sistema de información geográfica (sig) básico para el municipio de ... · agua y saneamiento en...

49
PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA MEXICANA Y EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS “Fortalecer la Gestión Efectiva y Democrática del Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno” Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación Consultor: Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco Febrero del 2011

Upload: dinhhanh

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

MEXICANA Y EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

“Fortalecer la Gestión Efectiva y Democrática del

Agua y Saneamiento en México para Apoyar el

Logro de los Objetivos del Mileno”

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico

para el Municipio de Cunduacán, Tabasco.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación

Consultor:

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco

Febrero del 2011

Page 2: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 2

Page 3: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 3

Contenido

1 Participantes y Agradecimientos ...................................................................................... 4

2 Resumen Ejecutivo .......................................................................................................... 5

3 Introducción .................................................................................................................... 8

4 Objetivos ........................................................................................................................ 11

5 Metodología ................................................................................................................... 12

6 Resultados...................................................................................................................... 20

7 Conclusiones .................................................................................................................. 24

8 Recomendaciones .......................................................................................................... 26

9 Bibliografía ..................................................................................................................... 30

10 Anexos ....................................................................................................................... 31

Anexo 1. Arquitectura del SIG básico ......................................................................................... 31

Anexo 2. Manual operativo ........................................................................................................ 33

Primera parte. Desarrollo de un proyecto en el IRIS 4.2. ........................................................ 33

Segunda parte. Mapas temáticos ............................................................................................ 40

Page 4: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 4

1 Participantes y Agradecimientos

El presente reporte sobre los trabajos realizados para el desarrollo de un “Sistema de

Información Geográfica Básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco”, como parte de las

actividades enmarcadas en el Programa Conjunto “Fortalecer la gestión efectiva y democrática

del Agua y Saneamiento en México para apoyar el logro de los Objetivos del Milenio”, fue

realizado por el Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco (CRPLT) del

Instituto Politécnico Nacional (IPN), en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y gracias a la valiosa cooperación del personal del

Ayuntamiento de Cunduacán y de las Entidades del Gobierno Estatal y Federal involucradas.

Directorio de principales participantes:

Organización del las Naciones Unidas México: Ing. César Herrera Toledo - Coordinador Nacional del PCAYS Lic. Teresa Saavedra Vázquez – Coordinadora Estatal del PCAYS Ing. Jonathan Martínez Cortés – Coordinador Nacional de FAO para el PCAYS Ing. Eduardo Menocal Solórzano – Punto Focal de Agua FAO

Gobierno del Estado de Tabasco:

Ing. Clisceria Rodríguez Alvarado – Directora General de la CEAS Ing. Héctor Manuel López Peralta - Secretario de Asentamientos y Obras Públicas Lic. Sandra Luz Lanestosa Alegría - Coordinadora General de COPLADET Ocean. Silvia Whizar Lugo – Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental Ecol. Erika del Carmen Salazar Conde - Subdirectora de Operación Territorial SAOP

Instituto Nacional de Estadística Geografía:

M en C. José Manuel Ancona Alcocer – Coordinador Estatal Ayuntamiento de Cunduacán:

Lic. Juan Armando Gordillo de Dios – Presidente Municipal Lic. Tito López Gómez – Director de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco: M. en C. Guillermo Morales Paniagua – Director Ing. Valentín Quiroz Zamora – Líder del Proyecto Ing. David Jiménez Rodríguez - Personal de Proyectos T.S.U. Celina Ruiz Rodríguez - Personal de Proyectos

Page 5: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 5

2 Resumen Ejecutivo

El Programa denominado “Fortalecer la Gestión Efectiva y Democrática del Agua y Saneamiento

en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno”, tiene como propósito

fundamental avanzar en la gestión integral del agua en zonas periurbanas y rurales, para ayudar

a alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODMs) en agua y saneamiento, orientándose

al combate de la pobreza con un enfoque de sustentabilidad ambiental y equidad de género.

El objetivo de este proyecto fue elaborar un Sistema de Información Geográfica básico

municipal que sirviera para facilitar el manejo de la información municipal en un ambiente

gráfico y georreferenciados para generar proyectos a nivel local para agilizar el flujo de recursos

de las instancias internacionales, federales y estatales hacia el municipio, en beneficio de la

población.

Un sistema de información geográfica (SIG) integra hardware, software y datos para capturar,

administrar, analizar y mostrar todas las formas de información geográficamente referenciada.

Además, resulta de suma importancia el personal capacitado, el cual es el encargado de utilizar

estos elementos de la mejor manera, de tal forma que el SIG sea de utilidad para el municipio.

Los resultados más significativos de este estudio son los siguientes.

1. Se entregó el SIG básico al Ayuntamiento de Cunduacán en una reunión en la que estuvo

presente el C. Presidente Municipal, el cual contiene información precargada del propio

software IRIS de INEGI, las capas generadas con la información proporcionada por las Entidades

Estatales y Federales de interés, y por el propio municipio. Asimismo, se crearon capas para

capturar información generada por las agencias de la ONU participantes en el programa.

2. El personal asignado por parte del Ayuntamiento cuenta con las habilidades necesarias para

manejar el SIG y desarrollarlo con la captura de la información municipal y la generación de

proyectos de su propio interés. Estas habilidades consisten en georeferenciación, manejo de la

plataforma IRIS, elaboración de tablas, vinculación de las tablas con los elementos

georreferenciados y elaboración de proyectos.

Además de estos resultados, se generaron conclusiones importantes de este estudio, las cuales

se mencionan a continuación.

Actualmente el SIG está manejado por la Dirección de Protección Ambiental y Desarrollo

Sustentable del Ayuntamiento y se encuentra delimitado a los alcances del Programa de Agua y

Saneamiento. Sin embargo, el diseño del SIG permite gestionar cualquier tipo de proyecto de

todas las áreas del Ayuntamiento, por lo que para poder explotar todo su potencial se requieren

Page 6: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 6

más recursos, tanto humanos como materiales. Cabe mencionar, que al inicio del proyecto, no

se contaba con el equipo mínimo necesario para el desarrollo y funcionamiento del SIG, por lo

que a solicitud de los ayuntamientos y la experiencia del CRP+L, FAO realizó la donación de un

equipo de cómputo y un GPS para subsanar estas necesidades mínimas de equipo.

El diseño del SIG permite que se capture la información generada por las 8 agencias

participantes, lo cual servirá para interrelacionar de mejor manera los resultados de dos o más

agencias, a fin de establecer estrategias transversales que proporcionen un conocimiento

integrado de la problemática del tema Agua y Saneamiento en los municipios seleccionados.

El SIG básico municipal puede ser utilizado como el elemento central de gestión y control de

todas las actividades del Ayuntamiento. Este gestionará de una mejor manera sus proyectos

municipales, contando con información georreferenciada, actualizada, real y objetiva. Podrán

conformar proyectos con mayor probabilidad de ser sujetos de apoyos federales y estatales y,

aun, internacionales, en el tema de Agua y Saneamiento y otros del ámbito municipal.

La adopción del SIG permitirá realizar el seguimiento del desarrollo de los proyectos, optimizar

recursos y reportar a las instancias correspondientes de mejor manera; se podrá promover el

flujo de información en ambos sentidos entre el Ayuntamiento y las Instituciones Estatales y

Federales (las cuales ya cuentan con SIGs), con beneficios para ambas partes y, se promoverá la

transparencia y acceso a la información, en caso de que se instale un sistema de acceso vía

internet para los usuarios municipales.

Los resultados de este estudio constituyen solamente el inicio para que el Ayuntamiento pueda

llegar a tener un SIG totalmente funcional y obtener los beneficios mencionados, ya que el SIG

debe transformarse en el elemento central para la toma de decisiones; lo anterior sucederá en

forma paulatina, una vez que el personal dedicado a las actividades del SIG comience a generar

proyectos específicos municipales y se vayan obteniendo resultados.

El desarrollo futuro del SIG municipal, deberá contar con un área central de información y que

todas las Direcciones del Ayuntamiento estén conectadas con esta área, a fin de establecer una

comunicación en dos sentidos y proporcionar información para su procesamiento, dando como

resultado final, el desarrollo de proyectos específicos de cada Dirección, de acuerdo con las

prioridades del Ayuntamiento. Una vez que esta condición se cumpla, será necesario que la

Dirección de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable ceda el control del SIG al área

mencionada, de manera paulatina.

Una barrera importante a considerar es que el personal del Ayuntamiento que se capacitó no

está dedicado exclusivamente al SIG, tienen otras tareas, también importantes, por lo cual debe

existir el personal dedicado exclusivamente al manejo del SIG, reconociendo la importancia del

Page 7: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 7

SIG como elemento de gestión de información dentro del Ayuntamiento. De no ser así, el riesgo

de que este proyecto no genere los beneficios que se han mencionado en este reporte es muy

alto, y al final, pudiera quedar en el olvido.

Es de vital importancia que las actividades del SIG continúen aún después de los cambios de

gobierno, considerando el hecho de que la información ahí contenida es de gran valor para el

Ayuntamiento, ya que éste sistema puede coadyuvar a que los proyectos continúen y las

autoridades que vayan tomando la administración del Ayuntamiento podrán encontrar en el SIG

una herramienta poderosa para establecer los programas de gobierno prioritarios a corto,

mediano y largo plazos. Por ello, el área central que se propone debe quedar oficialmente

insertada en la Estructura Organizacional del Ayuntamiento.

Page 8: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 8

3 Introducción

Propósito del Programa

El Programa denominado “Fortalecer la Gestión Efectiva y Democrática del Agua y Saneamiento

en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno”, tiene como propósito

fundamental avanzar en la gestión integral del agua en zonas periurbanas y rurales, para ayudar

a alcanzar los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODMs) en agua y saneamiento, orientándose

al combate de la pobreza con un enfoque de sustentabilidad ambiental y equidad de género. Se

contribuirá a cumplir los ODMs 1, 3 y 7, al disminuir la inequidad de acceso a un recurso esencial

determinante de la salud y las capacidades de los pobres y de las mujeres. Mediante la difusión

de tecnologías apropiadas, mejores prácticas y esquemas de organización social, técnicas de uso

integral del agua basados en un enfoque de cuenca, se fortalecerá la cultura de buen uso del

agua y la gestión más eficaz y eficiente del recurso a fin de reducir la pobreza, mejorar la salud y

mitigar la vulnerabilidad ante desastres hidrometeorológicos. Así se fortalecerá la

gobernabilidad democrática, la transparencia y la participación de la sociedad civil, en la gestión

integral del agua.

El programa se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, que contempla como

meta la mejora en gestión y gobernabilidad de agua y saneamiento en términos de cobertura,

manejo integral y sostenible del agua de cuencas y acuíferos y desarrollo de una cultura cívico-

política con participación ciudadana en diseño y evaluación de políticas públicas.

Para desarrollar este proyecto, en el municipio de Cunduacán, se eligieron las comunidades

que se indican en la Tabla 1.

Tabla 1. Comunidades elegidas para el PCAyS en el municipio de Cunduacán

No. Municipio de Cunduacán 1 Cabecera municipal 2 Ranchería Cumuapa 1ª. Sección 3 Ranchería Cumuapa 2ª. Sección 4 Ejido San Pedro (Cumuapa) 5 Ejido El Carmen (Cumuapa) 6 Ejido San Eligio 7 Ejido Francisco J. Mújica 8 Ranchería Plátano 1ª. Sección 9 Ranchería Plátano “da. Sección

10 Colonia Los Aguilares

Page 9: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 9

Figura 1. Río Samaria en el Municipio de Cunduacán

Propósito del Estudio

El objetivo de este proyecto fue elaborar un Sistema de Información Geográfica básico

municipal que sirviera para facilitar el manejo de la información municipal en un ambiente

gráfico y georreferenciados para generar proyectos a nivel local para agilizar el flujo de recursos

de las instancias internacionales, federales y estatales hacia el municipio, en beneficio de la

población.

Sistemas de información Geográfica Un sistema de información geográfica (SIG) integra hardware, software y datos para capturar, administrar, analizar y mostrar todas las formas de información geográficamente referenciada. Además, resulta de suma importancia el personal capacitado, el cual es el encargado de utilizar estos elementos de la mejor manera, de tal forma que el SIG sea de utilidad para el municipio. Un SIG permite ver, comprender, cuestionar, interpretar y visualizar los datos en muchos aspectos que revelan las relaciones, patrones y tendencias en forma de mapas, globos terráqueos, informes y gráficos.

Un SIG ayuda a responder preguntas y resolver problemas al tener los datos en una forma que

sea rápidamente entendida y compartida con facilidad1.

Los SIG permiten relacionar información de cualquier tipo (base de datos) con una localización geográfica (mapa). Con un SIG, instituciones gubernamentales o empresas de mercadeo pueden relacionar información demográfica de censos con mapas políticos; médicos y hospitales pueden relacionar mapas de enfermedades con condiciones de salubridad; personal de servicios

1 GIS.com. ESRI.

Page 10: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 10

de emergencia puede relacionar mapas de áreas de riesgo con información sobre inundaciones o incendios forestales. Los ejemplos de utilización de los SIG son virtualmente ilimitados, como ilimitado es el tipo y cantidad de información que se puede asociar con lugares particulares de la tierra.

Otra característica poderosa de los SIG es la facilidad para relacionar simultáneamente, por medio de capas, diferentes tipos de información con una localización geográfica. Esto permite comparar y analizar información con el fin de revelar causas y efectos muy difíciles de analizar con métodos cuantitativos tradicionales.

Por ejemplo, una capa con información sobre enfermedades en un área particular, se puede comparar con otra capa que muestre los sitios de almacenamiento de productos tóxicos o los sistemas de tratamiento de desechos en la misma área.

De manera breve, se puede decir que, para poder realizar proyectos en un SIG, se deben tener en cuenta las siguientes etapas:

1. Conseguir el software para el SIG e instalarlo 2. Definir el problema / tarea planteado por el usuario 3. Descargar o elaborar el mapa adecuado 4. Conseguir los datos pertinentes 5. Organizar la información en una base de datos 6. Interrelacionar los datos con el mapa utilizando el software de SIG 7. Realizar el análisis de la información que revela el SIG 8. Presentar los resultados 9. Comparar y analizar información con el fin de revelar causas y efectos muy difíciles de

analizar

Figura 2. Ejemplo de un Sistema de Información Geográfica

Page 11: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 11

4 Objetivos

1. Elaborar un Sistema de Información Geográfica básico para el uso del Ayuntamiento de Cunduacán, Tabasco, que contemple la información Estatal básica disponible de los siguientes temas.

Hidrología

Salud

Educación

Medio Ambiente

Infraestructura

Agricultura y Ganadería

2. Capacitar al personal designado por el Ayuntamiento de Cunduacán en los temas que se desglosan a continuación.

Uso del software para el SIG

Método y equipos de georeferenciación

Elaboración de bases de datos

Interrelación de las bases de datos con los elementos georreferenciados

Elaboración de proyectos municipales

Elaboración de reportes

Figura 3. Descarga de aguas residuales en el Municipio de Cuanduacán georreferenciada en el SIG

Page 12: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 12

5 Metodología

La metodología que se utilizó para el desarrollo del Sistema de Información Geográfica (SIG)

Básico para el Municipio de Cuanduacán, se describe a continuación.

1. Obtención del compromiso del Presidente Municipal

El compromiso del Presidente Municipal se logró mediante la realización de varias reuniones;

además, también se realizaron reuniones con personal Directivo del Ayuntamiento; ejemplo de

lo anterior, se puede observar en la Figura 4.

Figura 4. Diversas reuniones realizadas con el personal del Ayuntamiento de Cunduacán

Derivado de las reuniones de trabajo, el Presidente Municipal comisionó a la Dirección de

Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable para que coordinara las actividades de este

estudio. Aun cuando esta Dirección colaboró en forma muy entusiasta y eficiente, en este

estudio se recomienda que a futuro, se cree una entidad dentro del Ayuntamiento que coordine

las actividades y proyectos de todas las Áreas del mismo, de manera independiente de cualquier

Page 13: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 13

Dirección, posiblemente dependiendo directamente de la propia Presidencia Municipal, debido

a que el SIG tiene potencial de utilización para todos tipos de los proyectos del Ayuntamiento.

Se considera esta etapa, lograr el compromiso del Presidente Municipal, como uno de los

factores principales para el desarrollo del SIG, debido a que con ello, es posible que se

proporcionen rápidamente los recursos para tal fin, principalmente tiempo del personal

designado para la capacitación.

2. Elección del Software

La plataforma que se consideró más apropiada para el desarrollo del SIG, fue la del IRIS (INEGI),

ya que cumple con las condiciones para su uso en los Ayuntamientos elegidos para participar en

el programa, es decir, es de gran accesibilidad, de fácil uso y de fácil aprendizaje; además

contiene una gran cantidad de capas pre-cargadas, que ya por si solas, constituyen información

valiosa para los Ayuntamientos.

El software IRIS fue desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI2),

institución del Gobierno Federal que tiene la función, entre otras, de generar información

estadística y geográfica a nivel nacional.

El IRIS es una aplicación informática orientada a cubrir las principales capacidades de los Sistemas de Información Geográfica actuales, con un enfoque dirigido a las necesidades de los productores de información geográfica del país; es un desarrollo del propio INEGI donde participa personal calificado en la elaboración de software orientado a relacionar la información geográfica y estadística que se genera en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y en otras unidades productoras y usuarias de información geográfica.

En este sentido, es un sistema que permite representar un modelo abstracto de la realidad, a través de la integración de capas de información espacialmente referenciadas; permite a los usuarios, a través de procedimientos metodológicos, determinar el estudio, la manipulación de los datos espaciales y asociados, el análisis de espacio geográfico, el modelado de una tendencia, así como la representación y gestión de propuestas encaminadas a brindar elementos técnicamente sustentados para beneficio de la sociedad mexicana.

Dadas estas características, es una herramienta útil para realizar estudios de ordenamiento territorial, formular planes de desarrollo regional y municipal, implementar políticas sociales y apoyar en proyectos de protección civil en casos de contingencias por desastres, en proyectos de seguridad pública, entre otros. En la Figura 5 se observa la pantalla principal del IRIS.

2 www.inegi.gob.mx

Page 14: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 14

Figura 5. Pantalla principal del software IRIS utilizado para el SIG

3. Designación del personal del Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Cunduacán designó un Responsable y un Administrador del Sistema, para

recibir la capacitación sobre el SIG. Las funciones del Responsable son la toma de decisiones

sobre la identificación de proyectos estratégicos y su manejo dentro del Sistema, como puntos

de inicio en la conformación del SIG Básico y su fortalecimiento; al Administrador le

corresponde el uso y explotación del mismo. El personal designado se observa en la Tabla 2.

Tabla 2. Personal designado por el Ayuntamiento de Cunduacán para el manejo del SIG

NOMBRE ACTIVIDAD

Ing. Tito López Gómez Responsable del Sistema

Ing. Rosa López Juárez Administrador del Sistema

4. Capacitación

Se llevó a cabo un intenso programa de capacitación al personal designado por el Ayuntamiento

de Cunduacán. El objetivo principal fue que el propio personal del Ayuntamiento tuviera la

capacidad de generar sus propias capas con información municipal, con base en la información

base de nivel federal y estatal, y, también, la capacidad de generar sus propios proyectos en las

áreas de su interés. Este enfoque, se considera muy valioso para el Ayuntamiento, debido a que

Page 15: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 15

con ello, éste podrá gestionar los recursos necesarios para las diversas obras y actividades de su

competencia con información real, actualizada y fidedigna y además, enmarcada en el SIG, lo

cual le da mayor posibilidad de contar con los diversos apoyos federales y estatales y, además,

controlar y vigilar su aplicación de una manera oportuna y eficaz.

Este programa de capacitación se llevó a cabo tanto en forma teórica como práctica, desde los

aspectos básicos del SIG, hasta el entrenamiento práctico sobre el uso del software, la

georreferenciación, la construcción de bases de datos, la liga entre estas bases y el propio

software y, la presentación de los proyectos elaborados.

Para facilitar el aprendizaje, la capacitación se desarrolló elaborando Proyectos integrales,

haciendo énfasis en el Estado, el Municipio de Cunduacán y las localidades elegidas,

conformando las capas necesarias en función de las prácticas de campo, siempre utilizando las

herramientas del IRIS.

REUNIONES DE TRABAJO

En las reuniones celebradas con personal del municipio, se hizo énfasis en los siguientes puntos.

Actitud positiva hacia el Sistema por parte de las autoridades municipales o funcionarios

con capacidad de toma de decisiones

La identificación del Administrador, Responsable o Usuario del Sistema

Perfil mínimo del Administrador o Usuario del sistema

Requerimientos de equipo mínimo

Disponibilidad de la información municipal

MATERIAL

Al inicio del Programa de Capacitación, se entregó a cada participante el siguiente material:

Manual de consulta del IRIS

Documento sobre Tecnología GPS

Page 16: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 16

TEMARIO

El Programa de Capacitación incluyó los siguientes temas:

Introducción

Conceptos básicos

Menús, barra de herramientas

Extracción y carga de capas

Extracción y elaboración de Grupos

Introducción al manejo de tablas

Tablas de atributos

Tablas de descriptores

Unión de tablas

Relación de tablas

Elaboración de gráficas

Consultas

Análisis y manejo de información recabada

Elaboración de capas de los Términos de Referencia (FAO): aspectos socioeconómicos,

de Riesgos y Vulnerabilidad y del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento (PCA y S)

Tecnología GPS

Configuración de GPS’s portátiles

Uso y manejo de GPS portátiles

Prácticas de campo. Registro de puntos en GPS’s portátiles

Descarga y migración de puntos

Elaboración de líneas y polígonos

Elaboración de tablas y su asociación a los puntos, líneas y polígonos

Page 17: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 17

Figura 6. Práctica de campo en un sistema de agua potable

5. Revisión de la información disponible de interés para el Ayuntamiento de Cunduacán

La información disponible se cargó en el SIG a fin de que constituyera una base para el

desarrollo de los proyectos municipales mencionados.

El diseño del SIG básico que se implementó permite la elaboración de cualquier proyecto

municipal, proyectos e infraestructura, educativos, de salud, agropecuarios, etc., lo cual cubre

todas las temáticas de las actividades de los Ayuntamientos Municipales; permite la

conformación y el uso de nuevas tablas, el uso eficiente de tablas existentes (propias o

aportadas por las diferentes entidades estatales), tablas internas (de plataforma IRIS) o el

registro de datos en tablas definidas (de INEGI o entidades estatales). Con la aplicación de las

claves y nomenclatura definidos previamente por el INEGI, toda esa información permite la

construcción de nuevas capas, cada una asociada a sus respectivas bases de datos.

La utilidad del Sistema para las instituciones y para los municipios está determinada por las

necesidades de esas entidades y por el flujo de información que se logre. Con algunas

entidades como la Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas, la Comisión Estatal de Agua y

Saneamiento y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca quedó de manifiesto su

interés, al identificarse necesidades mutuas de información organizada por medio del SIG. Las

instituciones estatales que proporcionaron información para integrarla al Sistema de

Información Geográfica (SIG) son las siguientes:

Secretaría de Salud, Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios, (SS)

Comisión de Planeación para el Desarrollo del estado de Tabasco (COPLADET)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Page 18: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 18

Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (SEDAFOP)

Secretaría de Educación, Subsecretaría de Planeación de Servicios Educativos y

Descentralización, (SE)

Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas (SAOP)

Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM)

Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS)

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

La información más relevante, se analizó, organizó y se utilizó para la elaboración del SIG, la cual

se presenta en la sección de resultados del presente reporte. Cabe mencionar que, debido a que

este es un sistema en constante crecimiento, el personal designado por el Ayuntamiento,

recaba información adicional que mejorará el propio sistema. El presente informe se acompaña

del Sistema de Información Geográfica básico, en un disco compacto.

6. Elaboración del SIG

Una vez concretadas las actividades mencionadas anteriormente, se constituyó el SIG, el cual

fue entregado al personal designado por el Ayuntamiento de Cunduacán, para que éste se

encargara en lo sucesivo de generar la información municipal, así como de establecer el enlace

con las dependencias estatales y municipales de su interés.

Los elementos que se requieren para la elaboración de un SIG básico municipal son los que se

describen a continuación.

Un hardware, que consiste básicamente de una computadora portátil o de escritorio, un

equipo para georeferenciación y una impresora láser.

Un software, que corresponde precisamente al adquirido en INEGI, IRIS, que ya se ha

descrito en los párrafos anteriores.

El personal capacitado, de fundamental importancia dentro del Sistema, el cual tiene la

función de desarrollar los proyectos municipales de interés para el Ayuntamiento,

utilizando la información georreferenciada.

Las bases de datos, que se recopilan desde las entidades federales, estatales y

municipales, sin olvidar las agencias internacionales, las cuales se sistematizan para que

Page 19: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 19

puedan interrelacionarse entre sí y proporcionar información útil para desarrollar los

proyectos municipales de interés.

Procedimientos, los cuales el personal debe entender, a fin de poder interactuar entre

las bases de datos, los elementos georreferenciados y con ello construir los proyectos

municipales mencionados.

En la Figura 7, se presentan los elementos del SIG mencionados anteriormente y su interacción.

Figura 7. Arquitectura del Sistema de Información Geográfica

Estructura General del SIG Básico Municipal

Personal

Hardware Software

Bases de

datos

Procedimientos SIG

Page 20: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 20

6 Resultados

Los resultados más significativos de este estudio se describen a continuación.

1. Se entregó el SIG básico al Ayuntamiento de Cunduacán en una reunión en la que estuvo

presente el C. Presidente Municipal, el cual contiene información precargada del propio

software IRIS de INEGI, las capas generadas con la información proporcionada por las

Entidades Estatales y Federales de interés, y por el propio municipio. Asimismo, se crearon

capas para capturar información generada por las agencias de la ONU participantes en el

programa.

2. El personal asignado por parte del Ayuntamiento cuenta con las habilidades necesarias para

manejar el SIG y desarrollarlo con la captura de la información municipal y la generación de

proyectos de su propio interés. Estas habilidades consisten en georeferenciación, manejo

de la plataforma IRIS, elaboración de tablas, vinculación de las tablas con los elementos

georreferenciados y elaboración de proyectos.

En el caso del Municipio de Cunduacán, las actividades en las que se tiene especial interés

por parte del personal del ayuntamiento para desarrollar proyectos son, agua potable,

drenaje, identificación de zonas de riesgo y registro de afectaciones a causa de las

inundaciones y la actividad petrolera, construcción de un relleno sanitario, delimitación de

áreas naturales susceptibles a protección y el establecimiento de áreas de cultivo de plantas

para producción de biodiesel; aún así, el personal está consciente de que el SIG puede

servir para desarrollar proyectos de cualquier área del ayuntamiento.

Figura 8. Presentación del SIG Municipal por parte del personal designado por el Ayuntamiento

Page 21: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 21

3. La información con la que cuenta el Sistema de Información Geográfico básico, se

presenta en la Tabla 3 y en la Tabla 4.

Tabla 3. Capas y subcapas del SIG correspondientes al Estado de Tabasco

ESTADO DE TABASCO

GRUPO CAPAS SUBCAPAS

PAÍS 1. ÁREA GEOESTADÍSTICA NACIONAL

PAÍS 2. ÁREA GEOESTADÍSTICA ESTATAL

MARCO CARTOGRÁFICO NACIONAL 3. CARTA 1: 250 000

OROGRAFÍA 4. IMAGEN HIPSOGRÁFICA

ESTADO DE TABASCO 5. ESTADO TABASCO

ESTADO DE TABASCO 6. MUNICIPIOS TABASCO

LOCALIDADES 7. LOCALIDADES URBANAS

LOCALIDADES 8. LOCALIDADES TABASCO

MARCO CARTOGRÁFICO 9. 1:20 000

MARCO CARTOGRÁFICO 10. 1: 20

CURVAS DE NIVEL 11. 100

REGIONES ECONÓMICAS 12. REGIÓN GRIJALVA 1. SIERRA

REGIONES ECONÓMICAS 13. REGIÓN GRIJALVA 2. CENTRO

REGIONES ECONÓMICAS 14. REGIÓN GRIJALVA 3. CHONTALPA

REGIONES ECONÓMICAS 15. REGIÓN USUMACINTA 4. RÍOS

REGIONES ECONÓMICAS 16. REGIÓN USUMACINTA 5. PANTANOS

VÍAS DE COMUNICACIÓN 17. VÍA FÉRREA TABASCO

VÍAS DE COMUNICACIÓN 18. CAMINOS TABASCO

VÍAS DE COMUNICACIÓN 19. CARRETERA ESTATAL LIBRE TABASCO

VÍAS DE COMUNICACIÓN 20. CARRETERA FEDERAL CUOTA TABASCO

VÍAS DE COMUNICACIÓN 21. CARRETERA FEDERAL LIBRE TABASCO

VÍAS DE COMUNICACIÓN 22. CARRETERAS TERRACERÍA TABASCO

HIDROGRAFÍA 23. CORRIENTE DE AGUA PERENNE

HIDROGRAFÍA 24. CORRIENTE DE AGUA INTERMITENTE

HIDROGRAFÍA 25. CORRIENTE QUE DESAPARECE

HIDROGRAFÍA 26. PANTANO

HIDROGRAFÍA 27. LÍNEA COSTERA

HIDROGRAFÍA 28. MANANTIAL

HIDROGRAFÍA 29. TERRENO SUJETO A INUNDACIÓN

ATLAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN 30. RIESGO ALTO

ATLAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN 31. RIESGO MEDIO

ATLAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN 32. RIESGO BAJO

INFORMACIÓN ESTATAL 33. SAOP 6. SIGET

INFORMACIÓN ESTATAL 34. SAOP 7. ATLAS DE PELIGROS

INFORMACIÓN ESTATAL 35. SALUD 8. DERECHO HABIENTE

INFORMACIÓN ESTATAL 36. SEP 9. EDUCACIÓN - COPLADET

Page 22: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 22

Tabla 4. Capas y subcapas del SIG correspondientes al Estado de Tabasco

CUNDUACÁN

GRUPO CAPAS SUBCAPAS

CROQUIS MUNICIPALES 1. CUNDUACÁN 1. CUNDUACÁN

CROQUIS MUNICIPALES 2. LOCALIDADES 2. LOCALIDADES CUNDUACÁN

CROQUIS MUNICIPALES 3. LOCALIDADES 3. ZONA URBANA CUNDUACÁN

CROQUIS MUNICIPALES 4. LOCALIDADES MUNICIPALES 4. CABECERA MUNICIPAL

CROQUIS MUNICIPALES 5. LOCALIDADES MUNICIPALES 5. CUCUYULAPA

CROQUIS MUNICIPALES 6. LOCALIDADES MUNICIPALES 6. HUIMANGO

CROQUIS MUNICIPALES 7. LOCALIDADES MUNICIPALES 7. LIBERTAD

CROQUIS MUNICIPALES 8. LOCALIDADES MUNICIPALES 8. 11 DE FEBRERO 1RA SECCIÓN

CROQUIS MUNICIPALES 9. HIDROGRAFÍA 9. CUERPO DE AGUA PERENNE CUNDUACÁN

CROQUIS MUNICIPALES 10. HIDROGRAFÍA 10. CORRIENTE DE AGUA INTERMITENTE

CUNDUACÁN

CROQUIS MUNICIPALES 11. HIDROGRAFÍA 11. CORRIENTE DE AGUA PERENNE CUNDUACÁN

CROQUIS MUNICIPALES 12. HIDROGRAFÍA 12. CORRIENTE DE AGUA QUE DESAPARECE

CROQUIS MUNICIPALES 13. HIDROGRAFÍA 13. TERRENO SUJETO A INUNDACIÓN

CROQUIS MUNICIPALES 14. VÍAS DE COMUNICACIÓN 14. CARRETERA FEDERAL LIBRE CUNDUACÁN

CROQUIS MUNICIPALES 15. VÍAS DE COMUNICACIÓN 15. CARRETERA ESTATAL LIBRE CUNDUACÁN

CROQUIS MUNICIPALES 16. VÍAS DE COMUNICACIÓN 16. TERRACERÍA CUNDUACÁN

CROQUIS MUNICIPALES 17. VÍAS DE COMUNICACIÓN 17. CAMINOS CUNDUACÁN

CROQUIS MUNICIPALES 18. ATLAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN 18. RIESGO ALTO

CROQUIS MUNICIPALES 19. ATLAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN 19. RIESGO MEDIO

CROQUIS MUNICIPALES 20. ATLAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN 20. RIESGO BAJO

PCAYS* 21. LOCALIDADES DEL PROGRAMA 21. LOC_TRABAJAR_PCAYS

PCAYS* 22. FAO 22. MUESTREO DE AGUA - USO Y CONSUMO

HUMANO

PCAYS* 23. FAO 23. MUESTREO DE AGUA - AGUAS RESIDUALES

PCAYS* 24. FAO 24. ENCUESTAS DE CALIDAD DE AGUA Y

SANEAMIENTO CUNDUACÁN

PCAYS* 25. OPS1

PCAYS* 26. CEPAL1

PCAYS* 27. ONUDI1

PCAYS* 28. UNESCO1

PCAYS* 29. UN-HABITAT1

PCAYS* 30. ONUDD1

INFORMACIÓN ESTATAL* 31. CEAS *

INFORMACIÓN ESTATAL 32. COPLADET 25. SOCIAL

INFORMACIÓN ESTATAL 33. SALUD 26. SALUD - COPLADET

INFORMACIÓN ESTATAL 34. SAOP

INFORMACIÓN ESTATAL 35. SEP 27. EDUCACIÓN - COPLADET

INFORMACIÓN MUNICIPAL*

36. DIRECCIÓN DE DESARROLLO2

INFORMACIÓN MUNICIPAL* 37. DIRECCIÓN DE FOMENTO

ECONÓMICO2

INFORMACIÓN MUNICIPAL*

38. DIRECCIÓN DE OBRAS,

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y

SERVICIOS MUNICIPALES2

Page 23: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 23

CUNDUACÁN

GRUPO CAPAS SUBCAPAS

INFORMACIÓN MUNICIPAL* 39. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

CULTURA Y RECREACIÓN2

INFORMACIÓN MUNICIPAL* 40. DIRECCIÓN DE DESARROLLO

INTEGRAL DE LA FAMILIA2

INFORMACIÓN MUNICIPAL*

41. DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PUBLICA2

INFORMACIÓN MUNICIPAL* 42. DIRECCIÓN DE ATENCIÓN

CIUDADANA2

INFORMACIÓN MUNICIPAL* 43. DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A LAS

MUJERES2

INFORMACIÓN MUNICIPAL*

44. DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN

AMBIENTAL Y DESARROLLO

SUSTENTABLE2

INFORMACIÓN MUNICIPAL* 45. DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN2

INFORMACIÓN MUNICIPAL* 46. DIRECCIÓN DE CONTRALORIA2

INFORMACIÓN MUNICIPAL* 47. DIRECCIÓN DE FINANZAS2

INFORMACIÓN MUNICIPAL* 48. DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN2

CAPACITACIÓN 49. EJERCICIO_CUMUAPA 1RA SECCIÓN

*Capas propuestas como parte de la estructura general del SIG básico municipal de Cunduacán. Sin embargo, aún no contienen información

vectorial ni estadística. 1Capas que no contienen información, debido a que aún se encuentra en proceso de revisión y/o captura. 2Capas que no contienen información, debido a que aún no se ha generado información al respecto.

Como ya se mencionó anteriormente, de acuerdo con la definición del Sistema de Información

Geográfica Básico, éste constituye un sistema que tiene que estarse constantemente

alimentando de información, por lo que se recomendó continuar motivando la participación de

las diferentes entidades (Estado, Municipio, Agencias ONU), buscando el flujo y proceso regular

de la información.

Page 24: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 24

7 Conclusiones

Durante el desarrollo del presente estudio también se generaron conclusiones importantes, las

cuales se describen a continuación.

1. Actualmente el SIG está manejado por la Dirección de Protección Ambiental y Desarrollo

Sustentable del Ayuntamiento y se encuentra delimitado a los alcances del Programa de

Agua y Saneamiento. Sin embargo, el diseño del SIG permite gestionar cualquier tipo de

proyecto de todas las áreas del Ayuntamiento, por lo que para poder explotar todo su

potencial se requieren más recursos, tanto humanos como materiales.

2. El SIG básico municipal puede ser utilizado como el elemento central de gestión y control

de todas las actividades del Ayuntamiento. Este gestionará de una mejor manera sus

proyectos municipales, contando con información georreferenciada, actualizada, real y

objetiva. Podrán conformar proyectos con mayor probabilidad de ser sujetos de apoyos

federales y estatales y, aun, internacionales, en el tema de Agua y Saneamiento y otros del

ámbito municipal.

3. La adopción del SIG permitirá realizar el seguimiento del desarrollo de los proyectos,

optimizar recursos y reportar a las instancias correspondientes de mejor manera; se podrá

promover el flujo de información en ambos sentidos entre el Ayuntamiento y las

Instituciones Estatales y Federales (las cuales ya cuentan con SIGs), con beneficios para

ambas partes y, se promoverá la transparencia y acceso a la información, en caso de que se

instale un sistema de acceso vía internet para los usuarios municipales.

4. El diseño del SIG permite que se capture la información generada por las 8 agencias

participantes, lo cual servirá para interrelacionar de mejor manera los resultados de dos o

más agencias, a fin de establecer estrategias transversales que proporcionen un

conocimiento integrado de la problemática del tema Agua y Saneamiento en los municipios

seleccionados. Es por esto que se crearon capas para capturar información generada por las

Agencias de la ONU, las cuales podrán capturar la información que han desarrollado. Esto

va enfocado a coadyuvar con el espíritu del Programa, que es precisamente que las

Agencias trabajen en forma conjunta los diversos temas.

5. Para el Programa, el SIG constituye esta herramienta que permite la acción conjunta, que si

se usa correctamente proporcionará la base para la elaboración de conclusiones generales,

y posiblemente elaborar estrategias para solucionar las diversas problemáticas

encontradas. Las Políticas Públicas recomendadas serán integrales, lo cual es la única forma

de que tengan un impacto positivo en la población, una vez que se apliquen.

Page 25: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 25

6. El SIG básico municipal de Cunduacán cuenta con la información suficiente para que pueda

ser alimentado con más información municipal y pueda ser utilizado como el elemento

central de gestión y control de todas las actividades del Ayuntamiento.

7. El Ayuntamiento podrá llevar el seguimiento del desarrollo de los proyectos, optimizar

recursos y reportar a las instancias correspondientes de mejor manera.

8. Se podrá promover el flujo de información en ambos sentidos entre el Ayuntamiento y las

Instituciones Estatales y Federales (las cuales ya cuentan con SIGs), con beneficios para

ambas partes.

9. Se promoverá la transparencia y acceso a la información, en caso de que se instale un

sistema por internet para los usuarios municipales. Este tema se tendrá que desarrollar

posteriormente.

Page 26: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 26

8 Recomendaciones

1. Establecer el SIG como elemento central para la toma de decisiones del Ayuntamiento y

creación de un área con actividades exclusivas para el SIG

Los resultados de este estudio constituyen solamente el inicio para que el Ayuntamiento pueda

llegar a tener un SIG totalmente funcional y obtener los beneficios mencionados, ya que el SIG

debe transformarse en el elemento central para la toma de decisiones; lo anterior sucederá en

forma paulatina, una vez que el personal dedicado a las actividades del SIG comience a generar

proyectos específicos municipales y se vayan obteniendo resultados.

El desarrollo futuro del SIG municipal, deberá contar con un área central de información y que

todas las Direcciones del Ayuntamiento estén conectadas con esta área, a fin de establecer una

comunicación en dos sentidos y proporcionar información para su procesamiento, dando como

resultado final, el desarrollo de proyectos específicos de cada Dirección, de acuerdo con las

prioridades del Ayuntamiento. Una vez que esta condición se cumpla, será necesario que la

Dirección de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable ceda el control del SIG al área

mencionada, de manera paulatina.

En la Figura 9, se presenta nuestra propuesta para la conformación futura del Sistema de

Información Geográfica.

Figura 9. Propuesta de conformación del SIG municipal

Área central

SIG

Dirección 1

Dirección 2

Dirección 3

Dirección n

Page 27: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 27

Se recomienda esta estructura, debido a que el personal capacitado hasta el momento, no será

suficiente para desarrollar todos los proyectos de interés para el Ayuntamiento y será necesario

que las propias Direcciones participen ya que, el producto obtenido, un proyecto específico,

será de utilidad para éstas. Lo anterior implica que se realice la capacitación de personal de

todas las Áreas del Ayuntamiento.

2. Equipamiento y personal necesario

A continuación se describen los requerimientos de equipamiento y recursos humanos

necesarios para lograr la consolidación del SIG, para que el Ayuntamiento considere los costos y

beneficios de este Sistema.

Una parte importante de la formación de un área especial dentro del Ayuntamiento para el

manejo del SIG, lo constituye el equipamiento. Debido a que durante el desarrollo del SIG básico

no se contaba en el Ayuntamiento con equipo de cómputo para este trabajo, se utilizó equipo

propiedad del propio Responsable del Ayuntamiento y se complementó con el equipo de los

consultores, además de los equipos de georeferenciación (GPS).

FAO, al reconocer esta situación, realizó la donación de una computadora de escritorio y de un

equipo GPS, lo cual ya es un elemento que contribuirá a impulsar la implementación del SIG

básico. Sin embargo, resulta necesario que se impulse de manera adicional el equipamiento del

área, con por lo menos otros 3 equipos GPS y una computadora portátil, debido a que resultará

necesario en muchas ocasiones a realizar trabajo de campo, presentaciones, etc., que lo

requieren.

Asimismo, se recomendó al Ayuntamiento de Cunduacán la adquisición de una impresora láser,

para la impresión de los documentos que se generen en el SIG.

Aunado a lo anterior, se requiere el equipamiento con mobiliario de oficina y acceso a internet,

debido a que una buena parte de la actualización de la información de INEGI se realiza por ésta

vía.

Durante la fase de elaboración del SIG básico, las respuestas y actitudes tanto de los

generadores de información como de los Responsables del Sistema en general fueron positivas.

Se logró que los Responsables del SIG y los involucrados en el mismo reconocieran, (a través de

la capacitación, realización de prácticas de campo y diversas reuniones) la capacidad del Sistema

para incorporar cualquier proyecto municipal. Sin embargo, es necesario consolidar el Sistema,

por medio de seguimiento de los consultores, para asegurar la correcta implementación del SIG.

Page 28: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 28

Una barrera importante a considerar es que el personal del Ayuntamiento que se capacitó no

está dedicado exclusivamente al SIG, tienen otras tareas, también importantes, por lo cual debe

existir el personal dedicado exclusivamente al manejo del SIG, reconociendo la importancia del

SIG como elemento de gestión de información dentro del Ayuntamiento. De no ser así, el riesgo

de que este proyecto no genere los beneficios que se han mencionado en este reporte es muy

alto, y al final, pudiera quedar en el olvido.

2. Continuación de las actividades del SIG aun en cambios de gobierno

Es de vital importancia que las actividades del SIG continúen aún después de los cambios de

gobierno, considerando el hecho de que la información ahí contenida es de gran valor para el

Ayuntamiento, ya que éste sistema puede coadyuvar a que los proyectos continúen y las

autoridades que vayan tomando la administración del Ayuntamiento podrán encontrar en el SIG

una herramienta poderosa para establecer los programas de gobierno prioritarios a corto,

mediano y largo plazos. Por ello, el área central que se propone debe quedar oficialmente

insertada en la Estructura Organizacional del Ayuntamiento.

En Cunduacán, no se han dado las decisiones necesarias para que se logre lo anteriormente

expuesto, por lo que se recomienda se realicen más actividades de difusión y concientización

del SIG tanto con la Presidencia Municipal, como con las diferentes áreas del propio

Ayuntamiento.

Por otro lado, esta recomendación implica que el SIG no se considere como propiedad de

ninguna persona o área y, al contrario, se realicen capacitaciones continuas con la mayor parte

del personal del Ayuntamiento. De esta manera, se asegurará la continuación del sistema y su

consolidación.

3. Captura de información adicional

Durante el desarrollo del SIG básico, se logró el acopio de una gran cantidad de información,

pero, se detectó que es muy poca aquella referida a este municipio, y mucho menos la referida

a las localidades. Se recomienda recopilar la información pendiente, así como estimular el flujo

entre representantes de las entidades estatales y los responsables de los SIG’s municipales; la

información que no exista, debe ser obtenida a través de trabajo de campo, georreferenciando

los sitios de interés y elaborando bases de datos correspondientes.

Page 29: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 29

A continuación se describen las actividades principales que debe realizar el personal asignado a

este sistema para obtener la información faltante.

Crear los lazos directos entre las entidades generadoras de información y los

responsables de los SIG’s.

Ubicar nuevos generadores de información externos (organismos estatales, federales, de

educación y particulares) e internos (direcciones municipales) para obtener información

para su posterior proceso en el ambiente SIG.

Apoyar en la ubicación de proyectos estratégicos y su proceso buscando la consolidación

del SIG como herramienta de uso cotidiano y obligado.

Page 30: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 30

9 Bibliografía

Chang, K. (2007) Introduction to Geographic Information System, 4th Edition. McGraw Hill.

Berry, J.K. (1993) Beyond Mapping: Concepts, Algorithms and Issues in GIS. Fort Collins, CO: GIS World Books.

Bernhardsen, T., 2002, Geographic Information Systems: an introduction, Ed. John Willey & Sons, 428 p.

INEGI Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, Edición 2005. II Conteo de Población y Vivienda 2005, de los Censos Económicos 2004, y del XII Censo

General de Población y Vivienda 2000, INEGI Información referenciada geoespacialmente Integrada en un Sistema (IRIS), INEGI. SEMARNAP, 2000. Reporte del Estado Ambiental y de los Recursos de la Frontera Norte

de México, México, 349 p. SEMARNAP, 1999. Proyecto de Planeación Territorial y Deforestación. Documento

técnico de la Dirección General de Restauración y Conservación de suelos. México. El Sistema de Información Geográfica del Estado de Tabasco, 2010 Secretaría de

asentamientos y Obras Públicas del Gobierno del Estado de Tabasco. Atlas de Riesgos del Estado de Tabasco, 2010, Secretaría de asentamientos y Obras

Públicas del Gobierno del Estado de Tabasco.

Páginas Web:

www.inegi.com.mx

www.snieg.mx/

mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/prodyserv/iris3/seccion/introduccion.cfm?c=698

www.saop.gob.mx/

siget.tabasco.gob.mx/

www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx

www.cna.gob.mx

www.sernapam.tabasco.gob.mx

Page 31: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 31

10 Anexos

Anexo 1. Arquitectura del SIG básico

Con la finalidad de que se comprenda la manera en que está conformado el SIG básico

municipal, se presenta a continuación (Figura 10) la arquitectura del SIG básico municipal

Figura 10. Diagrama que explica la forma de uso y explotación del SIG municipal

Esta consiste básicamente de tres componentes:

1. Datos de entrada,

2. Procesos y

3. Datos de salida.

Los datos de entrada, se refieren a la asociación de elementos físicos georreferenciados con

tablas o bases de datos en la plataforma IRIS. Los elementos físicos georreferenciados pueden

Page 32: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 32

ser los que ya están precargados en el software IRIS por parte de INEGI, y los proporcionados

por las entidades estatales y, los elementos georreferenciados por la contraparte municipal. De

la misma manera, las tablas se refieren a las que ya se cuenta en la plataforma IRIS de INEGI, las

proporcionadas por las entidades estatales y las elaboradas por el propio personal del

Ayuntamiento de cada municipio. A continuación se muestra una figura en la que se observan

estos elementos de entrada.

Una vez que estos elementos de entrada han sido integrados en la plataforma, continúa la

etapa de los procesos, los cuales se refieren al uso de claves y coordenadas definidas por INEGI

y a l uso de las coordenadas proporcionadas por las entidades estatales o federales y también al

uso de coordenadas nuevas surgidas de los elementos georreferenciados nuevos por parte de

las entidades municipales. Asimismo, se refiere al uso de tablas o bases de datos completas de

INEGI, al uso de tablas o bases de datos completas o parciales de entidades estatales y a la

elaboración de nuevas tablas o bases de datos. Con estos elementos se realiza la generación de

capas a partir de consultas, del uso de tablas existentes o nuevas; de la unión de tablas o de

tablas relacionales.

Como elemento final del SIG básico municipal, se tienen las salidas del Sistema, que consisten

en la generación de capas nuevas para cubrir necesidades específicas, la generación de reportes

impresos asociados con mapas temáticos, la generación de tablas o bases de datos nuevas y las

gráficas correspondientes. Todo lo anterior, constituye verdaderamente el SIG básico municipal,

el cual, si se trabaja correctamente, tiene el potencial de servir de eje rector para todos los

proyectos del propio Ayuntamiento, generar los proyectos de interés, buscar financiamiento

para dichos proyectos, administrar y controlar las obras, servir como vía de comunicación entre

las diversas áreas del Ayuntamiento y entre los habitantes del municipio, entre otros usos que

tiene el SIG.

Page 33: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 33

Anexo 2. Manual operativo

Primera parte. Desarrollo de un proyecto en el IRIS 4.2.

Para iniciar un proyecto nuevo o uno ya existente, el primer paso es entrar al IRIS dando clic a la

tecla Inicio y luego abrir el IRIS 4.2

Para este caso se elige “Nuevo proyecto”.

Se da clic al ícono del Administrador que se ubica en la barra de herramientas (el 4to. De

izquierda a derecha) . Enseguida se da doble clic en el Ícono seleccionado Espacio.

Enseguida se selecciona el menú espacio, se agrega capa y Archivo.

Enseguida se busca la ruta del Escritorio para después entrar a Mi PC y luego ir al disco C, que

es el lugar donde está IRIS.

Page 34: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 34

Ya dentro de la carpeta “IRIS 4.0”, se abre la carpeta “Proyecto de información básica”, que es la carpeta que contiene toda la información del IRIS.

Enseguida se selecciona “marco geoestadístico nacional 2000”.

Enseguida se selecciona el archivo “Área Geoestadística Nacional.iris” y se da doble clic.

Enseguida aparece le mapa de la República Mexicana relleno con un color.

Con un clic del botón derecho del ratón sobre la capa se quita el color interior al mapa para su

mejor visualización.

Para agregar más información georreferenciada del IRIS se repeten los pasos anteriores,

buscando entre las carpetas que contiene IRIS, la informacion deseada.

Para este caso se abre el archivo “Área Geoestadística Estatal.iris” para crear una capa con la

división de los Estados.

Luego aparece la siguiente ventana. Aceptar.

Enseguida aparece un mapa de la República con las divisiones de los Estados.

Colocar el cursor

sobre la capa y clic

derecho, y

seleccionar sin

color, y

Aceptar.

Page 35: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 35

Con un doble clic sobre la capa que está seleccionada (Estados) se quita el color sólido del mapa

haciendo clic sobre el recuadro “Sin color”. Aceptar.

Enseguida se agrega la capa de municipios. De igual forma se realizan los mismos pasos que

para la anterior capa (Estados), sólo que ahora es la de municipios.

En esta ocasión se selecciona el archivo “Área Geoestadística Municipal.iris “y se abre.

Aparece un recuadro y se da Aceptar.

Aparece el mapa de la República con los Municipios. El siguiente paso es quitarle el color dando

un doble clic sobre la capa Área Geodésica Municipal y seleccionar sin color.

Así es como debe quedar el mapa y después extraer el estado de Tabasco con sus Municipios.

En el área de las capas se selecciona la capa de la que se desea hacer la extracción (en este caso

la Estatal), después se activa el icono de “Seleccionar por punto” en la barra de

herramientas y se posiciona el cursor sobre el estado de Tabasco y se da clic para seleccionar

esta Entidad y poder hacer la extracción.

Poner la flecha

sobre el Estado y

Clic.

Page 36: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 36

Una vez teniendo el estado seleccionado en la barra de menú, se despliega la opción “Espacio” y

se desplaza hasta “Exportar Capa” donde aparecerá la siguiente ventana.

Procurando que las dos opciones activas se encuentren así.

Enseguida se da clic en el icono con forma de disquete, con la finalidad de guardar la nueva capa

con el nombre y ruta deseados.

Se dirige al “Escritorio” o “C” y se busca la carpeta donde está guardado el proyecto. De no

tener una carpeta designada para el proyecto se puede crear una definiendo el nombre con el

que se va a trabajar en el proyecto. Enseguida se crea una nueva carpeta y se renombra como

Tabasco (en este caso se llama así solo para ejemplificar) para guardar el recorte del Estado. A

partir de aquí se empiezan a guardar las carpetas nuevas dentro de la carpeta del proyecto que

se tiene o se creó. Esto con la finalidad de mantener organizada la información.

Enseguida se da clic en Aceptar para que haga la función de separar el Estado.

Al final aparece el Estado coloreado.

Se desactiva el Área Nacional para visualizar por separado el Estado.

Únicamente se mantiene activada la capa de Tabasco.

Page 37: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 37

Se elimina la capa Área Geostadística Nacional porque ya no sirve para el objetivo del proyecto.

Se utiliza el ícono de Eliminar manteniendo seleccionada la capa a eliminar. Ya seguros de tener seleccionada la capa deseada, en la barra de herramientas se da clic en el icono, o con clic derecho sobre la capa y Eliminar.

Después se extrae el municipio del proyecto en cuestión (por ejemplo Cunduacán), se

selecciona y se activa la capa Municipal. Con las dos capas activas (Tabasco y la de municipios)

en la barra de herramientas se abre la caja de diálogo del Generador de “Buffer” para luego

seleccionar la función “Extraer”.

Aparece un recuadro en donde se activa el casillero “Ver sólo capas activas” y se da clic en el

icono del disquete que está abajo a la derecha de “Guardar en”, y se busca la ruta donde se va a

guardar esta capa (que tiene que ser la del proyecto).

Para este caso se elige la ruta donde se tiene la carpeta del proyecto.

Después se crea una carpeta nueva que se renombra como Cunduacán.

Después de nombrar la capa (el nombre se pone dependiendo de la información contenida en la

misma) se da “Guardar”.

De regreso en la ventana anterior solo queda dar en “Aceptar”.

Ya con la nueva capa activa y desplegada se desactiva la capa de Área Geodésica Mpal. y

desaparece el resto de los municipios de la República, quedando solo los del Estado de Tabasco.

Enseguida se desactivan todos los casilleros de las capas existentes menos el casillero que

corresponde a la capa que se va a trabajar (la de los municipios de Tabasco).

Se procede a extraer la capa del municipio de Cunduacán. Para esto se abre con el ícono de la

Tabla (base de datos) en la barra de herramientas o con un clic sobre el botón derecho

sobre la capa, desplazándose hasta “Ver tabla de atributos” y “Ctrl+B” para buscar el municipio

de “Cunduacán”. Ya encontrado se selecciona con doble clic sobre su fila.

Page 38: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 38

Se cierra la vista de la tabla dando clic en la “X” negra que se encuentra debajo de la que cierra

el programa.

Es importante que cuando se vaya a trabajar con una capa SIEMPRE este activada y

seleccionada sin importar lo que se le vaya a hacer.

Se repiten los pasos de “Exportar capa” dando el nombre adecuado a la capa que en este caso

seria “Mpio. Cunduacán”.

Enseguida se desactiva la capa Municipal que se creó anteriormente para que quede activada

sólo la capa del municipio de Cunduacán.

Ya que estemos seguros de que los datos que se desean están bien, se puede “Eliminar” la capa

de Área geodésica Mpal. (Que contiene todos los municipios del país) para que no se confunda

con la nueva capa que se creó con los municipios de Tabasco o la nueva del municipio de

Cunduacán.

Se quita el color a la capa del municipio de Cunduacán, dando doble clic sobre la capa

seleccionada y luego seleccionar sin color.

Al seleccionar la función de Acercar a la capa, se hace un zoom al municipio de Cunduacán a la

capa que se tenga seleccionada al momento de hacer uso de la herramienta.

Ahora se va a Agregar la capa de localidades del municipio de Cunduacán. Se abre el menú

espacio, Agregar y Archivo.

Ahora, de debe buscar el Escritorio y Mi PC para buscar la base de datos del IRIS, que es de

donde se ha estado sacando toda la información anterior, para lo cual solo se tienen que repetir

los pasos anteriores de “Agregar capa”.

En la nueva capa aparecen todas las localidades de la República.

Se repite la operación de “Extraer”.

En este recuadro hay que activar el casillero de Ver sólo capas y escoger en la capa de

entrada la opción de Integración Territorial y abajo en la Capa de sobreposición hay que escoger

la de Mpio. de Cunduacán.

Abajo en “Guardar en”, se da clic en el icono del disquete y se busca la carpeta del proyecto.

Dentro de la carpeta se agrega una carpeta nueva y se le pone el nombre de Localidades.

Page 39: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 39

Se abre la carpeta de Localidades y abajo en Nombre se escribe el nuevo nombre que va a llevar

el archivo a generar.

Se le da Guardar y después Aceptar.

Aparece una nueva capa de puntos llamada Localidades que contiene únicamente las

localidades del municipio.

Para que se vea únicamente la capa de las localidades, se desactiva y se elimina la capa de

Integración Territorial.

Al final queda una capa como ésta, sólo las localidades.

Page 40: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 40

Segunda parte. Mapas temáticos

Se Abre el ícono mapa temático en la barra de herramientas.

Arriba en Tipo, se selecciona la caja de diálogo Cualitativo, enseguida, dentro del recuadro de

Variable, se selecciona la variable NOMBRE. Si se desean manejar números se tiene que

seleccionar el Tipo Cualitativo.

Aparece la siguiente ventana:

Para usar las Etiquetas primero se selecciona la capa a utilizar y enseguida se da clic al ícono de

Configurar etiquetas que igualmente se encuentra en la barra de herramientas. Se abre su

ventana y enseguida se le da clic abajo en nuevo para que aparezcan los campos que se

seleccionarán para las etiquetas.

Después de la activación de los campos a mostrar en las etiquetas aparece una pantalla en

donde se observa activado el casillero de NOMBRE y POB TOT. Aparte, tiene tres pestañas:

Campos, Formato, Opciones.

Al activar la pestaña Formato aparece una nueva pantalla en donde se puede cambiar

el tipo de letra, el tamaño, la ubicación de las letras y el ángulo de acomodo.

Al activar la pestaña de Opciones aparece una pantalla como ésta, en donde el paso importante

es desactivar el casillero de Sobreponer para que no encimen los nombres de las

Etiquetas y Aceptar.

Page 41: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 41

De regreso en la pantalla principal aparece el municipio con los nombres de cada una de las

localidades y el número de la Población Total.

Gráficas. Para crear una gráfica se debe tener abierta la vista tabla de la capa de la que se

quiere hacer una gráfica.

En la barra de menú se debe dirigir a “Tabla” desplegar y seleccionar “Crear grafica”.

Ya que se accedió, se abre una nueva ventana llamada “nueva vista grafica” en la que se elige el

tipo de gráfica que se quiere.

Despues se despliega una pantalla en donde se tiene que seleccionar el o los casilleros con los

que se quiere construir la gráfica (esto depende del tipo de grafica que se elijio en la ventana

anterior).

Ya con los valores determinados dar clic en Aceptar o Finalizar.

Para poder modificar las propiedades de los puntos, líneas o polígonos, se tiene que seleccionar

la capa a modificar y se le da doble clic para después cambiarle el tamaño del punto o el color.

Para asociar información se selecciona la capa, dando clic al icono en la barra de

herramientas. Se selecciona un objeto en el área de despliegue de capas. En la ventana

emergente se da clic en “archivo” (en la parte de abajo), se despliega una pantalla y se

selecciona el archivo que se quiere asociar al objeto (puede ser una imágen o un archivo de

texto), después se da aceptar y se regresa a la ventana anterior pero ya con el archivo integrado

al objeto. Para eliminarlo se selecciona el archivo y se le da “eliminar”.

Para ver el archivo asociado o la base de datos del objeto geográfico, se selecciona activando el

identificador que se encuentra en la barra de herramientas, ya con el objeto seleccionado

se abre una ventana. Allí aparece la base de datos del objeto y el archivo asociado. Si se tiene un

archivo asociado se da un clic sobre él y se abrirá.

Como bajar puntos desde un GPS a IRIS

Para bajar puntos georreferenciados se necesitan 3 programas; MapSource, Excel e IRIS.

Cuando es la primera vez que se utiliza el MapSource lo primero que se tiene que hacer es

configurarlo (solo se hace una vez) de la siguiente forma:

Se abre el programa en la barra de menú desplegar “Edit” y se selecciona la opción

“Preferences”.

Page 42: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 42

Aparece una ventana donde solo se tiene que configurar las pestañas “Units” y “Position”.

En la pestaña “Units” se cambian los recuadros para utilizar el Sistema Métrico. En la pestaña

“Position” se escogen las coordenadas “UTM”. Aceptar.

Ya con la configuración terminada y el GPS conectado y prendido, se selecciona el icono

en la barra de herramientas.

Se da clic en el botón de “Auto Detect”, si todo está bien, saldrá un mensaje diciendo en que

puerto se encuentra conectado el GPS. Dar aceptar.

Ya que MapSource detectó el GPS y se aceptó, de regreso a la ventana aterior se da clic en

“open” y el software empezará a trabajar en la descarga de los puntos, al terminar dar click en

“OK” y “Aceptar”

En el recuadro izquierdo, en la pestaña “Waypoints”, aparecerán los puntos capturados en el

GPS.

Con los puntos descargados en el MapSource se despliega el menú File, y en “export” se da

nombre y destino de los puntos, para guardarlos en formato “TXT”. Ya con este paso terminado

se cierra la aplicación y se abre Excel, en donde se crea un libro en blanco, se selecciona abrir,

se busca la dirección donde se guardó el archivo .txt y se abre el archivo con los puntos

exportados.

En la recuperación del archivo se deben tener activas las casillas “tabulación” y “espacio” en el

recuadro de “separadores” y ya que están activas se da “siguiente” para finalizar.

Ya abierta la tabla se eliminan todos los datos innecesarios quedando solo las columnas de

“Name”, “Depth” y “Proximity” y las filas hasta donde llega la numeración correspondiente a

Name, que son los puntos capturados en el GPS, sin que queden filas ni columnas en blanco.

Se cambia “name“ por “puntos”, “Depth” por “X” y “Proximity” por “Y”, en caso de ser lineas o

poligonos se tiene que agregar en la primer columna una llamada grupos, que servirá para

poder hacer los grupos de los polígonos o líneas ya que sin esta columna no se podrán formar

los objetos.

En este punto se recomienda que se empiece a trabajar la base de datos de cada punto para

ahorrar trabajo y sea mas fácil su asociación con los objetos a trabajar. Para esto se tiene que

nombrar cada dato en la primer fila sin que excedan 10 caracteres sin espacios, sin puntos y sin

“Ñ”. El archivo queda como Libro de Excel con nombre y ubicación.

Page 43: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 43

Ya guardado el archivo se cierra Excel y se abre el IRIS.

Ya sea un proyecto nuevo o una que ya se esté trabajando con el ícono Administrador en la

barra de herramientas se da doble clic a la opción de Tabla.

Se selecciona “Importar archivo” y se busca el lugar donde se guardó el archivo de Excel para

importarlo al IRIS y hacerlo archivo DBF. Ya con el archivo ubicado y seleccionado se le da abrir.

De regreso a la ventana anterior se da aceptar y al terminar la conversión se abrirá la visa tabla

mostrando el resultado de la conversión.

Se abre nuevamente el administrador y se elimina la vista tabla1.

En la vista espacio, se despliega la barra de menú “espacio”, se desplaza hasta “Importar” y

“Archivo”. DBF”.

Aparece una ventana en donde se busca el archivo, y ya ubicado se le da un clic en el ícono de la

carpeta y se busca el archivo que se convirtió a DBF (el que anteriormente era de Excel).

Se selecciona el Archivo DBF y se abre.

Ya en la ventana anterior se selecciona que tipo de capa se va a crear, si es puntos, línea o

polígono, y se determina “X” y “Y” con “X” y “Y” de la base de datos, y de ser línea o polígono se

selecciona grupo en “agrupar por”. También se puede dar un nuevo nombre y una nueva

ubicación a la capa que se va a crear, dando clic en el ícono del disquete. Ya con todo listo se da

“Aceptar”.

Aparecerán los puntos fuera del Estado o del lugar donde se tendrían que ubicar.

Para poder corregir esto, se despliega el menú “espacio” y se selecciona “Definir Sistema de

Coordenadas”.

Se abre una ventana y se da un clic el Icono modificar (parte de abajo) para cambiar el Sistema

de Coordenadas para sean acordes a la configuración del GPS.

En la primer pestaña “Sistema de coordenadas geográficas” y el primer Campo: Nombre, se

selecciona “GCS_ITF_1992”, y se pasa a la segunda pestaña “Proyección” donde solo se modifica

el primer recuadro llamado “Nombre” seleccionando la tercer opción que es “UTM” y el

recuadro que se activa “Zona” poniendo el numero “15”, después “guardar” y “cerrar”.

Enseguida se despliega de nuevo el menú Espacio y se selecciona “Cambiar proyección”.

Page 44: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 44

En esta ventana se puede ver el Datum, (que es en forma automática) y lo único que se cambia

es la proyección (en la parte de en medio) por CCL (Cónica Conforme a Lambert) y abajo donde

dice nueva capa, seleccionar y guardar.

Se guarda y se renombra, para evitar confusiones al momento de eliminar la capa anterior ya

que no servirá por estar fuera de cuadro para los proyectos que se desea. Por último se da

Aceptar.

Ya se creó una nueva capa, ahora solo queda eliminar la capa anterior y queda terminado el

proceso: se tiene una nueva capa con base de datos.

Para poder agregar ortofotos se realizan los mismos pasos que para agregar una capa. Para esto

se debe tener identificada la imagen que se va a montar (con extensión BMP, TIFF, TIF, JPEG,

JPG o PNG).

El resultado de los procesos descritos anteriormente, genera los siguientes resultados.

Page 45: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 45

Page 46: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 46

Page 47: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 47

Page 48: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 48

Page 49: Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de ... · Agua y Saneamiento en México para Apoyar el Logro de los Objetivos del Mileno ... de tal forma que el

Sistema de Información Geográfica (SIG) básico para el Municipio de Cunduacán, Tabasco

Centro Regional para la Producción más Limpia Unidad Tabasco 49