verla de día con los locales

comerciales y no existen las casas ahí, se desaparecen eso es como si fuera magia, eso

es por poner un ejemplo y lo que aquí de noche aparece de día no existe o lo que anochece

no amanece por ejemplo la plaza principal de Zipaquirá era un parque anocheció y no

amaneció y eso fue de la noche a la mañana porque algún alcalde la demolió entonces

no contento con eso algunos amigos resultaron ser mis enemigos porque yo no podía

Anexos 98

escribir libros según ellos, entonces me dio por escribir un segundo libro que se llamó

“Así soy y así me quedo” también fue polémica porque yo hablo como con saliva en la

lengua nada más y luego escribí unas cronologías de diferentes sitios por ejemplo la de

la plaza mayor de Zipaquirá, la cronología de la catedral diocesana, de la historia de la

iglesia parroquial desde que la estaban construyendo y tal vez en Colombia no existe en

ninguna parte una historia tan curiosa como la de la catedral de Zipaquirá que duro 111

años en construirse y a nadie le importa, a quien le importa si hoy se construye un edificio

en ocho días o también en tres mes que importa si esta duraron 111 años pero no sabemos

por qué con decirle que el arquitecto que la inicio no fue el mismo que la terminó y el

que la inicio es un genio de la arquitectura en el mundo un arquitecto llamado Freddy

Domingo Pérez constructor de los grandes templos de Colombia la iglesia de

Chiquinquirá, la iglesia de Bogotá y la catedral de Zipaquirá todas tienen el mismo corte.

El comenzó y cuando tenía 9 u 11 años de haber iniciado la construcción en Zipaquirá

se murió, pero ahí quedo el legado para que nosotros lo estemos pisoteando todo el día

más y más. Entonces ahí fue el tercer libro y no volví a escribir más en medio físico sino

virtualmente y eso pues el único que se ha divertido con todo eso porque cuando se

presentan personas como usted tengo que hablarlo muy claramente y en carta blanca

pues tengo la oportunidad de decirle de donde me conseguí esos datos como me los

conseguí, porque me los conseguí y se tropieza uno con los datos curiosos que hacen

como amena la investigación

- ¿Cuál ha sido su aporte o su participación en eventos relacionados con la difusión o

socialización de dichos conocimientos?

Yo me he llevado muchas sorpresas cuando apareció el ex director nacional de turismo

Gustavo Adolfo Toro en la ciudad de Zipaquirá formamos con el y otros amigo de la ciudad

un gran equipo de trabajo para lograr sacar la mayor información posible de la ciudad de

Zipaquirá, una información que fuera verídica porque aquí todos nos inventamos la historia

de los sitios, vea usted, nosotros llegamos a la mina de sal de Zipaquirá y cuando tu llegas

como turista o como visitante a la mina de sal de Zipaquirá le hablan de la catedral menos

de la mina y el turismo de Zipaquirá se dio no por la catedral porque no existía sino por la

famosa explotación de sal de Zipaquirá, en esa época cuando los turistas venían a conocer

Anexos 99

la explotación de sal podían entrar a la mina dentro de los socavones en carro y ahí en una

de esas entradas surgió la idea de hacer un templo dentro de la mina en uno de los nichos

explotados y ahí surgió la idea de hacer una cosa maravillosa y lo hicieron artesanalmente y

fue la antigua catedral de sal de Zipaquirá pero como era artesanal no duro mucho tiempo

entonces decidieron hacer la nueva catedral porque la antigua la iban a cerrar y de un

momento a otro la mina se cayó, se cerró y se construyó la nueva, que maravilla! Una obra

de arquitectura y de arte e ingeniería y no hay que negarlo pero una cosa es el arte y la

arquitectura y otra cosa es la artesanía hecho muy rústicamente la otra la explotaron con

dinamita y esta la hacen técnicamente con herramientas entonces ese aporte que pudimos

haber hecho algunas personas, los del grupo especialmente con el nuevo proyecto de turismo

para la sociedad de Zipaquirá prospectiva al año 2018 que todavía no ha llegado ya no le

quedan sino dos añitos es muy disiente pero eso es una bolita de nieve la bolita de nieve va

dando vueltas, se llevó esa información y a medida que da vueltas recoge otra información

que no es cierta entonces toda esa información se ha distorsionado no hemos tenido el

respecto por la verdadera información.

- ¿Tiene usted o ha tenido alguna relación con la academia de historia?

Sí, yo considero que los miembros de la academia de historia son grandes personajes me

siento orgulloso de que en gran número en su mayoría sea zipaquireños que haya

constituido uno academia de historia que pertenece a Cundinamarca pero que en su gran

mayoría son zipaquireños y de lo cual nace que la sede la tengan en la ciudad de

Zipaquirá, me parece que es un privilegio que tenemos pero como zipaquireños tampoco

hemos tenido la oportunidad de saberlos explotar a ellos son a los que le debemos exigir

que libros de Zipaquirá tienen para enterarnos nosotros de la historia si acaso lo libros

que saca el doctor Alberto Cadena Angulo de arquitectura o el libro que saco sobre los

comuneros el doctor Rafael María Gonzales Rosas o algunos libros que han publicado

algunos historiadores de diferentes partes de Cundinamarca entre ellos meten algo de

Zipaquirá o el doctor Roberto Velandia entonces como miembros de la academia de

historia son mis ejemplos como personas tengo mis reparos también porque no todos

hacen ese honor de ser unas magníficas personas.

Anexos 100

- ¿Por qué cree usted que actualmente el municipio ha perdido parte de su identidad o

cree usted que es verdad esa afirmación?

No solamente es una afirmación sino es una verdadera información nosotros mientras los

gobiernos por el decreto, los alcaldes por decreto llegaban a velar por la ciudad aquí llego

la elección popular de alcaldes y cada uno se dedicó a hacer su programa y gobierno y cada

uno lo que alcance a hacer entre los cuatro años y cada vez esto ha ido empeorando más

claro que lo que teníamos era bueno lo que viene será peor entonces no hay identidad no hay

aprecio por las cosas, la gran pelea que yo he tenido con varios de los funcionarios, con los

alcaldes con la gran mayoría de alcaldes es la falta de identidad, yo por ejemplo con los

zipaquireños ilustres como con el doctor José Caicedo, con el doctor Everth Bustamante,

doctor Jorge Enrique Gonzales, Doctor Marco Tulio Sánchez y aun con el actual alcalde de

Zipaquirá el Doctor Rodríguez yo he tenido mis discrepancias porque ellos miran es el

progreso de la ciudad y no miran la historia de la ciudad hay que tener en cuenta la historia

para que la ciudad siga progresando pero ser respetuosos de esa historia vea usted que si a

la ciudad de Zipaquirá por equivocación o porque realmente lo necesitaba el consejo

nacional de monumentos consideró que era viable nombrarla como centro histórico

monumental no por un capricho de todos era porque se lo merecía la ciudad porque era única

en su estilo tenía casas de unos balcones incomparables, casas de una historia maravillosa,

casas que poseían historias como la casa de los virreyes, como la casa de las señoritas Bernal

Morales donde está actualmente la sede obispal, lugares emblemáticos como son el teatro

Roberto Mc Douall del cual dentro de unos días ya nadie nos acordaremos, también el

famoso seminario de los Jesuitas en Zipaquirá en el mortiño ya nadie habla de eso.