sistema de información legislativa -...

102
"'••·· 5 ··"'"' · "' Com isión de Desarrollo Rural 5'Sesi00 0rdfla'ia

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

"'••·· 5 ··"'"'·"'

Comisión de Desarrollo Rural 5'Sesi00 0rdfla'ia

Page 2: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

Marzo de 2016

Informe LXII Legislatura COMISION DE DESARROLLO RURAL

Page 3: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo
Page 4: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

Presentación

Como resultado de los tres años de ejercicio correspondientes a la LXII

legislatura, en el presente Informe se consideran las actividades de la Comisión de

Desarrollo Rural del Senado de la República durante los tres años que

corresponden a esta legislatura.

Este Informe tiene como propósito:

Cumplir con el artículo 133, numeral 1, fracción XI y su numeral 2 del

Reglamento del Senado que establece entre otras disposiciones

“presentar un informe anual o final de actividades”.

Atender las disposiciones que en materia de transparencia se

establecen en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental y el Acuerdo Parlamentario que

aprobó el Pleno del Senado para su aplicación.

En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo Rural,

estableció un programa de trabajo y lineamientos que guiaron su desempeño,

destacando el relativo a “legislar con la gente” a través de foros, eventos, coloquios

y reuniones de trabajo que han permitido estrechar y fortalecer el contacto de los

legisladores con la sociedad y representantes de grupos sociales. Siendo de esta

forma, la consulta pública uno de los lineamientos fundamentales en el trabajo de

esta Comisión.

Conforme a los lineamientos de mayor difusión y publicidad que establece la

Ley Federal de Transparencia, en este informe se incorporan: la relación de los

asuntos turnados y atendidos (iniciativas, minutas, puntos de acuerdo, para

conocimientos y atención de la Comisión), los resolutivos y acuerdos emanados de

las sesiones de trabajo; los foros, mesas redondas, reuniones de trabajo,

conferencias, congresos y comparecencias realizadas; así también se incluyen los

eventos de carácter internacional en los cuales se participó. Destaca la asistencia a

la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), las reuniones del Frente

Parlamentario contra el Hambre y otras acciones en México y en el extranjero.

Finalmente se incorporan las publicaciones realizadas por la Comisión, tanto de los

informes anuales, como de los resultados de los eventos y reuniones, así como de

los libros, como es el caso de “Seguridad y Soberanía Alimentaria”.

Senador Fidel Demédicis Hidalgo

Presidente

Page 5: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo
Page 6: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

1

Contenido

I.- Integrantes

II.- Asuntos legislativos turnados

Iniciativas

Minutas

Puntos de Acuerdo

Asuntados turnados con base en el artículo 278 del Reglamento del Senado de la República

Asuntados turnados con base en el artículo 279 del Reglamento del Senado de la República

III.- Reuniones de trabajo legislativo

Sesión de instalación

Sesiones ordinarias

Sesiones extraordinarias

IV. Eventos

1.Eventos nacionales

Foro Nacional contra el Hambre

Mesa Redonda sobre la Crisis del Huevo

Foro México sin Hambre. Capítulo Morelos

Foro no más Hambre. Capítulo Hidalgo

Foro Regional del Agua y la Leche

Congreso Nacional de Políticas Públicas

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

Presentación del libro Seguridad y Soberanía Alimentaria

Foro alternativas poscosecha para la soberanía alimentaria en México

Diálogos públicos por un México social

Curso – Taller INEGI a la mano

Foro El Campo en la perspectiva del Presupuesto Base Cero

Foro Internacional para Fortalecer la Agricultura Familiar, Campesina e indígena

2.Eventos internacionales

Page 7: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

2

Visitas y viajes internacionales Brasil, Chile y El Salvador

Participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el lanzamiento del “2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar”

II Conferencia internacional sobre nutrición

III Encuentro del Frente Parlamentario Contra el Hambre de América Latina y el Caribe

V.- Publicaciones impresas y electrónicas

VI. Cambios en la Comisión

Page 8: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

3

I.- Integrantes

Sen. Fidel Demédicis Hidalgo

Presidente

Sen. Juana Leticia Herrera Ale

Secretaria

Sen. Luisa Ma. Calderón Hinojosa

Secretaria

Sen. Manuel Humberto Cota Jiménez

Integrante

Sen. Eviel Pérez Magaña

Integrante

Sen. Ricardo Barroso Agramont

Integrante

Page 9: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

4

Page 10: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

5

II.- Asuntos legislativos turnados

1.- Iniciativas

Primer año legislativo

Iniciativa 001/16Oct/2012

Iniciativa con Proyecto de Decreto que crea la Ley General del Derecho

a la Alimentación. Sen Fidel Demédicis Hidalgo.

Sinopsis

La iniciativa con Proyecto de Decreto que crea la Ley General del Derecho a

la Alimentación, busca una profunda y efectiva reforma institucional que otorgue

soluciones rápidas y concretas a la situación actual de crisis alimentaria y abandono

que se vive en el campo; el principal elemento de la reforma institucional, es que se

cuente con una instancia encargada del diseño de las políticas públicas para

atender el problema alimentario y de la aplicación de los programas respectivos. Se

propone la creación del Instituto Mexicano de la Alimentación como organismo

autónomo.

Turnado a las Comisiones de Autosuficiencia Alimentaria, Desarrollo Rural y

Estudios Legislativos.

Estatus

En espera de la presentación del proyecto de dictamen por la comisión que

encabeza el turno.

Iniciativa 002/13Nov/2012

Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman los Artículos

20, 25, 150 y 151 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Presentada por

los Senadores: Ángel Benjamín Robles Montoya, Fidel Demédicis Hidalgo y

Zoé Robledo Aburto.

Sinopsis

El Proyecto de Decreto por el que se reforman los Artículos 20, 25 150 y 151

de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable propone que el Comité Nacional del

Sistema Producto tenga personalidad jurídica y patrimonio propio. En su caso, la

Comisión Intersecretarial someterá a la aprobación del Ejecutivo Federal nuevos

programas de fomento agropecuario y de desarrollo rural sustentable para ser

incluidos en el Proyecto de Presupuesto de Egresos correspondiente.

Page 11: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

6

Turnado a las Comisiones de Desarrollo Rural y de Estudios Legislativos

Estatus

Dictamen aprobado en la Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión de

Desarrollo Rural, realizada el 25 de abril de 2013, mediante Acuerdo:

014/4SO/2013.

Enviada para firma de la Comisión Estudios Legislativos, mediante oficio

CDR/049/2013, del 27 de agosto de 2013.

Iniciativa pendiente de dictamen Oficio N° DGPL-1P1A.-4917.19 del 3 de

diciembre de 2015.

Iniciativa 003/18Dic/2012

Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se crea la Ley de

Seguridad Alimentaria y Nutrición, reglamentaria de los artículos 4 párrafo

cuarto y 27 fracción xx de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Presentan las Senadoras: Lisbeth Hernández Lecona, Angélica del

Rosario Araujo Lara, Hilda Estela Flores Escalera, Margarita Flores Sánchez,

Diva Hadamira Gastélum Bajo, Juana Leticia Herrera Ale, Lilia Guadalupe

Merodio Reza, María del Rocío Pineda Gochi y Meli Romero Celis.

Sinopsis

La iniciativa presentada por las senadoras trata ante todo de reconocer el

derecho a la alimentación y de implementar políticas prioritarias, inclusión de

esquemas, herramientas de cooperación público-privada tendientes a fortalecer la

educación alimentaria sana y nutricional, la seguridad y la soberanía alimentaria y,

como consecuencia: la sustentabilidad agroalimentaria.

Turnado a las Comisiones de Autosuficiencia Alimentaria, Desarrollo Rural,

Estudios Legislativos.

Estatus

En espera de la presentación del proyecto de dictamen por la comisión que

encabeza el turno.

Iniciativa 004/15Mar/2011

Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan

diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable presentada

por el Senador Antonio Mejía Haro.

Page 12: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

7

Sinopsis

El incremento de los precios de los cereales y de otros productos

imprescindibles en la dieta de los seres humanos es una realidad: esta iniciativa

busca establecer los mecanismos para crear una reserva pública de productos

básicos y estratégicos; así como, un mecanismo de administración de importaciones

y exportaciones para los mismos productos. Exhortar al Estado Mexicano para que

a través del Gobierno Federal, en coordinación, con los gobiernos de las entidades

federativas y municipales, impulse políticas, acciones y programas en el medio rural

que serán considerados prioritarios para el desarrollo del país.

Estatus

Iniciativa presentada en la Legislatura anterior.

Iniciativa pendiente de dictamen según Acuerdo de la Mesa Directiva para

dar conclusión a los asuntos que no han recibido dictamen. Oficio N° DGPL-1P1A.-

4917.19 del 3 de diciembre de 2015.

Iniciativa 005/12Feb/2013

Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona un párrafo al

artículo 212 de la Ley General de Salud, presenta el Senador José Francisco

Yunes Zorrilla.

Sinopsis

Se propone la adición de un tercer párrafo al artículo 212, recorriendo el

párrafo subsecuente de la Ley General de Salud, para que las etiquetas de los

envases o empaques de bebidas no alcohólicas especifiquen claramente el tipo de

endulzante que contienen, escrito con letra fácilmente legible y en colores

contrastantes. En el caso de contener jarabe de maíz de alta fructosa, deberá indicar

además que el abuso en su consumo puede ser nocivo para la salud.

Estatus

Opinión favorable aprobada por unanimidad en la Décima Sesión Ordinaria

de la Comisión de Desarrollo Rural, realizada el 09 de diciembre de 2014, mediante

acuerdo 034/10SO/2014.

Enviado a la Mesa Directiva el 7 de enero de 2015, mediante oficio

CDR/LXII/197/2015.

Iniciativa 006/26Feb/2013

Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman las fracciones

V, VI, VII, VIII, XI y XIV del artículo 12 de la Ley General de Desarrollo Forestal

Page 13: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

8

Sustentable, presentada por los Senadores Raúl Aarón Pozos Lanz y Ninfa

Salinas Sada.

Sinopsis

Propone reformas legales con el objetivo de lograr la armonización del marco

regulatorio que incide en el desarrollo forestal sustentable. Con las reformas se

establece que son atribuciones de la Federación en coordinación con las entidades

federativas, realizar el Inventario Nacional Forestal y de Suelos, así como

determinar de manera conjunta los criterios e indicadores para el desarrollo, diseño

y actualización de los inventarios correspondientes a las entidades federativas y

municipios.

Se establece la atribución de la Federación para que en coordinación con

las entidades federativas, se lleve a cabo la zonificación forestal del país y diseñar

el Registro Forestal Nacional.

Por otra parte se señala que la Federación, diseñara de manera conjunta

con las entidades federativas pertinentes, las regulaciones jurídicas para la

reforestación en zonas de conservación y restauración, así como vigilar su

cumplimiento.

Finalmente, con la Iniciativa, se propone que la Federación en coordinación

con las entidades federativas, así como con las dependencias y entidades federales

competentes, diseñe, desarrolle, aplique y propicie, los instrumentos económicos

para promover el desarrollo forestal.

Estatus

Dictamen aprobado en la Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión de

Desarrollo Rural, realizada el 12 de septiembre de 2013, mediante Acuerdo:

017/5SO/2013.

Aprobado en Pleno y enviado a Cámara de Diputados.

Iniciativa 007/19Feb/2013

Iniciativa con Proyecto de Decreto de la Ley General de Conservación y

Restauración de Tierras, presentada el 9 de noviembre de 2006 por el Senador

Antonio Mejía Haro.

Sinopsis

En México, la pérdida de recursos forestales y biodiversidad, además de la

escasez del agua y su contaminación, han alcanzado dimensiones que ubican a

esos procesos como materia de seguridad nacional, por las implicaciones que

conllevan y por el riesgo de pérdida de su control con los medios nacionales

Page 14: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

9

disponibles, lo que hace impostergable la solución de estos problemas con carácter

urgente y prioritario.

Turnado a las Comisiones de Medio Ambiente y de Desarrollo Rural.

Estatus

En espera de la presentación del proyecto de dictamen por la comisión que

encabeza el turno.

Iniciativa 008/7Mar/2013

Iniciativa que adiciona el artículo 38 de la Ley de Desarrollo Rural

Sustentable suscrita por el Senador José Ascensión Orihuela Bárcenas.

Sinopsis

Propone reforma por adición al artículo 38 de la ley de Desarrollo Rural

Sustentable, con la finalidad de que en forma anual se incrementen los recursos

hacia la investigación y transferencia de tecnología en la misma proporción en la

que se incrementa anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Estatus

Dictamen que desecha la iniciativa aprobado en la Octava Sesión Ordinaria

de la Comisión de Desarrollo Rural, el 29 de abril de 2014, mediante acuerdo

030/8SO/2014.

Enviado a la Mesa Directiva el 29 de abril de 2015, mediante oficio

CDR/LXII/287/2015.

Dictamen en sentido negativo, aprobado por el Pleno el 10 de septiembre de

2015.

Iniciativa 009/11Abr/2013

Iniciativa que contiene Proyecto de Decreto por el que se reforma la

fracción VIII del artículo 56 y la fracción V del artículo 71 de la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable de la Senadora Silvia Guadalupe Garza Galván.

Sinopsis

Propone que el apoyo a los productores y organizaciones económicas en el

ámbito tecnológico se enfoque también a fomentar el desarrollo rural sustentable a

través de la investigación científica y tecnológica que trate de evitar la desertificación

y pérdida de los recursos naturales.

Page 15: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

10

Estatus

Dictamen que desecha la iniciativa aprobado en la Octava Sesión Ordinaria

de la Comisión de Desarrollo Rural, el 29 de abril de 2014, mediante acuerdo

029/8SO/2014.

Enviado a la Mesa Directiva el 11 de diciembre de 2014, mediante oficio

CDR/LXII/188/2014.

Dictamen en sentido negativo, aprobado por el Pleno en votación económica

el 14 de diciembre de 2014.

Iniciativa 010/24Abr/2013

Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un párrafo al artículo 27

de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Senador Jorge Luis Lavalle

Maury.

Sinopsis

La iniciativa propone adicionar un segundo párrafo al artículo 27 de la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable. Para asegurar mediante decreto que el Gobierno

Federal celebre anualmente con al menos cinco estados, contratos para desarrollar

dos proyectos productivos de alto impacto en las actividades primarias de acuerdo

a las necesidades de desarrollo y características productivas de cada una de las

entidades. De manera que dichos estados sean apoyados con recursos y personal

capacitado, desde la integración hasta la etapa de comercialización de los productos

que se deriven de este ciclo productivo. Para efectos de la cobertura presupuestal,

la Secretaría y las Entidades podrán celebrar convenios con Organismos

Internacionales.

Estatus

Dictamen que desecha la iniciativa, aprobado en la Décima Sesión Ordinaria

de la Comisión de Desarrollo Rural, el 09 de diciembre de 2014, mediante Acuerdo

033/10SO/2014.

Enviado a la Mesa Directiva el 6 de abril de 2015, mediante oficio

CDR/LXII/250/2015.

Dictamen en sentido negativo, aprobado por el Pleno en votación económica

el 8 abril de 2015.

Iniciativa 011/22May/2013

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se adicionan y modifican

diversos artículos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. De los Senadores

del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Page 16: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

11

Sinopsis

Propone incluir en la Ley para el Desarrollo Rural Sustentable, la definición

del concepto de Tecnologías de la Información y Comunicación y establecer el

fomento y obligación de su uso con objeto de promover beneficios sociales en el

sector rural.

Se establece como un objetivo que deberá alcanzar el Estado, a través del

Gobierno Federal y en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas

y municipales, el impulsar el uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación con objeto de alcanzar mejores condiciones de vida para los

productores del sector agropecuario y pesquero.

Se incluye el desarrollo de las Tecnologías de la Información y

Comunicación para fomentar las acciones para el desarrollo rural sustentable.

El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable que

comprenderá las políticas públicas orientadas a la generación y diversificación de

empleo y a garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e

incorporación al desarrollo nacional, dando prioridad a las zonas de alta y muy alta

marginación y a las poblaciones económica y socialmente débiles, fomentará

acciones en materia de uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación

para el sector agropecuario y pesquero.

.

Estatus

22 de mayo de 2013 Dictamen en sentido positivo aprobado en la Décima

Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural, el 3 de diciembre de

2015, mediante Acuerdo 044/13SO/2015.

Enviada para su firma a Estudios Legislativos.

Iniciativa pendiente de dictamen Oficio N° DGPL-1P1A.-4917.19 del 3 de

diciembre de 2015.

Iniciativa 012/14Ago/2013

Iniciativa que contiene proyecto de Decreto que expide la Ley Orgánica

del Banco de Fomento Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural. De los

Senadores Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, Fidel Demédicis Hidalgo,

Raúl Morón Orozco, Ángel Benjamín Robles Montoya y Zoé Robledo Aburto,

del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Sinopsis

La iniciativa propone la creación de una entidad financiera de atención

especial al campo, con el objetivo de fomentar la producción nacional de alimentos,

la prosperidad y del desarrollo armónico y sustentable en las comunidades rurales.

Se propone además la participación coordinada de los diferentes niveles de

gobierno para que se aplique una política diferenciada en el otorgamiento de crédito

Page 17: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

12

y otros servicios financieros adecuados a los diferentes tipos de productor en

México.

Se establecen condiciones diferenciadas de crédito, especialmente para los

pequeños productores rurales se plantea la reducción de la tasa de interés a un

dígito, la eliminación de garantías líquidas y el apoyo a los organismos financieros

sociales.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de

Desarrollo Rural y de Estudios Legislativos Primera.

Estatus

En espera de la presentación del proyecto de dictamen por la comisión que

encabeza el turno.

Segundo año legislativo

Iniciativa 013/18Dic/2013

Iniciativa con proyecto de Decreto que reforma los artículos 5º, 34º y 38º

de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, suscrita por el Senador Héctor

Yunes Landa, del Grupo Parlamentario del PRI.

Sinopsis:

Generar una política pública que permita impulsar la investigación, la

transferencia de tecnología e innovación para lograr y mantener la competitividad

del sector rural a partir de proyectos y programas en materia de investigación a favor

de un desarrollo tecnológico competitivo.

Se turnó a las comisiones unidas de Desarrollo Rural y de Estudios

Legislativos.

Estatus

Dictamen que desecha la iniciativa, aprobado en la Décima Sesión Ordinaria

de la Comisión de Desarrollo Rural, el 09 de diciembre de 2014, mediante acuerdo

032/10SO/2014.

Iniciativa pendiente de dictamen Oficio N° DGPL-1P1A.-4917.19 del 3 de

diciembre de 2015

Iniciativa 014/21Abr/2014

Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se adiciona el artículo 24

ter a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Del Senador Ángel Benjamín

Page 18: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

13

Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución

Democrática.

Sinopsis

La iniciativa propone fortalecer la participación que les otorga el artículo 24

de esta ley a los Consejos Municipales para el Desarrollo Rural Sustentable, podrán

además funcionar como instancias de asesoría y gestión en materia rural de los

municipios a través de la formulación de estudios y análisis técnicos que les

permitan evaluar y proponer alternativas para su desarrollo.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y de Estudios

Legislativos.

Estatus

Dictamen que desecha la iniciativa aprobado en la Décima Segunda Sesión

Ordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural, el 26 de marzo de 2015, mediante

Acuerdo 036/12SO/2015.

Enviado a la Mesa Directiva el 29 de abril, mediante oficio

CDR/LXII/288/2015.

Dictamen en sentido negativo, aprobado por el Pleno el 10 de septiembre de

2015.

Iniciativa 015/23Abr/2014

Iniciativa con proyecto de Decreto que reforma el artículo 182 de la Ley

de Desarrollo Rural Sustentable. De las senadoras Lisbeth Hernández Lecona,

Ivonne Liliana Álvarez García, Angélica del Rosario Araujo Lara, Margarita

Flores Sánchez, María del Rocío Pineda Gochi y Mely Romero Celis del Grupo

Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

Sinopsis:

Propone reformar el artículo 182 del Capítulo XVII, de la Ley de Desarrollo

Rural Sustentable, a fin de establecer que de manera conjunta, el gobierno federal,

las entidades federativas y los municipios, consideren a los pequeños productores

como prioritarios en las acciones que se realizan para propiciar la seguridad y

soberanía alimentaria en nuestro país.

El mandato imperativo del artículo, establece que las acciones para la

soberanía y la seguridad alimentaria deberán abarcar a todos los productores y

agentes intervinientes, y de manera prioritaria, a los pequeños productores en

condiciones de pobreza, impulsando la integración de las cadenas productivas de

alimentos.

Page 19: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

14

Turnado a las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural, de Autosuficiencia

Alimentaria y de Estudios Legislativos.

Estatus:

Dictamen en sentido positivo, aprobado en la Décima Segunda Sesión

Ordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural, el 26 de marzo de 2015, mediante

Acuerdo 037/12SO/2015.

Enviado a la Mesa Directiva el 29 de abril, mediante oficio

CDR/LXII/289/2015.

Dictamen en sentido positivo, aprobado por el Pleno en votación nominal el

15 de octubre de 2015.

Iniciativa 016/11Jun/2014

Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que reforma el artículo 116 de

la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. De la Senadora Luz María Beristain

Navarrete, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Sinopsis

Propone priorizar el acceso a financiamiento para aquellos proyectos

productivos destinados a transformar el paradigma agropecuario en México, para

mejorar la productividad agrícola por medio de la implementación de tecnologías

que mitiguen el cambio climático y adecuen sus procesos productivos con una visión

en contra del calentamiento global.

Se turnó a las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural y de Estudios

Legislativos.

Estatus

Dictamen en sentido positivo, aprobado en la Primera Sesión Extraordinaria

de la Comisión de Desarrollo Rural, el 30 de abril de 2015, mediante Acuerdo

039/1SE/2015.

Enviada para su firma a Estudios Legislativos.

Iniciativa pendiente de dictamen Oficio N° DGPL-1P1A.-4917.19 del 3 de

diciembre de 2015

Page 20: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

15

Tercer año legislativo

Iniciativa 017/21Oct/2014

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan

diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, de la Ley

Orgánica de la Administración Pública Federal y de la Ley Agraria. De la

Senadora Luisa María Calderón Hinojosa.

Sinopsis

La iniciativa propone que el tema de desarrollo rural sea sostenible,

entendiéndose como las condiciones económicas que incluye el impacto financiero

y ambiental que otorga las herramientas que las actividades humanas requieren

para asegurar su futura supervivencia de interés público el desarrollo rural

sustentable y sostenible; de la misma manera, se propone valorar, proteger y

garantizar las diversas funciones económicas, ambientales, sociales y culturales de

las diferentes manifestaciones de la agricultura nacional.

En la propuesta, el Consejo Nacional Mexicano para el Desarrollo Rural

Sustentable se convertirá en el Centro Estratégico Agroalimentario Mexicano,

dejando de ser un órgano consultivo para convertirse en un ente de planeación

estratégica, implementación y ejecución de los recursos y programas sectoriales

relacionados con el campo, la agroindustria mexicana y en general con el desarrollo

rural sostenible y sustentable del país.

Como parte de la estructura de apoyo del nuevo Centro Estratégico

Agroindustrial Mexicano, se conformarán y renovarán Centros Estratégicos

Agroindustriales en los Distritos de Desarrollo Rural (CEAMD), en los municipios,

Centros Estratégicos Agroindustriales Municipales (CEAMM) y en los estados,

Centros Estratégicos Agroindustriales Estatales (CEAME), siendo estas las

instancias que promoverán y garantizarán la participación y vinculación de los

productores y demás agentes de la sociedad rural en la definición de prioridades

regionales, la planeación y distribución de los recursos que la Federación, las

entidades federativas y los municipios destinen al apoyo de las inversiones

productivas y para el desarrollo rural sostenible y sustentable.

Se propone la creación del Intercambio Mercantil Agroindustrial Mexicano,

siendo un complemento ejecutivo del Centro Estratégico Agroindustrial Mexicano,

la creación del Sistema Nacional de Información Agroindustrial (SNIA) encargados

de recopilar, procesar, y analizar toda la información disponible en el Sistema

Nacional de Registro Agroindustrial (SNRA) con el fin de diseñar políticas,

estrategias y programas sectoriales necesarios para el desarrollo rural sostenible y

sustentable.

Page 21: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

16

Estatus

Iniciativa pendiente de dictamen Oficio N° DGPL-1P1A.-4917.19 del 3 de

diciembre de 2015.

Con anteproyecto de dictamen.

Iniciativa 018/23Oct/2014

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas

disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, de la Ley Agraria y

de la Ley General de Asentamientos Humanos. De la Senadora Silvia

Guadalupe Garza Galván.

Sinopsis

Propone homologar las leyes correspondientes para revertir la degradación

de nuestros suelos. Por lo tanto, esta iniciativa prevé dicha tarea y considera

reformar la Ley de Asentamientos, la Ley Agraria y la Ley de Desarrollo Rural

Sustentable para que contemplen las disposiciones ya establecidas en la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para que así las

acciones y actividades tanto agrícolas como urbanas no afecten los suelos y sus

funciones.

Estatus

Dictamen por el que se desecha la iniciativa, aprobado en la Décima Tercera

Sesión Ordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural, mediante Acuerdo

045/13SO/2015.

Enviada para su firma a Estudios Legislativos.

Iniciativa 019/25Nov/2014

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas

disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y el artículo 23 de la

Ley Agraria con el fin de fortalecer la figura del ejido. Del Senador Benjamín

Robles Montoya.

Sinopsis

Propone la reforma del primer párrafo del artículo 4, la fracción I del artículo

5; el segundo párrafo del artículo 6 y el primer párrafo del artículo 29 de la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable, con la finalidad de fortalecer la figura del ejido

incorporándola directamente a esa Ley, y con el fin de facultarla para que su papel

en los procesos de planeación del desarrollo rural tenga una mayor presencia.

La iniciativa propone también la reforma del artículo 23 de la Ley Agraria,

para establecer que la asamblea como órgano supremo del ejido, se reunirá por lo

menos una vez cada seis meses o con mayor frecuencia cuando así lo determine

Page 22: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

17

su reglamento o su costumbre. Siendo de la competencia exclusiva de la asamblea

la formulación y modificación del reglamento interno del ejido; así como la

elaboración de propuestas de políticas de desarrollo y fomento al campo, de

conformidad con el artículo 4 de la misma Ley.

Estatus

Dictamen que aprueba con modificaciones la iniciativa en la Primera Sesión

Extraordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural, el 30 de abril de 2015, mediante

Acuerdo 040/1SE/2015.

Iniciativa 020/24Mar/2015

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el

artículo 26 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, con el fin de fortalecer

la participación del municipio en el sistema federal mexicano, Senador

Benjamín Robles Montoya, PRD.

Sinopsis

Propone que los Consejos Estatales podrán funcionar como instancias de

asesoría y gestión en materia rural, a través de la formulación de estudios y análisis

técnicos que les permitan evaluar y proponer alternativas para su desarrollo.

En el mismo sentido, la iniciativa pretende que los gobiernos de la federación

y de las entidades federativas pactarán mecanismos para que los municipios

dispongan de los recursos financieros y materiales que resguarden la efectiva

participación de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable en la

promoción del desarrollo rural que les permitan la elaboración, ejecución y

evaluación de programas de desarrollo rural en lo económico y social, bajo criterios

de aprovechamiento de los recursos naturales municipales.

Estatus

Dictamen por el que se desecha la iniciativa, aprobada en la Décima Tercera

Sesión Ordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural, mediante Acuerdo

046/13SO/2015.

Iniciativa 021/23Abril/2015

Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos

artículos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Sen. David Monreal Ávila,

del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.

Sinopsis:

Plantea reformas a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, para que los tres

órdenes de gobierno impulsen políticas, acciones y programas en el medio rural que

Page 23: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

18

serán considerados prioritarios para el desarrollo del país bajo el objetivo de

asegurar la soberanía y seguridad alimentaria de la nación mediante mecanismos

de incentivo y fomento que fortalezcan la producción agropecuaria del país; proteger

el ingreso de los agricultores mediante apoyos a la producción de alimentos básicos

y estratégicos, para que sus precios beneficien de manera proporcional a sus

productores y no a los comercializadores; proteger y conservar el territorio, espacio,

mar o ríos en donde se produzcan los alimentos y productos básicos y estratégicos

e incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos y orgánicos de origen

nacional.

Asimismo, se propone que, para cumplir con los requerimientos de la

seguridad y soberanía alimentaria, el Gobierno Federal impulse en las zonas

productoras líneas de acción enfocados a aplicar, vigilar y dar seguimiento a los

programas agroalimentarios, prácticas participativas y sostenibles, siempre

salvaguardando la soberanía alimentaria.

Finalmente, se pretende que el Gobierno Federal en coordinación con los

gobiernos de las entidades federativas y municipales otorguen y procuren los

recursos económicos necesarios para la elaboración, ejecución y vigilancia de los

programas agroalimentarios que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria.

Estatus

Con anteproyecto de dictamen.

2. Minutas

Primer año legislativo

Minuta 001/2Oct/2012

Asunto: Oficio que remite expediente de proyecto de Decreto por el que

se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable, devuelto para los efectos de la Fracción d)

del Artículo 72 Constitucional.

Sinopsis

La minuta plantea la reforma y adición de diversas disposiciones de la Ley de

General de Desarrollo Forestal Sustentable, sobre el aprovechamiento y uso de los

recursos forestales, del transporte y almacenaje de los mismos; medidas de

conservación y restauración forestal, así como de infracciones aplicables a las

nuevas reformas y adiciones.

Para ello se reforma el artículo 6 de la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable, se adiciona un segundo párrafo que especifica los recursos forestales

Page 24: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

19

maderables y no maderables que se encuentran en riesgo y que se definen en la

Ley General de Vida Silvestre. Se establecen lineamientos de aprovechamiento

sobre poblaciones de especies amenazadas.

De igual manera se reforman las atribuciones de los estados, Distrito Federal

y municipios.

Minuta de la Cámara de Diputados del 10 de febrero de 2006. Presentada el

21 de febrero de 2007.

Turnada a las Comisiones de Agricultura y Ganadería, de Desarrollo Rural,

de Recursos Hidráulicos, de Reforma Agraria y de Estudios Legislativos.

Estatus

Dictamen por el que se acepta desechar la Minuta enviada por la Cámara de

Diputados. Aprobado en la Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión de Desarrollo

Rural, el 12 de diciembre de 2013, mediante Acuerdo 024/6SO/2013.

Dictamen que acepta desechar la minuta, aprobado por el Pleno en votación

económica el 10 de septiembre de 2015.

Minuta 002/20Dic/2012

Minuta con proyecto de Decreto por el que se reforman los Artículos 24

y 143 y se adiciona el Artículo 143 bis a la Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable.

Sinopsis

Se propone: Aplicar los recursos provenientes del fondo por el cobro de

compensación ambiental, por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales

dentro de su entidad y demás recursos que se obtengan por cualquier otro concepto.

Para ejecutarse en actividades de reforestación, restauración o mantenimiento de

los ecosistemas reforestados o restaurados.

Observándose los siguientes criterios en orden descendente:

1.- Microcuenca

2.- Municipio

3.- Entidad federativa

Estatus

Dictamen con el que se acepta desechar la minuta, aprobado en la Décima

Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural, el 26 de marzo de

2015, mediante Acuerdo 038/12SO/2015.

Dictamen que acepta desechar la minuta, aprobado por el Pleno en votación

nominal el 15 de octubre de 2015.

Page 25: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

20

Minuta 003/28Feb/2012

Oficio por el que se remite Punto de Acuerdo de la Diputada Yesenia

Nolasco Ramírez, que exhorta al Senado de la República a dictaminar el

proyecto de Decreto que expide la Ley de Planeación para la Soberanía y

Seguridad Agroalimentaria y Nutricional.

Sinopsis

El 7 de noviembre del año 2005 se presentó en la Cámara de Diputados la

iniciativa con proyecto de Decreto que expedía la Ley de Planeación para la

Soberanía y Seguridad Agroalimentaria y Nutricional

La Iniciativa, tiene como fundamento base: la necesidad de una política

intersecretarial en la cual converjan: agricultura, sistema de salud, el desarrollo

social y los asuntos económicos.

Se establece como obligación del Estado garantizar la participación de

ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios en el mercado productivo del país.

Se propone una estrategia multianual a favor del sector agroalimentario y el

respeto a la comunidad indígena.

Turnado a las Comisiones de Agricultura y Ganadería, de Desarrollo Rural y

de Estudios Legislativos, Segunda.

Historial

Iniciativa presentada el 7 de noviembre de 2007, minuta del 4 de abril del

2006, excitativa recibida en la CDR el 28 de febrero de 2013.

Estatus

Asunto que queda totalmente concluido mediante Acuerdo de la Mesa

Directiva del 8 de abril de 2014, comunicado mediante oficio N° DGPL-2P2A.-4803

del 29 de abril de 2014.

Minuta 004/17Oct/2012

Minuta con proyecto de Decreto por el que se expide la Ley del

Almacenamiento Rural, y se reforman los Artículos 98, 99, 100 de la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable.

Sinopsis

Se expide la Ley de Almacenamiento Rural, que reglamenta la fracción XX del

Artículo 27 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

La Ley de Almacenamiento Rural, tiene como objetivo establecer y regular la

organización y el funcionamiento de los almacenes rurales, así como de sus

instalaciones debidamente autorizadas en todo el territorio nacional.

Page 26: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

21

Las autorizaciones que resulten procedentes a personas físicas o morales.

Con base en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, se apoyarán proyectos

de inversión para la comercialización, modernización de la infraestructura comercial,

el desarrollo de capacidades administrativas, técnicas y de información comercial a

los almacenes rurales regulados por esta Ley, preferentemente a aquellos que sean

propiedad de ejidatarios y pequeños productores.

Turnado a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público, de Agricultura y

Ganadería, de Desarrollo Rural y de Estudios Legislativos Segunda.

Estatus

Asunto pendiente de la legislatura anterior.

Dictamen de la Comisión de Desarrollo Rural Sustentable. Aprobada el 28 de

abril de 2011.

Enviada a la Comisión de Desarrollo Rural de la LXII Legislatura el 11 de

octubre 2012.

Asunto concluido mediante el Acuerdo de la Mesa Directiva para la

conclusión de los proyectos de Ley o Decreto enviados por la Cámara de Diputados

durante las LIX, LX, LXI Legislaturas. Oficio N° DGPL-1P1A.-5750.21 del 14 de

diciembre del 2015.

Minuta 005/05Mar/2013

Oficio de la Cámara de Diputados con el que se remite: “Proyecto de

Decreto por el que se adiciona un párrafo segundo al artículo 210 de la Ley

General de Salud en materia de etiquetado.

Sinopsis

Se establece con carácter de obligatoriedad incluir la declaración nutrimental

del etiquetado y cuando el producto reclame poseer propiedades agregadas, deberá

también acatarse al etiquetado complementario.

Turnado a las Comisiones de Salud y de Estudios Legislativos con opinión

de Desarrollo Rural.

Estatus

Anteproyecto de Opinión.

Page 27: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

22

Segundo año legislativo

Minuta 006/03Sep/2013

Oficio con el que remite el expediente de asuntos que devuelve por

haberlos desechado: proyecto de Decreto por el que se adicionaba una

fracción XII al artículo 179 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Sinopsis

La minuta tenía por objeto incluir en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable a

la miel de abeja, a efecto de que se considere como producto básico y estratégico

en la alimentación de la población.

Estatus

Dictamen por el que se acepta desechar la Minuta enviada por la Cámara de

Diputados. Aprobado en la Séptima Sesión Ordinaria de la Comisión de Desarrollo

Rural, el 25 de febrero de 2014, mediante Acuerdo 020/7SO/2014.

Enviado a la Mesa Directiva el 11 de diciembre de 2014, mediante oficio

CDR/LXII/189/2014.

Dictamen que acepta desechar la minuta, aprobado por el Pleno en votación

económica el 14 de diciembre de 2014.

Minuta 007/25Feb/2014

Oficio con la que devuelve los expedientes del siguiente asunto

desechado, para los efectos de la fracción D) del artículo 72 Constitucional:

Proyecto de Decreto que reforme las fracciones V, VI, VIII, XI y XIV del Artículo

12 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Sinopsis

Las modificaciones proponen la participación de las entidades federativas y

los municipios en las tareas de llevar a cabo la zonificación forestal del país. La

vigilancia de manera conjunta, conforme a los mecanismos previstos en la Ley. Por

último, las reformas a las fracciones XI y XIV proponen la coordinación de la

Federación y las entidades federativas para la promoción de un mercado de bienes

y servicios ambientales y de instrumentos económicos para el desarrollo forestal

respectivamente.

Estatus

En espera de la presentación del proyecto de dictamen por la comisión que

encabeza el turno.

Page 28: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

23

3. Puntos de Acuerdo

Primer año legislativo

Punto de Acuerdo 001/30Oct/2012

Propuesta con punto de acuerdo por el que solicita al Gobierno Federal

tome medidas efectivas para evitar la especulación del precio del huevo.

Presentado por la Senadora Mely Romero Celis.

Sinopsis

Desde que se decretó el brote de influenza aviar en Jalisco, los precios del

huevo y el pollo han ido en aumento. Este aumento de los precios se ha presentado

principalmente por tres factores: decremento en la producción; el alza de los precios

a nivel internacional en el maíz y la soya; además del fenómeno de la especulación.

Esto generó la eliminación de los aranceles en la importación; sin embargo ésta

medida no ha sido suficiente para frenar el alza de los precios, por lo cual es

fundamental que la Procuraduría Federal del Consumidor detecte y en su caso

sancione de manera efectiva a quienes especulen con el precio.

Dictamen por el que se desecha el Punto de Acuerdo por ser extemporáneo,

aprobado en la Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural, el 12

de septiembre de 2013, mediante Acuerdo 018/5SO/2013.

Se acordó solicitar información adicional a SAGARPA mediante Acuerdo

019/5SO/2013.

Punto de Acuerdo 002/06Nov/2012

Punto de Acuerdo por el que se exhorta respetuosamente al Poder

Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaría de Economía estabilice

los precios de los productos que integran la canasta básica del Senador David

Monreal Ávila.

Sinopsis

El incremento de la canasta básica es un asunto de interés nacional, en los

últimos años el alza en los precios se ha disparado, sin que sea posible al menos

en el corto y mediano plazo reparar el deterioro que ha creado en la salud de los

mexicanos y en sus hogares. Se solicita que la Honorable Asamblea exhorte

respetuosamente al Poder Ejecutivo Federal, para que a través de la Secretaría de

Economía, estabilice los precios de los productos que integran la canasta básica.

De igual manera que exhorte a la Procuraduría Federal del Consumidor a que

Page 29: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

24

realice operativos nacionales y permanentes de verificación y de prevención de

alzas injustificadas en los precios de los productos que integran la canasta básica.

Estatus

Dictamen por el que se desecha el Punto de Acuerdo por ser extemporáneo,

aprobado en la Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural, el 12

de septiembre de 2013, mediante Acuerdo 018/5SO/2013.

Se acordó solicitar información adicional a SAGARPA mediante Acuerdo

019/5SO/2013

Punto de Acuerdo 003/Dic/2012

Proposición con Punto de Acuerdo para que el Pleno de esta Cámara

de Senadores exhorte a la Comisión Federal de Electricidad y a la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público, a generar esquemas de financiamiento

adecuados para la liquidación de adeudos contraídos por los productores

agrícolas por concepto de consumo de energía eléctrica para riego agrícola.

Presentado por los senadores: Braulio Manuel Fernández Aguirre, Gerardo

Sánchez García, Manuel Humberto Cota Jiménez y Juana Leticia Herrera Ale.

Sinopsis

Se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y a la Comisión

Federal de Electricidad para que de manera urgente implemente un mecanismo de

condonación de adeudos contraídos involuntariamente por los productores. El

Senado exhorta respetuosamente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

a que intervenga en el proceso de análisis del caso, a fin de que incluya en el

Presupuesto de Egresos de la Federación recursos que permitan cubrir dichos

adeudos.

Estatus

En espera de la presentación del proyecto de dictamen por la comisión que

encabeza el turno.

Punto de Acuerdo 004/23Ene/2013

De la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

“Primero.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se solidariza

con todos los productores de caña de azúcar de la República Mexicana y sus justas

demandas, debido a la baja del precio de azúcar. Segundo.- La Comisión

Permanente del Congreso de la Unión, exhorta a los titulares de la Secretaría de

Economía y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a fin

de que lleven a cabo las acciones conducentes a la solución de la problemática

actual de los productores de caña, procurando que a la brevedad posible se

Page 30: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

25

devuelva la rentabilidad a la industria azucarera. Tercero.-La Comisión Permanente

del Congreso de la Unión, exhorta a las Comisiones de Desarrollo Rural y de

Agricultura y Ganadería de la Cámara de Senadores y a las Comisiones de

Agricultura y de Sistemas de Riego y de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados

a instalar una mesa de trabajo con la Secretaria de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como con la de Economía para que

atiendan a los productores e ingenios ante la problemática actual del precio de la

caña.”

Turnado a las Comisiones de Desarrollo Rural y de Agricultura y Ganadería

del Senado de la República, conjuntamente con las Comisiones de Desarrollo Rural

y de Agricultura y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados.

Estatus

Acuerdo de la Segunda Sesión Ordinaria del 18 de diciembre de 2012.

Acuerdo 011/2SO/2012

La Comisión de Desarrollo Rural acordó el establecimiento de las siguientes

mesas de trabajo:

1.- Con la Comisión Federal de Electricidad, para revisar los cobros en exceso de

pozos de riego agrícolas.

2.- Con SAGARPA y SENASICA para la revisión de los casos de las plagas del

“Dragón Amarillo de los Cítricos” y el “Gusano Descortezador de los Bosques”.

3.- Con SAGARPA para la atención a la problemática sobre la Caña de Azúcar.

Punto de Acuerdo 005/5Feb/2013

Del Pleno del Senado de la República.

“Primero.- El Senado de la República exhorta a los Titulares de la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y de Economía

del Gobierno Federal, a implementar acciones inmediatas que estabilicen los

precios del azúcar en el mercado nacional; revisar y proponer ajustes en los

procesos de importación de alta fructuosa; y canalizar apoyos inmediatos y

extraordinarios para los campesinos cañeros con la finalidad de que la producción

no se colapse estructuralmente.

Segundo.- El Senado de la República exhorta a las Comisiones de Desarrollo

Rural y de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Senadores y a las Comisiones

de Agricultura y de Sistemas de Riego y de Desarrollo Rural de la Cámara de

Diputados a instalar una mesa de trabajo con las Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como con la de Economía

para que atiendan a los productores e ingenios ante la problemática actual del precio

de la caña.”

Page 31: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

26

Estatus

Acuerdo de la Segunda Sesión Ordinaria del 18 de diciembre de 2012.

Acuerdo 011/2SO/2012

La Comisión de Desarrollo Rural acordó el establecimiento de las siguientes

mesas de trabajo:

1.- Con la Comisión Federal de Electricidad, para revisar los cobros en exceso de

pozos de riego agrícolas.

2.- Con SAGARPA y SENASICA, para la revisión de los casos de las plagas del

“Dragón Amarillo de los Cítricos” y el “Gusano Descortezador de los Bosques”.

3.- Con SAGARPA, para la atención a la problemática sobre la Caña de Azúcar.

Dictamen de la Comisión de Agricultura aprobado en votación económica por

el Pleno el 19 de septiembre de 2013.

Punto de Acuerdo 006/12Feb/2013

Punto de Acuerdo por el que se solicita a la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Pesca y Alimentación, la cancelación de los permisos sobre

siembra de maíz transgénico y la implementación de un programa emergente

para fomentar la producción nacional de maíz en nuestro país. Del Senador

Fidel Demédicis Hidalgo.

Sinopsis

El Senado de la República exhorta al Secretario de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a que cancele los permisos

autorizados por la administración anterior para la siembra comercial de maíz

transgénico por poner esto en riesgo a nuestra biodiversidad y nuestra base

alimentaria.

El Senado de la República exhorta al Secretario de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a que elabore un plan nacional

para el fomento a la producción social del maíz y fríjol para reducir la dependencia

alimentaria de estos productos.

Estatus

Dictamen en sentido positivo aprobado en la Cuarta Sesión Ordinaria de la

Comisión de Desarrollo Rural, el 25 de abril de 2013, mediante Acuerdo

016/4SO/2013.

Aprobado en votación económica por el Pleno el 10 de febrero de 2015.

Page 32: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

27

Punto de Acuerdo 007/31Oct/2012

Punto de Acuerdo por el que se solicita tomar las medidas para

erradicar los problemas que aquejan al campo y a los jornaleros agrícolas por

la propagación de la plaga del dragón amarillo en los cítricos. Presentado por

la Senadora Itzel Sarahí Ríos de la Mora.

Sinopsis

Se solicita al Senado de la República exhortar respetuosamente al Gobierno

Federal a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación a que cumpla con lo establecido en la Ley Federal de Sanidad

Vegetal a efecto de que se realicen las acciones necesarias para combatir la plaga

conocida como dragón amarillo. El Senado de la República exhorta también

respetuosamente, al Gobierno Federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social

a que se modifiquen las reglas de operación del Programa de Empleo Temporal

2012 y sean considerados para el 2013 a efecto de que se incluyan a los jornaleros

agrícolas que hayan perdido sus cosechas por fenómenos climáticos y

fitozoosanitarias.

Estatus

Acuerdo de la Segunda Sesión Ordinaria del 18 de diciembre de 2012.

Acuerdo 011/2SO/2012

La Comisión de Desarrollo Rural acordó el establecimiento de las siguientes

mesas de trabajo:

1.- Con la Comisión Federal de Electricidad para revisar los cobros en exceso de

pozos de riego agrícolas.

2.- Con SAGARPA y SENASICA, para la revisión de los casos de las plagas del

“Dragón Amarillo de los Cítricos” y el “Gusano Descortezador de los Bosques”.

3.- Con SAGARPA, para la atención a la problemática sobre la Caña de Azúcar.

Punto de Acuerdo 008/15Nov/2012

Punto de Acuerdo que exhorta a iniciar acciones y destinar recursos

suficientes para el control y combate de la plaga de insectos descortezadores

que afecta actualmente los bosques del estado de Durango.

Sinopsis

Exhortar al Secretario de Medio Ambiente y de Recursos Naturales y al

Director General de la Comisión Nacional Forestal, para que de manera inmediata

inicien acciones y se destinen recursos para el control y combate de estas plagas

que están afectando zonas boscosas del estado de Durango, peligrando también

zonas boscosas de los estados vecinos. Se exhorta al titular de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales para que, de manera inmediata, rinda un

Page 33: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

28

informe pormenorizado a esta Soberanía que contenga: a) el estado actual de los

daños causados por esta plaga y el monto financiero al cual asciende el mismo

daño. b) Las medidas que hasta el momento se han implementado para controlarla.

c) Las medidas de corto, mediano y largo plazo para su prevención y control. d) Cuál

es la extensión y monto necesario para reparar las más de 125 mil hectáreas que

hoy en día ya están destrozadas en zonas boscosas con un alto impacto en la vida

de comuneros, ejidatarios y pequeños propietarios.

Estatus

Acuerdo de la Segunda Sesión Ordinaria del 18 de diciembre de 2012.

Acuerdo 011/2SO/2012

La Comisión de Desarrollo Rural acordó el establecimiento de las siguientes

mesas de trabajo:

1.- Con la Comisión Federal de Electricidad para revisar los cobros en exceso de

pozos de riego agrícolas.

2.- Con SAGARPA y SENASICA, para la revisión de los casos de las plagas del

“Dragón Amarillo de los Cítricos” y el “Gusano Descortezador de los Bosques”.

3.- Con SAGARPA, para la atención a la problemática sobre la Caña de Azúcar.

Punto de Acuerdo 009/12Mar/2013

Punto de Acuerdo de urgente resolución por el que se exhorta al titular

de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, así como al titular de Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad

Agroalimentaria a implementar medidas y acciones zoosanitarias necesarias,

oportunas y contundentes a que hubiera lugar, para eliminar el actual brote

epizoótico de influenza aviar con cepa H7N3 en granjas avícolas comerciales

en el Estado de Guanajuato. Presentado por los Senadores Francisco

Salvador López Brito y Francisco Domínguez Servién.

Sinopsis

Se exhorta, respetuosamente al Titular de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, así como al Titular

del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, SENASICA, a

implementar medidas y acciones zoosanitarias, necesarias, oportunas y

contundentes a que hubiera lugar, para eliminar el actual brote epizoótico de

Influenza Aviar, con la cepa viral H7 N3, en granjas avícolas comerciales en el

Estado de Guanajuato. Igualmente este punto de acuerdo, exhorta

respetuosamente al Titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, así como a

los Titulares de la Secretaría de Economía y de la SAGARPA, a establecer los

controles y acciones para evitar el incremento derivado de la especulación en los

Page 34: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

29

precios del huevo, pollo y derivados, además de ejecutar acciones para evitar el

desabasto de los mismos y mantener la producción del sector en condiciones de

competitividad. Además se solicita al Titular del Servicio Nacional de Sanidad e

Inocuidad Agroalimentaría, SENASICA, para que informe al Senado de la República

de las medidas a corto, mediano y largo plazo para erradicar esta virosis aviar, así

como el riesgo de contagio y enfermedad para la población humana.

Estatus

Dictamen en sentido positivo aprobado en la Quinta Sesión Ordinaria de la

Comisión de Desarrollo Rural, el 12 de septiembre de 2013, mediante Acuerdo

020/5SO/2013.

Dictamen aprobado en votación económica por el Pleno el 24 de septiembre

de 2013.

Punto de Acuerdo 010/22Ago/2013

Punto de Acuerdo de “Apoyo al Campo” del Congreso del Estado Libre

y Soberano de Hidalgo. Comisión de Desarrollo Rural

Sinopsis

El Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo plantea una serie de

apoyos económicos al campo para el próximo ejercicio 2014, así como solicitar

adiciones de los Congresos Locales y el Congreso de la Unión a este Acuerdo.

Estatus

Atendido conforme a las disposiciones del artículo 279 del Reglamento del

Senado de la República.

Segundo año legislativo

Punto de Acuerdo 011/28Nov/2013

Punto de Acuerdo por el que se solicita al Senado de la República y al

Poder Ejecutivo Federal, se instrumenten acciones para la promoción del Año

Internacional de la Agricultura Familiar, de los Senadores Fidel Demédicis

Hidalgo, Juana Leticia Herrera Ale, Luisa María Calderón Hinojosa, Manuel

Humberto Cota Jiménez, Eviel Pérez Magaña, Jorge Luis Preciado Rodríguez

y José Francisco Yunes Zorrilla.

Sinopsis

Se exhorta al Poder Ejecutivo Federal para que adopte la Resolución 66/222

de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante la cual el 22 de

Page 35: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

30

noviembre de 2013 la ONU emitirá la Declaración Oficial del 2014 como el “Año

Internacional de la Agricultura Familiar”.

Se exhorta al Titular del Poder Ejecutivo Federal, para que se establezca un

Programa Nacional de Agricultura Familiar. Cuyo principal propósito será contribuir

en el país al cumplimiento del punto número 1 de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio: Erradicar la pobreza extrema y el hambre; reducir a la mitad el porcentaje

de personas que padecen hambre para el año 2015.

Estatus

Dictamen en sentido positivo aprobado en la Séptima Sesión Ordinaria de la

Comisión de Desarrollo Rural, el 25 de febrero de 2014, mediante Acuerdo

019/7SO/2014.

Aprobado en votación económica por el Pleno el 2 octubre de 2014.

Punto de Acuerdo 012/12Feb/2014

Proposición con Punto de Acuerdo de la Senadora Luisa María Calderón

Hinojosa, para contar con un diagnóstico que sirva como base para la

integración de una apropiada reforma estructural del campo mexicano.

Sinopsis

Se propone que el Senado de la República haga una cordial invitación a las

organizaciones agrarias y campesinas a realizar un diálogo e intercambio de

propuestas a fin de lograr un diagnóstico que permita la Reforma Estructural del

Campo Mexicano.

La presente proposición con Punto de Acuerdo coincide plenamente con los

lineamientos establecidos en la sesión de instalación de esta Comisión de

Desarrollo Rural donde se fijó como objetivo primordial “legislar con la gente”.

Estatus

Dictamen en sentido positivo con modificaciones, aprobado en la Octava

Sesión Ordinaria de la Comisión de Desarrollo Rural, el 29 de abril de 2014,

mediante Acuerdo 028/8SO/2014.

Enviado a la Mesa Directiva el 2 de octubre de 2014, mediante oficio

CDR/LXII/161/2014.

Dictamen aprobado por el Pleno en votación económica el 6 de noviembre

de 2014. Con el siguiente contenido:

“Se instruye a la Comisión Agricultura y Ganadería, y a la Comisión de

Desarrollo Rural, para realizar este diagnóstico consultando a las instituciones

académicas y de investigación, tales como la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA), Colegio de Posgraduados (CP), Universidad

Autónoma Chapingo (UACh), Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Page 36: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

31

(UAAAN), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP), Colegio de México (COLMEX) entre otras.”

Punto de Acuerdo 013/25Feb/2014

Punto de Acuerdo por el cual se instruye a las Comisiones de Agricultura,

Ganadería y Desarrollo Rural para que estudie la vigencia y contenido de la

NOM-EM-047- FITO – 2009, sobre HBL

Estatus

En espera de la presentación del proyecto de dictamen por la comisión que

encabeza el turno.

4. Asuntados turnados con base en el artículo 278 del

Reglamento del Senado de la República

1.- Comunicado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación donde remite las Fichas de Monitoreo y Evaluación de los Programas

Presupuestarios “S”, “U” y “E”.

Oficio N° CP2R2A.-1540 del 3 de julio de 2014, del Diputado Héctor H. Gutiérrez de

la Garza, Vicepresidente de la Comisión Permanente.

2.- Comunicado del C. Ramón Eugenio Sánchez Ritchie, escrito con relación al

predio las Brisas.

Oficio N°DGPL-2R2A.-318 del 9 de julio de 2014, de la Sen. Ana Lilia Herrera

Anzaldo, Vicepresidenta de la Mesa Directiva.

3.- Comunicación de los CC. Gabriela Ángeles Villar, Jorge Norman Jiménez

Alvarado, Gabriela Pineda Rodríguez y Ana María del Carmen Ponce Bobadilla.

Oficio N°LXII/MD/ST/II/3162/14 del 1 de agosto de 2014, del Lic. Gustavo Sotelo

Vargas, Secretario Técnico de la Mesa Directiva.

4.- Comunicación del C. Rafael Mendoza Nava, por el que presenta la Iniciativa

“Apostemos al Campo” que propone el Curso Integral de Técnicas Agrarias.

Oficio N° DGPL-1p3A.-4859 del 13 de noviembre del 2014 del Senador Luis

Sánchez Jiménez, Vicepresidente de la Mesa Directiva

Page 37: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

32

5. Asuntados turnados con base en el artículo 279 del

Reglamento del Senado de la República

1.- Comunicado del Congreso del Estado de Hidalgo que contiene Acuerdo en

relación con el Apoyo al Campo.

Oficio N° DGPL-1PE1A.-13 del 22 de agosto de 2013, del Senador José Rojas

Aispuro, Vicepresidente de la Mesa Directiva.

Page 38: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

33

III.- Reuniones de trabajo legislativo

1.- Sesión de instalación

La Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República se instaló el 4 de

octubre de 2012. Es un órgano colegiado integrado por 2 Senadoras y 5 Senadores

y que se constituye con base en la Ley Orgánica del Congreso General de los

Estados Unidos Mexicanos y los acuerdos respectivos.

Facultades: la Comisión de Desarrollo Rural se integró con base en las

facultades otorgadas a las comisiones en el título Sexto del Reglamento del Senado

de la República.

Son facultades de la Comisión de Desarrollo Rural:

El análisis, estudio y dictamen de las Iniciativas, Minutas y Puntos de

Acuerdo relativas al desarrollo rural.

El análisis de la legislación que regula el marco jurídico del campo.

La formulación de posicionamientos sobre la política rural.

La realización de evaluaciones sobre políticas públicas y programas.

En esta sesión el Senador Fidel Demédicis Hidalgo, en su calidad de

Presidente, declaró debidamente instalada la Comisión de Desarrollo Rural y señaló

que el objetivo es generar políticas públicas que promuevan y garanticen la calidad

de vida, para un desarrollo rural integral del país. Al respecto, la Senadora Juana

Leticia Herrera Ale, dijo que se requiere buscar mecanismos en beneficio del campo

y superar los niveles de pobreza que se presentan en este sector; expresó su

voluntad de sumarse a los esfuerzos de la comisión que representen un avance en

el campo. En tanto, el Senador Jorge Luis Preciado, expresó la necesidad de

trabajar de manera conjunta en función de los productores con la finalidad de

generar un progreso permanente. Por su parte, el Senador Manuel Humberto Cota

Jiménez celebró el pertenecer a esta Comisión de Desarrollo Rural e invitó a sus

correligionarios a atender el reto de impulsar mediante un adecuado marco jurídico

el desarrollo del campo.

Acuerdo 001/SI/2012 Siendo las 14:00 horas del día 4 de octubre de 2012, se declara formalmente

instalada la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República, dándose inicio a los trabajos de esta Comisión, correspondientes a la sexagésima segunda legislatura.

Page 39: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

34

En esta Sesión constitutiva se planteó que:

El principal objetivo de esta Comisión será establecer el marco legal y

las políticas públicas para abatir el hambre en el campo mexicano.

Es necesario poner a disposición de los diferentes agentes y actores sociales

del campo mexicano esta instancia legislativa, esto significa establecer los

mecanismos de participación social para legislar con la gente del campo.

El Derecho a la Alimentación. Es Indiscutible que el tema alimentario es

ahora el principal problema que se enfrenta en el medio rural. Afortunadamente el

pasado 13 de octubre del 2011, se promulgó en el Diario Oficial de la Federación la

Reforma Constitucional al artículo 4º donde se reconoce el derecho a la

alimentación sana y suficiente de todos los mexicanos, así como una adición a la

fracción XX del artículo 27 de la misma constitución donde se establece que

deberán de adecuarse las políticas públicas del desarrollo rural para atender este

propósito.

2.- Sesiones ordinarias

La Comisión de Desarrollo Rural desde sus inicios ha celebrado 12 Sesiones

Ordinarias.

2.1 Primera sesión ordinaria: 17 de octubre de 2012

a) Se dio a conocer información y seguimiento sobre el “Punto de Acuerdo

sobre las acciones contra las medidas de protección a las importaciones de papa

de los Estados Unidos”.

Acuerdo 002/1SO/2012

La Comisión de Desarrollo Rural, acuerda suscribir en sus términos el acuerdo

de la Comisión de Agricultura para citar a los Secretarios de Economía y de

SAGARPA a efecto de que informen sobre las importaciones de papa de Estados

Unidos de América de conformidad con el mandato del Pleno de la Cámara de

Senadores del 9 de octubre de 2012.

b) Acuerdo 003/1SO/2012

La Comisión de Desarrollo Rural acuerda mantener como vigentes para su

dictamen respectivo los siguientes casos:

Page 40: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

35

1.- Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas

disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, presentada por el Senador

Antonio Mejía Haro, el 15 de marzo del 2011, donde propone la creación de una

reserva de alimentos básicos y estratégicos con los excedentes de la producción

nacional para obtener la soberanía alimentaria.

2.- Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Almacenamiento Rural

y se reforman los artículos 98, 99 y 100 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,

proveniente de la Colegisladora con fecha el 29 de abril de 2011.

c) Propuesta de eventos en torno a la Iniciativa de Ley General del Derecho a

la Alimentación, reglamentaria de los artículos 4 y 27, fracción XX de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. Fundamentalmente la realización de

foros regionales y foros temáticos.

Se incorporaron los siguientes posicionamientos:

El Senador Jorge Preciado Rodríguez, expresó que para impulsar la soberanía

alimentaria, es importante tener en cuenta que los estados tienen su propia

normatividad en programas, por lo que hay una marcada competencia en la

aplicación de ellos, por lo que hace falta conjuntar esfuerzos, tener un sólo padrón

de apoyos y que sería importante invitar a estos eventos a los Secretarios de

Desarrollo Social de los Estados.

El Senador Eviel Pérez Magaña expresó que es necesario conjuntar esfuerzos

de los Municipios, los Estados y la Federación. Que es importante identificar que

programas están siendo efectivos para reducir el hambre y cuáles no. Respecto a

estas políticas públicas es necesario hacer más eficiente su operación y alinear los

programas en torno a este propósito.

Por su parte, el Senador Manuel Cota señaló que es necesario invitar a los

responsables de los programas en los Estados.

Acuerdo 004/1SO/2012

La Comisión de Desarrollo Rural, aprueba la propuesta de eventos en torno a

la Iniciativa de Ley General del Derecho a la Alimentación, reglamentaria de los

artículos 4 y 27, fracción XX de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, con las modificaciones planteadas en la sesión.

d) El Senador Manuel Cota Jiménez, señaló que han entrado al país en las

últimas fechas 70 mil toneladas de frijol, mientras que los productores nacionales

batallan para colocar su producción, que el productor no llega a recibir ni 12 pesos

Page 41: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

36

por kilogramo, mientras en el anaquel se cotiza a 30 pesos. Propone un Punto de

Acuerdo para subir al Pleno y apoyar la comercialización de frijol.

Acuerdo 005/1SO/2012

La Comisión de Desarrollo Rural acuerda suscribir el Punto de Acuerdo del

Senador Manuel Cota Jiménez en apoyo a los productores de frijol.

e) Acuerdo 006/1SO/2012

Se aprueba el programa de trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural,

presentado en ésta sesión.

2.2 Segunda sesión ordinaria: 18 de diciembre de 2012

a) Se realizó la presentación del documento denominado: “Análisis del

Presupuesto Rural 2013”, elaborado por la Secretaría Técnica de la Comisión de

Desarrollo Rural, el que da cuenta de algunas variaciones en el presupuesto

destinado al sector rural.

Se presentó la evolución del presupuesto para el campo en los últimos 10

años, así como el comportamiento de las importaciones agroalimentarias con un

crecimiento preocupante. Primeramente se insistió en el carácter inercial del

presupuesto para el campo, con ligeras modificaciones respecto al presupuesto del

año anterior (2012) y una reducción de 5,804 millones de pesos para el PEC 2013,

en términos reales 5.4%, conforme a este análisis se tomó el siguiente:

Acuerdo 007/2SO/2012

Solicitar una reunión urgente con el Secretario de SAGARPA, con el fin de

ponerlo al tanto de la inquietud de los Senadores que integran esta Comisión sobre

la situación del Presupuesto Rural.

b) Acuerdo 008/2SO/2012

Se acuerda que los asuntos turnados y los asuntos pendientes de esta

Comisión de Desarrollo Rural sean analizados en una mesa de trabajo de los

Asesores de los Senadores integrantes de la Comisión, así como con los

Secretarios Técnicos de las Comisiones involucradas, a efecto de contar con el

predictamen correspondiente para ser votado en las próximas sesiones.

c) Acuerdo 009/2SO/2012 Se aprueba el Programa General de Eventos de la Comisión de Desarrollo

Rural.

Page 42: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

37

d) Acuerdo 010/2SO/2012 Se aprueba la realización del Congreso Nacional sobre Políticas Públicas para

el Campo en la Universidad Autónoma Chapingo, con el objeto de tener propuestas de política pública y que ésta Comisión de Desarrollo Rural, traducirá como su aportación para ser incorporadas al Plan Nacional de Desarrollo.

e) Acuerdo 011/2SO/2012

La Comisión de Desarrollo Rural acordó el establecimiento de las siguientes

mesas de trabajo:

1.- Con la Comisión Federal de Electricidad, para revisar los cobros en exceso de

pozos de riego agrícolas.

2.- Con SAGARPA y SENASICA, para la revisión de los casos de las plagas del

“Dragón Amarillo de los Cítricos” y el “Gusano Descortezador de los Bosques”.

3.- Con SAGARPA, para la atención a la problemática sobre la Caña de Azúcar.

2.3 Tercera sesión ordinaria: 21 de marzo de 2013

a) Se realizó la sesión de trabajo sobre revisión de los programas de

Desarrollo Rural con el Subsecretario de Desarrollo Rural, Profesor Arturo Osornio

Sánchez y sus directores generales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

En su intervención el subsecretario de SAGARPA, presentó cuatro

programas de desarrollo rural y sus reglas de operación, destinados a la atención

de la población vulnerable del campo:

b) También, se informó sobre los preparativos del Congreso Nacional de

Políticas Públicas para el Campo, a realizarse los días 8 y 9 de abril en la

Universidad Autónoma Chapingo para buscar la mejora del campo y que tendrá

también la participación del Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma

Agraria Antonio Narro.

Acuerdo 012/3SO/2013

Se aprueba el programa de trabajo para el Congreso Nacional de Políticas

Púbicas para el Campo, que habrá de llevarse a cabo el próximo 8 y 9 de abril de

2013 en las instalaciones de la Universidad Autónoma Chapingo con la participación

de todos los sectores de la sociedad rural.

Page 43: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

38

c) Así también se informó de los avances en torno a la realización de la visita a

la República de Brasil para conocer la experiencia del “Programa Hambre Cero” y

se entregó la carpeta con la información correspondiente.

Acuerdo 013/3SO/2013

Esta Comisión aprueba continuar con la gestión para que sus integrantes

realicen una visita a la República de Brasil para conocer los resultados del

“Programa Hambre Cero” y las demás políticas vinculadas a la atención del hambre

y la pobreza alimentaria. Así como, visitar a la República de Chile con el propósito

de conocer las políticas y programas de atención al tema alimentario y las reformas

que el gobierno de ese país ha implementado en las instituciones del campo.

2.4 Cuarta sesión ordinaria: 25 de abril de 2013

a) Se sometió a consideración la Iniciativa de los Senadores: Ángel Benjamín

Robles Montoya, Fidel Demédicis Hidalgo y Zoé Robledo Aburto, del Grupo

Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, la que contiene proyecto

de decreto que reforma los artículos 20, 25, 150 y 151 de la Ley de Desarrollo Rural

Sustentable.

Se aprobó de manera unánime el proyecto de dictamen con las

modificaciones propuestas, el cual refiere que para cada Sistema–Producto dotado

de personalidad jurídica tanto a nivel nacional como estatal. Dichos comités estarán

representados en el Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable

mediante su presidente y un miembro no gubernamental.

Acuerdo 014/4S0/2013

Se aprueba por unanimidad el dictamen de las Comisiones Unidas de

Desarrollo Rural y Estudios Legislativos por el cual se adicionan, derogan y

reforman diversas disposiciones de la Ley de desarrollo Rural Sustentable. Artículo

150 y 151.

b) Se presenta un Punto de Acuerdo del Senador Fidel Demédicis Hidalgo,

por el que se solicita a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación la cancelación de los permisos de siembra de maíz

transgénico y la implementación de un programa emergente para fomentar la

producción nacional de maíz en México.

Proponiendo en concreto 4 acuerdos:

Page 44: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

39

Que el Senado de la República exhorta al Secretario de Agricultura,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a que cancele los permisos de

siembra de maíz transgénico en los Estados de Sinaloa y Tamaulipas.

La elaboración del Plan Nacional para el fomento de la producción social

del maíz y frijol.

La instrumentación de un programa de preservación y fomento al maíz

nativo.

La entrega de un informe detallado de las seis solicitudes de permisos

para la liberación comercial de maíz transgénico en Tamaulipas y

Sinaloa.

Acuerdo 015/4S0/2013

Se aprueba el Dictamen de las Comisiones Unidas de Agricultura y

Ganadería, y de Desarrollo Rural a la proposición con Punto de Acuerdo mediante

el que se solicita a la SAGARPA la cancelación de los permisos de siembra de maíz

transgénico y la implementación de un programa para la producción de semillas

nativas de maíz.

2.5 Quinta sesión ordinaria: 12 de septiembre de 2013

a) En esta sesión se aprobó mediante Acuerdo: 017/5SO/2013 la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman las fracciones V, VI, VIII, XI y XIV del artículo 12 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, presentada por los Senadores Raúl Aarón Pozos Lanz y Ninfa Salinas Sada.

Misma que fue dictaminada en sentido positivo por las Comisiones Unidas de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Desarrollo Rural y de Estudios Legislativos.

b) Se dictaminaron las siguientes Proposiciones con Punto de Acuerdo

De la Senadora Mely Romero Celis por el cual se solicita al Gobierno Federal tome las medidas efectivas para evitar la especulación del precio del huevo.

Del Senador David Monreal Ávila por el que se exhorta respetuosamente al Poder Ejecutivo Federal para que a través de la Secretaría de Economía, estabilice los precios de los productos que integran la canasta básica.

Aclarando que ambos Puntos de Acuerdo ya fueron discutidos y aprobados por la Comisión de Comercio y Fomento Industrial y fue votado en sentido negativo. Se tomó el siguiente:

Page 45: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

40

Acuerdo: 018/5SO/2013 Se aprueba por unanimidad el dictamen en sentido negativo a los dos Puntos

de Acuerdo: por el cual se solicita al Gobierno Federal tome las medidas efectivas

para evitar la especulación del precio del huevo de la Senadora Mely Romero Celis

y por el que se exhorta respetuosamente al Poder Ejecutivo Federal para que a

través de la Secretaría de Economía estabilice los precios de los productos que

integran la canasta básica, del Senador David Monreal Ávila, por tratarse de una

circunstancia consumada. Archívese como asunto concluido.

Dado el interés de la totalidad de los miembros de la Comisión de Desarrollo Rural se resolvió el siguiente:

Acuerdo: 019/5SO/2013 La Comisión de Desarrollo Rural solicita se informe por parte de la Secretaría

de Economía y de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

y Alimentación en lo que respecta al caso de la influenza aviar, de la especulación

sobre los precios del huevo y el alza de los precios de la canasta básica. Así como

un informe de acciones preventivas que se implementaron ante la emergencia de la

influenza aviar y que resultaron exitosas para que sirvan de antecedente ante

alguna otra emergencia similar.

c) De igual manera se analizó y resolvió el Punto de Acuerdo que solicita

contar con planes de contingencia necesarios en caso de presentarse casos de

influenza aviar; medidas y acciones zoosanitarias, necesarias, oportunas y

contundentes a que hubiera lugar, para actuar en caso de situaciones de riesgo

similares al brote de influenza aviar.

Acuerdo: 020/5SO/2013

Se aprueba el Punto de Acuerdo por el que se exhorta al titular de la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como al

titular de Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria a implementar

medidas y acciones zoosanitarias, necesarias, oportunas y contundentes a que

hubiera lugar, para eliminar el actual brote epizoótico de influenza aviar con cepa

H7N3 en granjas avícolas comerciales en el Estado de Guanajuato, de los

Senadores: Francisco Salvador López Brito y Francisco Domínguez Sevien con la

adición de la Senadora Juana Leticia Herrera Ale.

d) Se presentó el Primer Informe Anual de Actividades de la Comisión, así

como la propuesta para el Programa de Trabajo del Segundo Año de la LXII

Legislatura. Se tomaron los siguientes acuerdos.

Page 46: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

41

Acuerdo: 021/5SO/2013

Se aprueba por unanimidad el Primer Informe Anual de Actividades de la

Comisión de Desarrollo Rural, procédase a su presentación a la Mesa Directiva de

la Cámara de Senadores y su publicación correspondiente.

Acuerdo: 022/5S0/2013

Se deja en conocimiento de los integrantes de la Comisión la propuesta de

lineamientos para la integración del Programa de Trabajo de la Comisión de

Desarrollo Rural para el Segundo Año de la Legislatura, a fin de aprobarse la versión

complementada en la próxima sesión.

2.6 Sexta sesión ordinaria: 12 de diciembre de 2013

a) Minuta que propone adicionar facultades a la Comisión Nacional Forestal (a

los artículos 17, 59 y 73 bis)

Acuerdo: 023/6SO/2013

Se aprueba el dictamen de las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería,

de Desarrollo Rural, de Recursos Hidráulicos, de Reforma Agraria y de Estudios

Legislativos por el que se acepta el desechamiento de la Cámara de Diputados, de

la minuta con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de

la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en materia de inversión forestal.

b) Se presentó la propuesta de Programa de Trabajo. Se sometió a votación

la misma llegándose al siguiente acuerdo:

Acuerdo: 024/6S0/2013

Se aprueba el Programa de Trabajo de la Comisión de Desarrollo Rural a

llevarse a cabo en el año de 2014, mismo que se enriquecerá con las actividades

que en las sesiones subsecuentes apruebe esta Comisión.

2.7 Séptima sesión ordinaria: 25 de febrero de 2014

a) Presentación de la nueva estructura de los programas de desarrollo rural

por parte del Maestro Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural de

la SAGARPA.

El Subsecretario Osornio, presentó los programas de desarrollo rural que

tiene la SAGARPA, así como otros instrumentos que están fuera de esta Secretaría

Page 47: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

42

pero que impactan el tema del desarrollo rural y abordó de forma somera el tema

de la reforma del campo.

b) Se sometió a consideración el Dictamen de las Comisiones Unidas de

Agricultura y Ganadería y Desarrollo Rural, a la proposición con Punto de Acuerdo

por el cual se solicita al Senado de la República y al Poder Ejecutivo Federal se

instrumenten acciones para la promoción del Año Internacional de la Agricultura

Familiar (AIAF).

El dictamen en comento plantea los siguientes resolutivos, siendo votado por

unanimidad.

Acuerdo: 025/7SO/2014

1) Se exhorta al Poder Ejecutivo Federal para que adopte la resolución 66/222 de la

Organización de las Naciones Unidas, mediante la cual el 22 de noviembre de

2013 este organismo internacional emitió la declaración oficial del “2014 como el

año Internacional de la Agricultura Familiar”.

2) Se exhorta al titular del Poder Ejecutivo Federal para que se establezca un

Programa Nacional de Agricultura Familiar, cuyo principal propósito sea contribuir

en el país al cumplimiento del Punto Número 1 de los Objetivos del Desarrollo del

Milenio “Erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir a la mitad del porcentaje

de personas que padecen hambre para el año 2015”. El Programa Nacional de

Agricultura Familiar, Campesina, Comunal e Indígena será en su concepción más

amplia una coordinación de acciones para el desarrollo de la pequeña producción

en la agricultura, la agricultura familiar, la ganadería, lo forestal, la pesca y todos

los aspectos que integren el desarrollo rural.

3) Se instruye a las Comisiones Unidas del Sector Rural del Senado de la República

para que instrumenten la integración del Comité Mexicano de Agricultura Familiar,

conformado por las Comisiones Unidas del Sector Rural de ambas Cámaras y las

dependencias afines de la administración pública federal, dicho Comité será una

instancia de promoción y divulgación del Año Internacional de la Agricultura

Familiar.

c) Discusión y aprobación del Dictamen de las Comisiones Unidas de

Desarrollo Rural a la Minuta con Proyecto de Decreto proveniente de la Cámara de

Diputados que agregaba una fracción XII al Artículo 179 de la Ley de Desarrollo

Rural Sustentable incorporando la miel de abeja como un producto básico y

estratégico. Tomándose el siguiente:

Page 48: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

43

Acuerdo: 026/7SO/2014

En consecuencia, esta Comisión dictaminadora considera que no existe

suficiente justificación para incluir a la miel como producto básico y estratégico, por

lo que se desecha la presente Minuta que adicionaba una fracción XII al artículo 179

de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que incluía a la miel como producto básico

y estratégico, se informa a la Asamblea que la Minuta ha sido desechada, archívese

como un asunto total y definitivamente concluido.

d) Se propone un ciclo de reflexiones sobre el futuro del campo mexicano con los siguientes eventos:

1) Foro en defensa de la propiedad social.

2) Foro de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.

3) Foro el campo mexicano a 20 años del Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN).

Acuerdo: 027/7SO/2014 Este resolutivo fue aprobado por unanimidad. Con la consideración del

Senador Manuel Humberto Cota Jiménez, se pide realizar estos eventos de forma conjunta por la Comisión de Desarrollo Rural y la Comisión de Agricultura y Ganadería así como con otras dependencias del campo e Instituciones Latinoamericanas que tengan experiencia en las temáticas a discutir. De igual manera el Senador Eviel Pérez Magaña, pidió adherirse a la convocatoria de estos Foros, sobre todo los que aborden lo relacionado a los asuntos indígenas y que tienen relevancia para la Comisión que él mismo preside.

2.8 Octava sesión ordinaria: 29 de abril de 2014

a) Mediante acuerdo, se aprobó por unanimidad el Punto de Acuerdo por el

que se convoca a las organizaciones agrarias y campesinas a realizar un diálogo e

intercambio de propuestas a fin de lograr un diagnóstico que permita la reforma

estructural del campo mexicano. Se priorizó en la parte del diagnóstico, bajo el

siguiente resolutivo:

Acuerdo: 028/8SO/2014 Es importante contar con un diagnóstico unificado que sirva como base para

la integración de una apropiada Reforma del Campo. Se instruye a la Comisión de Desarrollo Rural para realizar este diagnóstico,

convocando a las instituciones académicas y de investigación, tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Colegio de Posgraduados (CP), Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Instituto Nacional de Investigaciones

Page 49: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

44

Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Colegio de México COLMEX entre otras.

b) Se presentó el Dictamen de la Comisión de Desarrollo Rural y Estudios

Legislativos a la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma la fracción

VIII del artículo 56 y la fracción V del artículo 71 de la Ley de Desarrollo Rural

Sustentable, a fin de armonizarla con los objetivos establecidos en la Ley General

de Cambio Climático.

Bajo la siguiente consideración; se propone trabajar conjuntamente con la

Comisión Especial de Cambio Climático y solicitar el apoyo de GLOBE Capítulo

México.

Acuerdo: 029/8SO/2014 Se solicita realizar un trabajo de previsión de riesgos, atención inmediata de

desastres, incorporación de tecnología sustentable, apoyo y fomento a políticas de investigación en el tema y participación de la academia. Al respecto se propone un trabajo conjunto de las Comisiones de Cambio Climático y de Desarrollo Rural, solicitando el apoyo de GLOBE México.

c) Dictamen a la iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona un segundo

párrafo al artículo 38 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable suscrita por el

Senador José Ascención Orihuela Bárcenas.

Acuerdo: 030/8SO/2014 Con base en el análisis pertinente realizado por la Comisión de Desarrollo

Rural a la fundamentación y proposiciones de esta iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona un segundo párrafo al artículo 38 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, la Comisión de Desarrollo Rural dictamina en sentido negativo dicha iniciativa por contravenir la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

2.9 Novena sesión ordinaria: 07 de octubre de 2014

a) Presentación y aprobación del Informe de Actividades de la Comisión de

Desarrollo Rural del segundo año legislativo.

Mediante Acuerdo: 031/9SO/2014 se aprobó por unanimidad el Informe de Actividades del segundo año legislativo de la Comisión de Desarrollo Rural el cual contiene: situación de los asuntos turnados, actividades desarrolladas en el presente año legislativo como eventos, foros y congresos; y se dio el trámite legislativo correspondiente.

Page 50: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

45

2.10 Décima sesión ordinaria: 9 de diciembre de 2014

a) Se sometió a discusión y aprobación del Dictamen de la Iniciativa con

Proyecto de Decreto que reforman los artículos 5, 34 y 38 de la Ley de Desarrollo

Rural Sustentable presentada por el Senador Héctor Yunes Landa. Aprobándose el

siguiente:

Acuerdo: 032/10SO/2014 Se desecha la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman los

artículos 5, 34 y 138 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable presentada por el Senador Héctor Yunes Landa el 18 de diciembre de 2013.

b) Se presentó el Dictamen a la Iniciativa con proyecto de Decreto por el

que se adiciona un párrafo al artículo 27 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

del Senador Jorge Luis Lavalle Maury. Acordándose el siguiente:

Acuerdo: 033/10SO/2014 Se desecha la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona un párrafo al

artículo 27 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, presentada por el Sen. Jorge Luis Lavalle Maury el 24 de abril de 2013.

c) También se presentó Opinión de la Iniciativa del Senador José Francisco

Yunes Zorrilla, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la

que contiene proyecto de Decreto por el que se adiciona un párrafo tercero al

artículo 212, recorriendo el párrafo subsecuente de la Ley General de Salud.

Llegándose al siguiente:

Acuerdo: 034/10SO/2014 Por unanimidad se aprueba emitir la opinión favorable de la Comisión de

Desarrollo Rural para aprobar la iniciativa del Senador José Francisco Yunes Zorrilla, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, la que contiene proyecto de decreto por el que se adiciona un párrafo tercero al artículo 212, recorriendo el párrafo subsecuente de la Ley General de Salud.

d) Se presentó la incorporación del dictamen de las Comisiones Unidas de

Agricultura y Ganadería; Desarrollo Rural, Recursos Hidráulicos, Reforma Agraria y

Estudios Legislativos. Al respecto se tomó el siguiente acuerdo:

Acuerdo: 035/10SO/2014 Se aprueba por unanimidad el acuerdo de la Cámara de Diputados, por el

que se desecha la reforma a la fracción del artículo 185 de la Ley Agraria, con fundamento en el artículo 172 apartado D, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 51: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

46

2.11 Décima primera sesión ordinaria: 5 de febrero de 2015

Se presentó la estructura y los programas de desarrollo rural por parte del Lic. Juan Manuel Verdugo Rosas, Subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación quien expuso de forma sintética los avances y los retos que la SAGARPA tiene para el campo.

2.12 Décima segunda sesión ordinaria: 26 de marzo de 2015

a) Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adiciona el artículo 24 ter a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, del Senador Ángel Benjamín Robles Montoya. Tomándose el siguiente:

Acuerdo 036/12SO/2015 Se desecha la presente Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se

adiciona el artículo 24 ter a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Del Senador Ángel Benjamín Robles Montoya.

b) Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el artículo 182 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, de las Senadoras: Lisbeth Hernández Lecona, Ivonne Liliana Álvarez García, Angélica del Rosario Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Ma. Del Rocío Pineda Gochi y Mely Romero Celis. Al respecto se acordó lo siguiente:

Acuerdo: 037/12SO/2015 Se aprueba la Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el

artículo 182 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. De las Senadoras: Lisbeth Hernández Lecona, Ivonne Liliana Álvarez García, Angélica del Rosario Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, Ma. Del Rocío Pineda Gochi y Mely Romero Celis.

c) Dictamen de las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, de Desarrollo Rural y de Estudios Legislativos Primera, de la Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 24 y 143, y se adiciona el artículo 143 Bis a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Acordándose el siguiente:

Acuerdo: 038/12SO/2015 Se aprueba la Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman los

artículos 24 y 143, y se adiciona el artículo 143 Bis a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, de las Comisiones Unidas de Agricultura y Ganadería, de Desarrollo Rural y de Estudios Legislativos Primera.

Page 52: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

47

3.- Sesiones extraordinarias

3.1 Primera sesión extraordinaria: 30 de abril de 2015

a) Dictamen a la iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforma el

artículo 116 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. El Dictamen fue aprobado

por unanimidad mediante el siguiente:

Acuerdo 039/1SE/2015

Se aprueba por unanimidad el Dictamen al proyecto de Decreto por el que se

reforma el artículo 116 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable de la Senadora

Luz María Beristain Navarrete del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución

Democrática.

b) Dictamen a la Iniciativa con proyecto de Decreto por el que se reforman

diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y el artículo 23 de

la Ley Agraria. Este Dictamen fue aprobado por unanimidad mediante el siguiente

Acuerdo:

Acuerdo 040/1SE/2015

c) Se hizo la propuesta de realización de dos Foros:

El primero para analizar la situación del campo en la perspectiva del

Presupuesto Base Cero, programado para el 29 de julio de 2015.

Foro Internacional para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar,

Campesina e Indígena para celebrarse el día 14 de agosto de 2015, con la

participación de académicos, organizaciones campesinas y organizaciones de la

Sociedad Civil. Se aprobaron por unanimidad los dos Eventos.

Acuerdo: 041/1SE/2015 Se aprueba por unanimidad la realización del “Foro El Campo en la perspectiva

del Presupuesto Base Cero” el 29 de julio de 2015.

Acuerdo: 042/1SE/2015 2015

Se aprueba por unanimidad la realización del “Foro Internacional para el

fortalecimiento de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena” para celebrarse el

día 14 de agosto de 2015.

Page 53: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

48

Page 54: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

49

IV. Eventos

1. Eventos nacionales

a) Foro Nacional contra el Hambre Como parte de la agenda de actividades que la Comisión de Desarrollo Rural,

se planteó realizar en el primer año de actividad legislativa, se incluyeron una serie de Foros de consulta, Foros Temáticos y un Congreso Nacional de Políticas Públicas para el Campo, con la finalidad de conocer los diferentes problemas que aquejan al Agro mexicano, obtener a partir de la información recopilada en estos eventos un diagnóstico real y oportuno que muestre las necesidades más urgentes del sector agropecuario sin perder de vista el objetivo planteado por esta Comisión desde su instauración: Legislar con la gente.

Considerando esta

visión, el 16 de octubre de 2012, se realizó en al auditorio Octavio Paz del Senado de la República, el Foro Nacional contra el Hambre y que coincide con la fecha en que se celebra anualmente el Día Mundial de la Alimentación.

En este Foro

Nacional contra el Hambre, así como en todos los Eventos realizados por esta

Comisión, se contó con la presencia de representantes de las dos Cámaras del Congreso de la Unión, Diputados y Senadores

Las diversas conferencias Magistrales de los diferentes eventos estuvieron a

cargo de especialistas en la materia, reconocidos nacional e internacionalmente. Quienes no sólo otorgaron un diagnóstico oportuno de la situación del campo en México, sino también en el ámbito internacional, como fue Gustavo Gordillo de Anda Asesor del Director General de la FAO, Fernando Soto Baquero representante de la FAO en México, Pedro Arrojo Agudo de la Universidad de Zaragoza España; Rafael Echeverri Perico y Víctor del Ángel González de IICA- México; Antonio Turrent y Alejandro Espinosa Calderón de INIFAP, así como los rectores de las Universidades Agrarias más importantes del país: Dr. Sergio Barrales Domínguez, de la Universidad Autónoma Chapingo, Dr. Jesús Valenzuela García de la

Page 55: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

50

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, y el Director General del Colegio de Postgraduados Jesús Moncada de la Fuente.

b. Mesa Redonda sobre la Crisis del Huevo A partir de la epidemia de influenza aviar H7N3 presentada en junio de 2012

en los Altos de Jalisco, que significó el sacrificio de 22 millones de aves y el incremento del precio llegando a duplicarse y hasta triplicarse en algunos casos. Por ello, la Comisión de Desarrollo Rural realizó una Mesa redonda sobre la crisis del huevo que tuvo como objetivo la búsqueda de opciones y alternativas a este grave problema. Este evento permitió contar con la participación productores de la Asociación Nacional de Avicultores y de la Asociación de granjas San Juan así como de especialistas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma Chapingo y de SENASICA.

c. Foro México sin Hambre. Capítulo Morelos Consulta regional sobre el Derecho a la Alimentación.

28 de noviembre del 2012

Coahuixtla, Municipio de Ayala, Morelos

En este primer foro de consulta se contó con la presencia del Senador Fidel Demédicis Hidalgo, Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República. Del Secretario de Gobierno del Estado de Morelos y del Secretario de Desarrollo Agropecuario. Asistieron también Diputados Federales y Presidentes Municipales Electos del estado de Morelos. Además se contó con funcionarios federales, personalidades del sector académico y representantes de las organizaciones campesinas y de productores a nivel nacional.

Page 56: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

51

De igual forma hicieron presencia más de 20 núcleos agrarios con la representación de presidentes del Comisariado Ejidal o los Consejos de Vigilancia o bien los Presidentes de Bienes Comunales.

Se destacaron aspectos del tema alimentario, mismos que fueron las razones que motivaron la presentación de esta iniciativa, siendo las siguientes:

Es inaceptable que tengamos condiciones de pobreza en el país, estimadas en un 50% de la población.

Es un gran contrasentido que, teniendo un potencial productivo en el país, 20 de los 28 millones de mexicanos que padecen pobreza alimentaria se encuentren en el campo, siendo ahí donde se producen los alimentos.

Las dimensiones de la pobreza son ahora alarmantes, en México tenemos casi el doble del porcentaje de personas con hambre de los que existen en el mundo.

También se destacaron los tres grandes aspectos que la iniciativa presentada aporta para la solución a los problemas alimentarios del país.

1.-Realiza una actualización del Derecho a la Alimentación en México con base en los derechos internacionales, como son: su carácter universal, la progresividad, la integralidad, el logro de la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria.

2.-La segunda aportación es la creación de un Programa Nacional Alimentario, una estrategia alimentaria sustentada en el abandono del asistencialismo para establecer un política productiva en materia de alimentación, dejar atrás el modelo agro- importador para desarrollar capacidades en las comunidades.

Las nuevas políticas públicas que se proponen son:

Page 57: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

52

Promover y favorecer con los programas públicos la producción social y local de alimentos. Cambiar el paradigma y la perspectiva que será el mercado internacional, el cual nos dé la solución a la crisis alimentaria. Recuperar formas y modelos de producción local que permitirían la producción familiar, multimodal, multifuncional y campesina, produciendo sus propios alimentos.

Apoyarse en la organización social para salir de la crisis.

Partimos del principio que toda política social que no fomente la organización, termina convirtiéndose en asistencial.

El tercer aspecto que propone es una profunda y efectiva reforma institucional.

d) Foro no más Hambre. Capítulo Hidalgo Consulta regional sobre el Derecho a la Alimentación

24 de enero de 2013 Pachuca, Hidalgo

En este segundo foro de consulta “No Más hambre” se contó con la presencia

del Senador Fidel Demédicis Hidalgo, Presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República así como con la representación de diferentes personalidades destacadas del Estado de Hidalgo, el Secretario de Agricultura Ing. José Alberto Narváez, el diputado Pedro Porras, oriundo de Hidalgo, el Rector de la Universidad Autónoma de Hidalgo Humberto Augusto Veras Godoy. La propuesta general presentada en el Foro se resume en

Reglamentar las reformas al artículo 4° y 27° fracción XX constitucional, que declaran a la alimentación como un derecho fundamental y obligan al Estado a garantizar el abasto de alimentos básicos.

Creación del Instituto Mexicano de la Alimentación, como organismo encargado de diseñar políticas públicas para atender el problema alimentario y ejecutar los programas públicos alimentarios.

Regulación de política social y programas en relación de indicadores de pobreza y población vulnerable.

Se tienen que definir nuevas políticas que permitan enfrentar la crisis alimentaria en México.

De forma más específica se afirmó que: Ni intervención estatal ni el mercado lo pueden garantizar por sí solos;

para la solución al problema alimentario, se requiere una participación

Page 58: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

53

activa de los distintos sectores de la población, apoyados por medio de políticas públicas incluyentes, con una definición y focalización adecuada.

Crear y fomentar políticas con mayor participación de la población en la solución de sus problemas alimentarios.

Recuperar una visión integral del sistema alimentario, en cuanto a producción, distribución y consumo, la cual hoy esta desagregada.

La producción local de alimentos debe ser una línea de política.

Fomentar un nuevo modelo de alimentación y nutrición, con sustento en las bases culturales de la población.

Fomentar la observación y evaluación pública de la seguridad alimentaria y nutricional.

Diseñar instituciones que regulen y vigilen el derecho a la alimentación y sus políticas públicas.

Reformar, diseñar y ajustar la legislación, creación de nuevas instituciones y modificar los modelos de políticas sociales para que garanticen ese derecho.

e) Foro Regional del Agua y la Leche 8 de marzo de 2013

Jalisco Este evento se realizó en el mes de marzo en la Finca El Refugio como

respuesta a la petición de los productores de leche de la región de los Altos de Jalisco quienes requieren atención inmediata a la crisis en el sector ganadero. Se contó con la presencia de autoridades estatales y municipales, presidentes de distintas asociaciones ganaderas y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Se trataron dos temas

interrelacionados y de alto impacto social y económico para la Región de los Altos, para el Estado de Jalisco y para el país: el

Page 59: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

54

problema multisectorial que se está generando en los Altos por el pretendido trasvase del agua de esta Región al Valle de León en el Estado de Guanajuato -que son dos cuencas totalmente separadas- y también la crisis de comercialización que está impactando a la actividad pecuaria (productores de leche) que da vida a la mayoría de los productores Alteños.

En el tema de la leche se señaló que

este problema se ha presentado de manera recurrente durante varias décadas y que actualmente afecta gravemente a los productores Alteños. Igualmente, es necesario reducir los volúmenes de importación de derivados lácteos, que se eviten engaños al consumidor con productos pseudolácteos y que se pague un precio rentable al productor de la leche -pues del año 1998

a la fecha sólo se ha incrementado en $1.60/litro que se paga al productor, mientras que en el mismo período los industrializadores han incrementado $8.00 al consumidor.

Como conclusiones y compromisos con los “Alteños” se propuso en fecha

posterior realizar un foro internacional del agua, que permita buscar alternativas a la grave situación en la que se encuentra una de las regiones más productivas del país y que es causada no sólo por los bajos precios de la leche y la invasión de las grandes firmas trasnacionales en el mercado de lácteos, es también derivada del problema que se suscita con la disponibilidad de los recursos hídricos y la deficiencia en las políticas públicas para reglamentar el uso de este recurso y garantizar una distribución equitativa campo – ciudad, poniendo de antemano que en el campo el agua es vital para la producción de alimentos.

f) Congreso Nacional de Políticas Públicas para el Campo Chapingo Abril de 2013.

Los días 8 y 9 de abril 2013 se realizó el Congreso Nacional de Políticas Públicas para el Campo, convocado por las Comisiones de Desarrollo Rural, de Agricultura y Ganadería del Senado de la Republica, las Comisiones de Desarrollo Rural y la Especial de Asuntos Alimentarios de la Cámara de Diputados, así como las tres instituciones académicas de mayor prestigio en el campo: la Universidad

Page 60: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

55

Autónoma Chapingo, el Colegio de Postgraduados y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

El Congreso tuvo como objetivo el proponer una serie de políticas públicas para el sector rural con la participación de todos los actores sociales del campo, así contamos con 743 participantes, con la presentación de 102 ponencias y propuestas a efectos de que fueran incorporadas al Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. Se contó con la participación de académicos, investigadores, universidades y centros de investigación, productores, asociaciones de productores, organizaciones no gubernamentales, empresas sociales y privadas, mujeres, jóvenes, así como instituciones de gobierno.

El tema central del congreso, aunque tuvo como ámbito todo el campo mexicano, fue el tema de la Seguridad y Soberanía Alimentaria, derivado de la difícil situación alimentaria que viven los mexicanos.

Diagnóstico: Según estudios de organismos internacionales somos el penúltimo país en

eficiencia del uso del gasto público, solo superados por Haití. Somos de los países que más gastamos y tenemos menos resultados, producto de las erróneas políticas públicas. Ello demuestra que la solución al grave problema rural del país no se debe a la falta de recursos sino a una aplicación sesgada, al uso asistencial y electoral de los mismos.

El presupuesto agrícola se concentra en las zonas con mayor desarrollo de

infraestructura y no en las zonas marginadas, tal como la Ley de Desarrollo Rural Sustentable lo mandata. Los recursos de los programas más importantes como PROCAMPO, apoyos a la comercialización y PROGAN se concentran en los grandes productores y no en los pequeños que son la inmensa mayoría.

Los recursos para atención a la pobreza alimentaria (38,000 millones de pesos según el PEC 2012) no han reducido el hambre, sino por el contrario el número de mexicanos en esta condición ha crecido producto de la política asistencial con que se entregan los recursos.

Estas políticas han provocado: La falta de empleo en el campo.

Una cuarta parte de los mexicanos viven en condiciones de pobreza

alimentaria, es decir que el 25% de la población no alcanza a cumplir con

los mínimos alimentarios para tener 3 comidas al día.

Según el CONEVAL existen 28 millones mexicanos en condiciones de

pobreza alimentaria de los cuales 20 viven en el campo, es decir ahí

Page 61: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

56

donde se producen los alimentos es donde se concentra el 75% de los

pobres.

Tenemos el primer lugar en obesidad en el mundo.

Vivimos una creciente y alarmante dependencia alimentaria, estimada en

el 42% de lo que consumimos, según la Auditoria Superior de la

Federación.

En el 2012 importamos en el rubro agroalimentario (incluyendo

fertilizantes y algodón) 29,932 millones de dólares, cantidad que

convertida a moneda nacional significan 374,150 millones de pesos.

Compramos en el exterior el 95% de soya, el 80% de arroz y el 56% de

trigo. Tenemos el primer lugar como importadores de leche en polvo. En

maíz importamos casi 11 millones de toneladas, y en carne de res

importamos el 40% mientras exportamos casi 2 millones de becerros que

se engordan en los Estados Unidos, sucediéndonos como con el petróleo

y la gasolina: exportamos barato y compramos caro.

El cambio climático es un nuevo actor en el campo con severos daños a la producción, tan solo en el 2011, las heladas en el noroeste, la sequía en el centro norte y las inundaciones en el sureste del país significaron una pérdida de 15.5 millones de toneladas de producción, este año se prevén también condiciones adversas de sequía.

En el terreno ambiental perdimos una gran cantidad de recursos naturales. Pasamos de ocupar el cuarto al quinto lugar como país mega-diverso, derivado de la perdida de especies en nuestro país.

Perdemos 100,000 hectáreas al año producto de la deforestación. Existe un 60% de las tierras de nuestro país que presenta algún tipo de degradación. La situación del agua en el país también es alarmante: más del 60% de las cuencas hidrológicas tiene graves problemas de contaminación y por lo tanto está en riesgo su utilización, la mayoría de las enfermedades gastrointestinales se originan por falta de agua limpia, cuatro de cada cinco pozos presenta sobreexplotación del manto freático.

Ocupamos el primer lugar en el mundo con población en el extranjero. Hay 12 millones de mexicanos que radican fuera de nuestro país lo que equivale al 10% de la población total, los cuales son en su mayoría jóvenes de entre 25 a 34 años de edad, es decir, la principal población económicamente activa.

En el ámbito legislativo, es necesario cambiar todo el andamiaje del marco jurídico que se creó para establecer el libre comercio y la política neoliberal como el eje rector del desarrollo.

Si bien en el 2011 se promulgó la reforma constitucional que reconoce el “Derecho a la Alimentación” es necesario el acuerdo político que permita la aprobación de la ley reglamentaria.

Page 62: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

57

Propuestas de políticas públicas para el campo La gran riqueza de propuestas presentadas por los participantes significa una

aportación muy importante para el Plan Nacional de Desarrollo, integran tanto el conocimiento de los académicos, la innovación de los investigadores, la experiencia de los productores y la fuerza social de las organizaciones y asociaciones de los productores.

Las propuestas coincidieron en que la construcción de nuevas políticas públicas deberá realizarse con los siguientes lineamientos:

1. Democratizar la producción del campo garantizando la soberanía alimentaria,

la planeación participativa, el desarrollo sustentable, el bienestar de la sociedad rural.

2. La necesidad de cambiar la política inercial con la que se atiende el campo mexicano.

3. Abandonar el carácter asistencial con que se atiende la pobreza reconvirtiendo los programas hacia una acción productiva.

4. Revertir el contrasentido de que gastamos más en importar alimentos que en producirlos.

5. Revertir otro gran contrasentido que significa que en donde se producen los alimentos sean las regiones donde más se concentra el hambre.

6. La implementación de políticas diferenciadas por región, por producto y por tipo de productor.

7. La generación de mercado interno como el eje central que nos permita revertir el círculo vicioso del hambre y la pobreza rural.

Iniciativa de Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria.

1. El establecimiento de un Programa Nacional Alimentario con las siguientes características:

Otorgamientos de créditos a tasa cero para la producción de alimentos y el reconocimiento de que la garantía de los mismos sea el mismo producto. Sin garantías liquidas.

Incorporar a productores de hasta 10 hectáreas para fomentar la producción local de alimentos.

Apoyar esquemas organizativos para la producción social de básicos.

Aplicar la recomendación de los organismos internacionales para solucionar el problema del hambre con el fomento de la producción campesina y de pequeños productores.

Iniciando este programa en el sur sureste y hacer una distribución más equitativa de la infraestructura agropecuaria del país por regiones.

Este programa tendrá como meta la reducción de un 10% anual en la importación de alimentos.

2. Un presupuesto rural creciente y multianual. Un nuevo Programa Especial Concurrente para el Sector Rural (PEC 2013 – 2018) que garantice:

Page 63: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

58

La asignación de proyectos y programa multianuales.

La planeación participativa en los programas.

La verdadera concurrencia e integralidad de los programas, superando la segmentación que actualmente existe.

La alineación de los programas con las políticas que establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

La definición de metas específicas de reducción de la dependencia alimentaria.

Reducir la aplicación del PROCAMPO a productores de hasta 20 hectáreas, y reinvertir los recursos que se aplicaban a otros rangos en productores de hasta 5 hectáreas.

Destinar el 80% de los recursos de cada programa a productores de menos de 10 hectáreas.

3. Integrar una sola Banca de Desarrollo para el Campo a partir de la unificación de los recursos de FIRA, Financiera Rural, FOCIR y FIRCO.

4. Crear el Seguro Universal para productores de hasta 20 hectáreas. 5. Integrar un programa de fomento a la producción y desarrollo, que considere:

La distribución de insumos, subsidiando la producción de fertilizantes orgánicos e insumos sustentables.

La adopción de tecnologías alternativas locales.

La investigación aplicada y convenida con los productores.

El desarrollo de esquemas de extensionismo en manos de los productores vía acuerdo específico con las universidades y centros de investigación.

Un nuevo sistema de formación y capacitación garantizando la apropiación de los productores de su proceso productivo. Aplicación del esquema de Promotores Alimentarios con personal nombrado desde la comunidad.

6. Fomentar el desarrollo y preservación de nuestros recursos genéticos y nuestra biodiversidad. Generar un programa de fomento y desarrollo de semillas nativas y criollas, principalmente de maíz. Desarrollo de híbridos criollos en zonas marginadas. Negar la entrega de los permisos de liberación de transgénicos para siembra.

7. Un profundo reordenamiento de los mercados agroalimentarios en nuestro país, consistente en:

La creación de las reservas regionales estratégicas de alimentos: maíz, frijol, trigo y arroz.

La implementación de un programa de “Meriendas Escolares” elaboradas con productos cultivados por los productores de la región.

Asignar a los DIF municipales la tarea de que implementen los “Comedores Comunitarios” con los excedentes de la producción regional.

Apoyo directo, fomento y promoción para la creación de cooperativas de consumidores, que adquieran los productos de la región y ofrezcan mejores productos y precios al consumidor.

Page 64: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

59

Operar la directriz para que tanto LICONSA como DICONSA adquieran y comercialicen, en todos sus puntos de venta, productos de la región donde estén ubicados.

8. Fortalecimiento de la propiedad social:

Reactivación del programa de recuperación de tierras ejidales y comunales que están rentadas.

Revocación de las concesiones de tierras a las empresas mineras asentadas sobre propiedad ejidal y comunal que no fueron consultadas.

Eliminación de la propiedad de empresas privadas sobre predios rústicos que se otorgaron con la reforma al artículo 27 constitucional.

Aprobación de un programa de fortalecimiento organizativo rural a partir de la SEDATU.

9. Una política integral de protección del agua:

Reconocimiento del agua como un derecho humano.

Reconocer que el agua es un derecho asociado al derecho a la alimentación.

Un intenso programa de descontaminación de aguas.

10. Por un nuevo acuerdo internacional que supere el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, a partir de los siguientes criterios:

Convertirlo en un instrumento de desarrollo y no sólo de libre mercado con elementos de apoyo tipo la Unión Europea.

Garantizar la competencia equitativa que desarrolle la producción.

Eliminar acciones de dumping que actualmente se fomenta en el mercado mundial.

11. Por un Acuerdo Migratorio con los Estados Unidos que garantice:

El respeto de los derechos humanos de los migrantes que se encuentran en aquel país.

El reconocimiento de su derecho de doble nacionalidad.

El otorgamiento de garantías para poder ver a sus familias y reducir la grave desintegración familiar que originó la migración en la última década.

Reducir el costo y riesgo de las remesas que envían nuestros migrantes.

12. Garantizar la seguridad en el campo:

Eliminar los riesgos que actualmente desmotivan la producción.

Establecer estrategias para garantizar la seguridad de la población rural.

Implementar acciones de la paz social que considera el PEC en su artículo 17 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

13. Publicar los reglamentos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para que las reglas de operación dejen de ser discrecionales. Que el Gobierno Federal cumpla con la omisión que desde 2002 mantiene al no publicar esos reglamentos y que han provocado reglas excesivas y desvinculadas de las políticas establecidas en la Ley.

Page 65: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

60

14. Arribar a un Acuerdo Político con las fuerzas políticas y sociales para

comprometerse a que se promulgue la Ley reglamentaria del Derecho a la Alimentación reconocido constitucionalmente en el 2011.

g) Foro Internacional del Agua y los Alimentos. 19 de junio de 2013

Centro Universitario de los Lagos,

Universidad de Guadalajara.

San Juan de los Lagos, Jalisco

El Foro internacional del agua y los alimentos realizado el 19 de junio de 2013 en el Centro Universitario de Los Altos de Jalisco. La inauguración del evento estuvo a cargo del representante del Lic. Aristóteles Sandoval Díaz, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco.

Las actividades del Foro, se

enriquecieron con las ponencias magistrales, arrojaron un diagnóstico muy acertado y oportuno de la grave situación del agua como factor productor de alimentos. Las presentaciones estuvieron a cargo del Dr. Pedro Arrojo Agudo de la Universidad Zaragoza de España, Dr. José Arturo Gleason Espínola, Dr. Jaime Morales Hernández, Dr. Luis Marín Stillman e Ing. Juan Guillermo Márquez Gutiérrez.

En el primer segmento de las ponencias se destacó:

a) La importancia del agua, como recurso indispensable para la vida, además de ser elemento preponderante para la agricultura y ganadería.

b) Impactos negativos de la agricultura industrial, los cuales se caracterizan por:

Generar pobreza.

Page 66: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

61

Contaminar.

Ser insostenibles.

Son incapaces de alimentar a la gente.

Maneja un uso excesivo del agua. c) Alternativas de agricultura familiar, la cual se caracteriza por:

Tener viabilidad ecológica, social y cultural.

Producir alimentos básicos con menores cantidades agua y sin impactos por agrotóxicos y contaminantes.

d) Es necesario un redimensionamiento de políticas públicas que protejan al importante recurso que garantice su uso eficaz y distribución. Así mismo las estrategias deben ir orientadas hacia la sustentabilidad buscando la integración de la agricultura sustentable, la soberanía alimentaria, la multifuncionalidad la agricultura familiar y el manejo sustentable de los recursos naturales.

Dentro del marco de una nueva gestión de recursos hídricos se hizo

referencia al manejo hidráulico integral en los Altos de Jalisco, donde se retomaron temas como:

1. La infraestructura con la que cuenta los Altos de Jalisco es un acuífero que se distribuye a lo largo del occidente del país.

2. La sobreexplotación es preocupante, es necesario identificar la manera de alimentación del acuífero para recargarlo y cuidarlo como un tesoro.

3. De acuerdo con la experiencia internacional del Dr. Pedro Arrojo Agudo, afirmó que la estrategia de bajar el agua hasta Zapotillo es una estrategia inaceptable.

4. Con el objetivo de abastecer demandas de León, Guanajuato se hará inviable disponer de los caudales necesarios para la actividad ganadera en todo el territorio de los Altos en ciclos de sequía.

5. Es necesario realizar un estudio sobre los impactos en los aspectos económicos, medio ambiente, técnico hidrológico de los acuíferos de la región de los Altos de Jalisco y el impacto en los diferentes escenarios bajo efectos del cambio climático.

6. El hecho de trasvasar agua de una a otra cuenca. Es la perjudicial e inadmisible ruptura del equilibrio social, (económico), medioambiental y ecológico; ese equilibrio es la demanda que debe prevalecer sobre otras demandas.

7. Es fundamental difundir información a los productores y a la ciudadanía sobre los riesgos de este trasvase.

Page 67: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

62

8. Existen otras propuestas de alternativas más razonables tanto para los Altos de Jalisco, como para Guadalajara y para León, Guanajuato.

9. Es necesario realizar una evaluación real de los riesgos que corren los recursos naturales, sociales, ecológicos, culturales, geofísicos, de cada una de las zonas, que podrían ser daños irreparables.

10. El caso de Jalisco es preocupante, específicamente en la zona de los Altos, porque a pesar de que es altamente productiva, contribuyendo con el 25% de la proteína animal total que se consume en el país, se considera de mayor importancia dotar de agua a la ciudad que definir estrategias de captación almacenaje y aprovechamiento de aguas para uso agropecuario.

11. Es muy importante analizar la necesidad del agua para producir alimentos además de establecer este criterio como una prioridad, que ocupe un espacio de discusión en la agenda pública.

h) Presentación del libro Seguridad y Soberanía Alimentaria. 16 de octubre de 2013

El 16 de octubre en el marco del Día Mundial de la Alimentación se presentó el libro titulado Seguridad y Soberanía Alimentaria. El evento fue convocado por el Instituto Belisario Domínguez y la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República. El volumen publicado es resultado del “Congreso Nacional de Políticas Públicas para el Campo” realizado el 8 y 9 de abril de 2013, reúne todas las propuestas de dicho evento y las ponencias magistrales de los expertos en la

materia. En el evento se contó con la presencia del

Senador Fidel Demédicis Hidalgo, la Diputada Gloria Bautista Cuevas, la Diputada Verónica Carreón Cervantes. Estuvieron presentes el Dr. Gustavo Gordillo de Anda, asesor de la FAO, la Dra. Nuria Urquía Fernández representante de la FAO en México. Del sector académico estuvo presente el Rector de la Universidad Autónoma de Chapingo Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea, el Dr. Jesús Moncada de la Fuente Director General del Colegio de Postgraduados. Se contó además con académicos colaboradores de la publicación reconocidos en la materia y dirigentes de organizaciones campesinas.

Page 68: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

63

Los representantes de los tres sectores: el legislativo, institucional y académico manifestaron su beneplácito por la publicación que recoge las propuestas de política pública que el país necesita en voz de los actores de la sociedad rural.

i) Foro alternativas poscosecha para la soberanía alimentaria en México Marzo 2015

En este Foro, el senador Fidel Demédicis presentó a los integrantes del

presídium, en primera instancia la Embajadora de Israel en México, Rodica Radian

Gordon, al Investigador Daniel Chalupowicz, a quien le agradeció la oportunidad de

escucharlo, afirmando el gran interés de todos los presentes para escuchar su

aportación de ideas en materia de poscosecha.

Estuvo también

presente la Diputada

Gloria Bautista Cuevas,

Presidenta de la Comisión

Especial de Asuntos

Alimentarios de la Cámara

de Diputados, en la LXII

Legislatura y diversas

personalidades del

entorno político.

Participaron además investigadores como el Dr. Romel Olivares investigador

de temas relacionados con la agricultura bajo ambiente controlado, del Centro de

Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la

Agricultura Mundial (CIESTAAM) perteneciente a la Universidad Autónoma

Page 69: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

64

Chapingo, UACh; además del Ing. José Alfredo Espejel, Director de Ingeniería

Agroindustrial de la UACh. También estuvieron presentes, dirigentes de las

organizaciones campesinas como: Plutarco Emilio García, de la Coordinadora

Nacional de Plan de Ayala y José Jacobo Femat, Presidente de la Coordinadora de

Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP).

En el discurso inaugural el Senador Fidel Demédicis afirmó que desde esa

actitud de ayudar a la Nación, ha tenido una serie de conferencias y con el fin de

coadyuvar al problema del hambre en nuestro país; mencionó que el último informe

de la CEPAL con respecto a América Latina es preocupante y que según las cifras,

México es el único país que no ha reducido la pobreza. De 112 millones de

mexicanos, 60 millones tienen algún tipo de pobreza, de esos, la mitad, es decir, al

menos 30 millones tienen pobreza alimentaria, y de estos últimos 22 millones viven

en zonas rurales, que es el lugar donde se producen los alimentos. Esto en sí es

una paradoja y una contradicción. También la CEPAL afirma que de esos 30

millones el 10% son niños, que alcanzan sólo a

tener una comida al día.

También planteó que el Año Internacional

de la Agricultura Familiar, pasó sin ningún

movimiento sustancial en nuestro país y que no es

posible seguir trabajando con programas de orden

asistencial. El Senador instó en la necesidad de la

producción social de alimentos; señalando que

somos un país rico en tierras fértiles; con clima extraordinario. Siguiendo la

discusión, el Senador Demédicis citó que en comparación con la nación de Israel,

país que no cuenta con condiciones climáticas favorables para la producción de

alimentos, a pesar de ello, tienen una autosuficiencia alimentaria. Mientras que a

México lo tenemos que poner en esta ruta, señaló que con el apoyo de las

Universidades, es posible.

Afirmó enfáticamente, que si las Universidades no se involucran con las

necesidades del pueblo, no se está contribuyendo al desarrollo del país. El Senador

Demédicis aprovechó para comentar que instituciones académicas y de

investigación como: la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, el Colegio de

Postgraduados y la Universidad Autónoma Chapingo, son centros de enseñanza y

de formación de científicos e ingenieros que están investigando de forma seria,

temas relacionados con el desarrollo del campo.

En otro momento la embajadora del Estado de Israel, Rodica Radian Gordon,

se dirigió al público y afirmó que las alternativas poscosecha para la soberanía

alimentaria, es un tema que preocupa a la mayoría de los países de todo el mundo,

específicamente en la búsqueda de alternativas para la soberanía alimentaria. La

Page 70: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

65

Embajadora mencionó que tales aspectos son un factor muy importante debido al

cambio climático que se está viviendo, y que de una forma u otra afectan la

disponibilidad de los recursos naturales, además de las consecuencias económicas

en forma de desarrollo de las necesidades, no solo en la producción de cosecha

sino en el aumento del valor de la misma. Afirmó que uno de los desafíos es innovar

para obtener mejores cosechas a menor precio, que esto anima a invertir en los

diversos sistemas de poscosecha, que son dependientes de todos los elementos de

la actividad mencionada.

Dentro de su intervención, afirmó que el recurso natural más apreciado del

Estado de Israel, es el agua, y la búsqueda del aprovechamiento de la misma

implica un desarrollo de tecnología para el aprovechamiento del vital elemento.

Conferencia magistral “Alternativas poscosecha para la soberanía

alimentaria en México”. Por el Dr. Daniel Chalupowicz.

El Dr. Daniel Chalupowicz centró su exposición en la restricción de los

recursos que tiene el

Estado de Israel,

mostrando las

condiciones de

pluviosidad del país

como contexto para

justificar el

aseguramiento del

agua potable para la

agricultura. Ante ello

la solución que se

encontró fue la construcción de plantas desalinizadoras en la costa del mar

Mediterráneo, que aporta hoy en día el 20% del agua que utiliza el país.

Otro ejemplo, fue el estímulo del uso de zonas marginales, refiriéndose al

subsuelo donde existen grandes cantidades de agua salada y se estimuló la

producción agrícola en esas áreas, utilizando cultivos acordes al contexto árido

semidesértico, y otros cultivos con variedades resistentes a la salinidad.

Mencionó la importancia de cultivos protegidos y la importancia de la

cercanía de los productores con la investigación científica y los espacios de

comercialización, además de la producción para la exportación mediante la

innovación tecnológica y su aplicación mediante el aprovechamiento de todos los

procesos técnicos del tratamiento del agua.

Page 71: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

66

j) Diálogos públicos por un México social 24 de noviembre de 2014

Diálogos públicos por un México social fue un evento realizado los días 24,

25 y 26 de noviembre de 2014 en el Senado de la República. El acto fue

organizado por la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, encabezada en ese

momento por

el Senador

Miguel

Barbosa.

Contó con la

participación de:

1. Legisladores.

2. Académicos.

3. Servidores públicos.

4. Integrantes de organizaciones sociales y especialistas en temas sociales.

El objetivo de

este evento fue

abordar la

problemática social

desde un enfoque amplio, plural e interdisciplinario, para encontrar líneas de acción

legislativa en cuatro ejes temáticos:

1. Derechos sociales y políticas públicas.

2. Atención a grupos en situación de vulnerabilidad.

3. Seguridad pública, justicia y participación ciudadana.

4. Territorio incluyente, cohesión social y sustentabilidad.

El turno de la Comisión de Desarrollo Rural se llevó a cabo el miércoles 26

de noviembre de 2014 en donde participaron Héctor Robles Berlanga, investigador

de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien citó, que con la política pública de

hace 20 años se “pensó que se podía sacar a los productores de la pobreza con

base en la asistencia social y no con la producción: siendo que ese es el gran giro

que tenemos que dar”.

El secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de

Desarrollo Social, CONEVAL Gonzalo Hernández Licona, reconoció que la pobreza

en el medio rural aún es muy alta y por mucho tiempo ha sido permanente. El

Page 72: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

67

funcionario dijo que México tiene retos importantes en el campo, pues en el año

2012, 61 % de la población que habitaba en zonas rurales se encontraba en

situación de pobreza y, de ese porcentaje, 21.5 % vivía en pobreza extrema,

situación que no se ha modificado en los últimos años.

Por su parte Gloria Abraham Peralta, del Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura (IICA), asentó que los pequeños productores

requieren los soportes económicos para poder invertir.

Importante conferencia la que impartió el Dr. José Sarukhán Kermez

Coordinador Ejecutivo de la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO).

k) Curso – Taller INEGI a la mano 24 de noviembre de 2014

Como parte de la capacitación para desempeñar el quehacer legislativo

relacionado con el campo se convocó a los equipos de trabajo de los Senadores, e

integrantes de la Comisión de Desarrollo Rural a conocer las herramientas

metodológicas con que cuenta el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI) y los datos del Sector Rural con los que actualmente cuenta el

Instituto.

La

exposición

estuvo a

cargo de Mauricio Rebolledo Loaiza, Director de Censos y Encuestas

Agropecuarias y de Gualberto Garza Cantú, Director General Adjunto de

Vinculación con el Poder Legislativo.

Los especialistas explicaron a detalle la forma de accesar a los datos

relevantes y necesarios para conocer la situación actual del Sector Agropecuario,

estuvieron abiertos a los cuestionamientos de los presentes. Estuvieron además

personal de la Comisión de Desarrollo Rural, alumnos de Posgrado de la

Universidad Autónoma Chapingo y asesores de senadores, así como de diputados.

l) Foro El Campo en la perspectiva del Presupuesto Base Cero 29 de julio de 2015

El Foro estuvo encabezado por el Senador Fidel Demédicis Hidalgo y se

realizó el día 29 de julio de 2015.

Los objetivos del foro fueron:

Page 73: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

68

1. Responder ¿qué futuro le espera al campo con el Presupuesto Base cero

para el año 2016?

2. Considerar que bajo el Presupuesto Base Cero, se deben justificar con

objetivos, metas, análisis costo-beneficio y presupuestar a futuro pensando

en criterios de eficiencia, sin embargo ¿qué hay de la realidad del campo

mexicano?

3. Que el Gobierno Federal entienda que hay que atender urgentemente al

sector agrícola, que es el que produce los alimentos para los habitantes del

país. Además de incentivar la transformación de México, de país importador

a país exportador de alimentos. Lo anterior considerando que somos una

nación con las condiciones de tierra, agua y manos laborales propicias para

lograrlo.

4. Se espera que el Foro sea punta de lanza para motivar al Gobierno Federal

para que informe al país en qué consiste ese Presupuesto Base Cero y

cuáles son los impactos reales que va a tener sobre el campo mexicano

Se tuvo la asistencia de diferentes personalidades relacionadas con el sector,

como representantes de organizaciones sociales del sector rural, académicos, e

investigadores.

Entre los ponentes se encontraron los siguientes:

Dr. Héctor Robles Berlanga, Universidad Autónoma Metropolitana, Subsidios

al campo, FUNDAR.

Maestro John Scott Andretta, Investigador del CIDE con la representación de

consejero del CONEVAL.

Isabel Cruz representante de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito

del Sector Rural, AMUCSS.

Juan Antonio Medrano Agüero (con la perspectiva de organizaciones

sociales).

Dr. Sergio Barrales Domínguez, Rector de la Universidad Autónoma

Chapingo.

Dr. Jesús Moncada de la Fuente, Director General de El Colegio de

Postgraduados.

Dr. Jesús Valenzuela García, Rector de la Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro.

Las ponencias discurrieron bajo las siguientes perspectivas, puntos de

análisis y de reflexión:

Page 74: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

69

a) Comparación de los modelos de asignación

presupuestal tradicional y de Presupuesto de Base

Cero.

b) Impactos del presupuesto a las condiciones socio

- productivas del sector rural.

c) El Presupuesto Base Cero desde las perspectivas

de las organizaciones sociales. Para lo cual se

consideró un análisis tomando en cuenta la situación

actual, los posibles impactos de la programación

presupuestaria 2016 y el uso inercial de los subsidios.

d) Simplificación administrativa y la no corrección de

sesgos regresivos en los principales programas del

sector, por ejemplo ASERCA.

e) Posición del sector académico al enfoque del

Presupuesto Base Cero.

Entre las conclusiones derivadas del Foro, se mencionaron diferentes

propuestas de política pública en materia de presupuesto 2016 tales como:

Incorporar un verdadero Programa de Agricultura Familiar y Campesina a

partir de la creación del Programa de Apoyo a Pequeños Productores.

Este Programa estará destinado para productores de menos de 20

hectáreas de riego o sus equivalentes, 30 cabezas de ganado mayor o

sus equivalentes y deberá incorporar los recursos de FAPPA, PROMETE,

ARRAIGATE, PIMAF, PROAGRO, integrados en proyectos

territorializados a efecto de que no sigan operando en forma aislada.

El incremento considerable del Programa 10 del PEC, del “Derecho a la

Alimentación”. Donde los programas de PESA, DICONSA y PROSPERA

deberán tener una sola instancia de aplicación a efecto de evitar su

marcada descoordinación.

Implementar el compromiso de la Ventanilla Única para el Programa de

Atención a Pequeños Productores y Reglas de Operación Únicas para

todas las instituciones que participan en el Programa.

Implementar un Plan Anticorrupción, consistente en evitar la

autoevaluación de los programas por instituciones que los operan y

promover la contraloría social y comunitaria. Evitando así la creciente

corrupción que se presenta en las instituciones del campo y en todas las

esferas gubernamentales.

Por un presupuesto creciente y multianual que contenga metas claras,

precisas y evaluables de reducción en la pobreza alimentaria que viven la

mayoría de los habitantes del campo.

Page 75: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

70

Del diálogo con las organizaciones sociales surgen al menos 10 puntos para

la reformulación del PEC 2016 base cero para convertirlo en una estrategia territorial

concurrente.

Del sector académico se cree que en principio el Presupuesto Base Cero, no

implica un recorte automático al presupuesto, pero si habrá que justificar todo lo que

se haga.

m) Foro Internacional para Fortalecer la Agricultura Familiar, campesina e indígena

14 de agosto 2015

Este foro fue realizado el día 14 de agosto de 2015 en el Senado de la

República. Fue organizado por instituciones del sector público, privado y social.

El objetivo de este foro fue posicionar el tema de la agricultura familiar y

campesina, así como conocer las experiencias en el tema y avances de otros

países. Además de buscar una propuesta unificada para atender en México el grave

problema del hambre y la marginación ligado a la falta de oportunidades de

desarrollo en el medio rural.

Page 76: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

71

Se contó con la

asistencia de diversas

personalidades como: la

Senadora Graciela de la

Rosa, Presidenta de la

Comisión de Agricultura y

Ganadería del Senado de

Argentina y el Dr. Fernando Soto Baquero, representante de la FAO en México.

Además se contó con la asistencia de la Red Mexicana para la Agricultura Familiar,

académicos, investigadores y funcionarios; que junto con productoras y productores

y público en general asistieron a las diferentes ponencias del foro.

Durante el evento hubo las siguientes participaciones y ponencias:

Participación del Dr. Fernando Soto Baquero, Representante de FAO oficina

México.

Participación del Dr. Cassio Luiselli del Centro Latinoamericano para el

Desarrollo Rural.

Participación de la Senadora Graciela de la Rosa con la ponencia: “Políticas

Públicas para la Agricultura Familiar en Argentina”.

Presentación de la Dra. Regina Gánem de FUNDAR-Subsidios al campo, con

el tema Iniciativa valor al campesino: vida, nutrición y riqueza para México.

Participación del Dr. Fernando Rello Espinosa especialista en Desarrollo Rural

de la UNAM.

Presentación de la Dra. Vera Borger del Programa de Cooperación Internacional

Brasil – FAO, con el tema “Proyectos de alimentación escolar en América Latina

y el Caribe”.

Por su parte, las organizaciones campesinas externaron su voz a través de:

María Eustacia Salvador de Red Mexicana de Agricultura Familiar; Juan Antonio

Medrano del Frente Auténtico del Campo y Max Correa Hernández de la Central

Campesina Cardenista a nombre del movimiento “El campo es de todos”.

Otros expositores dirigieron sus presentaciones a la reglamentación del

derecho a la alimentación adecuada y a atender la alimentación escolar; fue el caso

de la Dra. Julieta Ponce del Centro de Orientación Alimentaria (COA), de la M.C.

Johanna Hurtado del Comité de Impulso Nacional de Agricultura Familiar de

Colombia y del Ing. Jesús Guzmán Flores del (CEDRSSA).

Finalmente la exposición de la perspectiva institucional estuvo a cargo de

ponentes como: el Dr. Renato Fernández, en representación del Dr. Sergio Barrales

Domínguez, rector de la Universidad Autónoma Chapingo.

Page 77: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

72

Para el cierre del evento se contó con

la presencia del Lic. Juan Manuel Verdugo

Rosas, Subsecretario de Desarrollo Rural de

la SAGARPA, quien a petición de los

representantes de la sociedad civil escuchó

las participaciones de algunos de los

asistentes al evento, generando un rico

debate e intercambio de ideas, que permitió la

exposición de propuestas novedosas que

pudieran aportar soluciones a la pobreza rural

y especialmente a la mala alimentación que

afecta al medio rural y al urbano. Estas

propuestas podrán contribuir a la generación

de nuevos instrumentos jurídicos capaces de

paliar las desigualdades existentes entre

quienes más tienen y menos tienen.

2. Eventos internacionales

a) Visitas y viajes internacionales Brasil, Chile y El Salvador

Los viajes internacionales que se llevaron a cabo por la Comisión de Desarrollo Rural y sus integrantes, tuvieron como objetivo general:

Conocer las políticas públicas que otros países implementan para el

desarrollo rural y en favor de los sectores más vulnerables y de sus problemas estructurales como el hambre y la pobreza.

En un plano más específico, se visitaron a diferentes naciones del continente,

lo cual permitió entender, a partir del conocimiento de experiencias prácticas y de la voz de los actores políticos, la implementación de programas a favor de la pobreza y el hambre; permitió también el conocimiento de los objetivos de los mismos, los criterios de focalización de estos y los mecanismos de ejecución.

Las visitas incluyeron actividades múltiples que permitieron analizar la forma

en que las políticas públicas se transforman en programas y sus impactos posteriores en el bienestar de la población.

Page 78: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

73

I. Primera experiencia: Brasil

Del 12 al 19 de mayo de 2013 la Comisión de Desarrollo Rural del Senado realizó una visita a la República del Brasil que tuvo como finalidad conocer el programa “Hambre Cero” que gran éxito ha tenido en ese país.

El objetivo principal fue: “Conocer el Programa Hambre Cero así como las políticas públicas

implementadas para erradicar la pobreza y el hambre; conocer además la implementación de programas de fortalecimiento a la agricultura y a la soberanía alimentaria, así como los mecanismos para evaluar el impacto de dichos programas”.

Para ello se definieron previamente una serie de visitas a órganos específicos de gobierno, que en este caso fueron:

La Comisión de Agricultura y Reforma Agraria de la Cámara de

Senadores.

El Centro de Excelencia Contra el Hambre.

Programa Mundial de Alimentos.

El Ministerio de Desarrollo Agrario.

El Ministerio de Desarrollo Social.

El Ministerio de Agricultura.

La Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA).

El Frente Parlamentario de Seguridad, Alimentaria y Nutricional en Brasil.

Cada uno de los organismos públicos ofreció una amplia explicación de su función en el combate al hambre y la pobreza, de las acciones que implementa para

dicho objetivo y de las formas en que garantizan que lleguen a los estratos que realmente lo requieren.

El “Plan Brasil sin miseria”, que es el sucesor de Hambre Cero, se integra por tres componentes:

i. Transferencia de renta.

ii. Mejorar la actividad productiva.

iii. La salud.

Page 79: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

74

El principal logro de Brasil fue convertir la pirámide de la pobreza en un diamante, donde la base de una mayoría de pobres se reduce y se engrosa la clase media.

El gobierno brasileño de acuerdo a la propuesta de la FAO, de reducir a la mitad la población con hambre para el 2015, toma como base ese postulado para la definición de sus políticas públicas, conscientes de que el crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición debe ir acompañado de políticas públicas diferenciadas. Para ello realizaron una serie de modificaciones en la legislatura y se decretó en 2006 la Ley nº 11.346, que señala:

“Art. 3º La seguridad alimentaria y la nutrición es la realización del derecho de todos al acceso regular y permanente a alimentos de calidad, en cantidad suficiente, sin comprometer el acceso a otras necesidades esenciales, basadas en prácticas alimentarias promotoras de la salud, que respeten la diversidad cultural, y que sean ambiental, cultural, económica y socialmente sostenibles.”

De manera general, las conclusiones que se derivan de esas amplias charlas

con funcionarios públicos y con gente especializada en la materia son:

En materia legislativa hubo una serie de cambios importantes que

permiten mediante la adecuación del marco jurídico atender necesidades

emergentes, encaminados a la reforma del artículo 3°, que reconoce

como un derecho el acceso a los alimentos en cantidad suficiente y que

estos sean de buena calidad.

Hay una vinculación productiva de los programas sociales.

La participación de las autoridades locales es fuerte y tiene asignadas

funciones en los programas.

Existe una política de incremento del ingreso y del salario.

La política social se ensambla con la política económica.

II. Segunda experiencia: Chile Del 20 al 24 de mayo la Comisión de Desarrollo Rural realizó una visita a la

República de Chile, la cual tuvo por objeto:

Conocer las experiencias desarrolladas por la Republica de Chile en torno a los programas de atención a la pobreza alimentaria y los efectos en la reducción de la población con esa carencia. Así como los cambios institucionales realizados para cumplir con este fin.

Incorporar el esfuerzo legislativo en los preparativos de hacer del año 2014 el “Año Internacional de la Agricultura Familiar”.

Para cumplir estos fines se procedió a:

Page 80: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

75

Conocer experiencias exitosas que el gobierno de ese país ha implementado con eficacia en beneficio de los diferentes estratos de población del medio rural. Para ello se realizaron las siguientes actividades:

i. Visita a la Oficina Regional de la FAO en América Latina y el Caribe.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Se recomendaron algunas propuestas de acciones muy específicas que contribuyen a la solución del problema de la pobreza, el hambre y el desarrollo económico:

Apoyo a la agricultura familiar.

El 50% de la producción de alimentos la generan los pequeños productores.

Son necesarias políticas diferenciadas.

La existencia de la Red de Agricultura Familiar del Mercosur.

10 de 15 países con mayor desigualdad en el mundo están en América Latina.

Se requiere seguro y crédito adecuados.

Aprender de la experiencia de Brasil sobre las compras de gobierno.

Ecuador: el gobierno da gallinas y semillas e infraestructura para producir localmente, primero cosechan y comen, los excedentes los venden a los hospitales. Lo fundamental es lograr el desarrollo.

Creación de la Reserva Estratégica de Alimentos.

ii. Reunión de trabajo con el Ministerio de Agricultura de la República de Chile. Presentación de la situación actual de Chile y los programas de gobierno para el campo. Presentación de las funciones del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario.

La estrategia de trabajo de este ministerio parte de un objetivo claro: Chile disminuyó su pobreza rural a la par de la pobreza urbana atendiendo

criterios equitativos con políticas focalizadas, bien definidas y complementarias. La evolución de la pobreza rural pasó del 30.3% en 1996 al 10.8% en el 2011.

El INDAP tiene como propósito: “Generar capacidades y apoyar con acciones de fomento al desarrollo sustentable de la pequeña agricultura.” Además mediante el financiamiento público promueve el fomento productivo, la asistencia financiera, la integración a la economía productiva formal, la competitividad de la agricultura familiar.

Un elemento importante es el uso de la geo-referenciación es que permite conocer a cada uno de los productores, el estrato al que pertenecen, la actividad predominante de sus unidades de producción, es de gran ayuda para la focalización de los apoyos y de los programas, para estimar cálculos de producción, como auxiliar en el diseño de los diferentes componentes de los programas.

Page 81: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

76

iii. Visita al Congreso de la República de Chile. Entrevista con el Senador Hernán Larraín, Presidente de la Comisión de Agricultura y el Senador Mariano Ruiz Esqui, Secretario.

El Senador Hernán Larraín

expuso el diagnóstico de la situación del campo chileno. Afirmando que el problema de la desnutrición y hambruna está parcialmente superado pues se estima en que sólo el 1% de la población chilena padece desnutrición.

La producción campesina es atendida por el INDAP sus instrumentos son los

PRODESAL, programas de desarrollo social. Reciben capital semilla, créditos blandos a asociaciones, asistencia técnica, capacitación, apoyos para forraje, participan en fertilización, riego y desarrollo forestal.

iv. Visita a la Oficina Regional de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe CEPAL.

Cada una de las diferentes áreas de este organismo realizó una presentación de los resultados más importantes de su trabajo y de los focos rojos que han detectado, y es claro que no son ajenos a México. Para ello se sugiere sostener un encuentro en México con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO y las Comisiones del Congreso relacionadas con el tema.

III. Tercera experiencia: El

Salvador

Los días 27 y 28 de junio de 2013 se llevó a cabo la XXI Reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano.

La reunión se realizó con una asistencia de más de 60 legisladores procedentes de los siguientes países de Centro y Sudamérica: Uruguay, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, San Martín, Uruguay, Venezuela, Curazao y El Salvador.

Se avanzó en el tema de “Enfermedades Transfronterizas”, creación de una

“Ley Marco sobre El Derecho a la Alimentación y Seguridad Alimentaria”; la cual

Page 82: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

77

cuenta con un reconocimiento especial de la FAO por ser el primer continente en tener una Ley Marco, que posteriormente, los países internacionalizarán; cabe destacar que en ese contexto se agregó “La Alimentación Escolar” para la creación de una Ley Marco sobre esta temática.

Se mencionó la determinación de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), sobre el año 2014 como el “Año de la Agricultura Familiar”. La reunión se desarrolló desahogando los siguientes temas medulares:

Seguridad y soberanía alimentaria.

Ley Marco para la Alimentación Escolar.

Protocolo de enfermedades trasfronterizas.

Primer Tema: Soberanía y Seguridad Alimentaria y el Derecho Humano al Agua

La Ley Marco “El Derecho a la Alimentación y Soberanía Alimentaria”, se hizo

entrega del proyecto aprobado en la XX Reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del PARLATINO realizada en Buenos Aires, Argentina cuyo contenido, además de la exposición de motivos y consideraciones, es: Disposiciones Generales, Principios Rectores, Definiciones, Ámbitos Específicos de Protección, Obligaciones del Estado, Disposiciones sobre la Autoridad Nacional para el Derecho a la Alimentación, Vigilancia, Monitoreo y Evaluación, Disposiciones sobre representación y participación de la Sociedad Civil, Disposiciones en materia de recursos, Disposiciones sobre la implementación del Derecho a la Alimentación.

Segundo Tema: Proyecto de Ley Marco de Alimentación Escolar

Desde el año 2009 el PARLATINO ha venido trabajando de manera conjunta

con FAO y el Frente Parlamentario contra el Hambre. En diciembre de 2012 se presentó una Ley Marco de Alimentación Escolar; la cual fue aprobada y a la fecha varios países la están discutiendo para legislar acorde a esta Ley Marco en cada uno de los países y lograr una efectiva aplicación.

Esta Ley Marco tiene por objetivo:

Contribuir a la disminución de la alta prevalencia de la desnutrición crónica como problema prolongado y persistente.

Disminuir las enfermedades nutricionales crónicas vinculadas con los hábitos alimentarios.

La promoción de vida saludable en América Latina y el Caribe. Al respecto, la

Ley de la Alimentación Escolar tiene un doble objetivo uno Pedagógico y otro de Salud, expresados en: fomentar las buenas costumbres de la alimentación y generar las condiciones para que el infante a partir de una alimentación balanceada

Page 83: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

78

y saludable fortalezca su organismo y éste se desarrolle de manera adecuada y así pueda enfrentar en óptimas condiciones el proceso de enseñanza aprendizaje.

Entre las experiencias más destacadas que presentaron los asistentes, está

el caso de República Dominicana donde se destina un 4% del PIB para la alimentación escolar.

b) Participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el lanzamiento del “2014 Año Internacional de

la Agricultura Familiar” 22 de noviembre de 2013

Esta Comisión tuvo representación en la ceremonia del Lanzamiento del “2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar” en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.

El 22 de noviembre de 2013 en la Sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York tuvo lugar el lanzamiento del Año Internacional de la Agricultura Familiar, asistieron altos funcionarios de las Naciones Unidas, embajadores de diferentes países ante la Organización de las Naciones Unidas ONU, ministros de gobierno y líderes de la sociedad civil que fungirán como embajadores especiales durante el 2014 AIAF.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reconocido la importancia de declarar el 2014 AIAF y ha encomendado a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) las acciones a desarrollar en el presente año. En representación de estos organismos el Sr. Graziano da Silva aseguró: "nada se acerca más al paradigma de la producción alimentaria sostenible que la agricultura familiar, los agricultores familiares habitualmente desarrollan actividades agrícolas no especializadas y diversificadas que les otorgan un papel fundamental a la hora de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y conservar la biodiversidad".

Describió a la mayoría de los agricultores familiares -así como a pescadores, pastores, pueblos indígenas y comunidades tradicionales-, como una de las poblaciones más vulnerables del mundo, una situación que el AIAF tiene como objetivo central abordar.

"Necesitamos reposicionar la agricultura familiar de forma que ocupe un lugar prioritario en los programas nacionales y regionales de desarrollo". Los gobiernos-dijo- desempeñan un papel fundamental liderando el apoyo para que la agricultura familiar puede alcanzar su potencial. Esto incluye ofrecer asistencia técnica y políticas que apoyen el aumento de la productividad de las granjas familiares; poner a su alcance tecnologías apropiadas; mejorar su acceso a la tierra y al agua, al crédito y a los mercados; y crear un entorno propicio para futuras inversiones", añadió el responsable de la FAO.

Afirmó que todo el mundo puede contribuir a aprovechar el potencial de la agricultura familiar, incluyendo las asociaciones y redes de agricultores familiares,

Page 84: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

79

los organismos internacionales y regionales, el sector privado, la sociedad civil y el mundo académico.

Participación de la Senadora Luisa María Calderón Hinojosa y el Senador Fidel Demédicis Hidalgo en representación de la Comisión de Desarrollo Rural.

http://www.fao.org/family-farming-

2014

Representando a la Comisión de Desarrollo Rural del Senado de la República asistieron el Senador Fidel Demédicis Hidalgo y la Senadora Luisa María Calderón Hinojosa.

El Senador Demédicis en su intervención, dio un recuento de las actividades que se han desarrollado en esta Comisión con el propósito de erradicar el hambre, la pobreza, la marginación ante la falta de programas para incentivar la Agricultura Familiar en México y la pobreza que aqueja al Sector Rural.

Participación del Senador Fidel Demédicis en el lanzamiento del Año Internacional de la Agricultura Familiar decretado por la Organización de las Naciones Unidas el 22 de noviembre de 2013 en la Sede de la ONU en Nueva York.

c) II Conferencia internacional sobre nutrición

Esta Conferencia trató específicamente temas y problemas relacionados

con nutrición a nivel mundial, las actividades se llevaron a cabo del 18 al 21 de

noviembre de 2014. El evento fue convocado por la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y por la Organización Mundial de

Salud (OMS).

Page 85: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

80

La Conferencia contó con la participación de

2200 representantes de 170 países miembros;

además de la asistencia de 85 ministros y 23

viceministros relacionados principalmente con las

áreas de salud, agricultura, pesca, educación,

desarrollo social y finanzas.

A estos representantes gubernamentales,

hay que añadir la presencia de 150 representantes

de la sociedad civil; 100 del sector privado; 500

periodistas y 130 medios de comunicación.

También asistieron personalidades como: el

Papa Francisco I; la Reina Letizia de España; la

Primera Dama de Perú, Nadine Heredia; entre

otros invitados especiales.

La Conferencia tuvo como objetivo principal llegar a acuerdos concretos, en

particular con el propósito de convertir el problema de alimentación y nutrición en

un tema de interés público a nivel mundial.

Igualmente, la Conferencia tuvo la intención de considerar e incorporar una

amplia participación para atender el problema alimentario y nutricional a nivel

mundial y finalmente llegar a consensuar políticas públicas en diferentes niveles

de gobierno, para atender el problema nutricional.

Como resultado de los tres días de trabajo se presentó la “Declaración de

Roma”; documento que plantea 17 compromisos de los Estados y de los

Organismos Internacionales para atender los diversos problemas relacionados con

la alimentación y la nutrición.

Bajo la perspectiva de dicha Declaración, se aprobó también un Marco de

Acción que señala una serie de medidas, acciones y políticas que los gobiernos

de cada país deberán realizar para atender la problemática nutricional. Igualmente

deja claro que el enfoque de tales acciones deberá considerar a la malnutrición

como un problema que debe atenderse multidimensionalmente a través del

esfuerzo y acciones conjuntas multisectoriales. De esta forma el problema

nutricional internacional se entiende constituido multifactorialmente por aspectos

como: problemas comerciales, problemas sociales, de derechos humanos,

productivos, ambientales y con una perspectiva de sustentabilidad.

Page 86: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

81

Entre los aspectos más importantes señalados por diversas

personalidades, en la Conferencia se tienen los siguientes:

Reina Letizia de España: “La desnutrición es la primera causa de las

enfermedades en el mundo”.

Vicepresidente de Tanzania: “La seguridad alimentaria y la desnutrición

requieren un enfoque integral de la agricultura y la salud”.

Papa Francisco I: “Los hambrientos no piden limosna, piden dignidad”.

Sobre los comentarios vertidos por su Santidad el Papa Francisco I,

destacan también los siguientes aspectos:

1. Señaló que es un deber ayudar a los hambrientos en su derecho a la

alimentación y para eso se requiere solidaridad.

2. Recordó la paradoja de la abundancia que se señaló en la Primera

Conferencia donde la comunidad internacional reconoció: “Hay comida para

todos, pero no todos pueden comer”.

Se destacó también la posición de la sociedad civil, expresada a través de

la siguiente cita:

“El derecho a la alimentación y nutrición es un grito de los pueblos, de

los campesinos, de los pescadores, de las comunidades autóctonas, de los

trabajadores agrícolas, es decir de los pobres del mundo”.

Entre las principales conclusiones de la conferencia se tienen las siguientes:

Atender las causas políticas, económicas, y sociales de la malnutrición y del

hambre.

Se debe obligar a los países a implementar la Declaración de Roma y todos

los acuerdos surgidos en esta Segunda Conferencia Internacional.

d) III Encuentro del Frente Parlamentario Contra el Hambre de América Latina y el Caribe

Este Encuentro fue realizado en Cartagena de Indias, Colombia, los días

22, 23 y 24 de abril de 2015. Participaron en ella Senadores, Diputados y

Asambleístas de 19 países Latinoamericanos y del Caribe como: México,

Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Colombia,

Page 87: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

82

Ecuador, Venezuela, Brasil, Bolivia, Chile, Argentina, Perú, Paraguay, República

Dominicana, Barbados y Uruguay. Además se tuvo la asistencia de importantes

representantes de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El objetivo del Encuentro fue desarrollar estrategias para la reducción y

eliminación del hambre. Entre los aspectos citados sobre la problemática del

hambre en América Latina se mencionó lo siguiente:

Se señaló que América Latina fue la primera región en cumplir el Objetivo

número 1 del Milenio al reducir la población con hambre de 60 a 37 millones

de personas.

Se destacó que el 23% de la población sufre obesidad.

Se mencionó que el Frente Parlamentario existe en 16 países y ha logrado

poner el tema de la lucha contra el hambre en el terreno político y legislativo.

Considerando lo anterior, actualmente 15 países tienen el “Derecho a la

Alimentación reconocido en sus respectivas Cartas Magnas. De estas

naciones, 7 de ellas cuentan con leyes específicas para aplicar dicho

derecho, lo que permite la generación de políticas públicas para mitigar el

hambre.

Igualmente se citó que casi la mayoría de las naciones ejecutan programas

de apoyo o de transferencias cuya efectividad depende de su vinculación a

programas de desarrollo para generar empleos y mejorar el ingreso de los

beneficiados por dichos apoyos.

Por otra parte, el Frente planteó las siguientes cuatro estrategias para

afrontar la problemática del hambre en la región:

1. Mejorar la coordinación institucional en forma vertical y horizontal, mediante

la integralidad de las políticas públicas y los programas.

2. Fortalecer la agricultura familiar consistente en reducir la brecha entre el

productor y el consumidor.

3. Combate a la pobreza extrema. Dirigida principalmente a los grupos de

indígenas, mujeres y jóvenes, esta pobreza genera una discriminación

positiva sobre estos grupos doblemente violentados.

4. Fomentar el comercio doméstico, local e intrarregional.

Page 88: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

83

Considerando lo anterior los temas clave en el Encuentro fueron:

compromiso político; solidaridad entre los pueblos y el desarrollo de acciones para

resultados concretos sobre el tema.

Por su parte el Senador Fidel Demédicis Hidalgo presentó una ponencia en

donde expuso 5 puntos clave para solucionar los problemas de hambre y

desnutrición, los cuales son:

Producción sustentable de alimentos.

Programa de alimentación escolar.

Compras locales de alimentos.

Desarrollo social con orientación productiva en el medio rural.

Fomento a la agricultura familiar, campesina e indígena.

Page 89: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

84

Page 90: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

85

V.- Publicaciones impresas y electrónicas

Informes Anuales de la Comisión

a) Primer Informe Anual de Actividades de la

Comisión de Desarrollo Rural. Septiembre de

2013.

b) Segundo Informe Anual de Actividades de la

Comisión de Desarrollo Rural. Septiembre de

2014.

Page 91: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

86

c) Tercer Informe Anual de Actividades

de la Comisión de Desarrollo Rural.

Septiembre de 2015

Libros, compilaciones y folletos

a) Libro “Seguridad y soberanía alimentaria”. Esta publicación comprende las Memorias del Congreso Nacional de Políticas Públicas para el Campo realizado del 8 al 9 de abril de 2013. El libro se presentó el 16 de octubre de 2013 (Día Mundial de la Alimentación).

Page 92: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

87

b) Esta publicación es una compilación de las propuestas que los bloques campesinos declararon ante la situación del campo mexicano en el año 2014, Constituyendo de esta forma el volumen: “Propuestas para el debate sobre el futuro del campo mexicano”.

c) “El Banco del Campo. Una necesidad para

México”. Este documento contiene la iniciativa con

Proyecto de Decreto por la que se expide la Ley

Orgánica del Banco del Campo de Fomento

Agropecuario, Pesca y Desarrollo Rural.

Page 93: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

88

d) Informe de la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición. Celebrado en Roma Italia del 19 al 21 de noviembre de 2014.

e) Informe del Tercer Encuentro Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe del 22 al 24 de abril de 2015 en Cartagena de Indias, Colombia.

Page 94: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

89

f) Memoria del Foro “El Campo en la Perspectiva del Presupuesto Base Cero”. Celebrado el 29 de julio de 2015.

g) Memoria del Foro Internacional para Fortalecer la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Por un Futuro para los Pequeños Productores.

Celebrado el 14 de agosto de 2015.

Page 95: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

90

h) Publicación digital: Derecho a la alimentación. Informe Misión México del Sr. Olivier de Schutter,

Relator de Derechos Humanos de la ONU.

i) Publicación digital con documentos de

Agricultura Familiar, con información de la Red

Mexicana de Agricultura Familiar, notas sobre el

tema e información de la ONU y de la FAO.

j) Publicación digital del Informe sobre el III Encuentro

Parlamentario contra el Hambre de América Latina y

el Caribe.

Page 96: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

91

k) Publicaciones digitales del segundo año de

la Legislatura, comprende: Segundo Informe

Anual de Actividades; Agricultura Familiar, la

Reforma del Campo; Propuestas para el

Debate sobre el Futuro del Campo Mexicano;

Seguridad y Soberanía Mexicana y el Banco

del Campo.

l) Publicaciones digitales del tercer año de la

Legislatura comprende : Tercer Informe Anual de

Actividades; El Campo en la Perspectiva del

Presupuesto Base Cero y el Foro Internacional

para Fortalecer la Agricultura Familiar,

Campesina e Indígena

Page 97: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

92

Page 98: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

93

VI. Cambios en la Comisión

Cambios en la Comisión, segundo año

Mediante el comunicado de la Mesa Directiva con fundamento en lo dispuesto

por los artículos 82 numeral 1, inciso c), 105 numeral 2, de la Ley Orgánica del

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 124, numeral 1 del

Reglamento del Senado de la República sometió a consideración del Pleno el 6 de

febrero de 2014 el Acuerdo mediante el cual el Senador Jorge Luis Preciado

Rodríguez del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, se da de baja como

integrante Comisión de Desarrollo Rural.

Cambios en la Comisión, tercer año

Por medio del oficio N° DGPL-2P3A-1654 del Vicepresidente de la Mesa

Directiva, se hace del conocimiento de la Comisión de Desarrollo Rural que el Sen.

José Francisco Yunes Zorrilla se da de baja como integrante de la Comisión.

Mediante el mismo oficio El Senador Agustín Trujillo Iñiguez, se da de alta

como integrante de esta Comisión.

Con fecha 18 de septiembre de 2015 mediante oficio DGPL-1P1A.1290.2 del

Vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República se informa a esta

Comisión, la incorporación del Senador Ricardo Barroso Agramont como integrante

de la misma.

Asimismo la C. Luisa María Calderón Hinojosa solicitó licencia temporal y se

reincorporó a esta Comisión de Desarrollo Rural.

Page 99: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

94

Page 100: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

95

DIRECTORIO

Senador Fidel Demédicis Hidalgo Presidente

Senadora Juana Leticia Herrera Ale

Secretaria

Senadora Luisa María Calderón Hinojosa Secretaria

Senador Manuel Humberto Cota Jiménez

Integrante

Senador Eviel Pérez Magaña Integrante

Senador Ricardo Barroso Agramont

Integrante

Ernesto Ladrón de Guevara Alafita Secretario Técnico

Page 101: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

96

Page 102: Sistema de Información Legislativa - 5sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/03/asun... · 2016. 3. 29. · En estos tres años de trabajo legislativo, la Comisión de Desarrollo

97

La presente publicación fue producida en el Centro de Impresión y

Reproducción Digital del Senado de la República.

El tiraje fue de 50 ejemplares

Elaborado por

Ing. Ernesto Ladrón de Guevara Alafita

Secretario Técnico de la Comisión de Desarrollo Rural

Revisión

Dr. Ramiro Flores Xolocotzi

M.C. Estela Cessa Flores

Diseño

M.C. Pedro Damián Arenas Norman

C. Krystian Alberto Horta Sandoval

Colaboración

Lic. Sandra Valdez López

C. Cinthya Arianna Gama Orozco

C. Lysbeth Leticia López Pérez

Reconocimientos

Nuestro agradecimiento especial por su colaboración al Licenciado Eduardo Carrasco Zanini Castillo, al Lic. Luis Antonio Flores García y al Licenciado Tomas Cruz Martínez.