sistema de información geográfico arqueológico sigarq. con… · de manera más simple podemos...

171
Redacción de protocolos de implementación y optimación del sistema de información geográfica. Sintesis del término municipal Autor: Pablo del Fresno Bernal Noviembre 2008 Autor: Pablo del Fresno Bernal Noviembre 2008

Upload: others

Post on 03-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Redacción de protocolos de implementación yoptimación del sistema de información geográfica.

Sintesis del término municipal

Autor: Pablo del Fresno Bernal

Noviembre 2008

Autor: Pablo del Fresno Bernal

Noviembre 2008

Page 2: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Resumen El Sistema de Información Geográfico Arqueológico (SigArq), pretende ser una herramienta que permita integrar, gestionar y analizar todos aquellos datos procedentes de cualquier tipo de intervención arqueológica independientemente de la naturaleza del elemento patrimonial a estudiar y de la técnica de trabajo empleada en la intervención. Al mismo tiempo ha de permitir contextualizar cada una de las intervenciones y sus resultados en un marco geográfico más extenso. De esta manera, el proyecto actual SigArq v 1.0, también supone un avance de las potencialidades del sistema de cara a la gestión patrimonial del territorio y los estudios de carácter paisajístico. Como objetivo más concreto, el SigArq v 1.0 se sitúa en la fase que hemos denominado Gestión de la Información, nuestra prioridad se centra en la presentación los datos tanto para su consulta como para su publicación. Sin embargo la estructuración del sistema propuesto tiene implicaciones que obligan a replantearse el proceso de registro desde su inicio, desde el primer momento de la recogida de los datos en el campo. De esta manera se ha procedido a una revisión de los conceptos y metodología arqueológica para su adecuación al sistema de información propuesto lo que ha acabado generando en un nuevo protocolo de registro arqueológico. En algunas ocasiones, este esfuerzo sintetizador ha llevado consigo un desarrollo conceptual considerable. Para acabar, podemos decir que el sistema cuenta en la actualidad con una estructura lo suficientemente sólida como para resistir futuras ampliaciones. Estas mejoras se pueden dirigir hacia la gestión patrimonial en el marco territorial o bien profundizar en el desarrollo de herramientas específicas para la investigación arqueológica.

1

Page 3: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

1. Introducción 1.1. Presentación del proyecto SigArq Este trabajo, que lleva por título Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica se presenta para la Diplomatura de Estudios Avanzados (DEA) dentro del programa: 00155071: Medio ambiente, territorio y cultura: perspectivas desde la Geografía, la Prehistoria y la Arqueología organizado por el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Letras del campus de Álava de la Universidad del País Vasco. La realización del SigArq se enmarca dentro de un proyecto de carácter más general desarrollado por el Equipo de Investigación Arqueológico Graccurris (EIA Graccurris)1, que tiene como objetivos principales la investigación, difusión y puesta en valor del yacimiento de las Eras de San Martín, Alfaro, La Rioja. El SIG se ha realizado entre junio de 2007 y noviembre de 2008, a este periodo habría que añadir el tiempo destinado a la formación específica que ha permitido plantearse el diseño de la aplicación: Master en Tecnologías de la Información Geográfica (Mtig), 9ª edición, organizado por el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona. (noviembre 2006–junio 2007). Este master es impartido por el Laboratori d'Informació Geogràfica i de Teledetecció (LIGIT)2, laboratorio con el que, con ocasión de este proyecto, hemos iniciado un periodo de colaboración. De esta manera, el proyecto que hoy presentamos, SigArq v 1.0. esta realizado conjuntamente entre el EIA Graccurris y el LIGIT. A nosotros nos corresponde la idea original, estructuración y diseño de la aplicación mientras que el LIGIT se ha encargado de la implementación (programación) del SIG. En la actualidad nos encontramos en fase de desarrollo de la versión 1.1.3. Este proyecto, a diferencia del anterior, ya esta siendo realizado íntegramente por el EIA desempeñando el LIGIT labores de asesoramiento y de control de calidad. La financiación de ambas versiones es mixta:

- Publica: Ayuntamiento de Alfaro y Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de La Rioja a través de un convenio de colaboración firmado entre ambas instituciones (2005-2007) para la puesta en valor del yacimiento de las Eras de San Martín.

- Personal: Financiación a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Plan avanza. Por lo tanto, este SIG es fruto de la participación de varias personas y equipos. En primer lugar de los arqueólogos que formamos parte del EIA y en segundo lugar de los miembros del LIGIT. Supone un proyecto personal en la medida en que he definido las líneas de desarrollo y he desempeñado labores de coordinación entre los profesionales que han participado.

1 El EIA Graccurris esta formado fundamentalmente por José Manuel Martínez Torrecilla y Pablo del Fresno Bernal. Este equipo coordina a especialistas en las distintas parcelas del trabajo arqueológico y ahora también a profesionales en tecnologías de la información geográfica. 2 Laboratorio dirigido por Joan Nunes i Alonso, los miembros del LIGIT que han participado en el proyecto son: Miguel Ángel Vargas (tutor master), Ignacio Ferrero (coordinador proyectos) y Laura Sala (programadora y técnica SIG) 3 Esta versión se corresponde con el proyecto final del master10mtig de David Espinosa, programador y técnico SIG.

2

Page 4: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

La realización de este proyecto ha cristalizado en la formación de un grupo de trabajo multidisciplinar, grupo que esperamos se consolide con el paso del tiempo y sobre todo con el desarrollo de nuevos proyectos. Así, esta primera versión del SigArq no solo ha supuesto la construcción de unos pilares sólidos que permitan el crecimiento del SIG, sino también la puesta en contacto de profesionales que se complementan y que permiten llegar a un objetivo compartido. Finalmente, la aplicación SigArq v 1.0. no es un producto acabado, en realidad es el comienzo de lo que esperamos sea una herramienta lo suficientemente autónoma y transversal como para ser usado sin problemas por arqueólogos e historiadores en general. En este sentido, la versión 1.1. complementará las prestaciones ofrecidas por la versión actual de cara a la gestión de la información producida por una o varias intervenciones arqueológicas. Con la finalización de esta fase hemos dado el primer paso pero aún queda mucho trabajo por delante. 1.2 ¿Por qué una aplicación SIG? De un primer contacto a la definición de una necesidad. Este trabajo, es el resultado de recorrer un largo camino en el que progresivamente nos hemos ido familiarizando con el uso de una tecnología cada vez más específica, en un intento de dar respuesta a las problemáticas que nos surgían en el desempeño del trabajo arqueológico. El primer acercamiento a los SIG, como instrumento útil para la gestión de la información arqueológica, se produjo gracias a la participación en la excavación de Santa Margarida del Priorat de Sant Genís de Rocafort (Martorell, Baix Llobregat, Barcelona)4. Este proyecto tiene entre sus objetivos principales la formación de arqueólogos y el desarrollo y aplicación de herramientas basadas en las nuevas tecnologías. Mi colaboración con este equipo (1998-2007) me ha permitido aplicar en otras intervenciones5 las experiencias acumuladas. A partir de ese momento y de forma gradual, hemos tenido la oportunidad de desarrollar labores de control del registro estratigráfico, tanto de los datos alfanuméricos como de aquellos que hacen referencia al componente espacial de la información arqueológica. De esta manera, nos hemos familiarizado con determinados programas informáticos (SIG, bases de datos, programas de diseño,...) que ofrecen algunos procesos muy útiles para la labor arqueológica aunque no estén diseñados específicamente para este uso. En el año 2000, el E.I.A. Graccurris, comenzó un nuevo proyecto de excavaciones que pretende continuar y concluir las labores comenzadas en el año 1993. Este proyecto acabará en torno al año 2011 con la finalización de la excavación del sector actual y la publicación de los resultados obtenidos. Este es el punto de partida del proyecto SigArq, a medida que avanzaban las intervenciones arqueológicas nos veíamos en la necesidad de gestionar una cada vez mayor cantidad de registro arqueológico de cara al estudio final. Además nos encontrábamos con la dificultad añadida de tener que integrar la documentación proveniente de campañas anteriores que no

4 Excavación organizada por el Centre d’estudis Martorellencs (CEM) y dirigida por Alfred Mauri, Rosario Navarro y Montserrat Farreny. 5 A destacar el control del registró espacial desarrollado en el proyecto Mariturri dirigido por Julio Núñez Marcen (Vitoria, Álava).

3

Page 5: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

respondía a la sistematización actual. Ante esta situación, dimos un primer paso para la integración de estos datos en un SIG comenzando la digitalización de las planimetrías de campo como complemento a la base de datos con la que ya contábamos. A lo largo de este primer periodo nos fuimos familiarizando más intensamente con la tecnología SIG y los gestores de bases de datos, fue en este momento cuando comenzamos a plantearnos la necesidad de desarrollar herramientas informáticas específicas para el trabajo arqueológico. Por lo tanto, el desarrollo del SIG no surge desde un planteamiento estrictamente teórico sino más bien como respuesta a unas necesidades surgidas del trabajo práctico. Es un intento de facilitar el uso y aumentar las prestaciones de la tecnología usada hasta ese momento. En este sentido, encontrábamos necesario aglutinar en un lugar común los procesos propios de nuestra disciplina. Se trata entonces de una herramienta que se va desarrollando a medida que se avanza en la investigación, respondiendo a necesidades creadas a través de nuestra propia experiencia y de otras transmitidas. Como veremos más adelante, nuestra intención es integrar la información de la excavación dentro un SIG como un primer paso para abordar estudios territoriales (Arqueología del Paisaje). Este planteamiento de futuro nos terminó de convencer de la necesidad de desarrollar un SIG, lo más genérico posible, que permitiese gestionar los datos originales propios de una intervención arqueológica junto con información de carácter territorial. En esta dirección se enmarca la realización del Master en Tecnologías de la Información Geográfica, en un intento de buscar formación específica ajena a mi perfil como arqueólogo. La elección de este master no fue casual, responde a la importante carga lectiva destinada al diseño de herramientas SIG, este DEA es la prolongación de la memoria final del master6.

6 Memoria final de master disponible en http://www.recercat.net/handle/2072/10108.

4

Page 6: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

2. ¿Qué son los Sistemas de Información Geográficos? 2.1. Definición de los SIG: Podríamos definir los Sistemas de Información Geográficos (SIG) como una colección de hardware, software (en modo producto o de aplicaciones específicas), y datos geográficos vinculados con información alfanumérica. Están diseñados para recoger, almacenar, actualizar, manipular, analizar y reproducir datos con referencias geográficas. De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder a los atributos de objetos espaciales a partir de su representación cartográfica informatizada, o bien cartografiar automáticamente objetos espaciales en función de sus atributos. (MAURI, 1997, pag 13) En definitiva consiste en dejar de tratar el mapa como una imagen o como un gráfico, y almacenar la información necesaria para dibujarlo en una base de datos. Para ello, se trabaja con geometría, la cual lleva asociada la información temática correspondiente al fenómeno que ella representa. De esta manera, a nivel visual podemos generar muchos mapas diferentes con la misma información. A nivel analítico, en el momento que se almacenan los datos geométricos, podemos operar con ellos, proceder al análisis. Esto ha abierto una posibilidad de trabajo que antes era impensable mediante procedimientos manuales. Así, un SIG incluye, por un lado, las prestaciones y las funciones propias de un base de datos relacional; mientras que por otro lado incorpora una serie de funciones propias de la cartografía asistida y, en mayor o menor medida, de análisis espacial. Básicamente un SIG nos ofrece: - Funciones para la entrada de información en forma gráfica, textual y numérica. - Funciones para la representación gráfica y cartográfica de la información. - Funciones de gestión de la información. - Funciones analíticas Los SIG nos permiten modelizar la realidad a través de la identificación de los objetos que forman parte de la misma y de las relaciones que entre ellos se establecen. Aspecto este, muy útil para nuestra disciplina en la que la representación espacial de la información y la interactuación con los otros elementos del territorio se antoja, cada vez más, como un paso ineludible para la transformación de información en conocimiento científico. 2.2. Problemas comunes con los SIG: De forma general, el principal problema con los SIG es el de atribuirles unas prestaciones que no tienen. Nunca hay que perder la perspectiva de que lo que estamos usando es una herramienta de trabajo, no un fin en si mismo. Un SIG da respuestas, a las que sería difícil llegar de forma tradicional, pero siempre ante las preguntas correctas. En ocasiones, algunos intentos de implantar el uso de aplicaciones SIG fracasan al no tener en cuenta el perfil de los usuarios a los que esta dirigido. Su alto nivel de complejidad, la alta curva de aprendizaje que presentan, junto con el largo tiempo transcurrido entre la introducción de la información y la obtención de los primeros resultados, hace que progresivamente se acabe abandonando su uso.

5

Page 7: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Para evitar estos errores, es fundamental dedicar al menos entre un 5-10 % del coste total del proyecto al análisis, evaluación y planificación del proyecto. Más concretamente, los factores de riesgo en el desarrollo de un proyecto de implementación de un SIG son:

- Definición errónea del sistema debido a supuestos poco elaborados. - Dificultad de anticipar necesidades cambiantes de la organización. - Análisis poco realista de costes y beneficios. - Conflictos de intereses entre los diferentes participantes en el proyecto. - Incapacidad de conseguir el soporte de las instituciones implicadas. - Experiencias anteriores no aprovechadas. - Dificultades de financiación continua para los proyectos a largo termino. - Insuficiente comprensión de las dificultades y complejidad técnica del proyecto. - Expectativas no cumplidas del sistema seleccionado. - Plantearse objetivos no realistas que no tengan en cuenta los recursos materiales y

humanos del equipo que los desarrolla. - No tener en cuenta desde un primer momento, las futuras ampliaciones del SIG, de

tal manera que se acaban diseñando estructuras cerradas y difícilmente ampliables.

2.3. SIG y Arqueología En los últimos años ha sido considerable el incremento en la utilización de las nuevas tecnologías y más concretamente de los SIG, en muchas disciplinas tanto científicas como de gestión de la información. La arqueología no se he quedado atrás y son numerosos los estudios, congresos y publicaciones que recogen el empleo de los SIG. No pretendemos hacer una compilación de los mismos, ni exponer el estado de la cuestión, existen ya algunas publicaciones que recogen y reflexionan sobre las experiencias producidas en estos últimos años, BERMÚDEZ, 2000; y BAENA, 2003 y a ellos nos remitimos. Sin embargo, si que podemos diferenciar en dos grandes bloques la aplicación de los SIG a los estudios históricos en función del objeto de estudio:

- Estudios de carácter espacial7 que partiendo de una estructura de datos territoriales, frecuentemente el medio físico, implementan los datos originales patrimoniales para que interactúen con el territorio. De esta manera, vinculan los dos estadios de información: el territorio y sus variables con las manifestaciones físicas del sistema antrópico. Habitualmente la tecnología empleada en estas investigaciones se limita a un SIG en modo producto8, es decir, programas comerciales SIG en los que se usan las funcionalidades requeridas para el análisis a desarrollar.

7 Algunos ejemplos: SÁENZ, 2000; PALET, 1994. 8 Software no libre comercial: ArcGIS (ArcView, ArcInfo), Mapinfo, Maptitude, Geomedia, Geoconcept, GenaMap, Autodesk Map, MicroStation Geographics, GeoWeb Publisher, SmallWorld, Manifold, Idrisi, MapPoint, TatukGIS, TNT mips, MiraMon.

6

Page 8: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

- Estudios o gestión de carácter estratigráfico. En este caso los SIG permiten gestionar la información producida en una intervención arqueológica, en algunos casos se supera el uso de un SIG en modo producto y se desarrollan aplicaciones específicas9 bien para la gestión de los datos bien para la presentación de los resultados. En esta dirección es interesante el debate abierto10 en torno al uso de software libre11 y del código abierto.

9 Proyecto Life Tiermes. http://mapas.topografia.upm.es/tiermes/arqueologia/ ; SIA+, GONZÁLEZ PÉREZ, 1997. 10 DUQUE, 2000; STALLMAN, 2004. 11 Software libre: GRASS GIS, JUMP, MapServer, Quantum GIS, gvSIG, SAGA GIS, MapWindow GIS, Kosmo.

7

Page 9: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

3. Sistema Integral de Gestión de la Información Patrimonial (SIGIP) 3.1 Finalidad La construcción del SigArq se enmarca dentro de un proyecto más amplio y ambicioso, la creación de un Sistema Integral de Gestión de la Información Patrimonial (diagrama 1.). Para ello, pretendemos desarrollar un SIG especifico orientado al tratamiento de la información de carácter arqueológico y patrimonial. Estos recursos son susceptibles de ser empleados por:

- Administraciones públicas en el marco de la gestión patrimonial. - Marco científico: La utilización del SigArq y la aplicación del protocolo de registro que de él se deriva, supone una propuesta, un intento de estandarización del registro de la información arqueológica-patrimonial. Las distintas administraciones públicas encargadas de almacenar y gestionar los datos que se derivan de las intervenciones sobre el patrimonio han de poder contar con recursos suficientes y sobre todo efectivos que permitan la consulta de esta información. Para ello, no solo es necesario contar con las herramientas tecnológicas necesarias, sino también compartir unos mismos criterios a la hora de registrar la información. Criterios que por una parte, permitan la implementación en el sistema y también, y esto lo consideramos fundamental, aseguren la integridad y la fiabilidad de los datos. - Marco divulgativo: En un momento en que Internet comienza a estar presente de forma casi masiva, nuestra disciplina ha de poder ofrecer los resultados obtenidos, no solo a la comunidad científica sino al público en general, a través de las diferentes posibilidades que nos ofrece la red. De esta manera, no sería obligatorio pasar por el largo y costoso proceso que en ocasiones supone la realización de publicaciones. No pretendemos sustituir una cosa por la otra, sino más bien, abrir la posibilidad de presentar los resultados de la investigación mientras llegan suficientes recursos como para abordar la realización de publicaciones. También lo podemos entender como un paso estratégico desde el punto de vista de la gestión de un yacimiento, como es nuestro caso. Acercamos la información, llamamos a la puerta del público potencialmente interesado y por otra parte, justificamos con resultados, de una forma relativamente rápida, la inversión que las distintas administraciones públicas han realizado en nuestro proyecto de investigación.

- Grupos cuya finalidad sea la investigación histórico-arqueológica. Supone un estadio diferente de aplicación de los estándares y protocolos que apuntábamos más arriba. Nuestro propósito es que este SIG permita que varios grupos de intervención sobre un mismo yacimiento, o un grupo que gestiona información proveniente de varios yacimientos, compartan los mismos criterios de registro y que en un futuro el sistema pueda soportar consultas contra información generada por equipos distintos.

- Una tercera finalidad es el uso de la información introducida en el SIG por parte de la empresa privada a la hora de diseñar aquellas actuaciones que de una u otra manera afecten a elementos patrimoniales.

8

Page 10: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

No es una cuestión novedosa, son muchos los intentos que, con mayor o menor fortuna, han conseguido gestionar de manera homogénea los datos patrimoniales12. ¿Qué novedades aportamos nosotros? Pensamos que el SigArq presenta una serie de prestaciones que lo diferencian de algunos de los intentos anteriores:

• Potencial uso de la aplicación por parte de proyectos de investigación con escasos recursos financieros para adquirir tecnología pero con posibilidades de inversión en desarrollo tecnológico.

• Fácil manejo. Esta dirigido a unos usuarios no especializados en el manejo de los Sistemas de Información Geográfica.

• El tratamiento integral tanto de la información de carácter territorial como de la estrictamente estratigráfica.

Por último, buscando precisamente conseguir un uso lo más universal posible, y nunca perdiendo de referencia que el SigArq esta destinado a proyectos más bien modestos, hemos optado por un tratamiento bidimensional de la información cartográfica. Pensamos que la gran mayoría de proyectos susceptibles de emplear nuestro aplicativo cubren sobradamente sus necesidades de gestión y representación espacial con un tratamiento en planta. No obstante, no descartamos incorporar en un futuro un tratamiento 3D de la cartografía, el modelo de datos propuesto no se vería en cuestión, la problemática vendría dada por la correcta elección de la tecnología a emplear.

12 Ejemplos de SIG aplicados al ámbito del Patrimonio Histórico Artístico: SIG Histórico Artístico de la ciudad de Mérida. SIG de los Jardines de la Real de Valencia. http://www.mappinginteractivo.com/ Camino Jacobeo: http://jacobeo.tracasa.es/ Sistema d'Informació Territorial Municipal (SITMUN): http://www.diba.es/cartosig/sitmun.asp

9

Page 11: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

10

Page 12: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

3.2 Introducción al método arqueológico. Antes de entrar en la construcción de la aplicación, vemos necesario apuntar, aunque sea de manera somera, los criterios metodológicos propios de la arqueología que han posibilitado plantearse la creación del SigArq. No en vano, la generación del aplicativo se fundamenta en el desarrollo conceptual experimentado por nuestra disciplina en las últimas décadas que ha permitido la elaboración de un discurso científico homogenizador del registro arqueológico.

3.2.1. Arqueología de intervención. Por Arqueología de intervención entendemos toda actuación que se realiza sobre un yacimiento, en su sentido más genérico, y que da como resultado la obtención de un registro estratigráfico. Más adelante, enumeramos las diferentes actuaciones que incluimos dentro de esta categoría. La Unidad Estratigráfica (UE)13 articula todo el registro y se convierte en la pieza central de la arquitectura del modelo de datos estratigráfico. La definición de UE sería aquella que considera cada una de ellas como una acción en el espacio y en el tiempo y que se identifica en una intervención a partir de sus evidencias físicas. En función de su tipología puede ser:

- Depósito (DEP): Unidades estratigráficas positivas o de acumulación que dan como resultado un estrato.

- Elemento constructivo (EC): Unidades estratigráficas positivas o de acumulación que dan como resultado una estructura.

- Solución de continuidad (SC): Unidades estratigráficas negativas o de sustracción de materiales dando lugar a un corte, pozo o superficie.

Las UUEE que están en contacto físico se relacionan estableciendo además una secuencia temporal de anteroposterioridad o coetaneidad entre ellas, estas relaciones14 pueden ser:

- Cubre: Relación en la que el elemento posterior es un depósito que se sitúa verticalmente sobre otra unidad estratigráfica.

- Rellena: Relación en la que un depósito o elemento constructivo ocupa total o parcialmente el espacio definido por una solución de continuidad, haciéndolo vertical y lateralmente.

- Corta: Relación en la que el elemento posterior es una solución de continuidad que ha destruido parte de las unidades estratigráficas anteriores.

- Apoya en: Relación en el que el elemento posterior es obligatoriamente un elemento constructivo que se sitúa verticalmente sobre otra unidad estratigráfica.

- Adosa a: Relación en la que el elemento posterior puede ser un depósito o un elemento constructivo que se sitúa lateralmente sobre otra unidad estratigráfica.

Las UUEE se representan espacialmente por medio de diferentes capas de información:

13 Para más información sobre la formación del registro estratigráfico: CARANDINI, 1997 ; HARRIS, 1991. 14 Como se puede observar únicamente hemos contemplado aquellas relaciones físicas posibles en una relación de posterioridad, más adelante en el apartado destinado al control de la secuencia dentro del protocolo de registro estratigráfico justificaremos el porque de esta decisión.

11

Page 13: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

- Sigarq_UE: En ella se digitalizan las distintas UUEE como polígonos cerrados. En el caso de las estructuras, su polígono viene dado por el perímetro formado por la suma de los perímetros externos de sus elementos integrantes.

- Sigarq_Cota: Cada una de las cotas introducidas está vinculada con la UE a la que pertenece y refleja el valor topográfico definitivo de la cota.

- Sigarq_Detalle de EC: Los elementos constructivos quedan totalmente digitalizados con esta capa, en la que se representan los distintos elementos que los forman. Lógicamente cada una de las piedras que forman parte del mismo muro están combinados por el mismo numero y forman parte de un único conjunto.

- Sigarq_Detalle de UE: En esta capa se caracteriza la UE documentada introduciendo, en el caso de que existan, las líneas que indican su topografía. Como en el caso anterior todas las líneas que forman parte de la misma UE están identificadas por el mismo número y forman un único conjunto.

3.2.2. Arqueología del Paisaje. En los últimos años se ha desarrollado una corriente metodológica-conceptual que tiene como objetivo el estudio de sociedades pasadas contemplando el territorio desde una perspectiva arqueológica. En este sentido, son varias las escuelas o corrientes de investigación que abordan este tipo de estudios15. No pretendemos recopilar ahora todas y cada una de ellas, únicamente presentaremos la opción por la que nos hemos decantado. La elección se fundamenta, primero en una cierta familiaridad con el método escogido, consecuencia de la colaboración desde ya hace una década con su diseñador y segundo, en la sistematización que supone del registro arqueológico. Responde a la misma concepción del método estrictamente estratigráfico aplicado a la excavación arqueológica. Se trata de una estructuración del registro de la información territorial desarrollado por Alfred Mauri Martí en el marco de su estudio de la configuración del paisaje medieval en el condado de Barcelona hasta el siglo XI.(MAURI, 2006). Se trata pues de un sistema ya contrastado, que ha permitido llegar a conclusiones muy interesantes a partir del tratamiento integral de datos provenientes de muy diversas y diferentes fuentes de información y de la representación espacial de los hechos o evidencias documentadas. De esta manera, ha podido incluir en su análisis información relevante que hasta ese momento había quedado descartada en estudios anteriores al no contar con una sistematización adecuada del registro o la más mínima plasmación espacial de los mismos.

3.2.2.1. Aproximación a los estudios territoriales Como veremos más adelante, la estructuración actual del SigArq no contempla la implementación de este tipo de datos, ahora nos hemos limitado a dotar al sistema de una estructura que actúa como contenedor para la distribución geográfica de los elementos patrimoniales. Se integrarán en futuras ampliaciones del aplicativo, aquellas que permitirán abordar estudios territoriales. Sin embargo, vemos necesario adelantar ahora la estructuración de datos propuesta, ya que uno de los objetivos de esta fase es comprobar la flexibilidad del sistema de cara a posibles ampliaciones.

15Una recopilación del debate generado en torno a la metodología más adecuada para abordar estudios de este tipo en BOLÓS, 1992a ; OREJAS, 1991; VILÀ VALENTÍ,1984.

12

Page 14: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

El Equipo de Investigación Arqueológica de Graccurris tiene como uno de sus objetivos, a medio largo plazo, la realización de un estudio de carácter microterritorial sobre el espacio que rodea el yacimiento de Las Eras de San Martín. Partimos del hecho de que las configuraciones espaciales identificadas por medio de la arqueología del paisaje permiten estudiar la estructura de los sistemas que las han generado. El estudio del territorio que rodea a Alfaro nos ayudará abordar el estudio de las sucesivas ocupaciones detectadas en la excavación de nuestro yacimiento desde una perspectiva mucha más amplia. Los restos materiales, edificaciones, contextos,...estudiados hasta ahora, dejan de ser un fenómeno local en la medida en que se relacionan, pertenecen e interactúan con las diferentes configuraciones espaciales objeto de estudio. En este sentido el estudio de aspectos estructurales de la sociedad de este período, como la vivienda o las técnicas constructivas, sólo puede ser valorado adecuadamente en un marco de “longue durée” en el que es posible analizar, desde una perspectiva adecuada, las transformaciones de carácter estructural que han tenido lugar en las diversas formas de ocupación del territorio. (AZKARATE, 2001, pag. 27) Entendemos que en el momento en que el territorio se convierte en fuente de información debemos hablar más de paisaje que de territorio, entendido el primero como el resultado de una humanización del segundo. La actividad que a lo largo del tiempo tiene lugar en un espacio deja trazas que constituyen un registro con valor arqueológico perfectamente equivalente al que identificamos en una excavación arqueológica, el resultado de la acción sobre el espacio toma en cada momento una determinada forma que es la que identificamos como un paisaje.

Una definición más completa sería la que tiene al paisaje como la expresión resultante de la relación entre los elementos bióticos, abióticos y antrópicos en cada momento dado, de manera que las relaciones que se establecen entre los diferentes elementos y los sistemas que estos constituyen configuran paisajes diferentes. Los diferentes elementos que identificamos en el paisaje se vuelven equivalentes al concepto de Unidad Estratigráfica (UE) que utilizamos en los yacimientos arqueológicos. Su identificación y registro permite ponerlos en relación en el espacio y el tiempo, de manera que nos será posible identificar el sistema que los genera y del cual formaban parte y estudiar su funcionamiento y evolución. Los restos arqueológicos no son solamente restos de edificaciones o acumulaciones estratigráficas o de materiales, hemos de incluir, también, los vestigios de configuraciones espaciales obsoletas, que se han superpuesto en el tiempo, que han condicionado configuraciones posteriores o que han sido alteradas por estas, y que son indicativos no ya de comportamientos espaciales sino de la propia estructura de los sistemas que las han generado y de las relaciones entre ellas. (MAURI, 1997, pag 10 y ss.)

Abordar un estudio de estas características sobre un ámbito territorial definido a priori resulta un error de planteamiento desde el punto de vista metodológico. En nuestro caso este hecho esta condicionado por aspectos administrativos, la subvención para la prospección se limita al término municipal de Alfaro. Este condicionante puede llevar a interpretaciones erróneas en lo referente al análisis de fenómenos históricos, sociales, políticos y económicos. Nuestro problema, bastante generalizado en estudios del paisaje, es que no conocemos a priori la territorialidad de cada uno de los sistemas que vamos a estudiar. Para superar este inconveniente debemos huir de delimitaciones fijas y artificiales y desarrollar un sistema de investigación lo suficientemente flexible para que a medida que avanza la investigación, sean los propios sistemas, que se superponen en el tiempo y no necesariamente en el espacio, los que vayan definiendo su propia territorialidad. En este sentido, abordaremos esta prospección

13

Page 15: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

como un primer paso en el estudio del territorio susceptible de ser ampliado, reducido o descartado en función de la dirección de la propia investigación. El territorio, entendido como un elemento en transformación, requiere una aproximación diacrónica a partir de la cual sea posible comprender su dinámica de cambio. De la misma manera que existen estudios previos para la centuriación territorial romana en la zona que nos

ocupa (ARIÑO, 1986), un estudio del paisaje, además de aportar mas información sobre esta época en concreto, nos permitirá abordar problemáticas del momento de ocupación postromana, épocas, hasta hace no mucho, enormemente desconocidas y maltratadas por la historiografía tradicional. En esta línea, la aplicación de estrategias de estudios microterritoriales y la importancia dada a la evolución del poblamiento entre el mundo romano y medieval como forma de análisis de la feudalización de la sociedad, han precisado de un registro informativo que solamente la arqueología podía ofrecer (AZKARATE, 2001, pag. 26) 3.2.2.2. Formación del registro arqueológico del Paisaje Las acciones que tienen lugar en el espacio y en el tiempo son muy diversas. La definición que más se acerca a la identificación de las trazas en el territorio, es la de solución de continuidad (SC), entendidas como trazas de uso y erosión16 (límites de parcelas, caminos,...). Por tanto, las acciones que han dejado su impronta en el paisaje, las consideramos representadas por SC y su identificación se produce por medios que no implican la excavación y, en consecuencia, la destrucción para poder abordar su estudio. Paralelamente a la localización de estas acciones mediante el recurso al trabajo de campo, la utilización de otras fuentes (documentales, gráficas, etc.), permite conocer acciones sobre el territorio de las cuales puede no quedar evidencia física, pero que, por el contrario, son de gran importancia para la definición de la secuencia estratigráfica del paisaje. Estas acciones, tanto las que dejan una traza física como las identificadas por otro tipo de documentación, son lo que denominamos Unidad Topográfica (UT)17, entendida como una referencia espacial de conjuntos informativos. Se trata de un indicador de una acción o situación que se puede ubicar en el espacio y en el tiempo, independientemente del tipo de fuente del que proceda y de su origen biótico, abiótico o antrópico. (MAURI, 1997, pag 19.) En función de su morfología, diferenciamos tres tipos de UT:

-Líneas: Se corresponden con las trazas que identifican delimitaciones de un espacio, por lo tanto son unidimensionales. -Franjas: Se corresponden con trazas lineales: un camino, un río,...es decir son bidimensionales.

16 Por debajo de estas trazas, que después denominaremos como Unidad Topográfica, pueden estar contenidas distintas UE explotables por medio de una intervención arqueológica. Por ejemplo, un vía romana constituye como tal una traza de uso, una UT, pero las distintas capas de preparación y los arreglos o abandonos que sufre a lo largo del tiempo y que nos indican su evolución, son UUEE, algunas de las cuales supondrán a su vez diferentes UUTT. 17Término acuñado por Andreina RICCI que la define como unità minima utile ad una ricostruzione del territorio articolata per periodi cronologici (RICCI, 1983 pag 495-506). Mauri coge prestada la denominación aunque va algo más lejos en la definición del concepto complementando y ampliando la UT.

14

Page 16: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

-Polígonos: Se corresponden con espacios delimitados18, son por lo tanto espacios extensos: una parcela, una zona urbana, un área definida por un topónimo,... Dentro de los polígonos podemos incluir lo que Harris considera como interficie de periodo (HARRIS, 1991, pag. 100), que sería el equivalente a la suma de total de las superficies de suelo en niveles de uso coetáneos. Supondría por lo tanto el nexo de unión entre el yacimiento y el entorno.

El concepto de UT es el que nos permite desarrollar la utilización del soporte informático de manera que el tratamiento de los datos sea homogéneo. La información que nos aporta las fuentes se refieren a las UT en el sentido en el que los hechos tienen lugar en un marco espacial y temporal, de manera que todos ellos son representables en el espacio. Serán UT entonces las variables que componen un sistema y las oscilaciones de sus valores a lo largo del tiempo. No se trata de registrar solamente evidencias físicas en el espacio, sino hechos en el espacio y en el tiempo. Si nos limitáramos al registro de las UT es evidente que estaríamos dejando de lado el sistema antrópico que, a la sazón, es el protagonista de lo que podríamos estudiar. Por tanto el sistema que hemos elaborado copila los datos correspondientes a las UT y a los que hemos denominado actores (AC), siendo estos identificables como los protagonistas individuales o corporativos de una acción. De esta manera, actores y UUTT establecen entre ellos un vínculo, unos como realizadores de una acción y los otros como objetos pasivos que las reciben. Entendemos esta relación como el vínculo que se establece entre un actor y uno o diversos actores y/o una o diversas UT. En consecuencia cada relación que es documentada crea un registro. Este conjunto informativo es susceptible de ser utilizado posteriormente tanto para la reconstrucción biográfica, como para la identificación de las relaciones entre los actores y el espacio. Como elemento de soporte adicional, planteamos la creación de una registro de lugares. Su finalidad es, además de documentarlos de forma general, permitir poner en relación la información de UT y de AC con cada una de ellos, de manera que sea fácilmente recuperable. En este sentido, se abre una puerta muy interesante de cara a la gestión patrimonial de cada uno de estos lugares. La selección de un lugar responde a una valoración subjetiva, pero útil para la gestión de la información. Entendemos entonces por lugar, cada uno de los puntos en los cuales se conservan conjuntos informativos de tipo arqueológico. En un yacimiento, un lugar, podemos encontrarnos, por ejemplo, con diferentes vías de comunicación, una calzada romana, un camino altomedieval,...etc. Toda esta información se ha de representar en el espacio y ponerla en relación con los distintos elementos que condicionan y caracterizan el territorio. De esta manera, adquirirán por

18 No siempre es posible la identificación de los límites, por este motivo, hemos considerado la posibilidad de identificar “polígonos con límites indefinidos”. Este registro parece contradictorio con la metodología empleada, pero de esta manera tenemos la posibilidad de introducir la información disponible dentro del sistema de gestión de la información. La existencia del polígono evita la pérdida de información ante el desconocimiento de los límites y de esta manera es susceptible de ampliación y de modificación a posteriori.

15

Page 17: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

si mismos una carga de información aún mayor permitiendo un análisis de los sistemas que los configuraron mucho más ligado a la realidad que los vio nacer. Aquí es cuando entran en juego los SIG y las prestaciones que ofrecen. Una vez identificadas las UUTT, podemos iniciar la fase de análisis que nos permitirá, al igual que con el registro de una intervención, proceder a la síntesis histórica. Un método interesante es el que propone, Josep Maria Palet i Martinez, el análisis arqueomorfológico:

Por arqueomorfología entendemos la restitución, definición y la lectura arqueológica de las diferentes trazas que configuran la morfología histórica del territorio, en la medida en que estas trazas son huellas de la actividad humana en el paisaje. Este análisis permite establecer secuencias cronológicas relativas entre algunas de las trazas restituidas, indicadores de los cambios ocurridos en la estructuración del territorio. La arqueomorfología es, por tanto, un método para profundizar en los diversos orígenes de los elementos que integran el paisaje actual a partir de criterios arqueológicos, es decir, de la lectura estratigráfica de la morfología histórica del territorio. La finalidad es obtener una secuencia que permita contextualizar las diferentes fases estructuradoras del territorio en una dinámica de cambio. Esta contextualización permitirá definir adecuadamente la morfología característica de cada fase evolutiva y, como que esta morfología es consecuencia de determinados procesos históricos se obtendrá información inédita para estudiarlos. Entre los diversos elementos arqueológicos del paisaje nos interesan especialmente aquellos que presentan una incidencia mas grande en la medida en que se tratan de elementos estructuradotes del espacio: La red viaria, los parcelarios y la morfología de otras alineaciones (sistemas de riego, límites administrativos, etc.) Su poder ordenador y estructurador del territorio nos permite el estudio como un todo y analizar la dinámica de cambio, cosa que proporciona un contexto espacial y temporal a otros elementos arqueológicos (poblamiento y estructuras varias) (PALET, 1994 pag 28)

16

Page 18: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

3.3 Contextualización del SigArq. Como ya hemos visto, una investigación de carácter territorial supone la implementación y el tratamiento integral de numerosos datos procedentes de muy distintas fuentes de información. ¿Por donde hemos decidido comenzar? Hemos aplicado la máxima de lo particular a lo general. Es decir, y de forma muy sintética, uno de los elementos articuladores de la configuración del paisaje son los distintos asentamientos humanos que sobre él se producen. Estos asentamientos humanos son susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, son los yacimientos (lugares). Los yacimientos ponen en relación los dos niveles de información contemplados en la arquitectura de datos del SigArq v1.0., pues no solo actúan como contenedores de la información estratigráfica sino que además interactúan con el resto de la información de carácter territorial. La aplicación la podemos dividir entonces en dos bloques bien diferenciados:

- Gestor de la información de carácter territorial. - Gestor de la información de carácter estratigráfico.

La diferencia se fundamenta en la distinta naturaleza de los datos y en la intensidad del índice de contenido cartográfico con la que se presentan en la realidad. En el primer grupo, los objetos de las diferentes tablas, salvo los yacimientos, no presentan entre ellos una superposición física, mientras que los datos estratigráficos presentan tanto una superposición física como temporal, con las implicaciones que eso supone a la hora de manejar este tipo de datos tanto desde el punto de vista espacial como alfanumérico. De esta manera, el SigArq pretende convertirse en un gestor tanto de la información territorial como de la estratigráfica. Este será el objetivo del SigArq en su versión 1. Posibilitar la introducción de la información de carácter estratigráfico (v.1.1) y gestionar la información patrimonial en sus dos estadios, el territorial y el estratigráfico (v.1.0). 3.3.1. Gestor de la información de carácter territorial. Con el propósito de darle a la aplicación una estructura lo suficientemente sólida, hemos abordado en esta fase el inicio de la construcción de las funcionalidades correspondientes a la gestión territorial. Así, no nos hemos limitado a incluir en el modelo los datos correspondientes a este estadio de información, sino que hemos dotado a la aplicación de una estructura de trabajo que permitirá en un futuro, una profundización en la gestión y el análisis de los yacimientos ya implementados y la introducción de nuevos registros. 3.3.1.1. Entornos de trabajo. (E.T.) Partimos de un momento en el que ya existen yacimientos introducidos en el sistema. Será a partir de su selección cuando podremos definir el E.T. Entendemos el Entorno de Trabajo (E.T.) como una entidad que actúa como contenedor de datos, tanto de su representación espacial, como de contenido alfanumérico, y que además permite recuperar los filtros o consultas sobre ellos realizados. De esta manera el usuario únicamente tendrá que definir en una primera sesión en qué ámbito geográfico y con qué volumen de datos quiere trabajar para poder recuperarlo siempre que quiera.

17

Page 19: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Los E.E.T.T. se dividen en dos tipos en función del contenido de la información que nosotros hayamos decidido tras seleccionar el o los yacimientos:

- E.T. a nivel territorial (E.T.T.): los datos harán referencia a aquellas entidades relacionadas con la gestión del territorio: Provincias, Municipios, Polígonos, Parcelas y Yacimientos.

- E.T. Estratigráfico (E.T.E) serán los sectores y la información asociada a la U.E. la que entrará en juego.

Al recuperar una u otra modalidad de E.T. los datos que se muestran estarán condicionados por el tipo, por ejemplo, si hemos definido un E.T. a nivel territorial a partir del trabajo con cuatro yacimientos, aparecerán cargadas las mismas tablas con la misma información del momento de creación del E.T. Esta diferencia tiene una serie de implicaciones en lo que al diseño de las interfaces de usuario se refiere. La definición de un Entorno de Trabajo supone un paso ineludible si nuestra intención es trabajar con registro estratigráfico. Si por el contrario, el usuario desea trabajar con información de carácter territorial no está obligado a crear un E.T. de este tipo. La definición del E.T.T. solo le permitirá recuperar, en futuras sesiones, el trabajo en el mismo punto donde lo ha dejado. Aquí radica la principal diferencia entre uno y otro tipo de E.T. Mientras que el trabajo con un E.T. a nivel territorial no supone un cambio en el funcionamiento inicial del visualizador del SigArq, la definición de entorno a nivel estratigráfico tiene como consecuencia la salida del modo visualización y el inicio del modo de consulta del E.T. estratigráfico. Lo veremos con más detalle en el capítulo dedicado al diseño de la aplicación. 3.3.1.2. Área de estudio (A.E.) Hemos definido el Área de Estudio (A.E.), como una entidad subjetiva de carácter espacial delimitada por unos límites físicos definidos que se pueden corresponder con límites de entidades administrativas (Provincias y Municipios) o de gestión arqueológica (Yacimientos y Sectores) o bien tratarse de espacios geográficos de nueva creación. Se trata de una herramienta útil para el trabajo de un grupo de investigación ya que de esta manera se evita confusiones a la hora de abordar el trabajo diario tanto de campo como de gabinete. Para poder definir E.E.T.T. hemos visto que era necesario la existencia previa de yacimientos, en cambio para las A.A.E.E., siendo esto posible, no es un requisito indispensable, todo lo contrario. Precisamente la figura de estas áreas se ha creado para poder facilitar en un futuro la tarea de introducción de nuevos yacimientos. No en vano, al reducir la extensión geográfica de la vista de mapa a la zona objeto de estudio reducimos considerablemente las posibilidades de errores en su ubicación. Las Áreas de Estudio permiten a un grupo de usuarios posicionarse rápidamente en un ámbito geográfico determinado. Este ámbito, como ya se ha dicho, puede corresponderse con objetos ya existentes, provincia, municipio o con parte de ellos, por ejemplo: la superficie a prospectar en la campaña anual del término municipal de Alfaro. Pero quizás su utilidad más interesente es la posibilidad de crear áreas que intersecten con objetos de las tablas ya existentes. Es decir, un grupo de investigación puede tener como espacio de estudio el valle de un río que esta situado en varias provincias y afecte a diferentes municipios de ambas.

18

Page 20: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

La delimitación de estas áreas responde pues a criterios científicos y además, al tratarse de investigaciones de carácter colectivo, ha de permitir a diferentes usuarios trabajar de forma simultanea con los datos de esa área. Por ejemplo, un miembro de este equipo puede estar investigando las tipologías constructivas del hábitat rural mientras que otro le interesa abordar temas de parcelario. 3.3.2. Gestor de la información de carácter estratigráfico De forma más completa, podemos decir que el Sistema de Información Geográfica Arqueológico (SigArq), pretende ser una herramienta que permita integrar, gestionar, analizar y representar todos aquellos datos procedentes de cualquier tipo de intervención arqueológica independientemente de la naturaleza del elemento patrimonial a estudiar y de la técnica de trabajo empleada en la intervención. Volviendo a la idea mencionada anteriormente, de abordar las fases de crecimiento de nuestro sistema desde lo particular a lo general. La primera fuente de información de datos a controlar no es otra que la intervención en el propio yacimiento arqueológico. En el Diagrama 1 mostramos las distintas Fuentes Informativas. ¿Por qué comenzar por la intervención arqueológica? Por un lado, el estado actual de nuestra investigación nos obliga a gestionar un volumen considerable de datos procedentes de nuestra excavación, si a esto añadimos que en torno al año 2010 finalizaremos la excavación del sector actual, comenzado en 1993, nos encontramos ante la necesidad de desarrollar una herramienta que nos permita gestionar todos estos datos de cara a la publicación definitiva de los trabajos ya realizados para esa fecha. Por otra parte, el avance en las tareas de prospección del territorio, y por tanto de identificación de más yacimientos, puede poner de manifiesto la necesidad de intervenir arqueológicamente en algún punto, bien por interés científico o por necesidades preventivas ante la realización de obras que afecten a elementos patrimoniales. En primer lugar debemos definir que entendemos por intervención arqueológica. La intervención arqueológica es una entidad de tipo organizativo; esto es, no se refiere directamente a ningún objeto del registro arqueológico, del mundo real, sino a un proceso de trabajo delimitado temporalmente (con un inicio y un final en el tiempo) y desarrollado sobre un elemento del registro arqueológico (usualmente un yacimiento o una parte de él) (PARCERO OUBIÑA, 1999, pag 8)

En lo referente al establecimiento de una tipología de intervenciones, hemos tenido en cuenta un hecho estructural que comparten todas ellas: una intervención arqueológica consiste siempre en la obtención de un registro, de unas evidencias. De esta manera los tipos de intervención pueden ser:

- Excavación en extensión - Excavación por sondeos - Excavación por zanjas de evaluación - Lectura de cortes - Seguimiento arqueológico de obras - Análisis estratigráfico de alzados

19

Page 21: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

En cualquier intervención, el registro arqueológico pasa por varios estadios, ver Diagrama 2. La herramienta que proponemos pretende abarcar todas y cada una de las fases, es decir, en definitiva se trata de establecer un nuevo protocolo para la documentación y registro de una intervención arqueológica. El proyecto finalizado, SigArq v1.0., se sitúa en la fase que hemos denominado Gestión de la Información, se trata de desarrollar una herramienta que permita visualizar, consultar y representar los datos estratigráficos proporcionados por una intervención. El proyecto en fase de desarrollo, SigArq v1.1., tiene como objetivos fundamentales, permitir introducir en el sistema los datos estratigráficos provenientes del registro de campo tanto espaciales como alfanuméricos (edición) así como ofrecer aquellos procedimientos necesarios para definir la síntesis estratigráfica. Llegados a este punto, merece la pena detenernos un momento en explicar el porque de comenzar el desarrollo de nuestro SIG por una fase que prácticamente nos sitúa en un momento final, previo a la publicación de los resultados de una investigación. A lo largo de los últimos tres años, gracias a la financiación pública, se ha procedido a la informatización de gran parte del registro acumulado desde el inicio del proyecto actual de excavaciones. Por lo tanto, nuestra prioridad se centra en la presentación de todos estos datos tanto para su consulta como para su publicación. Sin embargo la estructuración del sistema propuesto tiene implicaciones que obligan a replantearse el proceso de registro desde su inicio, desde el primer momento de la recogida de los datos en el campo. La experiencia acumulada durante la informatización del registro junto a las necesidades, más que definidas, de la documentación sobre el terreno, nos lleva establecer una futura fase de desarrollo del SigArq hacia varias direcciones, algunas de ellas se incluirán en la siguiente versión (v.1.1.):

-Registro de campo: La generación de plantillas de recogida de datos en el campo teniendo en cuenta las nuevas prestaciones ofrecidas por el sistema actual. -Implementación: La agilización de la labores de informatización e implementación de los datos. -Síntesis: Permitir la agrupación estratigráfica a partir del análisis de los datos una vez implementados en las bases de datos. -Análisis: Integrar y relacionar la información procedente de las analíticas y del estudio del material arqueológico que permiten llegar a la periodización a través de cronologías absolutas. -Comunicación: Permitir la publicación de planimetrías, informes, inventarios,...

En la actualidad hemos procedido a realizar de forma tradicional la síntesis estratigráfica y la implementación de los registros que entran a formar parte del SigArq v1.0. A continuación, en

20

Page 22: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

el capitulo dedicado al protocolo desarrollado para el registro de los datos arqueológicos, expondremos en que momento y a través de que herramientas se procederá a su implementación. De esta manera, y a modo de recapitulación, el objetivo de este proyecto es la definición y la implementación de un SIG de gestión de carácter personal, se trata de un SIG arqueológico de gestión de la información producida en una intervención arqueológica. Por lo tanto, desde un punto de vista funcional, nos encontramos ante un SIG en modo consulta explotado por un usuario no experto. De esta manera, el usuario interactuará con un aplicativo desarrollado para este uso con las funciones necesarias que le permitan realizar la funcionalidad requerida. Como sistema de carácter personal está orientado a satisfacer las necesidades particulares de un proyecto. Por tanto la organización y la estructura de los datos es responsabilidad exclusiva del usuario y responde a la facilidad de uso y de la obtención del resultado previsto. Si bien es cierto que la aplicación de este SIG esta ligado al proyecto de investigación Graccurris, en todo momento se ha intentado dotar a la arquitectura del sistema de un carácter lo más genérico posible, evitando generar una estructura rígida que no permitiese su aplicación a otros proyectos. Pensamos que el sistema propuesto responde a las necesidades comunes de cualquier investigación de este tipo y además cuenta con la suficiente flexibilidad como para dar cabida a las particularidades de cada uno de ellos.

21

Page 23: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

22

Page 24: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

3.4 Propuesta de protocolo de registro estratigráfico. El sistema de información arqueológico propuesto tiene como finalidad general servir de instrumento útil para la gestión de la información generada en una o varias excavaciones arqueológicas independientemente de su extensión y cronología, siempre y cuando el sistema de registro se fundamente en los conceptos de la estratigrafía arqueológica moderna19. Para aquellas excavaciones que, por su antigüedad, no hayan empleado esta metodología será necesario un tratamiento previo y específico de los datos. El objetivo es, ante todo, aportar un conjunto de criterios, procedimientos y herramientas que permitan un registro ágil, sencillo y compatible de la información en intervenciones arqueológicas. La finalidad es no solo facilitar en un futuro (v. 1.1.), el trabajo de recogida de los datos en el campo, sino también garantizar la fiabilidad de la misma y dotarla de criterios de unicidad que permitan contrastar entre sí la información procedente de actuaciones diferentes; en otras palabras, postular una serie de estándares de registro, esenciales para el funcionamiento de cualquier disciplina de trabajo que se pretenda científica. (CARANDINI, 1997, pag 3) El desarrollo de este protocolo, está fuertemente relacionado con la realización del SigArq v1.120. Como ya hemos dicho, esta versión del aplicativo pretende llegar desde el primer momento de apertura de un nuevo registro de UE hasta su integración en entidades de agrupación estratigráfica. Se trata de guiar al usuario a través de este camino, proponiéndole una serie de procedimientos que de forma gradual le permitan realizar esta labor. Con el fin de asegurar la concordancia de los datos introducidos con la arquitectura del sistema y con los requerimientos propios de la metodología arqueológica, allí donde sea necesario, el usuario se encontrará con una serie de restricciones, obligaciones o posibilidades de registro acotadas. El propósito es intentar reducir a la mínima expresión, el riesgo de introducir datos erróneos o incoherentes. Por ejemplo, si el usuario esta registrando las relaciones estratigráficas de una UE de tipo depósito, únicamente se le presentaran aquellas que sean posibles teniendo en cuenta el tipo de UE. A día de hoy, nos encontramos en fase de desarrollo de esta versión, por este motivo presentamos de forma esquemática las potencialidades del SIG y obviamos las implicaciones que tiene en relación con los cambios a realizar en el modelo de datos (cambios que por otra parte, no afectan a la estructura ni a las relaciones fundamentales). Para evitar confusiones en este punto, vemos necesario indicar que este protocolo esta concebido para permitir introducir información de una o de varias intervenciones sin registro anterior acumulado, digamos que nos situamos en el inicio de una intervención sobre un yacimiento. En futuras fases abordaremos la elaboración de protocolos que permitan migrar datos desde otras plataformas de registro, más adelante volveremos sobre este tema. Hasta ese momento, las particularidades de cada proyecto interesado en usar nuestro aplicativo obligarán a plantear el protocolo de transferencia más idóneo. De hecho, para demostrar la fiabilidad del sistema, hemos introducido la información mínima necesaria en las bases de

19CARANDINI, 1997 ; HARRIS, 1991. 20 A partir de ahora, destacamos con diferente color los procesos ajenos a SigArq v 1.1.y los procesos propios de SigArq v 1.1

23

Page 25: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

datos. Lógicamente estos datos provienen de campañas anteriores por lo que la primera tarea ha consistido en adaptar el registro acumulado a los nuevos requerimientos del sistema pero sin que esto suponga una perdida de sistematización del volumen de datos ya documentado. Desde el punto de vista de la información espacial, presuponemos que la estructura de datos espaciales, la documentación de la intervención, es decir la tabla de provincias, municipios, yacimientos y sectores, junto con la cuadrícula de referencia dentro de cada sector, ya están generados. Para el establecimiento de esta cuadrícula virtual de referencia es conveniente disponer de la tecnología adecuada, en nuestro caso la colaboración con el Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio perteneciente al Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura (UPV-EHU) nos ha permitido disponer de esta cuadrícula usando para su realización una estación total.

Superposición de la cuadrícula. (Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio) Por documentación de la intervención entendemos la contextualización de cada una de las intervenciones tanto desde un punto de vista espacial como temporal. Los elementos objeto de estas intervenciones no se pueden entender como elementos aislados sino que su comprensión histórica y su gestión como elemento patrimonial obligan a referenciarlos respecto a entidades de carácter más general.

Entidades arqueológicas

Entidad Definición Yacimiento Lugar o paraje natural donde existen bienes muebles e inmuebles susceptibles de ser

estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo, construidos sobre cota 0 o bajo las aguas.

Sector Cada una de las zonas independientes de un yacimiento en que, por razones prácticas se divide el trabajo desarrollado en una intervención. El sector es una entidad organizativa de carácter espacial desde el momento en que se relaciona únicamente con el desarrollo del trabajo y es independiente de la conformación del registro arqueológico con el que se trabaja.

Intervención Entendemos por intervención toda actuación arqueológica desarrollada sobre un elemento singular del registro. Carácter temporal.

24

Page 26: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

El yacimiento se configura a partir de la acumulación de los sectores, entidades organizativas y espaciales, y a ellos hace referencia la sigla de UE junto con la referencia al yacimiento y al numero secuencial de UE: Para reflejar el número de intervenciones realizadas sobre un sector en concreto, proponemos la siguiente codificación:

IT.08.01.16. IT 08 01 16 Intervención nº de intervención Yacimiento Sector

La intervención aparece pues, como una entidad de carácter organizativo que nos va a permitir implementar y gestionar la información administrativa de cada intervención, asunto muy útil a la hora de realizar informes y memorias para la administración. La investigación arqueológica se fundamenta en la identificación e interpretación de las distintas acciones que se producen sobre el espacio y en un determinado momento. Conceptualmente estas acciones suponen el elemento articulador básico de cualquier intervención, la Unidad Estratigráfica (U.E.) y su equivalente la Unidad Topográfica (U.T.) para el estudio territorial. Por lo tanto será la UE la que dote de criterios de unicidad al registro estratigráfico permitiendo contrastar entre sí la información procedente de actuaciones diferentes. Este contraste de la información puede producirse a distintos niveles. No será lo mismo integrar la información de dos UUEE pertenecientes a un mismo sector que trabajar con UUEE pertenecientes a yacimientos situados en municipios diferentes. De alguna manera se ha de garantizar la individualidad y la vinculación espacial de la sigla que identifica cada UE independientemente de la escala de observación con la que abordemos el estudio. De esta manera, a continuación desarrollamos la formación de esta sigla de UE para la gestión de la información arqueológica a escala de sector, yacimiento, municipio y provincia.

Formación sigla Unidad Estratigráfica

Entidad Sigla UE Información contenida Sector 16000 Numero secuencial de cinco cifras, código de UE Yacimiento 01.16000 Sector + UE Municipio 002.01.16000 Yacimiento + Sector + UE

Provincia XXX.002.01.16000 Municipio +Yacimiento + Sector + UE

SupraProvincial 03.XXX.002.01.16000 Provincia + Municipio +Yacimiento + Sector + UE

Hasta la realización y diseño del SigArq v1.0., el código identificador de la UE heredaba el yacimiento y el sector al que pertenece junto con el numero secuencial de tres cifras correspondiente. Debido a las nuevas especificidades generadas para la gestión de los datos, nos encontramos con la necesidad de modificar este sistema de identificación. Si numeramos por encima de la UE 999 en un sector determinado nos quedamos sin números, teniendo que saltar al millar siguiente dando a entender un cambio de sector. Por esta razón, hemos decidido

25

Page 27: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

ampliar el numero secuencial de UE a cinco cifras de tal manera que las UUEE 16999 y la 17001 puedan pertenecer a un mismo sector.

Con esta numeración aseguramos poder comparar UUEE de sectores diferentes dentro del mismo yacimiento así como UUEE pertenecientes a yacimientos distintos.

Al mantener de alguna manera la numeración anterior, conservamos la intención inicial de relacionar la UE con el yacimiento y el sector al que pertenecen siempre y cuando no ocurra la circunstancia anteriormente mencionada respecto al salto de millar. De esta manera, la sigla actual (ALF.1.06.16999) utilizada en el siglado del material arqueológico no queda desfasada. Esta codificación puede servir para gestionar y poder comparar UUEE pertenecientes a yacimientos de un mismo municipio. Por lo tanto, si el objetivo final fuese proporcionar una herramienta de investigación a nivel municipal, ya sería suficiente. Sin embargo, la investigación que nos ocupa requiere la integración de los datos proporcionados por varios yacimientos en el marco de una investigación del paisaje. A priori desconocemos el ámbito territorial de nuestra investigación, sin embargo no es aventurado adelantar que nos encontraremos con la necesidad de gestionar datos pertenecientes a varios municipios e incluso a diferentes provincias. Hasta ahora, la sigla empleada hacia referencia al municipio sin especificar la provincia, proponemos continuar con este formato incorporando la información de la provincia. Así, la sigla completa de UE de cara al exterior será, poniendo como ejemplo Alfaro:

26.ALF.01.16.17001

26 ALF 01 16 17001 Provincia Municipio Yacimiento Sector UE

De esta manera, el primer paso, al que nosotros hemos denominado temporalmente como Geo-Referenciación, permite al usuario situarse en el sector del yacimiento objeto de estudio. En este momento y a lo largo de toda la sesión, salvo que se indique lo contrario, se produce una vinculación con esta referencia espacial de tal manera que la información estratigráfica introducida quedará referenciada al sector, yacimiento, municipio y provincia correspondiente. Una vez situados en el espacio, el siguiente paso es acotar la dimensión temporal de la intervención protagonista. No entraremos ahora en la estructura de esta entidad, únicamente adelantamos que en este momento asignamos un inicio y si es posible, una fecha final a la intervención y el sistema asignará el numero de identificación secuencial correspondiente. A partir de este momento, como en el proceso anterior, la información estratigráfica introducida en esta sesión, quedará vinculada a esta intervención.

26

Page 28: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Ya nos encontramos en disposición de generar las diferentes plantillas de registro usadas en el trabajo de campo. Estas plantillas, ya reflejarán los datos procedentes de la geo-referenciación y de la intervención correspondiente. Antes de entrar en el contenido de estas plantillas, es interesante señalar que la generación de esta documentación no implica la apertura en el sistema de los registros correspondientes. No pretendemos presentar ahora el diseño definitivo de los diferentes formularios de recogida de datos, únicamente nos limitaremos a adelantar su contenido y a indicar en que momento se introducirán en el sistema los diferentes atributos de los objetos que forman parte del registro estratigráfico. Plantillas de registro alfanumérico Ficha de UE En este momento inicial, generamos las plantillas de registro de UE, cada ficha queda asociada a un numero secuencial de identificación de UE personal e intransferible, recordamos que esto no supone la apertura de estos registros en el sistema. Se trata de que el arqueólogo pueda disponer en el campo de números disponibles de cara a la identificación de las UUEE documentadas.

27

Page 29: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Lo ideal sería disponer de equipamientos informáticos en el campo que permitiesen introducir directamente los datos. Esto daría mucha más flexibilidad al proceso, ya que en función del tipo de UE podríamos implementar la información a través de plantillas predefinidas Nos situaríamos entonces, directamente en el momento de apertura del registro estratigráfico en el sistema. Sin embargo, y respondiendo al criterio fundamental que rige nuestro trabajo, no se ha contemplado esta posibilidad pensando en no condicionar el uso del SigArq a la existencia de más o menos infraestructura. El contenido de la ficha no varia en exceso del diseño clásico si exceptuamos, la ausencia de aquellos campos que hacen referencia a sus valores geométricos y que únicamente documentamos las relaciones posteriores a la UE protagonista. Como veremos, las UUEE del tipo Elemento Constructivo (EC) están más desarrolladas que el resto. En la actualidad estamos estudiando la posibilidad de diseñar formularios específicos para este tipo de UE, más adelante se contemplará la posibilidad de hacerlo para los otros dos tipos (Depósito y Solución de Continuidad), de tal manera que sirvan de complemento y liberen de contenido específico a la ficha general de UE. Listado de cotas Desde hace unos años venimos usando un sistema de registro de las cotas (valor Z), que nos ha dado muy buenos resultados. Pensamos que facilita enormemente las labores de registro de campo y la posterior introducción en el sistema. Se trata de generar un listado numérico secuencial, de tal manera que cada cota tomada en el campo queda vinculada con este número (nº cota). Este mismo número es el que se refleja en el dibujo de campo y en su posterior digitalización, indicando la posición exacta del punto a acotar. Establecemos ahora, el vinculo entre la base alfanumérica y la espacial. En la segunda columna introducimos el número de la UE objeto de registro y el valor de la cota en ese punto junto con el valor del índice de transformación (IDT). En el caso de disponer de varios “puntos 0” se podría indicar el empleado en cada momento. Estos valores se introducen en la base de datos en la que automáticamente se calcula el valor relativo (cota_def) y absoluto (respecto al nivel del mar) de la cota.

Las ventajas son evidentes respecto al método clásico de toma de cotas. Desde la cuestión aparentemente más baladí, como evitar tener que gritar el valor de la cota, ahora la misma persona que mira por el visor del nivel es la que apunta el valor evitando errores por una mala comprensión. Hasta la más relevante, como asegurar la integridad e individualización de los datos. Reducir a un único calculo la transformación de la Z o permitir recuperar en todo

28

Page 30: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

momento las cotas de una UE al vincular el punto con la unidad que modeliza, son algunas de las medidas en esta dirección. Plantillas de registro espacial Dibujos de planta simple y compuesta Al iniciar una intervención únicamente disponemos, como cartografía de soporte, de la cuadricula de referencia del sector, es decir una malla de puntos identificados con dos coordenadas X,Y y las líneas que las unen y que generan la cuadrícula. En este primer momento el usuario podrá imprimir, a la escala que crea conveniente y en función de lo que quiera documentar, tantas plantillas de dibujo como desee. Estas plantillas estarán compuestas entonces de:

-Información sobre la escala de impresión. -Como mínimo se visualizarán cuatro puntos de la cuadrícula con la etiqueta correspondiente, cantidad necesaria para poder ubicar después el dibujo de campo. A lo largo de este protocolo, nos iremos encontrando con momentos en los que el usuario se topará con algún tipo de restricción. No desarrollaremos todas, pero apuntaremos las más representativas. Esta es una de ellas, en ningún momento se podrán generar plantillas de dibujo en los que no se represente la cuadrícula y en los que, como mínimo, no aparezcan cuatro puntos. -Estarán orientadas al Norte geográfico o en su defecto al norte relativo empleado en cada intervención que permita una disposición ortogonal de la cuadrícula. (cuestión no del todo necesaria pero que facilita el dibujo de campo).

Según avance el proceso de digitalización de las planimetrías de campo y el usuario disponga de más objetos implementados, podrá generar plantillas de dibujo compuestas. Éstas incorporarán la representación de aquellas UUEE que crea conveniente y que le faciliten las labores de dibujo, pero siempre con la cuadrícula. Caso práctico: nos disponemos a dibujar un suelo de una estancia de la que previamente hemos documentado los muros que la delimitan y definen, el usuario incorporará a la plantilla estos muros y ya tendrá el nuevo dibujo situado y listo para caracterizarlo a partir de la referencia de las estructuras próximas. Croquis Para la administración de la información, hemos realizado una serie de croquis de campo. La función de los croquis es doble, por un lado permite el control de la numeración de las distintas unidades estratigráficas y por otro, sirve como material de apoyo a la hora de establecer y revisar las relaciones físicas entre cada una de ellas.

29

Page 31: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Una vez generada la documentación necesaria para el registro estratigráfico y habiéndose procedido a la excavación de la UE y a su registro (ficha, dibujo, cotas y registro fotográfico), nos encontramos en disposición de iniciar el proceso de introducción del registro en el sistema. En el siguiente diagrama, representamos a grandes rasgos el proceso a seguir en la introducción de los datos. El usuario gradualmente irá pasando por cada uno de los estadios, de tal manera que si no ha cumplido con las obligaciones propias de un paso no podrá pasar al siguiente. Puede parecer un planteamiento de partida demasiado estricto teniendo en cuenta la cantidad de imprevistos que pueden surgir en el trabajo diario de una excavación y que pueden afectar al registro. Un diseño más reflexionado del la v 1.1 nos permitirá definir aquellos momentos en los que relajar estas restricciones para evitar problemas en su uso, pero sin perder de vista el objetivo fundamental de este protocolo, que no es otro que asegurar la correcta introducción de los datos.

30

Page 32: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

1. Apertura del registro e inicio sesión implementación 2. Implementación de la información proveniente de la ficha de campo 3. Escaneado y codificación de la ficha de UE de campo 4. Escaneado y registro de la planimetría de campo 5. Descarga y codificación del registro fotográfico 6. Digitalización de la planta de UE y de todos sus componentes 7. Digitalización y registro alfanumérico de las cotas 8. Implementación registro alfanumérico de la UE a partir análisis espacial sobre

la representación de UE 9. Control de la síntesis estratigráfica.

1. Apertura del registro e inicio sesión implementación El usuario introduce el número de la UE objeto de estudio y en este momento crea el registro en las bases de datos. Inmediatamente después discrimina el tipo de UE, este filtro va a condicionar las posibilidades de implementación que se le van a ofrecer. Puede ocurrir que en la introducción de una anterior UE, a la hora de registrar sus relaciones, se haya creado automáticamente el registro de la UE relacionada, en este caso el usuario seleccionará en el listado de UUEE ya abiertas, el número correspondiente. 2. Implementación de la información proveniente de la ficha de campo El siguiente paso es introducir los datos provenientes del campo. De esta manera, de cara a que el usuario pueda identificar en un futuro de que UE se trata, ya dispondrá de algún dato más que la mera identificación. Debemos pensar que el tiempo que puede transcurrir entre la introducción de estos datos y el resto del registro de UE puede ser considerable. En las tablas que siguen, podemos apreciar los datos que provienen del registro de campo, lógicamente en función del tipo de UE las posibilidades de introducción quedan limitadas. De esta manera no solo aseguramos la correcta introducción en el sistema sino que también obligamos a una primera revisión de la ficha detectando aquellos posibles errores o incoherencias del registro. En el caso de tratarse de un EC, el formulario de entrada permitirá recoger su información descriptiva.

En cursiva campos que se pueden modificar o implementar a lo largo del proceso de registro y que se pueden desconocer de campo.

Ficha de entrada en función Tipo de UE Campos DEP SC EC

UE_CD PLANT_CD ORIENT_CD IGUAL_A UE_NM AUTOR FECHA_EXCV ORG INTER COMP TP_UE TP_DEP_CD TP_EC_CD TP_SC_CD OBSR

31

Page 33: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

2.1. Control de la secuencia estratigráfica. Llegados a este punto merece la pena detenernos un momento en explicar con más detalle el apartado dedicado a la introducción de las relaciones estratigráficas entre las UUEE. Uno de los objetivos principales del SigArq. es precisamente, controlar la secuencia estratigráfica, permitiendo generar la matrix Harris otorgándole además funciones de administración de esta secuencia. Este diagrama en árbol representa la secuencia temporal existente entre el conjunto de las UUEE así como entre sus distintas agrupaciones.

Por lo tanto, en la estructura de los datos del sistema propuesto debemos introducir la dimensión tiempo junto a la espacial. En la versión que ahora presentamos, hemos dado el primer paso en la generación de este diagrama. En este sentido existen varios ejemplos de software21 que ofrecen este procedimiento. Nosotros no hemos optado por una excesiva automatización del proceso, nos hemos decantado por una creación del diagrama en diferentes pasos en los que el usuario interactuará, sobre todo gráficamente, con las sucesivas representaciones. La intención es huir de diagramas excesivamente rígidos y sobre todo intentar que la misma elaboración del diagrama permita realizar las labores de síntesis estratigráfica. Ell usuario, partiendo de una primera ubicación de las UUEE a partir de sus relaciones de anteroposterioridad, podrá comenzar a establecer las relaciones de coetanidad, que a su vez se registrarán en el sistema y que servirán de primer paso para la agrupación estratigráfica.

21 Harris Matrix Composer: http://www.harrismatrixcomposer.com/ Stratify 1.5: http://www.stratify.org/ ArchEd :http://www.ads.tuwien.ac.at/arched/ Stratigrap :hhttp://intarch.ac.uk/journal/issue8/reviews/rains.html

32

Page 34: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Teniendo en cuenta que cada UE tiene relación con todas aquellas UUEE con las que está en contacto físico. De las dos posible relaciones, anterior a , posterior a, hemos optado por mantener únicamente esta última, para evitar introducir redundancias dentro del sistema. ¿Por qué hemos optado por posterior a? Si tenemos en cuenta el proceso de formación de una estratificación, la acción posterior a siempre se realiza sobre las superficies anteriores, es decir de alguna manera se respeta el orden del proceso de excavación que no es otro que el inverso a la formación del yacimiento. Lógicamente las relaciones físicas quedan reducidas a aquellas que hacen referencia a la posterioridad: Relaciones estratigráficas específicas

Tipo de UE Corta Rellena Cubre Apoya en Adosa a SC DEP EC Existe un tercer tipo de relación entre las UUEE, que no se ajusta exactamente a los dos tipos anteriores. Se puede dar el caso de que dos UUEE diferenciadas en un primer momento en las labores de campo acaben igualándose, es decir adquieren el mismo comportamiento, ambas han de responder de idéntica manera. La solución no es igualarlas por medio de un único código identificador, ya que todo el registro que se realiza sobre una unidad tiene en cuenta el número dado en el momento de la excavación. En consecuencia toda la información gráfica, siglado de material, información alfanumérica,...queda vinculada por medio de este único numero. Si eliminásemos uno de estos números, perderíamos la vinculación con los datos de una de las unidades igualadas. Por lo tanto la solución propuesta es, efectivamente, igualar , mediante una vinculación, ambas unidades, pero sin perder en ningún momento la referencia propia y única. Cuando, mediante el aplicativo, se solicite los datos de una determinada UE el primer paso es recorrer este campo y en el caso de existir igualdad devolver los datos de ambas unidades. 3 y 4. Escaneado y codificación del registro de campo. En ocasiones, se realizan anotaciones en las fichas que son obviadas en el momento de informatización y sobre las que siempre es interesante poder volver. Se trata en definitiva, de evitar consultar información en papel y además, asegurar una copia de seguridad de las mismas. 5. Descarga y codificación del registro fotográfico. En las intervenciones arqueológicas, habitualmente se trabaja con cámaras digitales aunque en ocasiones algún equipo complementa el registro fotográfico con fotografía en diapositivas, en algún caso por las prestaciones específicas que ofrece este formato y en otras por disponer de una copia de seguridad diferente a la digital. En este caso, siempre y cuando el equipo investigador así lo considere, faltaría el paso previo de digitalización (escáner) de estas fotos. Lo más habitual y conveniente, es realizar la descarga de la cámara al finalizar el día. Cabe la posibilidad de numerar las fotografías en este momento de la descarga. Sin embargo, la

33

Page 35: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

experiencia nos dice que no es aconsejable ya que en el momento de la visualización de las fotos, algunas se descartan por su mala calidad y otras no responden al registro estratigráfico sino a la documentación del trabajo arqueológico, visitas, paisajes,...Por lo tanto, optaremos por descargar las fotos en una ruta predeterminada y a continuación seleccionaremos las que queramos introducir en el registro. Una vez realizada esta tarea, con el aplicativo vincularemos la fotografía con la UE o UUEE que creamos conveniente. Más adelante tendremos que volver sobre las fotografías para vincularlas con las agrupaciones estratigráficas. Es interesante vincular las fotos con las UUEE en este momento, porque de cara a la digitalización de la planta de UE y sus componentes, el usuario ha de disponer de toda las representaciones de la UE posibles. Es decir, dibujo de planta sencilla (campo) y fotografía, que le ayudarán a realizar un correcto dibujo de la UE. Una misma fotografía, puede servir para documentar diferentes UUEE e incluso puede representar una UE, una actividad, grupo o fase a la vez. Por esta razón y para evitar duplicar la fotografía tantas veces como a unidades de información haga referencia, hemos optado por la solución que mostramos en el modelo de datos. Cada fotografía ira asociada a un código identificador y a su ubicación (ruta), que permitirá poder recuperar la imagen. Estas imágenes se visualizaran en calidad de pantalla para evitar que pesen demasiado.

Tablas de imágenes

Contenido Sigla

Planimetrías de campo D.01.16.001

D (Dibujo) + Yac + Sector + nº secuencial

Fichas de campo FCH.01.16.0001

FCH (Ficha) + Yac + Sector + nº secuencial

Croquis de campo CRQ.01.16.001

CRQ (Croquis) + Yac + Sector + nº secuencial

Fotografía de campo F.06.0001

F (Fotografía) + Año + nº secuencial

34

Page 36: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

6. Digitalización de la planta de UE y de todos sus componentes. Llegamos a una de las fases que justifican la realización del SigArq y que lo diferencian de otros sistemas de tratamiento de la información arqueológica. No en vano, una de las principales aportaciones de nuestra aplicación respecto a las ya existentes, pero correctas, herramientas de gestión de la información, es que estas ultimas están basados en gestores de bases de datos relacionables mientras que el SigArq, manteniendo este sistema relacional, introduce un importante componente espacial. Más adelante veremos como también controlamos la dimensión tiempo junto con la espacial. Protocolo de introducción de la información espacial del registro estratigráfico

35

Page 37: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Destacaremos el apartado dedicado al registro de la imagen. La práctica totalidad de los programas SIG permite la utilización de dos formatos de base cartográfica: el formato raster y el vectorial. La cartografía en formato raster, proviene del tratamiento directo de imágenes fotográficas o de satélite, o bien de la captación mediante escáner de la imagen de hojas cartográficas convencionales, en nuestro caso de las planimetrías de campo. La imagen que nos proporciona este formato corresponde a la de una cuadrícula que viene dada por la resolución de obtención de la imagen y por el valor del color para cada uno de los cuadros (píxeles). Contrariamente, la cartografía en formato vectorial se basa en una representación geométrica de los objetos espaciales, de manera que forman puntos, líneas o polígonos, a los cuales es posible vincularles registros de información. La información en formatos raster y vectorial es susceptible de ser utilizada conjuntamente situándolos en capas de mapa diferentes que se superponen. En soporte convencional, la cualidad y cantidad de información contenida en un plano esta habitualmente en relación directa con su escala. Una vez pasamos del soporte convencional (planimetría de campo) al soporte informático, el concepto de escala cartográfica pasa a un segundo plano. Propiamente tendríamos que hablar de índice de contenido cartográfico. La utilización de la informática nos permite combinar diversos planos independientemente de la escala en la que estén generadas; un posicionamiento correcto del plano en el momento de la digitalización nos permite combinar perfectamente una buena información procedente de un mapa a escala 1:100, con otro plano con información de detalle a 1:50, por poner un ejemplo. Es por esta razón, que hablamos de índice de información, más que de escala. Esta volverá a tomar relevancia en el momento de presentación o de observación de los datos para su explotación y para la generación de cartografía específica. En futuras versiones del aplicativo, y hasta solucionar definitivamente la sistematización en la migración de datos tanto espaciales como alfanuméricos, se incorporará la posibilidad de importar y exportar representaciones espaciales en diferentes formatos, avanzamos algunos de ellos:

- Archivo de AutoCAD (dxf, dwg). No solo interesante desde el punto de vista de la gestión estratigráfica. Se trata de uno de los software más extendidos en el mundo empresarial. Facilitar la incorporación de información espacial en este formato permitirá evaluar el impacto de actuaciones sobre el patrimonio sin necesidad de realizar ninguna conversión previa.

- Fichero ASCII: Código Estadounidense Estándar para el Intercambio de Información (American Standard Code for Information Interchange).

- Fichero txt con coordenadas x,y,z. - Fotografía planimétrica.

Hasta la incorporación de estas funcionalidades, y pensando en asegurar la independencia de los datos respecto a las distintas plataformas informáticas, tenemos la posibilidad de usar una herramienta que ofrece MapInfo Professional 8.0 SCP. Se trata del conversor universal que permite la transformación entre formatos. Poder transformar diferentes formatos a TAB (layer

36

Page 38: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

MapInfo) que actualmente es el que soporta el SigArq v1.0. nos permite recuperar información espacial realizada con otro software. Las posibilidades que nos ofrece son:

Posibilidad de conversión con MapInfo Origen Formatos de intercambio Destino

AutoCAD DWG/DXF ESRI Archivo Export (E00) ESRI Shape

De MapInfo TAB hacia

MicroStation Design Spatial Data Transfer Standard (SDTS) Vector Product Format (VPF)

Hacia MapInfo TAB

Cuando llegamos al momento de digitalizar (dibujar) la planta de UE, el aplicativo automáticamente carga las opciones de la barra de herramientas que se corresponde con el tipo de UE escogido, aplicando además una simbolización predeterminada.

Representación objetos espaciales

Entidad Tipo de UE Forma espacial Simbolización contorno SC RGB (255,0,0)

DEP RGB (128,96,0) UE EC

Polígono RGB (0,0,128)

DET_UE - Polilínea RGB (0,128,0) DET_EC - Polilínea RGB (112,0,112) COTA - Punto RGB (128,0,0)

Antes hemos apuntado que el SigArq v 1.1. desarrollará parcialmente la potencialidades de la herramienta de cara a la fase que hemos llamado comunicación de los resultados (diagrama 2). Principalmente nos proponemos avanzar en el apartado de la representación espacial. Hasta ahora, hemos visto como todo el registro quedaba vinculado por medio de la entidad UE, cada una de estas entidades tiene una única representación espacial. Sin embargo en los Elementos Construidos el polígono que los representa contiene los diferentes elementos que lo definen y delimitan. Cada uno de estos elementos están combinados por el número de UE al que pertenecen. Desde el punto de vista del control de los datos, con esta estructura bastaría. Sin embargo, los requerimientos de la representación espacial de una entidad de este tipo nos obliga a introducir una serie de novedades respecto al modelo utilizado hasta la fecha de hoy. Los diferentes detalles de EC cuentan con un código identificador propio formado por el número de la UE al que pertenece seguido de un número de dos cifras secuencial (16000.01) , de tal manera que nos permite desmontar el EC en tantas individuos como se crea conveniente. ¿A qué responde esto? Pondremos varios ejemplos prácticos que nos permitirán explicar con más detalle toda esta cuestión. Un EC puede ser del tipo muro, ahora bien este muro puede estar formado por varios elementos, cimentación, zócalo y alzado. Si estamos ante un muro presente a lo largo de varias reformas de una estancia, nos encontramos con que los

37

Page 39: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

diferentes suelos de esta estancia se adosan a distintas alturas con este muro, por lo que de cara a la representación de la actividad estancia debemos tener en cuenta este hecho a la hora de llamar a las distintas partes de este muro. No será lo mismo un suelo que se adose contra el zócalo que otro que se relacione únicamente con el recrecido de tapial. Seguimos con el caso de un muro, en la sección que sigue, podemos ver como el espacio entre los muros 1 y 3 funciona como un vano, que más adelante con la construcción del muro 2 queda cegado. A nosotros nos puede interesar reflejar el hecho de que la construcción de 2 amortice esta puerta, de esta manera de cara a la generación de la planimetría en planta que refleje este momento, llamaremos a la UE 1 y 3 junto a elemento 02 de la UE 2.

Desde el punto de vista metodológico entendemos que la construcción de 2 supone una única acción con varias consecuencias, recrecido de 1 y 3 y cierre de la puerta, por lo tanto no tendría sentido dar dos números distintos de UE a cada elemento destacado. La individualización de los distintos elementos que conforman un EC puede llevarse hasta su último extremo. Nos podemos encontrar que, ante el análisis de las técnicas constructivas cobre especial relevancia la presencia o no de algún elemento que presente una determinada, talla, material o con unas medidas que actúen como fósil director de la secuencia temporal y constructiva. La estructura actual del sistema nos permite, en función del análisis a realizar, destacar los elementos necesarios para su representación espacial. Precisamente al responder a cuestiones de análisis específicas de cada proyecto, cuestiones que no tienen por que haber surgido en el momento de la intervención, se antoja muy complicado, por no decir imposible, definir una tipología cerrada de Tipos de Elemento Construido. Su individualización surge tras un primer análisis de los datos por lo que su implementación se ha de realizar en las posteriores labores de gabinete a partir de los datos de detalle del Elemento Construido. No todos los EECC tienen porque verse afectados por esta individualización, aquellos en los que todos sus elementos se mantienen indivisibles, quedarán reflejados a partir de un único código identificador que los combina e identifica. Los datos geométricos presentes en la tabla de detalle de EC hacen referencia a los elementos que forman parte del EC. La intención es poder identificar el modulo constructivo empleado en cada construcción a través de sus medidas estándar. Las entidades relacionadas responden a la necesidad de caracterizar los EECC en función de variables que permitan la realización de filtros en función de la tipología constructiva que presentan.

38

Page 40: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

7. Digitalización y registro alfanumérico de las cotas En el modelo actual, proponemos la siguiente codificación:

Identificador de la cota C.01.16.00001 C 01 16 00001

Cota Yacimiento Sector Nº cota Entendemos que el número de cotas necesarias para la documentación de las UUEE identificadas en un sector puede variar enormemente de una intervención a otra o de un equipo a otro en función de la intensidad del registro topográfico. El propósito de este aplicativo, como ya se ha dicho, es permitir gestionar la información estratigráfica producida por una excavación. Pero no solo nos ha de permitir gestionar el volumen de información de un yacimiento, sino de varios. Es decir, ¿qué queremos hacer con las cotas? Siempre nos interesara recuperar las cotas asociadas a una UE o identificar determinadas cotas por medio de operaciones espaciales (cotas cubiertas por una UE). Pero nunca recuperar todas las cotas de un yacimiento o un sector, por lo tanto la entidad COTA no esta en relación con estas últimas entidades. Sin embargo, a la hora de la implementación, si únicamente mantenemos un numero secuencial, nos encontraremos con que una cota 00001 del yacimiento 01 y la cota 00001 del yacimiento 02 usan el mismo identificador con los problemas que eso conlleva. Por todas estas razones, dentro del identificador de la cota proponemos introducir una referencia al yacimiento y al sector al que pertenecen, de esta manera evitamos posibles redundancias y aseguramos la integridad del sistema sin perder la asociación con el yacimiento y el sector sin necesidad de complicar el modelo. Ahora bien, a la hora de diseñar el aplicativo hemos de tener en cuenta esta cuestión, es decir, hemos de permitir hacer búsquedas de las cotas de una UE del yacimiento 01 sin tener que introducir la sigla completa de cota. Se trataría de discriminar en un primer momento en que yacimiento se quiere trabajar y hacer una búsqueda ya acotada. En la representación clásica de las planimetrías arqueológicas los puntos de las cotas se reflejan junto su valor numérico. Nosotros pretendemos ir un poco más allá. Mas adelante veremos como uno de los atributos de la UE a implementar es el de volumen. Nuestra intención, no es otra que emplear el valor de las cotas en el proceso de implementación de la geometría de los datos. Las cotas nos permitirán calcular el volumen de los depósitos realizando un calculo entre las cotas superiores del relleno protagonista y las cotas superiores de los rellenos cubiertos por éste. Para el calculo de la capacidad de las SC, el proceso se antoja más complicado ya que sería necesario la realización de un mallado topográfico que registrase con más detalle las irregularidades del corte resultante. Otra funcionalidad interesante, que se incorporará más adelante, es la generación de secciones estratigráficas sobre determinadas planimetrías. Una de las problemáticas existentes

39

Page 41: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

a la hora de reflejar determinada información topográfica referente a agrupaciones estratigráficas, es la perdida de información que supone las representaciones por medio de plantas. Nuestra intención no es permitir realizar secciones sobre cualquier tipo de planta sino de aquellas que por singularidad ayuden a comprender el conjunto a representar. En este sentido habitualmente se abusa de la representación por medio de secciones que no aportan información sustancial. El ejemplo propuesto refleja una problemática muy común en las fases altomedievales del yacimiento de las Eras de San Martín. Se trata de una estancia semirupestre cuyos muros se apoyan en un corte realizado en las arcillas de tal manera que se crea un zócalo que en la representación por medio de una planta no se aprecia. La automatización de la generación de una sección, allá donde el usuario desee, permite apreciar la técnica constructiva empleada.

A B

Planta Sección

8. Implementación registro alfanumérico de la UE a partir análisis espacial sobre la representación de UE. La creación del modelo de datos del SigArq. no supone grandes modificaciones respecto al contenido del modelo clásico del registro arqueológico. Donde si introduce variaciones es en la secuencia de registro de los datos. Fundamentalmente esto se pone de manifiesto en los datos de carácter geométrico de la UE en todas sus variantes, DEP, EC y SC. Más adelante, cuando integramos el dominio del material arqueológico estaremos en disposición de abordar el análisis de estos datos, a través de una primera contextualización del material en función del tipo de depósito en el que se encuentra. Hasta ahora todos estos datos geométricos se tomaban en el campo lo que suponía una inversión de tiempo considerable y el empleo de personal especializado en tareas repetitivas pero no por ello de menor importancia. Nosotros proponemos la introducción de estos datos en el momento de digitalización de las planimetrías a través de una funcionalidad en la aplicación desarrollada a tal efecto. Partimos del hecho de que los dibujos de campo, reflejan la realidad con suficiente fiabilidad como para poder extraer, a partir de ellos, este conjunto de datos. Habitualmente, los diferentes programas S.I.G incorporan por defecto la funcionalidad de obtener el área de un polígono, pero a la hora de calcular medidas lineales de este mismo polígono (longitud, anchura) presentan severas carencias sobre todo si se pretende hacer de una forma automática. El desarrollo de esta funcionalidad se abordara en futuras ampliaciones del SigArq. junto con el calculo del volumen.

40

Page 42: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Por el momento se ha construido la estructura de los datos vacía, en lo que respecta a este tipo de datos, salvo en el caso del valor de la superficie. Esto no quiere decir que a partir de ahora no se tomarán medidas de campo. Al fin y al cabo el dibujo arqueológico es la primera toma de medidas de la UE, sino que se limitarán a aquellos elementos que por su singularidad requieran una precisión muy alta para la comprensión e interpretación de los mismos. Una vez ya hemos digitalizado la planta de la UE y la hemos guardado, sigue estando visible y sobre ella realizamos las operaciones necesarias para la introducción de los datos geométricos:

- Medidas lineales: Regla - Z: Una de las implicaciones del protocolo que presentamos, será la sistematización

de la toma de cotas en el campo. Si se trata de un EC o una SC bastarán con sus mismas cotas para calcular su profundidad (SC, en el caso de que la tenga) o altura (EC). Se complica para los DEP ya que se ha de seleccionar las cotas superiores de la UE cubierta por la UE protagonista. Lamentablemente esa información no se podrá recuperar hasta controlar totalmente la representación de la secuencia estratigráfica.

- VOLUMEN: Se desarrollará en futuras versiones del aplicativo.

Herramientas de implementación SUP Herramienta SigArq v 1.0

VOL Operación con cotas tras SQL

ANCH_MIN ANCH_MAX LONG_MIN LONG_MAX

Operación con Regla, selección de la línea a criterio del usuario

Z_MIN Z_MAX

Operación con cotas tras SQL

41

Page 43: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Detalle de EC Las piedras que forman parte del dibujo de un muro o de cualquier EC no tienen porque estar necesariamente dibujadas en su totalidad, con su perfil completo. Por esta razón, el usuario selecciona, a partir del dibujo y de la foto, aquellos objetos (piedras) que crea conveniente entren a formar parte del proceso de introducción de los datos geométricos del DET_EC. Una vez seleccionado espacialmente los objetos, se pide el área devolviendo tanto espacial como alfanuméricamente el objeto más grande, más pequeño y el medio, y sobre ellos manualmente se toman las medidas lineales.

Herramientas de implementación SUP_MAX SUP_MIN SUP_MED

A partir herramientas SigArq v 1.0

ANCH_MIN ANCH_MAX ANCH_MED LONG_MIN LONG_MAX LONG_MED

Operación con Regla, selección de la línea a criterio del usuario

9. Control de la síntesis estratigráfica. Como podemos observar en el diagrama 2, el proceso de síntesis estratigráfica se realiza una vez introducidos los datos de UE en el sistema. Es en este momento, cuando la generación de la matrix de Harris se convierte en una herramienta fundamental para la agrupación, no en vano, es a partir de la representación de la secuencia temporal establecida entre las UUEE cuando podemos abordar este paso. Se trata de realizar el proceso inverso al realizado en el campo. Durante la intervención hemos individualizado cada una de las acciones identificadas mientras que ahora las reagrupamos buscando una mejor comprensión de los hechos documentados. Entre estas agrupaciones también se establece una relación temporal representada por otro diagrama en árbol. (CARANDINI, 1997, pag 139 y ss) Por lo tanto, contamos con varios tipos de diagramas:

- Estratigráfico o de unidades estratigráficas - Interpretativo o de actividades y grupos de actividades.

Por un lado, contamos con la información de carácter descriptivo que se recoge en el campo, que es después introducida en el sistema y que muchas veces únicamente consiste en una simple informatización-digitalización de los diferentes ficheros y planimetrías. En segundo lugar, nos encontramos con un segundo bloque en el que a través de una interpretación, consecuencia de un primer análisis de estos datos, se llegan a establecer agrupaciones estratigráficas totalmente subjetivas según el criterio del investigador, es decir se realiza una labor de síntesis.

42

Page 44: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

De la misma manera que en futuras ampliaciones del SigArq, desarrollaremos la funcionalidades necesarias para la implementación de todos estos datos, también introduciremos aquellas requeridas para realizar este proceso de agrupación estratigráfica. Para el control de la secuencia, lo primero que debemos plantearnos es la siguiente cuestión: ¿Cuantos grupos estratigráficos podemos documentar en una intervención arqueológica?. Al suponer un intento de síntesis de la información estratigráfica la respuesta no es fácil, es decir, no existe una relación directa entre el numero de UUEE y el de los diferentes grupos estratigráficos. La experiencia previa en el trabajo arqueológico nos ha llevado a optar por un modelo de registro de la UE que nos permitiese tener suficiente cobertura a la hora de identificar cada una de las acciones. La relación en este caso es directa, tantas UE identificadas en el campo equivalen a las mismas entradas en el registro. En el caso que nos ocupa ahora, hemos de tener en cuenta la subjetividad inherente a todo proceso de síntesis. Es cierto que no es el único momento en el que la subjetividad interfiere en la labor de registro, la identificación de las UUEE responde al criterio del arqueólogo responsable, como dice Carandini la estratificación es objetiva, la estratigrafía no. Identificador de las agrupaciones estratigráficas:

Identificador de las agrupaciones estratigráficas Tipo de agrupación Codificación Caso Graccurris Actividad A.YAC.SEC.0001 A.001.16.0001 Grupo de actividades G.YAC.SEC.0001 G.001.16.0001 Fase F.YAC.001 F.001.001 Periodo P.01 P.01

En cualquier momento durante el vaciado de las relaciones entre UUEE de un mismo sector, podemos solicitar la creación del diagrama estratigráfico a nivel de UE independientemente de no contar con sus representaciones espaciales. El aplicativo detectará las posibles incoherencias y elimina las redundancias. A partir de este primer diagrama, el usuario, por medio de herramientas de selección y agrupación, determina la pertenencia de una UE a una u otra actividad, información que se incorpora al sistema, pudiendo solicitar el diagrama a nivel de actividad...y así sucesivamente hasta llegar al periodo.

43

Page 45: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

44

Page 46: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

A continuación y a modo de recapitulación, presentamos a través de las tablas que siguen, el momento de introducción en el sistema de cada uno de los atributos de la información estratigráfica en función del orden establecido por nuestro protocolo.

45

Page 47: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Protocolo de introducción de la información alfanumérica del registro estratigráfico.

Registro Datos información estratigráfica Unidad Estratigráfica

Atributo Entidad Campo Digitalización Informatización

alfanumérica Análisis Síntesis Análisis Periodización

UE_CD ACTV_CD PLANT_CD ORIENT_CD IGUAL_A UE_NM AUTOR FECHA_IMPL FECHA_EXCV ORG INTER COMP SUP VOL ANCH_MIN ANCH_MAX LONG_MIN LONG_MAX Z_MIN Z_MAX OBSR TP_UE

UE

TP_DEP_CD DEP TP_EC_CD EC TP_SC_CD SC

46

Page 48: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Registro Datos información estratigráfica Detalle Elemento Construido

Atributo Entidad Campo Digitalización Informatización

alfanumérica Análisis Síntesis Análisis Periodización

DET_EC_CD TP_DET_EC_CD NUM_HILADAS NUM_HOJAS SUP_MAX SUP_MIN SUP_MED ANCH_MIN ANCH_MAX ANCH_MED LONG_MIN LONG_MAX LONG_MED OBSR

DET_EC

TALLA_CD TALLA TEC_CD TEC_CONS JUNT_CD JUNTA MORT_CD MORT MAT_CD MAT APRJ_CD APRJ

Registro Datos información estratigráfica Cotas

Atributo Entidad Campo Digitalización Informatización

alfanumérica Análisis Síntesis Análisis Periodización

COTA_CD COTA_DEF

COTA

47

Page 49: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Registro Datos información estratigráfica Relación posterior a

Atributo Entidad Campo Digitalización Informatización

alfanumérica Análisis Síntesis Análisis Periodización

UE_0 UE_1 TP_RELFISC_CD

UE

Registro Datos información estratigráfica Síntesis Estratigráfica

Atributo Entidad Campo Digitalización Informatización

alfanumérica Análisis Síntesis Análisis Periodización

ACTV_CD ACTV_NOM DESCR

ACTV

GRP_CD GRP_NOM GRP_CRON DESCR

GRP_ACTV

FASE_CD FASE_NOM FASE_CRON DESCR

FASE

PER_CD PER_NOM PER_CRON

PERIODO

48

Page 50: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

4.3.1.2. Diseño de la funcionalidad. Manual de usuario v 1.0. Este manual ha sido redactado por Laura Sala bajo la dirección de Ignacio Ferrero, ambos miembros del LIGIT. Esta realizado una vez finalizada la programación de esta versión del SIG a partir del pre-diseño funcional y teniendo en cuenta todas las modificaciones que han surgido a lo largo de la implementación del programa.

49

Page 51: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Índice Introducción....................................................................................................................................... 114

Inicio de sesión.................................................................................................................................. 115

Inicio en Modo Visualización ........................................................................................................... 116

Inicio en Modo Consulta .................................................................................................................. 116

Inicio en modo abrir Entorno de Trabajo ......................................................................................... 117

Inicio en modo abrir Área de Estudio .............................................................................................. 118

Interfaz de la aplicación.................................................................................................................... 119

Gestor de la información territorial .................................................................................................. 119

Gestor de la información Estratigráfica ........................................................................................... 123

Barras de herramientas .................................................................................................................... 126

Barra de herramientas principal....................................................................................................... 126

Barra de herramientas Modelo ........................................................................................................ 126

Barra de herramientas Análisis........................................................................................................ 127

Carga de datos................................................................................................................................... 128

Carga inicial de datos ...................................................................................................................... 128

Gestor de la información territorial .................................................................................................. 140

Gestor de la información estratigráfica............................................................................................ 143

Carga de datos externos ................................................................................................................. 148

Herramientas de navegación ........................................................................................................... 150

Zoom de acercamiento interactivo .................................................................................................. 150

Zoom de alejamiento interactivo...................................................................................................... 150

Pan (desplazamiento)...................................................................................................................... 150

Zoom a vista anterior y Zoom a vista posterior ............................................................................... 151

Zoom a la selección......................................................................................................................... 151

Zoom a toda la extensión ................................................................................................................ 152

Activar y desactivar visualización de capas .................................................................................... 152

Organizar ventanas ......................................................................................................................... 153

Herramientas de selección interactiva............................................................................................ 154

Establecer la capa seleccionable .................................................................................................... 154

Selección interactiva por punto........................................................................................................ 155

Selector rectangular......................................................................................................................... 155

Selector radial .................................................................................................................................. 156

Selector poligonal ............................................................................................................................ 156

Borrar selección............................................................................................................................... 157

Invertir selección.............................................................................................................................. 157

Selección de objetos en el administrador de objetos ...................................................................... 158

Selección de objetos en ventanas de listado .................................................................................. 159

Herramientas de dibujo .................................................................................................................... 160

50

Page 52: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Añadir puntos................................................................................................................................... 160

Añadir línea...................................................................................................................................... 161

Añadir polilínea ................................................................................................................................ 162

Añadir polígono................................................................................................................................ 162

Añadir rectángulo............................................................................................................................. 163

Añadir círculo................................................................................................................................... 164

Añadir elipse .................................................................................................................................... 165

Acceso a los datos alfanuméricos .................................................................................................. 166

Identificación de elementos sobre el mapa ..................................................................................... 166

Información sobre un elemento ....................................................................................................... 167

Nueva ventana de listado ................................................................................................................ 168

Exportar datos procedentes de listados .......................................................................................... 169

Acceso a datos del gestor de la información estratigráfica ............................................................. 170

Consultas territoriales ...................................................................................................................... 177

Consultas de selección simple ........................................................................................................ 177

Consultas de selección múltiple ...................................................................................................... 179

Definición de entornos de trabajo ................................................................................................... 183

Guardar selección como entorno de trabajo ................................................................................... 183

Guardar vista actual como entorno de trabajo ................................................................................ 187

Definición de Áreas de estudio........................................................................................................ 189

Análisis espacial ............................................................................................................................... 191

Creación de áreas de influencia ...................................................................................................... 191

Intersecciones.................................................................................................................................. 195

Consulta estratigráfica ..................................................................................................................... 201

Diagrama estratigráfico .................................................................................................................... 215

Generar un nuevo diagrama estratigráfico ...................................................................................... 215

Abrir diagrama estratigráfico............................................................................................................ 221

51

Page 53: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Introducción

En este documento se explica el manual de usuario del aplicativo SIGARQ V1.0. , un S.I.G para la gestión de la secuencia estratigráfica de una intervención arqueológica.

En el primer apartado se explica el acceso al aplicativo, es decir el inicio de sesión, y los distintos modos de apertura de la aplicación que el usuario puede elegir en función de la naturaleza de los datos a consultar o del trabajo realizado en sesiones anteriores.

Posteriormente se continua con tres apartados de carácter general que pretenden ayudar al usuario a desenvolverse mejor a través de la interfaz de usuario de la aplicación:

• Interfaz de la aplicación SIGARQ V1.0. Se explica toda la interfaz y las distintas áreas que la forman.

• Menús. Se presentan a grandes rasgos los menús disponibles en cada uno de los contextos de trabajo.

• Barras de herramientas. Se describen las distintas barras de herramientas disponibles.

Éste apartado servirá además para identificar las distintas áreas, menús y herramientas a las que nos referiremos a lo largo del documento.

En los apartados posteriores se describirán las pautas a seguir para ejecutar las distintas funcionalidades que el aplicativo ofrece en cada uno de los modos de trabajo.

Todas las explicaciones se acompañan de imágenes sobre ejemplos ejecutados que facilitarán al lector la comprensión del manual y funcionamiento de la aplicación SIGARQ V1.0.

52

Page 54: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Inicio de sesión

Al ejecutar la aplicación se muestra la ventana principal de la aplicación inactiva, y la ventana del Menú de Inicio, en la que se permite al usuario elegir el modo de apertura en función de la naturaleza de los datos a consultar y del trabajo realizado en sesiones anteriores.

El usuario elegirá una u otra opción en función de :

Modo Visualización: el usuario conoce la posición espacial de los objetos a consultar.

Modo Consulta: el usuario desconoce la posición espacial de los objetos a consultar.

Entorno de Trabajo: permite el acceso directo a un conjunto de datos guardados en sesiones anteriores como un Entorno de Trabajo.

Área de Estudio: permite posicionarse en un espacio determinado establecido en una sesión anterior como Área de Estudio.

Abrir Tabla: actualmente se muestra inactiva, en un futuro permitirá abrir una tabla en concreto.

53

Page 55: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Una vez elegida la opción el usuario pulsa el botón Aceptar . En caso que el usuario no pulse el botón aceptar y cierre la aplicación con el botón cerrar del formulario, X , la aplicación se inicia en el modo visualización que es el predeterminado por defecto.

Inicio en Modo Visualización

En caso que el usuario haya escogido la opción Abrir en modo visualización, al pulsar el botón Aceptar se carga directamente la ventana con la interfaz propia del modo de gestión de la información territorial.

Inicio en Modo Consulta

En caso que el usuario haya escogido la opción Abrir en modo consulta, al pulsar el botón Aceptar se accede a la ventana de elección del nivel de los datos a consultar :

El usuario debe pulsar el botón correspondiente, deberá escoger entre : Provincias, Municipios, Yacimientos, Sectores, Polígonos o Parcelas. Automáticamente accederá a la interfaz del modo consulta en la que podrá definir los filtros necesarios para cargar los datos en SIGARQ V1.0. a partir de criterios alfanuméricos.

En caso que el usuario no pulse el botón aceptar y cierre la aplicación con el botón cerrar del formulario, X , la aplicación se inicia en el modo visualización que es el predeterminado por defecto.

54

Page 56: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Inicio en modo abrir Entorno de Trabajo

Cuando el usuario escoge la opción Abrir entorno de trabajo, al pulsar el botón Aceptar se cierra la ventana Menú de inicio y aparece la ventana de selección del entorno de trabajo.

Una vez seleccionado el entorno de trabajo, al pulsar el botón Aceptar se accede a la aplicación en el modo de gestor de la información territorial o bien en el modo de gestión de la información estratigráfica, en función de si el entorno seleccionado es un entorno de trabajo territorial (ETT) o bien se trate de un entorno de trabajo estratigráfico (ETE) respectivamente.

En caso que el usuario no pulse el botón aceptar y cierre la aplicación con el botón cerrar del formulario, X , la aplicación se inicia en el modo visualización que es el predeterminado por defecto.

55

Page 57: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Inicio en modo abrir Área de Estudio

Cuando el usuario escoge la opción Abrir área de estudio, al pulsar el botón Aceptar se cierra la ventana Menú de inicio y aparece la ventana de selección del área de estudio.

Como se verá más adelante al definir una Área de estudio el usuario tiene la opción de definir una serie de datos que le ayudarán a identificarla en el momento de iniciar el aplicativo desde el modo Abrir área de estudio.

En la ventana de Selección del Área de Estudio aparece un listado, con la relación de las áreas definidas por el usuario identificadas por su nombre.

A medida que se van seleccionando se visualiza la información de detalle de cada una de ellas, esto es, además del nombre ; el proyecto, el responsable del proyecto así como información adicional, junto con una vista previa del área de estudio.

Una vez seleccionada el área de estudio, al pulsar el botón Aceptar se accede a la aplicación en el modo de gestor de la información territorial, con los datos visibles en el momento de generar el área de estudio que intersecaban con el polígono utilizado para definir el área. En este sentido, y como se verá más adelante en la explicación de la funcionalidad Guardar área de estudio, se debe tener en cuenta que nunca se mostraran Unidades estratigráficas, Cotas, Detalles de unidades y Detalles de elementos constructivos al abrir un área de estudio, inclusive en los casos en que éstas estuvieran visibles en el momento de generar el área de estudio.

En caso que el usuario no pulse el botón aceptar y cierre la aplicación con el botón cerrar del formulario, X , la aplicación se inicia en el modo visualización que es el predeterminado por defecto.

56

Page 58: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Interfaz de la aplicación

Gestor de la información territorial

57

Page 59: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Área de título

En el área superior de la aplicación, aparece el nombre y la versión de la aplicación en el lado izquierdo, mientras que en el derecho se sitúan los típicos botones de las aplicaciones de escritorio de windows que permiten (por orden de izquierda a derecha) minimizar, restaurar o maximizar, y cerrar la aplicación.

Área de menús

Aparecen los distintos menús disponibles en la aplicación. Al desplegar los menús el usuario tiene acceso a distintas funcionalidades.

Menú Archivo - Menú de Inicio

- Añadir Tabla

- Cerrar Tabla

La opción Menú de inicio da acceso a la ventana de menú de inicio para volver a iniciar sesión a partir de las opciones disponibles. El menú Añadir Tabla permite abrir y cargar en las vistas de mapa tablas que no forman parte del modelo de datos definido para el SIGARQ V1.0. El menú Cerrar tabla, a su vez permitirá cerrar tablas cargadas en la aplicación externas al modelo de datos.

Menú Edición: No disponible en la versión 1.0 de SigArq.

ÁREA DE TÍTULO ÁREA DE MENÚS

BARRA DE HERRAMIENTAS

ÁREA DE VENTANAS VISUALIZADOR

BARRA DE ESTADO

58

Page 60: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Menú Herramientas - Área de estudio

- Análisis

- Edición diagrama

- Control de capas

La opción Área de estudio permite abrir la barra de herramientas para definir área de estudio, a su vez, Análisis, abre la barra de herramientas de análisis, Edición diagrama abre la barra de herramientas para la edición de diagramas. Todas las barras de herramientas abiertas desde el menú se activan a través de ventanas flotantes situadas en el área de ventanas.

La opción Control de capas permite abrir el dialogo Control de capas, que permite desarrollar un conjunto de funcionalidades sobre las distintas capas cargadas en una ventana de mapa.

Menú Objetos: No disponible en la versión 1.0 de SigArq.

Entorno de trabajo - Guardar selección como ET

- Guardar vista actual como ET

- Abrir entorno de trabajo

Guardar selección como ET (activo únicamente cuando están seleccionados yacimientos o sectores) permite iniciar el proceso de generar un entorno de trabajo a partir de la selección de elementos. En el caso de Guardar vista actual como ET, se inicia también el proceso de creación de un entorno de trabajo pero en este caso a partir de los yacimientos y/o sectores visibles en la vista de mapa.

Abrir entorno de trabajo abre la ventana de selección de entorno de trabajo.

Menú Consulta - De la vista actual - Selección simple

- Selección múltiple

- Definir parámetros de consulta

Desde el menú consulta tenemos la posibilidad de realizar consultas territoriales a través de la opción De la vista actual, ésta a su vez proporciona dos tipos de consulta, Selección simple cuando en la consulta interviene una única capa, o bien Selección múltiple, cuando intervienen objetos de más de una capa a través de relaciones espaciales que se establecen entre ellos.

Definir parámetros de consulta permite acceder en cualquier momento al módulo de consulta, para poder filtrar los datos a partir de criterios únicamente alfanuméricos.

Menú Ventana - Visualizador

- Duplicar ventana de mapa

- Nueva ventana de listado

- Mosaico horizontal

- Mosaico vertical

------------------------------

- Ventana mapa

- Ventana de mapa 2

59

Page 61: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

La opción Visualizador permite esconder y mostrar el área Visualizador. La opción Duplicar ventana de mapa genera una nueva ventana de mapa clonando la ventana de mapa activa en cada momento determinado. Nueva ventana de listado permite acceder a un dialogo de selección de la tabla sobre la que se desea abrir un listado. Mosaico horizontal y Mosaico vertical permiten organizar las ventanas del área de ventanas en mosaico horizontal y vertical respectivamente.

Cada vez que se genera una nueva ventana de mapa en el menú ventana se genera de manera automática un nuevo elemento con el nombre del mapa, de modo que es posible activar / desactivar las distintas ventanas de mapa a través de estas opciones de menú, que del mismo modo se eliminan cuando cerramos su ventana de mapa asociada.

Barra de herramientas

En la zona de la barra de herramientas, la única barra de herramientas siempre visible es la barra de herramientas estándar. Ésta puede estar en la aplicación fija en la zona de barra de herramientas o bien en modo flotante en el área de ventanas.

Área de ventanas

El área de ventanas es la parte de la aplicación en la que se visualizan los datos a través de los tres tipos de ventanas principales de la aplicación : ventanas o vistas de mapa, ventanas de listado y ventanas de diagrama. Así como las ventanas auxiliares que permiten llevar a cabo las distintas funcionalidades que proporciona SIGARQ V1.0.

La ventana principal de la aplicación es la vista de mapa que cuenta con un encabezamiento que hace referencia a todas aquellas tablas visibles.

Visualizador

El visualizador está formado por tres objetos principales :

El mapa guía : en la parte superior, permite tener una visión general de los datos para localizar la vista de mapa en la extensión total (que viene definida por la capa de provincias).

El control de visibilidad, en el centro, permite controlar los datos que se muestran tanto en la vista de mapa como en el administrador de objetos. Permite hacer visibles aquellas capas que nos interesen pero únicamente permite ver en el administrador la lista de objetos de una única capa.

El administrador de objetos, en la parte inferior, permite seleccionar los distintos objetos de la tabla seleccionada en el control de visibilidad. Los objetos se identifican por defecto por su nombre y código numérico de identificación correspondiente. Además incorpora los botones Información y Filtrar.

Los tres elementos del visualizador se pueden desplegar o contraer a requerimiento del usuario pulsando en la pestaña superior.

Barra de estado

En la parte inferior proporciona al usuario información sobre : la localización en coordenadas X-Y del puntero del ratón encima de la vista de mapa (parte izquierda), la capa seleccionable en cada momento determinado (en la parte central), la escala del mapa (en la parte derecha).

60

Page 62: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Gestor de la información Estratigráfica

61

Page 63: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Como se puede observar en la imagen, en el entorno de gestión de la información estratigráfica se mantiene prácticamente el mismo diseño de la interfaz del entorno de gestión de la información territorial. Los únicos cambios que se producen a este nivel son la desaparición por defecto del visualizador territorial, aunque éste se puede seguir mostrándose a través del menú Ventana > Visualizador, para dar paso al visualizador estratigráfico, así como la aparición de un nuevo menú, el menú Administrador de objetos, en la barra de menús. De modo que en este apartado se presentarán únicamente éstos cambios.

Área de menús

Al acceder al entorno de gestión de la información estratigráfica (siempre a través del acceso a un entorno de trabajo estratigráfico) aparece un nuevo menú :

Administrador de objetos - Unidades estratigráficas

- Actividades

- Grupo de actividades

- Fase

- Periodo

- ----------------------------------

- Nueva ventana de diagrama

- Abrir diagrama Matrix Harris

ÁREA DE TÍTULO ÁREA DE MENÚS

BARRA DE HERRAMIENTAS

ÁREA DE VENTANAS

VISUALIZADOR ESTRATIGRÁFICO

BARRA DE ESTADO

62

Page 64: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Los cinco primeros elementos funcionan como botones de opción, es decir siempre hay algún elemento seleccionado, y la selección de uno de ellos quita la selección de los demás, esto se debe a que su función es la de establecer, al ser pulsados, el tipo de organización del administrador de objetos estratigráfico (dentro del visualizador estratigráfico).

El resto de elementos, Nueva ventana de diagrama permite generar una nueva ventana con el diagrama de la secuencia estratigráfica correspondiente al sector seleccionado. Mientras que Abrir diagrama Matrix Harris permite al usuario acceder a un listado con todos los diagramas disponibles para abrir en la aplicación, para una vez seleccionado el diagrama poder abrirlo en una nueva ventana.

Visualizador estratigráfico

Igual que el visualizador territorial, el visualizador estratigráfico está formado por tres objetos principales :

Acceso a datos : en la parte superior permite el acceso a la información asociada a los elementos cargados en la vista de mapa.

En el administrador de ETE, administrador del entorno de trabajo estratigráfico se muestra un árbol con estructura jerárquica de los yacimientos y sectores definidos en el ETE, permite la selección de los mismos para la carga de objetos en el administrador de objetos estratigráfico, así como la selección del sector del cual se quiere generar un diagrama de secuencia estratigráfica través del menú Administrador de objetos > Nueva ventana de diagrama.

El administrador de objetos estratigráfico se estructura también de forma jerárquica, el nivel superior de los datos lo determina el elemento de menú seleccionado en cada momento (Administrador de objetos > Unidades estratigráficas, > Actividades, > Grupo de actividades, > Fase o > Periodo), en cualquier caso se mostrarán además para cada unidad estratigráfica, las cotas, detalles de elementos constructivos y detalles de unidad, siempre que éstos elementos estén disponibles.

Como en el caso del visualizador territorial, los tres elementos del visualizador estratigráfico se pueden desplegar o contraer a requerimiento del usuario pulsando en la pestaña superior.

63

Page 65: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Barras de herramientas

En este apartado se muestran las distintas barras de herramientas disponibles, y se identifica cada botón.

Barra de herramientas principal

Es la única barra de herramientas siempre visible, por defecto aparece incrustada en la interfaz de la aplicación, no obstante se puede arrastrar hacia el área de contenidos para que aparezca en modo flotante. Para volver-la a incrustar se debe cerrar pulsando el botón cerrar de la ventana flotante X .

Barra de herramientas Modelo

En la barra de herramientas Modelo se proporcionan herramientas de dibujo. Su activación se produce a través de tres opciones del menú herramientas : Área de estudio, Análisis y Edición diagrama, debido que en el desempeño de éstas tres funciones puede ser necesaria la utilización de éstas herramientas de edición. Cabe señalar que cuando la activación se produce a través del menú Edición diagrama, el botón añadir punto no está disponible.

Añadir punto

Añadir polilínea

Añadir rectángulo

Añadir elipse

Añadir línea

Añadir polígono

Añadir círculo

Abrir Tabla

Seleccionar

Selector rectangular

Selector radial

Selector poligonal

Quitar selección

Invertir selección

Zoom-in

Zoom-out

Pan

Vista anterior

Vista posterior

Zoom a la selección

Zoom a toda la extensión

Información

Duplicar ventana de mapa

Nueva ventana de listado

Mosaico horizontal

Mosaico vertical

64

Page 66: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Barra de herramientas Análisis

La barra de herramientas Análisis proporciona las funcionalidades : Guardar selección / vista actual como entorno de trabajo, intersección, filtrar, crear área de influencia y guardar área de estudio .Su activación se produce a través de la opción del menú herramientas > Análisis.

Guardar selección como ET

Intersección

Filtrar

Guardar vista actual como ET

Área de influencia

Guardar Área de estudio

65

Page 67: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Carga de datos

SigArq v1.0. es un SIG para el tratamiento de la información de carácter arqueológico y patrimonial susceptible de ser empleado tanto por grupos cuya finalidad sea la investigación arqueológica-histórica como por las distintas administraciones públicas en el marco de la gestión patrimonial. Así pues vale la pena distinguir entre los datos propios de SigArq v1.0., y aquellos datos que al usuario le puede interesar cargar y que no forman parte del modelo de datos propio, puesto que el procedimiento para la carga de estos datos será diferente en cada caso.

Cuando se accede a la aplicación, algunas capas se cargan de manera automatizada en función del modo de inicio escogido por el usuario. Una vez cargada la aplicación y dependiendo también del modo de inicio nos podemos encontrar o bien en el modo de gestión de la información territorial o bien en el modo de gestión de la información estratigráfica, la carga de datos en estos dos entornos es distinta. En este apartado se describirá en primer lugar la carga inicial de datos en función del tipo de acceso, así como la carga posterior de datos en cada uno de los entornos de gestión de la información disponibles en SigArq v1.0.. Finalmente se describen las herramientas que permitirán añadir capas de información externas al modelo de datos SigArq v1.0.

Carga inicial de datos

La carga inicial de datos depende del modo de inicio, en los modos visualización, Área de estudio, y Entorno de trabajo, la carga es automatizada y dependerá de la información que contenga el fichero de inicio. En el caso del modo consulta, como se verá más adelante, será el usuario el que definirá a través de consultas alfanuméricas sobre los datos disponibles el contenido de capas que se cargarán en el gestor de la información territorial.

Acceso desde el modo visualización

Cuando el usuario accede a la aplicación desde el modo de visualización, aparece por defecto cargada la capa de provincias, SigArq v1.0._Provincias.

Acceso modo Área de estudio

Al seleccionar el modo Abrir Área de estudio, y posterior selección en el listado del área de estudio que se desea abrir, aparecerán cargadas las capas, con los filtros de datos establecidos en el Área de estudio en cuestión.

66

Page 68: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Inicio en modo abrir área de estudio

Selección del Área de Estudio

Carga automática de las capas definidas en el área de estudio, en el ejemplo : SigArq v1.0._Provincias, SigArq v1.0._Municipios, SigArq v1.0._Yacimientos, SigArq v1.0._Polígonos, SigArq v1.0._Parcelas.

Acceso modo Entorno de trabajo territorial

Igual que en el modo Abrir Área de estudio, en el modo Abrir entorno de trabajo aparecerán cargadas las capas, con los filtros de datos establecidos en el entorno de trabajo en cuestión. En este sentido, cabe señalar que en caso de tratarse de un entorno de trabajo territorial ETT se accederá a la interfaz

67

Page 69: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

de gestión de la información territorial, en cambio si se trata de un entorno de trabajo estratigráfico ETE se accederá al entorno de gestión de la información estratigráfica.

Inicio en modo abrir entorno de trabajo

Selección del entorno de trabajo a abrir

Inicio de la aplicación con la carga automatizada de las capas definidas en el entorno de trabajo. En este caso y dado que el entorno de trabajo es territorial, se accede al entorno de gestión de la información territorial.

68

Page 70: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Acceso modo consulta

En el modo consulta, es el usuario el que define las capas que se cargarán en el gestor de la información territorial a través de filtros alfanuméricos sobre las capas de SigArq v1.0.. El inicio en modo consulta resulta de gran utilidad cuando se desconoce la situación geográfica de los registros a consultar pero en cambio se dispone de alguna referencia que permite su identificación, nombre, código inventario arqueológico.

En cualquier momento, durante la visualización es posible acceder al modo de consulta mediante el menú Consulta > Definir Parámetros de Consulta.

Inicio en modo consulta

Elección del registro a consultar :

Consulta de Provincias :

Automáticamente el listado de provincias se carga con todas aquellas presentes en el modelo de datos.

En todos los listados podemos realizar una selección múltiple.

69

Page 71: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Para cargar los elementos seleccionados en la consulta usamos la flecha y automáticamente se crea una nueva línea de consulta. En cualquier momento podemos añadir elementos a la consulta seleccionándolos y pulsando nuevamente la flecha.

Si por el contrario se desea eliminar elementos de la consulta se deben seleccionar dichos elementos

en el listado inferior y pulsar el botón .

En la parte superior el usuario puede especificar la columna de consulta seleccionando un elemento de la lista desplegable :

Este listado de columnas de consulta se actualiza con los campos correspondientes a la capa activa (cuyo listado se resalta en color azul al ser pulsado por el usuario).

En la parte inferior derecha tenemos la opción de visualizar, como parte del resultado de la consulta, los municipios existentes en esa provincia. Es posible seleccionar la visualización de municipios de

una única provincia o bien seleccionarlos todos pulsando el botón .

Para cargar las consultas realizadas en el gestor de la información territorial se debe pulsar el botón

, los elementos seleccionados en la consulta se cargaran en el visualizador.

Elementos de la capa que se cargarán al entorno de gestión de la información territorial

70

Page 72: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Consulta de Municipios :

Al acceder por municipios el modo consulta muestra el listado de provincias así como el de municipios, éste último se irá cargando con los municipios presentes en la provincia o provincias seleccionadas en el listado de provincias.

71

Page 73: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Como ya se ha dicho, el listado de municipios se carga en función de la provincia seleccionada y a partir de aquí se repite el mismo proceso explicado para la consulta por provincias.

En el ejemplo propuesto, cargamos los municipios de La Rioja que nos interesan pero además también queremos seleccionar algunos de Navarra. Una vez cargados los de La Rioja, seleccionamos Navarra en el listado de provincias, y una vez tengamos el listado de municipios de Navarra seleccionamos los que nos interesan y pulsamos la flecha para añadirlos a la consulta.

72

Page 74: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

En este caso son los yacimientos los que podemos hacer visibles. Pulsamos Aceptar para acceder al entorno de gestión de la información territorial con los elementos definidos en la consulta cargados en la vista de mapa.

Consulta de Yacimientos :

Al acceder al modo consulta por yacimientos se muestran los listados de provincias, municipios y yacimientos. En caso que el usuario desconozca la situación exacta de un yacimiento (es decir desconozca la provincia o municipio), se cargan todos los yacimientos incluidos en el sistema.

73

Page 75: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

En caso que prefiera filtrar por municipio y/o provincia para no trabajar con tantos registros debe responder Sí, a fin de que se carguen dichos elementos en los listados de municipio y provincia. En este caso los listados se irán acotando a las selecciones realizadas en los ámbitos territoriales superiores.

Al pulsar el botón aceptar, los elementos seleccionados en la consulta se cargaran en el visualizador. En este caso el usuario tiene la opción de cargar también los sectores presentes en los yacimientos cargados en la consulta.

74

Page 76: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Consulta de Sectores :

En el acceso por sectores se muestran los listados de provincias, municipios, yacimientos y sectores. En caso que el usuario desconozca la situación exacta de los yacimientos (es decir desconozca la provincia o municipio), se cargan todos los yacimientos incluidos en el sistema. En caso contrario se cargan también los listados de provincias y municipios.

Del mismo modo que en las consultas anteriores, los listados se irán acotando a las selecciones realizadas en los ámbitos territoriales superiores.

75

Page 77: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Consulta de Polígonos :

Igual que con los yacimientos, la consulta de polígonos se puede realizar directamente o bien acotándolos a partir de una selección previa de municipios y/o provincias. El usuario tiene la opción de cargar también las parcelas incluidas en los polígonos cargados en la consulta.

76

Page 78: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Consulta de Parcelas :

El usuario debe seleccionar previamente algún polígono para que se carguen en el listado las parcelas que contiene. Para acotar el listado de polígonos el usuario pede cargar el listado de provincias y municipios respondiendo Sí a las preguntas.

77

Page 79: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Gestor de la información territorial

En el Gestor de la información territorial se podrán cargar los siguientes datos del modelo de datos de SigArq v1.0.: SigArq._Provincias, SigArq_Municipios, SigArq._Yacimientos, SigArq_Sectores, SigArq._Polígonos y SigArq._Parcelas.

Para la carga de estos datos se dispone de la herramienta Filtrar Datos que se explica a continuación.

Carga por filtrado de datos desde el visualizador

Una vez incorporados los datos desde la carga inicial (independientemente del modo de inicio), el entorno de gestión de la información territorial permite la carga de capas a través del filtrado de los datos, igual que se ha explicado para las consultas, el objetivo es ir cargando solo aquellos elementos de las capas que están dentro de los elementos seleccionados de las capas.

Con esto se evita tener que trabajar con la totalidad de los elementos, aumentando considerablemente la eficiencia de los procesos de dibujado, consultas, análisis espacial etc.

En el siguiente esquema se muestra el proceso de carga de las capas que se pueden cargar desde el entorno de gestión de la información territorial.

En el siguiente ejemplo se muestra un ejemplo de filtrado de datos para acceder a los sectores del yacimiento Graccurris en el municipio de Alfaro de la Rioja, accediendo al aplicativo desde el modo visualización.

Provincias

Municipios

Yacimientos Polígonos

Sectores Parcelas

Selección

Filtrar

Selección

Filtrar

Selección

Filtrar

Selección

Filtrar

78

Page 80: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

1 – Selección de la provincia de la Rioja

2 – Filtrar datos

El resultado es la carga de los municipios de la provincia de la Rioja

3 – Seleccionar el municipio de Alfaro 4 – Filtrar datos

La selección se puede llevar a cabo: Interactivamente a través de la

herramienta selección sobre lavista de mapa:

Seleccionando el elemento en el

administrador de objetos.

El filtro de los datos se puede llevar a cabo: Pulsando el botón Filtrar datos, situado

en la parte inferior del administrador de objetos.

Pulsando el botón Filtrar de la barra de

herramientas de Análisis.

El resultado carga los yacimientos y los polígonos del municipio de Alfaro.

79

Page 81: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

5 – Seleccionar el yacimiento Graccurris 6 – Filtrar datos

Realizar filtros sobre capas ya filtradas.

Es posible que en el proceso de carga de capas a través de filtros cometamos algún error o simplemente, en un momento dado puede interesar realizar filtros sobre capas ya filtradas.

Por ejemplo, teniendo cargados los sectores de Graccurris puede interesar cargar también los sectores del Conjunto Monumental del Burgo (también dentro del municipio de Alfaro). El procedimiento sería el siguiente :

1 – Hacer seleccionable la capa de yacimientos

El resultado carga los sectores del yacimiento Gracurris

2 – Seleccionar los yacimientos Gracurris y Conjunto Monumental del Burgo

En el control de visibilidad, pulsar el botón deopción situado al lado deSigArq._Yacimientos

3 – Filtrar datos

El resultado es la carga de los sectores delos yacimientos de Gracurris y el ConjuntoMonumental del Burgo

80

Page 82: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Gestor de la información estratigráfica

Cuando nos encontramos dentro del entorno gestor de la información estratigráfica podemos acceder a la visualización de las Unidades Estratigráficas (SigArq_UE), a los detalles de elementos constructivos (SigArq_Detalle_EC), a los detalles de unidad (SigArq._Detalle_UE) y a las cotas (SigArq._Cotas).

Las herramientas para la carga y visualización de los datos se encuentran en el Visualizador estratigráfico, y más concretamente en el administrador de ETE y en el administrador de objetos estratigráficos.

Administrador de ETE

Cuando accedemos al entorno Gestor de la información estratigráfica, al abrir un entorno de trabajo estratigráfico (ETE). En el administrador de ETE se muestra un árbol con estructura jerárquica de los yacimientos y sectores definidos en el ETE.

Desde el Administrador de ETE podemos gestionar el sector o sectores con los que nos interesa trabajar. Servirá pues para cargar los objetos (es decir las unidades estratigráficas y su información asociada en el administrador de objetos estratigráfico).

1 – Seleccionar el sector o sectores con los que desea trabajar

Si se desea trabajar con todos los sectoresde un yacimiento no es necesario seleccionaruno a uno los sectores, basta conseleccionar dicho yacimiento, yautomáticamente se seleccionan todos lossectores que contiene.

81

Page 83: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

2 – Pulsar el botón

Al pulsar el botón cargar objetos, todos los elementos presentes en el sector aparecerán organizados jerárquicamente en el administrador de objetos, el nivel superior de los datos lo determina el elemento de menú seleccionado en cada momento (Administrador de objetos > Unidades estratigráficas, > Actividades, > Grupo de actividades, > Fase o > Periodo), en cualquier caso se mostrarán además para cada unidad estratigráfica, las cotas, detalles de elementos constructivos y detalles de unidad, siempre que éstos elementos estén disponibles.

Es importante tener en cuenta que cada vez que se produce una carga de objetos en el administrador, éstos aparecerán no chequeados y por lo tanto en caso que hubiera elementos estratigráficos cargados en la vista, éstos desaparecerán.

En las siguientes imágenes se muestra el resultado de Cargar objetos.

Nivel de organización : Unidades estratigráficas

Nivel de organización: Actividades

Nivel de organización: Grupo de Actividades

Nivel de organización: Fase Nivel de organización: Período

82

Page 84: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Una vez cargados los objetos en el administrador, es posible cambiar el nivel de organización de los datos a través del menú Administrador de objetos.

Administrador de objetos estratigráfico

Una vez cargados los objetos, es posible cargar los objetos en la vista de mapa de dos maneras diferentes : carga de la totalidad de los objetos, carga de los objetos chequeados.

Para la carga de todos los objetos se deben pulsar (en cada caso) los botones :

En el siguiente ejemplo se muestra el procedimiento y resultado de cargar todas las unidades y todas las cotas:

1 – Pulsar el botón

El resultado es la carga de todas las unidades del sector o sectores seleccionados en el administrador de ETE.

Al seleccionar un elemento del menú, el administradorde objetos se actualiza de manera automática paramostrar el nivel de organización seleccionado.

Igual que al pulsar el botón Cargar Objetos, en casoque hubiera elementos estratigráficos cargados en lavista, éstos desaparecerán.

83

Page 85: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Además, el administrador de objetos se actualiza, de modo que todas las unidades aparecerán chequeadas (en cambio sus elementos inferiores, es decir, cotas, detalles de EC y detalles de UE estarán sin chequear)

2 – Pulsar el botón

El resultado es la carga de todas las cotas de las unidades del sector o sectores seleccionados en el administrador de ETE.

84

Page 86: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Para la carga de Detalles de elementos constructivos y detalles de unidad estratigráfica el procedimiento sería el mismo.

Carga de los objetos chequeados en el administrador de objetos estratigráfico.

La carga de los objetos chequeados presenta una limitación que viene determinada por las capacidades de la librería de MapXtreme, el lenguaje de desarrollo SIG de SigArq v1.0. a la hora de establecer los criterios en las consultas SQL.

Debido a esta limitación, el usuario únicamente podrá cargar en el mapa por el método de ver solo los objetos chequeados, un número de objetos del mismo tipo inferior a 255.

A continuación se describe el procedimiento a seguir para cargar los objetos chequeados :

1 – Chequear los elementos que se desean cargar en el administrador de objetos.

2 – Pulsar el botón

Para chequear un elemento hacer clic con el ratón en el recuadro correspondiente al elemento. Lo mismo para deschequearlo

Al chequear un elemento del árbol (sea cual sea) se chequean automáticamente todos los del nivel inferior. Lo mismo pasa al deschequear el elemento.

85

Page 87: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Carga de datos externos

Además de la información que forma parte del modelo de datos de SigArq v1.0., es posible cargar capas externas, para ello se proporciona la funcionalidades de Añadir tabla y de Cerrar Tabla.

Añadir tabla

Es posible acceder a la funcionalidad desde :

Opción Añadir tabla del menú Inicio

Botón Abrir tabla de la barra de herramientas principal.

Una vez iniciada la funcionalidad se abre la ventana de diálogo Abrir, que permite navegar por la estructura de directorios y ficheros.

En caso que hubiera elementos estratigráficos cargados en la vista, si en el momento de pulsar el botón no están chequeados, dichos objetos desaparecerán de la vista de mapa.

86

Page 88: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Una vez seleccionados los datos que se desean abrir, pulsar la tecla Abrir.

Cerrar tabla

El acceso a la funcionalidad es a través de la opción Cerrar tabla del menú Inicio. Esta opción está desactivada mientras todos los datos cargados en la aplicación sean del modelo de datos SigArq v1.0., y se muestra activa cuando se han cargado datos externos.

Al pulsar Cerrar Tabla se abre una ventana en la que se muestra un listado con todas las capas de información externas presentes en la vista de mapa.

Para cerrar la tabla, seleccionar-la en la lista y pulsar el botón Aceptar.

87

Page 89: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Herramientas de navegación

Las herramientas de navegación permiten desplazarse por la vista de mapa.

Zoom de acercamiento interactivo

El Zoom de acercamiento interactivo, implementa la funcionalidad de zoom in.

Pulsar sobre la herramienta Zoom in en la barra de herramientas principal.

El cursor encima de la vista de mapa cambia mostrando la imagen:

Pulsar o realizar un rectángulo sobre la vista de mapa. Se producirá el acercamiento interactivo. Pulsando dividirá la extensión mostrada por el mapa por 2, por lo tanto la escala aumentará el doble de la escala previa, además centra la vista de mapa en el punto en el que se haya pulsado. Con el rectángulo, asignará la extensión del rectángulo creado a la vista de mapa.

Otra manera, quizás más rápida de realizar el acercamiento es a través de la ruedecilla del ratón.

Zoom de alejamiento interactivo

El Zoom de alejamiento interactivo implementa la funcionalidad también conocida como zoom out.

Pulsar sobre la herramienta Zoom in en la barra de herramientas principal.

El cursor encima de la vista de mapa cambia mostrando la imagen:

Pulsar o realizar un rectángulo sobre la vista de mapa. Se producirá el alejamiento interactivo. Pulsando realizará un alejamiento de la extensión del mapa 2, calculando la escala de visualización a la mitad de la escala previa y centrando el mapa en el punto en el que se ha pulsado.

Como en el acercamiento, la ruedecilla del ratón encima de la vista de mapa también produce el alejamiento interactivo de la vista.

Pan (desplazamiento)

La herramienta Pan o Desplazamiento permite al usuario desplazar-se por la vista del mapa arrastrando las capas a la posición en pantalla deseada.

Pulsar sobre la herramienta Pan en la barra de herramientas principal.

El cursor encima de la vista de mapa cambia mostrando la imagen:

Los pasos para la ejecución de la funcionalidad son :

Pulsar y mantener pulsado el botón izquierdo del ratón sobre la vista del mapa.

Desplazar la imagen de mapa.

Soltar el botón.

88

Page 90: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Zoom a vista anterior y Zoom a vista posterior

Herramienta Zoom a vista anterior de la barra de herramientas principal:

Herramienta Zoom a vista posterior de la barra de herramientas principal:

Para la ejecución de la funcionalidad de zoom a vista anterior es necesario haber realizado anteriormente cualquiera de las funcionalidades de zoom disponibles (zoom in, zoom out, zoom a la selección, y pan). En el momento en que se ejecuta cualquiera de estas opciones de navegación la extensión previa se almacena.

Para la ejecución de la funcionalidad de zoom a vista posterior, es necesario haber ejecutado anteriormente la funcionalidad de zoom a vista anterior.

El total de extensiones almacenadas en memoria es de cinco.

Para realizar el zoom a vista anterior, pulsar sobre la herramienta. La funcionalidad se ejecuta automáticamente sin necesidad de interactuar con el mapa. Lo mismo pasa con la funcionalidad de zoom a la vista posterior.

Zoom a la selección

Para la ejecución de la funcionalidad de zoom a la selección es necesario que haya elementos seleccionados en la vista de mapa (sea cual sea el procedimiento por el cual se ha producido la selección.

Herramienta de zoom a la selección dentro de la barra de herramientas principal.

Así, al pulsar sobre la herramienta se asigna a la vista la extensión del elemento o elementos seleccionados.

89

Page 91: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Zoom a toda la extensión

Herramienta de zoom a toda la extensión dentro de la barra de herramientas principal.

Cada vez que se produce una carga de elementos, la vista de mapa hace un zoom a la extensión de la capa cargada. En cualquier momento el usuario puede realizar un zoom a toda la extensión, es decir un zoom a la máxima extensión que ocupan los datos cargados.

Para realizar el zoom a toda la extensión, el usuario debe pulsar sobre la herramienta en la barra de herramientas principal. La funcionalidad se ejecuta automáticamente sin necesidad de pulsar sobre la vista de mapa.

Activar y desactivar visualización de capas

Al cargar datos en la aplicación, dentro del entorno gestor de la información territorial, éstos están por defecto visibles. No obstante puede interesar al usuario cambiar la visibilidad de las distintas capas. Para controlar dicha visibilidad el usuario dispone del Control de visibilidad, situado en el centro del Visualizador. Para hacer no visibles las capas el usuario debe deschequear dicha capa pulsando en el recuadro correspondiente a la capa dentro del control de visibilidad. Para hacer visible la capa debe chequear el recuadro pulsando en el recuadro.

Control de visibilidad con todas lascapas cargadas en la aplicaciónvisibles en la vista de mapa.

En este caso únicamente está visible lacapa de sectores. Las demás capas noestán visibles.

90

Page 92: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Organizar ventanas

En el área de ventanas de la aplicación siempre hay como mínimo una ventana de mapa, pero durante el transcurso de una sesión de trabajo puede haber más de una ventana de mapa. Para poder trabajar de una manera más amigable el programa pone a disposición del usuario la posibilidad de organizar las ventanas en mosaico horizontal o vertical. El acceso puede ser a través de :

Opción Mosaico Horizontal o Mosaico Vertical del menú Ventana :

Botón Mosaico horizontal o Mosaico Vertical de la barra de herramientas principal:

Ejemplo de organización del área de ventanas en mosaico vertical

Ejemplo de organización del área de ventanas en mosaico horizontal

91

Page 93: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Herramientas de selección interactiva

Las herramientas de selección interactiva permiten al usuario seleccionar elementos de las capas de información presentes en un determinado instante, a menudo la selección de elementos es el primer paso para realizar otras funcionalidades más complejas (carga de datos por filtrado, intersecciones, creación de áreas de influencia, creación de áreas de estudio o creación de entornos de trabajo).

En este apartado se presentan las herramientas de selección interactiva, ya sea a través de las herramientas de selección de la barra de herramientas principal o a través de la selección de elementos en listados, y administrador de objetos (tanto territorial como estratigráfico).

En este punto cabe destacar que sea cuál sea el origen de la selección se produce una sincronización entre los elementos seleccionados en la vista de mapa y los distintos listados visibles en un momento determinado (ya sean ventanas de listado o administrador de objetos).

De modo que el usuario puede en todo momento consultar o visualizar las selecciones desde un punto de vista espacial a través de su representación en la vista de mapa o alfanumérico, a través de la visualización de los listados.

Establecer la capa seleccionable

Las herramientas de selección de la barra de herramientas principal, funcionan siempre sobre la capa seleccionable en cada momento determinado. Cada vez que se carga una capa por filtrado de datos esta capa se establece automáticamente como la capa seleccionable. No obstante el usuario puede modificar la capa sobre la cual quiere actuar pulsando sobre el botón de opción (la redondita) situado al lado de dicha capa en el control de visibilidad.

92

Page 94: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Selección interactiva por punto

Herramienta seleccionar dentro de la barra de herramientas principal.

La herramienta seleccionar permite al usuario seleccionar interactivamente sobre la vista de mapa el elemento sobre el que pulsa con el ratón. El primer paso es pulsar sobre la herramienta en la barra de herramientas principal.

Acto seguido pulsar el botón izquierdo del ratón en un punto sobre la vista de mapa encima del elemento de la capa seleccionable que quiere seleccionar.

Selector rectangular

Herramienta selector rectangular dentro de la barra de herramientas principal.

La herramienta selector rectangular permite al usuario seleccionar interactivamente sobre la vista de mapa todos los elementos de la vista de mapa que intersectan con el rectángulo dibujado por el usuario encima de la vista de mapa. El primer paso es pulsar sobre la herramienta en la barra de herramientas principal.

El puntero del ratón sobre la vista de mapa muestra la típica flecha de selección y un rectángulo.

Al establecer como seleccionable una capa enel control de visibilidad, se produce ademásuna actualización del administrador de objetosterritorial, haciéndose visibles en el listadotodos los objetos de la capa establecida comoseleccionable.

Además, en el centro de la barra de estado(situada en la parte inferior de la interfaz) seinforma en cada momento de cuál es la capaseleccionable a partir de las herramientas deselección de la barra de herramientas principal.

Ejemplo en el que se establece la capade sectores como la capa seleccionable.

93

Page 95: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

El usuario debe dibujar un rectángulo sobre la vista, para hacerlo, pulsar en un punto con el botón izquierdo del ratón, arrastrar el ratón manteniendo pulsado el botón hasta el punto deseado de la esquina contraria, y una vez dibujado el rectángulo dejar de pulsar el botón.

Automáticamente se produce la selección de aquellos elementos de la capa que intersectan con el rectángulo.

Selector radial

Herramienta selector radial dentro de la barra de herramientas principal.

La herramienta selector radial permite al usuario seleccionar interactivamente sobre la vista de mapa todos los elementos de la vista de mapa que intersectan con el círculo dibujado por el usuario encima de la vista de mapa. El primer paso es pulsar sobre la herramienta en la barra de herramientas principal.

El puntero del ratón sobre la vista de mapa muestra la típica flecha de selección y un círculo.

El usuario debe dibujar un círculo sobre la vista, para hacerlo, pulsar en un punto con el botón izquierdo del ratón, arrastrar el ratón manteniendo pulsado el botón, se va dibujando un círculo de manera automática. Al levantar el botón pulsado se produce la selección de aquellos elementos de la capa que intersectan con el círculo.

Selector poligonal

Herramienta selector poligonal dentro de la barra de herramientas principal.

La herramienta selector poligonal permite al usuario seleccionar interactivamente sobre la vista de mapa todos los elementos de la vista de mapa que intersectan con el polígono dibujado por el usuario encima de la vista de mapa. El primer paso es pulsar sobre la herramienta en la barra de herramientas principal.

El puntero del ratón sobre la vista de mapa muestra la típica flecha de selección y un polígono.

El usuario debe dibujar un polígono sobre la vista, para hacerlo, pulsar en un punto con el botón izquierdo del ratón, arrastrar el ratón, pulsar el siguiente punto, volver a arrastrar el ratón y volver a

94

Page 96: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

pulsar en el siguiente vértice. El usuario debe seguir este procedimiento hasta dibujar todos los vértices del polígono, y para terminar, hacer un doble clic sobre el último vértice.

En el momento en que hace el doble clic se produce la selección de aquellos elementos de la capa que intersectan con el polígono dibujado sobre la vista.

Borrar selección

La herramienta borrar selección elimina la selección de la vista de mapa y del administrador de objetos.

Herramienta Quitar selección dentro de la barra de herramientas principal.

Para borrar la selección, el usuario debe pulsar sobre la herramienta en la barra de herramientas principal. La funcionalidad se ejecuta automáticamente sin necesidad de pulsar sobre la vista de mapa.

Invertir selección

La funcionalidad de invertir selección, selecciona los elementos de la capa seleccionable que no están seleccionados y quita la selección de los elementos seleccionados actualmente. Por lo tanto actúa siempre que haya algún elemento seleccionado.

Herramienta invertir selección dentro de la barra de herramientas principal.

Para invertir la selección, es necesario que esté algún elemento seleccionado sobre la capa, el usuario debe pulsar sobre la herramienta en la barra de herramientas principal. La funcionalidad se ejecuta automáticamente sin necesidad de pulsar sobre la vista de mapa.

95

Page 97: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Selección de objetos en el administrador de objetos

Tal y como se avanzaba en la introducción de este apartado, la selección de elementos en el administrador de objetos es otra opción que tiene el usuario para seleccionar dichos elementos, puesto que a efectos prácticos produce el mismo resultado.

La selección en el administrador de objetos territorial puede ser múltiple :

En el caso del administrador de objetos estratigráficos únicamente se permite la selección simple (aunque no se debe olvidar que el visualizador Territorial se puede hacer visible en todo momento desde la opción Visualizador del menú Ventana) :

96

Page 98: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Selección de objetos en ventanas de listado

El usuario puede optar también por seleccionar elementos (registros) en las ventanas de listado. De manera automática se produce la selección en la ventana de mapa.

97

Page 99: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Herramientas de dibujo

Las herramientas de dibujo permiten al usuario dibujar elementos en la vista de mapa, éstos elementos que se dibujan en una capa descriptiva y temporal, pueden ser utilizados para el desarrollo de diferentes funcionalidades disponibles en SigArq v1.0.: véase la creación de Áreas de estudio, las herramientas de Análisis (intersecciones y creación de áreas de influencia), o bien en la edición de los diagramas estratigráficos.

Las herramientas están disponibles en la barra de herramientas Modelo, como se ha comentado en la exposición de las barras de herramientas su activación se produce a través de tres opciones del menú herramientas : Área de estudio, Análisis y Edición diagrama, debido que en el desempeño de éstas tres funciones puede ser necesaria la utilización de éstas herramientas de edición. Cabe señalar que cuando la activación se produce a través del menú Edición diagrama, el botón añadir punto no está disponible.

Una vez dibujados los objetos en la vista de mapa éstos se pueden seleccionar con las mismas herramientas de selección comentadas, y una vez seleccionados es posible :

Mover y editar los objetos : arrastrando-os con el ratón manteniendo el botón izquierdo pulsado

Suprimir los objetos : con la tecla Supr del teclado

Acceder a la información del objeto : a través del menú contextual de la vista de mapa (botón derecho del ratón) escogiendo la opción Información.

Editar los objetos a través de los diálogos de información del objeto : una vez activado el diálogo de información del objeto introducir los valores en los campos editables del objeto.

Añadir puntos

Herramienta añadir punto dentro de la barra de herramientas Modelo :

Para añadir puntos, pulsar sobre la herramienta en la barra de herramientas principal, el puntero del ratón sobre la vista de mapa muestra una cruz,+ que indica que se están dibujando objetos

Acto seguido pulsar el botón izquierdo del ratón en un punto sobre la vista de mapa, en la localización pulsada se dibuja un punto, pudiéndose añadir tantos puntos como se desee.

98

Page 100: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Una vez dibujado sobre la vista, es posible seleccionar el punto y acceder a la información del objeto, en este caso es la localización del mismo y que es posible editar.

Añadir línea

Herramienta añadir línea dentro de la barra de herramientas Modelo y Diagrama :

Para dibujar una polilínea el primer paso es pulsar sobre la herramienta, el puntero del ratón sobre la vista de mapa muestra una cruz +, que indica que se está dibujando. Después, pulsar en un punto con el botón izquierdo del ratón, arrastrar el ratón, manteniendo el botón izquierdo pulsado, y soltar el botón en el punto deseado.

Una vez dibujada sobre la vista, es posible seleccionar la línea y acceder a la información del objeto, en este caso es posible editar el punto inicial y final en coordenadas X/Y.

Al pulsar aceptar, el objeto se redibuja en la vista con la información proporcionada en información del objeto.

99

Page 101: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Añadir polilínea

Herramienta añadir polilínea dentro de la barra de herramientas Modelo y Diagrama :

Para dibujar una polilínea el primer paso es pulsar sobre la herramienta, el puntero del ratón sobre la vista de mapa muestra una cruz +, que indica que se está dibujando. Pulsar en un punto con el botón izquierdo del ratón, arrastrar el ratón, pulsar el siguiente punto, volver a arrastrar el ratón y volver a pulsar en el siguiente vértice. El usuario debe seguir este procedimiento hasta dibujar todos los vértices de la polilínea, y para terminar, hacer un doble clic sobre el último vértice.

En el momento en que hace el doble clic se termina la edición de la polilínea.

Una vez dibujada sobre la vista, es posible seleccionar la polilínea y acceder a la información del objeto, como en el caso de la línea, es posible editar el punto inicial y final en coordenadas X/Y.

Al pulsar aceptar, el objeto se redibuja en la vista con la información proporcionada en información del objeto.

Añadir polígono

Herramienta añadir polígono dentro de la barra de herramientas Modelo y Diagrama :

El primer paso es pulsar sobre la herramienta, el puntero del ratón sobre la vista de mapa muestra una cruz +, que indica que se está dibujando.

Para dibujar el polígono sobre la vista pulsar en un punto con el botón izquierdo del ratón, arrastrar el ratón, pulsar el siguiente punto, volver a arrastrar el ratón y volver a pulsar en el siguiente vértice. El usuario debe seguir este procedimiento hasta dibujar todos los vértices del polígono, y para terminar, hacer un doble clic sobre el último vértice.

En el momento en que hace el doble clic se termina la edición del polígono.

100

Page 102: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Una vez dibujado sobre la vista, es posible seleccionar el polígono acceder a la información del objeto, en este caso los campos no son editables a través de la ventana de información.

Al pulsar aceptar, el objeto se redibuja en la vista con la información proporcionada en información del objeto.

Añadir rectángulo

Herramienta añadir rectángulo dentro de la barra de herramientas Modelo y Diagrama :

Una vez dibujado sobre la vista, es posible seleccionar el rectángulo y acceder a la información del objeto, en este caso todos los campos son editables, además la modificación de los campos implica la actualización de los demás campos relacionados.

101

Page 103: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Al pulsar aceptar, el objeto se redibuja en la vista con la información proporcionada en información del objeto.

Añadir círculo

Herramienta añadir círculo dentro de la barra de herramientas Modelo y Diagrama :

Para dibujar un círculo pulsar sobre la herramienta en la barra de herramientas. El puntero del ratón sobre la vista de mapa muestra una cruz,+ que indica que se están dibujando objetos

El usuario debe dibujar un círculo sobre la vista, para hacerlo, pulsar en un punto con el botón izquierdo del ratón, arrastrar el ratón manteniendo pulsado el botón, se va dibujando un círculo de manera automática

Una vez dibujado sobre la vista, es posible seleccionar el círculo y acceder a la información del objeto (que es tratado como una elipse con el radio X e Y idénticos), en este caso todos los campos son editables:

102

Page 104: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Al pulsar aceptar, el objeto se redibuja en la vista con la información proporcionada en información del objeto.

Añadir elipse

Herramienta añadir elipse dentro de la barra de herramientas Modelo y Diagrama :

Para dibujar una elipse pulsar sobre la herramienta en la barra de herramientas principal. El puntero del ratón sobre la vista de mapa muestra una cruz,+ que indica que se están dibujando objetos

El usuario debe dibujar un círculo sobre la vista, para hacerlo, pulsar en un punto con el botón izquierdo del ratón, arrastrar el ratón manteniendo pulsado el botón, se va dibujando un círculo de manera automática

Una vez dibujado sobre la vista, es posible seleccionar el objeto y acceder a la información, todos los campos son editables:

103

Page 105: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Acceso a los datos alfanuméricos

En este apartado se presentan las distintas opciones que tiene el usuario de acceder a la información asociada a los elementos de los datos espaciales.

Identificación de elementos sobre el mapa

La funcionalidad de identificación de elementos permite obtener información de todos los elementos identificados.

Herramienta Información dentro de la barra de herramientas principal :

Para realizar una identificación de elementos el usuario debe pulsar sobre la herramienta en la barra de herramientas principal, el cursor del ratón cambia mostrando la típica flecha de selección junto con un interrogante. El usuario debe pulsar en un punto del mapa para recuperar información asociada a los elementos situados en el punto pulsado.

El resultado de la identificación, en un primer momento retorna los datos de identificación de todos los objetos de todas las tablas visibles en el punto seleccionado :

Al seleccionar un objeto accedemos a la información de detalle del objeto :

104

Page 106: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Pulsando los botones y se accede a la información de detalle de cada uno de los objetos :

Es posible volver en todo momento a la lista de objetos identificados a través del botón .

Información sobre un elemento

Otra posibilidad es la de acceder directamente a la información de un objeto. El procedimiento para acceder a la información asociada a un elemento desde el administrador de objetos es el siguiente :

Seleccionar el elemento en el administrador de objetos (dentro del Visualizador territorial, recordar que puede activarse en todo momento desde la opción Visualizador del menú Ventana), y una vez seleccionado el elemento, pulsar el botón información.

El resultado es la activación de una ventana donde se muestra la información asociada al elemento seleccionado.

El botón información únicamente está activo cuando hay un único elemento seleccionado en el administrador de objetos.

105

Page 107: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Nueva ventana de listado

Permite visualizar la información de todos los objetos de una capa. El acceso a la funcionalidad se puede producir de dos maneras distintas :

O bien desde la opción Nueva ventana de listado del menú Ventana :

O bien a través del botón Nueva ventana de listado dentro de la barra de herramientas principal :

Una vez activada la funcionalidad se muestra al usuario una ventana de diálogo con un listado de todas las capas cargadas en la aplicación. El usuario debe seleccionar la capa y pulsar el botón

:

Se abre una nueva ventana en elárea de ventanas con toda lainformación asociada a la totalidadde los objetos de una capa cargadosen la aplicación.

Tal como se ha comentado en elanterior apartado, es posible llevar acabo la selección de elementosdesde el mismo listado, a través dela selección de los registros en ellistado.

106

Page 108: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Exportar datos procedentes de listados

En numerosas ocasiones resulta de gran utilidad la posibilidad de exportar los resultados de consultas, intersecciones o simplemente la visualización de los datos alfanuméricos asociados a las capas de información a otros formatos, para introducir-los en una hoja de cálculo, procesador de texto etc.

Dentro de SigArq v1.0. es posible copiar todos los listados (ya sean resultados de consultas, intersecciones o visualización de datos en nuevos listados) al portapapeles para poder-los pegar en documentos de otras aplicaciones.

El procedimiento seria el siguiente :

Seleccionar los elementos en el listado, para seleccionar todos los registros basta con pulsar en la cabecera de la fila de titulo, tal y como se indica en la figura de la derecha :

Pulsar (en el teclado del ordenador) las teclas Ctrl+C (Copy). En este momento los datos están almacenados en el portapapeles.

Abrir la aplicación destino (en la que se desean pegar los datos copiados), en el ejemplo se abre el procesador de textos Word, de Microsoft Office, aunque debido a que los datos están en el portapapeles podríamos escoger cualquier aplicación del escritorio en la que se pueden pegar datos del portapapeles.

Clicar aquí para seleccionar toda la tabla.

107

Page 109: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Pegar los datos :

Acceso a datos del gestor de la información estratigráfica

La identificación de elementos, nuevas ventanas de listado y exportación de datos son funcionalidades de acceso a datos disponibles en cualquiera de los dos entornos de SigArq v1.0., sin embargo y ateniendo a las características de la aplicación, el gestor de la información estratigráfica incorpora funcionalidades de acceso a datos propias, sólo accesibles cuando se trabaja en un entorno de trabajo estratigráfico.

Esta herramienta se sitúa en la parte superior del visualizador estratigráfico, y como el resto de componentes se puede contraer o expandir (pulsando en la cabecera del panel) :

108

Page 110: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

El acceso a datos del gestor de la información estratigráfica permite acceder a la visualización de la información asociada a los elementos estratigráficos seleccionados en el administrador de objetos. La visualización de los datos se puede presentar en dos modos distintos : a través de listados, y a través de fichas, así, en función de la elección del modo de presentación de los datos, el usuario deberá escoger el nivel de la información (en el caso que haya escogido el modo de presentación por listado), o bien el contenido de la información (en el caso que hubiera escogido el modo de presentación por ficha.

A continuación se presentan cada una de las distintas opciones :

Modo de presentación por listado

El resultado de este modo de presentación es similar al que se obtendría en caso de abrir una ventana de listado desde el menú listado, sin embargo, en este caso es posible acceder a los distintos niveles de agrupamiento de las unidades estratigráficas en actividades, grupos de actividades, fases o períodos.

Hay que tener en cuenta que para poder escoger alguno de los niveles de agrupamiento superior al de UUEE, es necesario que dicho agrupamiento esté presente también en el administrador de objetos estratigráfico.

Seleccionar Listado en el panel de modo presentación (es el seleccionado por defecto)

La selección de Listado activa el panel de selección del Nivel.

Seleccionar el nivel de los datos, recordar que para poder seleccionar los distintos niveles es necesario que éstos estén presentes en el administrador de objetos estratigráfico.

Pulsar el botón aceptar

El resultado es la activación de una nueva ventana de listado correspondiente al nivel de información (o agrupación estratigráfica) escogido en el segundo paso :

Nivel UUEE

109

Page 111: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Nivel Actividades

Nivel Grupo de actividades

Nivel Fase

Nivel Período

Este seria el resultado de acceder a los listados de todos los niveles de agrupación de la información estratigráfica seleccionados en el administrador de objetos estratigráfico.

110

Page 112: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Modo de presentación por ficha

En el modo de presentación por ficha permite visualizar información detallada de las UUEE así como los elementos constructivos. En las distintas fichas que el usuario puede escoger la información se presenta de una manera más amigable.

Seleccionar Ficha en el panel de modo presentación :

La selección de Ficha activa el panel de Contenido de la presentación

Seleccionar el Contenido de la presentación :

Pulsar el botón .

El resultado es la activación de una ventana tipo (principal-detalle) en la que se muestra un listado de las UUEE o Elemento constructivo (según el caso), así como los campos descriptivos. Para visualizar la información asociada a las UUEE o Elemento constructivo, se debe seleccionar el elemento en el listado de modo que los campos se actualizan con la información propia del elemento seleccionado.

Contenido de la presentación : Básica

111

Page 113: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Contenido de la presentación : Geométrica

Contenido de la presentación : Síntesis

Contenido presentación : Múltiple

En caso que el usuario seleccione contenido de la presentación Múltiple, se abre una ventana en la que el usuario puede escoger el tipo de presentación que quiere obtener para la ficha. Esto permite al usuario componer su propia ficha a partir de los distintos módulos propuestos (información básica, geométrica o de síntesis).

Al chequear los módulos en la parte izquierda del diálogo, el listado de relación de campos se va actualizando, de modo que el usuario visualiza la información que se mostrará en la ficha resultante.

112

Page 114: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Una vez definida la ficha el usuario debe pulsar el botón .

La imagen muestra una ficha Múltiple completa (Básica + Síntesis + Geométrica) :

113

Page 115: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Contenido de la presentación : EC

114

Page 116: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Consultas territoriales

Las consultas territoriales se encuentran disponibles en los dos entornos de gestión de la información, aunque en su concepción están orientadas a la definición de los dos tipos de Entornos de Trabajo.

Las consultas permiten, por un lado, la rápida identificación de un objeto determinado y por otro, la selección de dichos objetos a partir de sus datos y situación espacial.

Desde el menú consulta, dentro de la opción De la vista actual, nos permite acceder a los dos tipos de consultas territoriales disponibles : las consultas de selección simple que actúan sobre registros de una única capa únicamente a partir de criterios alfanuméricos) y las consultas de selección múltiple, a partir de varias capas y que además de los criterios alfanuméricos permite la inclusión de criterios espaciales en la consulta.

Consultas de selección simple

Para realizar consultas de selección simple el usuario debe escoger Selección simple, de la opción De la Vista actual del menú Consulta, tal y como se muestra en la imagen.

Activar Consulta de selección simple desde el menú

Se activa un diálogo en el cual se muestran las capas visibles en el momento de realizar la consulta (se han excluido expresamente del listado las capas de municipios y provincias).

Seleccionar la capa sobre la que quiere trabajar y pulsar Aceptar.

El resultado es la activación del diálogo de consulta simple.

Desplegar la lista desplegable y seleccionar el campo a partir del cual queremos hacer la consulta.

Al escoger el campo, el listado inferior se actualiza con los valores únicos de dicho campo en los datos cargados y visibles en la vista de mapa.

115

Page 117: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Seleccionar los registros en la lista y pulsar Aceptar.

En el ejemplo se han seleccionado todos los sectores del Yacimiento 26011001 (Graccurris)

El resultado de la consulta simple se muestra siempre en el mapa, (así como en el administrador de objetos) además si se quiere obtener un listado de los elementos resultantes de la consulta se debe chequear la opción Ver listado de la Selección.

116

Page 118: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Consultas de selección múltiple

Para realizar consultas de selección múltiple el usuario debe escoger Selección múltiple, de la opción De la Vista actual del menú Consulta, tal y como se muestra en la imagen.

El resultado es la activación del diálogo de selección múltiple :

El en la primera lista desplegable el usuario debe seleccionar la capa sobre la que quiere realizar la selección. Como en el caso de las consultas simples aparecerán únicamente aquellas capas cargadas y visibles en el momento de realizar la consulta. Es posible establecer ya un primer filtro sobre la capa a través de especificar los objetos que intervienen en la consulta. Seguidamente el usuario debe especificar la condición espacial, y por último la capa con la que quiere realizar la consulta espacial, pudiendo también especificar los objetos de la tabla que intervienen en la selección.

Para mostrar el funcionamiento de la consulta se describen el siguiente ejemplo :

Selección de los polígonos de Alfaro que intersectan con el yacimiento Graccurris.

Selección de la capa SigArq v1.0._Polígonos en la primera lista desplegable.

117

Page 119: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

En este caso queremos que todos los registros de polígonos intervengan en la consulta por ello no hace falta especificar el objeto

Elección del criterio espacial. En caso que en la parte derecha no esté activo el panel de Condición

espacial, pulsar el botón

En el panel de la derecha de Condición espacial, seleccionar la opción Intersecten con

Pulsar el botón

En la lista desplegable inferior seleccionar la capa SigArq v1.0._Yacimientos.

Pulsar el botón Especificar objeto. Se activará el panel de objetos. Seleccionar el registro Graccurris y pulsar el botón Cargar.

118

Page 120: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Hasta este punto ya está construida la consulta. En el formulario se proporciona la opción Ver listado de la consulta y Generar tabla. Chequear las dos opciones y pulsar Aceptar.

Ver listado de la consulta genera una nueva ventana de listado con los registros de la capa a seleccionar que cumplen con la condición espacial definida en la consulta. Esta opción está chequeada por defecto debido a una limitación que viene determinada por las capacidades de la librería de MapXtreme y que no permite visualizar en pantalla los objetos seleccionados a partir de consultas encadenadas. No obstante la posibilidad de generar un listado de la consulta permitirá al usuario seleccionar todos los elementos del listado (pulsando en la cabecera de columna de la primera fila del listado) con lo que dichos elementos quedarán seleccionados en el mapa.

La opción Generar tabla permitiría al usuario guardar el resultado de la consulta en una tabla de MapInfo (fichero *.TAB) con la misma estructura que la tabla original pero únicamente con los registros que cumplen la condición espacial establecida en la consulta.

Al haber chequeado la opción Generar tabla se abre un nuevo diálogo que permite introducir un nombre con el que almacenar la tabla generada (ésta se almacenará en el directorio Consultas de la aplicación). Escribir el nombre y pulsar el botón Aceptar.

119

Page 121: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

La siguiente imagen muestra resultado de la consulta :

Debido a que el resultado en el listado se muestra en una ventana de listado, el usuario puede copiar (Ctrl+C) el contenido de la tabla para exportarlo al formato deseado.

Además en el directorio Consultas de la aplicación se han generado los ficheros que almacenan la consulta en la formato nativo de MapInfo :

120

Page 122: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Definición de entornos de trabajo

Un Entorno de Trabajo (E.T.) es una entidad que actúa como contenedor de datos, tanto de su representación espacial, como de su contenido alfanumérico, y que además permite recuperar los filtros o consultas sobre ellos realizados. De esta manera el usuario únicamente tendrá que definir en una primera sesión en qué ámbito geográfico y con qué volumen de datos quiere trabajar para poder recuperarlo siempre que quiera.

Los E.T. se dividen en dos tipos en función del contenido de la información. Así, si definimos un E.T. a nivel territorial (E.T.T.) los datos harán referencia a aquellas entidades relacionadas con la gestión del territorio: Provincias, Municipios, Polígonos, Parcelas y Yacimientos. Mientras que si lo definimos como E.T. Estratigráfico (E.T.E) serán los sectores y la información asociada a la U.E. la que entrará en juego.

La definición de un E.T.T permite al usuario recuperar, en futuras sesiones, el trabajo en el mismo punto donde lo ha dejado. Puesto que al abrir el entorno de trabajo territorial la aplicación muestra el entorno gestor de la información territorial, en cambio la apertura de un E.T.E. tiene como consecuencia la salida del entorno gestor de la información territorial y el inicio del entorno gestor de la información estratigráfica.

La definición de entornos de trabajo se puede activar o bien a través de la selección de yacimientos o sectores, o bien a través de guardar el contenido de la vista como entorno de trabajo.

Siempre que se define un ET el programa propone un nombre por defecto :

En caso que el ET se defina a partir de la selección de Yacimientos el nombre se construye encadenando los nombres de los yacimientos con _, seguido de _ETT.SigArq v1.0. (en caso de tratarse de entornos de trabajo territoriales, o bien _ETE.SigArq v1.0. (en caso de tratarse de entornos de trabajo estratigráficos). Si el ET se define a partir de la selección de Sectores, el nombre se construye a partir de encadenar el campo identificador para los sectores con el guión bajo (_) seguido, siempre de _ETE.SigArq v1.0. (puesto que la selección de sectores tal y como se verá generará siempre entornos de trabajo estratigráficos.

Guardar selección como entorno de trabajo

La funcionalidad Guardar selección como entorno de trabajo está disponible :

A través de la opción Guardar selección como ET del menú Entorno de trabajo :

A través de la herramienta Guardar selección como ET de la barra de herramientas de Análisis :

Estas opciones, por defecto inactivas, se activan en el momento en el que se produce una selección de elementos de la capa de yacimientos o bien una selección de elementos de la capa de sectores.

121

Page 123: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Selección de Yacimientos

Seleccionar uno o más yacimientos.

Pulsar Guardar selección como ET en el menú o en la barra de herramientas. Debido a que la activación se ha producido a través de la selección de yacimientos se abre un diálogo en el que el usuario debe escoger el tipo de ET que quiere generar; territorial o estratigráfico.

Escoger el nivel de información y pulsar Aceptar.

Aparece un nuevo diálogo en el que se muestra el nombre dado al ET por defecto. Uno de los requisitos del sistema es que los entornos de trabajo deben terminar por _ETT.SigArq v1.0. o bien _ETE.SigArq v1.0. dependiendo del tipo. Pulsar Aceptar.

El diálogo permite Cambiar el nombre dado por defecto.

122

Page 124: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Además, en caso que ya exista un ET con el mismo nombre el programa avisa de ello y permite cambiar el nombre:

En caso de escribir un nombre que no finalice correctamente el programa también avisa de ello y permite rectificar el nombre.

Una vez definido el entorno se podrá acceder siempre a éste:

A través del inicio en modo Abrir entorno de trabajo

A través del menú la opción de menú Abrir entorno de trabajo del menú Entorno de trabajo.

123

Page 125: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Selección de Sectores

La selección de sectores genera siempre entornos de trabajo estratigráficos (ETE)

Seleccionar uno o más sectores.

Pulsar Guardar selección como ET en el menú o en la barra de herramientas.

Aparece un diálogo en el que se muestra el nombre dado al ETE por defecto. Pulsar Aceptar.

Pulsar Aceptar.

124

Page 126: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Guardar vista actual como entorno de trabajo

La funcionalidad Guardar vista actual como entorno de trabajo está disponible :

A través de la opción Guardar vista actual como ET del menú Entorno de trabajo :

A través de la herramienta Guardar vista actual como ET de la barra de herramientas de Análisis :

Estas opciones, por defecto inactivas, se activan en el momento en el que se carga la capa de yacimientos.

En el momento de activar la funcionalidad el procedimiento varía dependiendo de si están visibles los sectores y/o los yacimientos.

Yacimientos visibles (sectores no visibles)

Pulsar Guardar vista actual como ET en el menú o en la barra de herramientas. Como únicamente hay yacimientos en la vista se abre un diálogo en el que el usuario debe escoger el tipo de ET que quiere generar; territorial o estratigráfico.

Escoger el nivel de información y pulsar Aceptar.

Aparece un nuevo diálogo en el que se muestra el nombre dado al ET por defecto. Uno de los requisitos del sistema es que los entornos de trabajo deben terminar por _ETT.SigArq v1.0. o bien _ETE.SigArq v1.0. dependiendo del tipo. Pulsar Aceptar.

125

Page 127: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Como en el caso de guardar selección como ET están disponibles las mismas opciones de cambiar el nombre. En caso que estén los yacimientos cargados en la vista, pero éstos no sean visibles (porque están deschequeados en el control de visibilidad, o bien porque no hay yacimientos en la extensión en la extensión del mapa localizada en la vista de mapa), el programa envía un mensaje al usuario alertándole de la necesidad de visualizar los yacimientos :

Sectores visibles

Cuando hay sectores visibles en la vista de mapa siempre se activa la generación de un entorno de trabajo estratigráfico (ETE).

Pulsar Guardar vista actual como ET en el menú o en la barra de herramientas.

Aparece un diálogo en el que se muestra el nombre dado al ETE por defecto. Pulsar Aceptar.

Pulsar Aceptar.

126

Page 128: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Definición de Áreas de estudio

Una Área de Estudio: entidad subjetiva de carácter espacial delimitada por unos límites físicos definidos que se pueden corresponder con límites de entidades administrativas (Provincias y Municipios) o de gestión arqueológica (Yacimientos y Sectores), o bien tratarse de espacios geográficos de nueva creación.

Las Áreas de Estudio permiten a un grupo de usuarios posicionarse rápidamente en un ámbito geográfico determinado. Este ámbito, como ya se ha dicho, puede corresponderse con objetos ya existentes, provincia, municipio o con parte de ellos, por ejemplo: la superficie a prospectar en la campaña anual del término municipal de Alfaro. Pero quizás su utilidad más interesente es la posibilidad de crear áreas que intersecten con objetos de las tablas ya existentes. Es decir, un grupo de investigación puede tener como espacio de estudio el valle de un río que esta situado en varias provincias y afecte a diferentes municipios de ambas.

A continuación se describe el procedimiento para definir y guardar una área de estudio :

Definición del área de estudio

El primer paso en la creación de una área de estudio es precisamente la definición del Área. El procedimiento varia en función de si se trata de una área delimitada por elementos de capas existentes o bien si se trata de una área delimitada por el propio usuario.

En caso que el usuario desee generar un nuevo polígono para la definición del área de estudio, accederá a la barra de herramientas de modelo y dibujará el nuevo polígono (o cuadrado o rectángulo).

En caso que quiera utilizar los límites de elementos existentes para la definición del área ir al siguiente paso del proceso.

Seleccionar el polígono (o polígonos) a partir del cual se quiere generar el área de estudio.

Activar la herramienta guardar área de estudio a través del menú contextual de la vista de mapa (botón derecho del ratón) escogiendo la opción Guardar área de estudio.

Área creada a partir de rectángulo dibujado Área creada a partir de la selección de un polígono catastral

127

Page 129: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

O bien a través del botón Guardar área de estudio de la barra de herramientas de análisis :

Al activar la herramienta, se abre el diálogo Guardar Área de Estudio.

Editar los datos que ayudaran a identificar el Área de estudio en el momento de abrirla y pulsar el botón Aceptar.

128

Page 130: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Análisis espacial

Las herramientas de análisis disponibles en SigArq v1.0. permiten crear áreas de influencia alrededor de elementos (dibujados por el usuario o bien presentes en las capas de información cargadas en la aplicación), así como realizar operaciones de intersección espacial de los elementos.

A menudo la creación de áreas de influencia se utiliza en el proceso de intersección para intersectar estas áreas con las capas de información disponibles. Por esta razón se presenta en primer lugar la creación de áreas de influencia.

Creación de áreas de influencia

La creación de áreas de influencia alrededor de elementos espaciales, está disponible en los dos entornos de gestión de la información de SigArq v1.0.

Las áreas de influencia (también conocidas como Buffers en el mundo de los SIG), se pueden crear alrededor de cualquier elemento presente en la vista de mapa.

En caso de querer definir una área de influencia alrededor de un elemento dibujado por el usuario, dibujar dicho elemento en la vista del mapa con las herramientas de dibujo. En caso de querer definir el área alrededor de un elemento existente en las capas cargadas en la vista, ir directamente al paso 2.

Seleccionar el elemento alrededor del cual queremos definir el área de influencia.

Área de influencia alrededor deun polígono catastral

Área de influencia alrededor de una líneadibujada por el usuario.

Área de influencia alrededor deun sector

Área de influencia alrededor de unpolígono dibujado por el usuario

129

Page 131: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Con el elemento seleccionado, abrir el menú contextual de la vista de mapa (pulsando el botón derecho del ratón), y seleccionar la opción Área de influencia :

O bien seleccionar la herramienta Área de influencia de la barra de herramientas de Análisis :

El resultado es la activación el diálogo de creación de Áreas de influencia.

Este diálogo permite definir 1, 2 o 3 áreas de influencia alrededor del elemento seleccionado en el momento de la activación.

Introducir los valores :

Seleccionar el número de áreas (1, 2 o 3) en la lista desplegable.

Introducir el valor del radio o radios (tantos valores como áreas de influencia seleccionadas en la lista desplegable).

Los valores se pueden expresar en kilómetros (Km) o en metros (m), según se exprese en la lista desplegable

El diálogo permite definir una área de influencia para todos los objetos, bien definir una área de influencia para cada objeto (dará resultados diferentes en caso de haber hecho una selección múltiple), activar la opción deseada.

130

Page 132: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Pulsar el botón Aceptar. A continuación se muestra el resultado de generar distintas áreas de influencia :

Ejemplo1 :

Creación de dos áreas de influencia alrededor de un polígono dibujado por el usuario.

Ejemplo 2 :

Creación de 3 áreas de influencia alrededor de dos sectores estratigráficos seleccionados por el usuario, en este caso se generan las áreas para cada objeto, con esta opción hay superposición de áreas de influencia.

131

Page 133: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Ejemplo 3 :

Creación de 3 áreas de influencia alrededor de dos sectores estratigráficos seleccionados por el usuario, en este caso se generan las áreas para todos los objetos, con esta opción no hay superposición de áreas de influencia.

Utilización de áreas de influencia

Tal y como se ha comentado en la introducción del apartado, las áreas de influencia o Buffers alrededor de elementos se pueden utilizar en otras operaciones espaciales (intersecciones o creación de áreas de estudio), una vez creadas las áreas de influencia éstas se consideran como los objetos dibujados con las herramientas de dibujo, por lo tanto es posible :

éstos se pueden seleccionar con las mismas herramientas de selección comentadas, y una vez seleccionados es posible :

Seleccionar las áreas de influencia (en caso de haber dibujado más de una, es posible seleccionar-las individualmente o bien todas a la vez, con las distintas herramientas de selección).

Mover las áreas de influencia : arrastrándolas con el ratón manteniendo el botón izquierdo pulsado

132

Page 134: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Suprimir las áreas de influencia: con la tecla Supr del teclado

Éstas opciones hacen posible por ejemplo realizar intersecciones con áreas de influencia alrededor de objetos de distinto tamaño (valor de radio), y poder comparar los resultados obtenidos.

Intersecciones

La intersección de elementos está disponible en los dos entornos de gestión de la información de SigArq v1.0.

Las intersecciones consisten en definir un objeto o objetos espaciales para intersectarlos con las capas visibles en la vista de mapa en el momento de realizar la intersección. El objeto o objetos espaciales que se utilizaran para realizar la intersección puede ser :

Elemento dibujado por el usuario con las herramientas de dibujo.

Área de influencia (Buffer) creado por el usuario.

Elementos espaciales de las capas de información visibles en la vista de mapa.

Tal como se ha dicho, el proceso de intersección realiza la intersección sobre la totalidad de las capas visibles en la vista de mapa, por ello, cuando hay mas de una capa intersectada el resultado inmediato de la intersección no se muestra directamente en pantalla, sino que será el usuario que a partir del resultado alfanumérico podrá evaluar capa a capa, en la vista de mapa, el resultado espacial de la intersección.

En cambio, cuando es una única capa la intersectada, (y por tanto visible) el resultado de la intersección se muestra de inmediato en la vista de mapa.

A continuación se describen los pasos del proceso para realizar una intersección espacial. Posteriormente se muestran distintos ejemplos de intersección de elementos.

En caso de querer intersectar las capas a partir de un elemento dibujado por el usuario, dibujar dicho elemento en la vista del mapa con las herramientas de dibujo, en caso de que el elemento sea una área de influencia, definir el área de influencia siguiendo el procedimiento descrito. En caso de querer definir el área alrededor de un elemento existente en las capas cargadas en la vista, ir directamente al paso 2.

Seleccionar el elemento o elementos que queremos utilizar para realizar la intersección (con las distintas herramientas de selección disponibles).

133

Page 135: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

En este caso se seleccionan todos los yacimientos (seleccionándolos en el administrador de objetos).

Definir la visibilidad de las capas en el control de visibilidad. (Recordar que la intersección de elementos se realiza únicamente sobre aquellas capas cargadas y visibles).

En este caso se desactiva la visualización de la capa de provincias y municipios, por lo tanto en el resultado de la intersección solo se intersectarán los polígonos catastrales y los sectores.

Con el elemento o elementos seleccionados seleccionar la herramienta Intersección de la barra de herramientas de Análisis (en caso de no tener la barra activa, activarla a través del menú Herramientas, opción Análisis).

El resultado de la intersección se muestra siempre a través de dos métodos :

En primer lugar a través de la ventana de Información, (similar a la del resultado de la identificación de elementos), en esta ventana se muestra un listado de todos los objetos intersectados.

Al seleccionar un elemento se accede a la visualización de los detalles (atributos asociados) del elemento. Ésta segunda ventana permite acceder de nuevo a la Lista de resultados, pulsando el

134

Page 136: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

botón , o bien acceder a la visualización de los detalles de los distintos elementos a través

de los botones : .

En la interfaz del programa, se producen los siguientes cambios, por un lado se desactiva la visualización del visualizador, con el fin de aumentar el área de ventanas, y además se abre una nueva ventana con los listados de los objetos intersectados para cada capa intersectada, además, en caso que los elementos responsables de la intersección sean elementos de una capa de información de SigArq v1.0., éstos elementos también aparecen en el listado, para poder ser consultados y o exportados por el usuario.

Desde los listados resultado de la intersección es posible :

Seleccionar uno o mas elementos y visualizar-los en la ventana de mapa. (recordar que la selección de todos los registros a la vez se realiza pulsando sobre la cabecera de la primera fila del listado).

135

Page 137: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Exportar los elementos seleccionados a otro formato. Tal y como se ha descrito en el apartado correspondiente, pulsando las teclas propias de copiar a portapapeles (Ctrl + c) en el teclado del ordenador y pegando el contenido del portapapeles en la aplicación deseada.

Al cerrar la ventana de los resultados de la intersección la interfaz vuelve a mostrar el visualizador territorial o estratigráfico (en función del entorno de gestión de la información en el que se produce la intersección).

Ejemplo1 : Intersección de elementos a partir de un círculo dibujado por el usuario, en el entorno gestor de la información territorial.

136

Page 138: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Ejemplo 2 : Intersección de elementos estratigráficos a partir de la selección de una unidad.

137

Page 139: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

138

Page 140: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Consulta estratigráfica

La consulta estratigráfica sólo está disponible en el entorno gestor de la información estratigráfica. La consulta se realiza sobre los elementos estratigráficos cargados en la ventana de mapa.

El propósito de este tipo de consulta es el de permitir al usuario cargar las unidades estratigráficas en la vista de mapa ateniendo a criterios alfanuméricos. El usuario parte de una carga de unidades previa, y con la consulta estratigráfica puede redefinir las unidades que quiere cargar en la ventana de mapa a través de la definición de diferentes criterios.

A continuación se describen los pasos del procedimiento de definición de consultas estratigráficas :

1- Dentro del entorno gestor de la información estratigráfica acceder al menú Consulta, y seleccionar la opción Consulta estratigráfica :

2- Al activar consulta estratigráfica se inactivan el menú y la barra de herramientas de la interfaz principal de la aplicación y desaparece el administrador de objetos, para dar lugar al diálogo de consulta estratigráfica:

Antes de seguir con los pasos del proceso para la definición de consultas estratigráficas, se describen los distintos elementos del formulario :

139

Page 141: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Listado UUEE visibles : Al activarse el diálogo de consulta estratigráfica muestra todas las unidades cargadas en la ventana de mapa. Las consultas se realizan sobre las unidades seleccionadas en el listado, (en caso que éste esté activo, resaltado con el color azul).

Listado UUEE consultadas : Los resultados de las consultas realizadas se cargan en éste listado. Además es posible activar el listado (pulsando sobre la cabecera del panel, quedará resaltado en azul) para poder realizar otras consultas sobre los elementos seleccionados en el listado.

Flechas : La flecha hacia la derecha permite añadir elementos desde el listado de UUEE consultadas al listado de UUEE cargadas. Mientras que la flecha hacia la izquierda elimina elementos del listado de UUEE cargadas.

Listado UUEE cargadas : En el listado de UUEE cargadas se muestran aquellas unidades que el usuario selecciona de entre las consultadas con el fin que éste pueda realizar una visualización previa en la vista de mapa antes de finalizar la consulta estratigráfica.

Vista de mapa : En la vista de mapa se muestran por defecto los sectores cargados en el gestor de la información estratigráfica en el momento de iniciar la consulta. Además cuando el usuario añade elementos en la lista de unidades cargadas, éstas se muestran también en la vista de mapa. Dispone de herramientas básicas de navegación. En el momento de pulsar Aceptar, son éstas unidades visibles en el mapa las que se cargaran en la ventana de mapa de la interfaz de usuario del gestor de la información estratigráfica.

Panel de acceso a consultas : En el panel de consulta se muestran las distintas opciones que tiene el usuario a la hora de realizar consultas sobre los elementos seleccionados de los listados de UUEE visibles y de las UUEE consultadas, dependiendo de qué listado sea el activo (resaltado en azul) en el momento de realizar la consulta.

3- Seleccionar los elementos de las unidades visibles sobre los que se quiere realizar la consulta.

4- Definir y ejecutar la consulta que se quiere realizar, en primer lugar está la definición de la acción a realizar en el panel de acceso a consultas, permite escoger entre presentación y búsqueda :

140

Page 142: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Acción a realizar Presentación

La opción presentación es idéntica al acceso a datos desde el gestor de información estratigráfica, permitirá pues acceder a la visualización de la información asociada a las unidades seleccionadas. Igual que en el acceso a datos, esta visualización de los datos se puede presentar en dos modos distintos : a través de listados, y a través de fichas.

Modo listado :

Al pulsar el botón de acceso a consulta se abre la ventana de listado :

En la imagen se muestra el resultado de abrir un listado únicamente con las UUEE de tipología elementos construidos. Una vez abierto el listado, es posible añadir elementos a la lista de UUEE consultadas seleccionándolos en el listado :

El resultado de abrir la presentación en modo listado es laactivación de una nueva ventana de listado con las unidadesseleccionadas, en caso que estén chequeadas todas lasopciones de los tipos de datos que queremos acceder, talcomo se muestra en la imagen, en el listado aparecen todaslas unidades con información de detalle. Quizás una de lascaracterísticas de este listado es que proporciona informaciónadicional sobre las unidades que no está incluida en lospropios datos espaciales, sino que se almacena en otrasentidades de la base de datos relacional de SigArq v1.0.

En caso de deschequear alguna de las opciones, el resultadodel listado ya presentará un filtro de modo que únicamente semostrarán las tipologías de datos chequeadas en el panel deacceso a consultas:

141

Page 143: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Modo Ficha :

En la presentación por modo ficha, el resultado es idéntico alque se obtiene a través del acceso a datos desde el gestor dela información estratigráfica seleccionando el modo depresentación por Ficha.

El usuario escoge el contenido de la presentación: Básica,Geométrica, Síntesis, Elementos constructivos o Múltiple. Yen función de la selección del contenido de presentación seabre una u otra ficha, (recordar que en el caso de fichamúltiple es el usuario el que define el contenido de la ficha apartir de la selección de los distintos módulos).

La única diferencia respecto al acceso a datos ya comentadoes que al abrir la presentación en modo ficha la activación dela ficha muestra las unidades seleccionadas, en caso queestén chequeadas todas las opciones de los tipos de datosque queremos acceder, tal como se muestra en la imagen,pero en caso de deschequear alguna de las opciones, elresultado de la ficha ya presentará un filtro de modo queúnicamente se mostrarán las tipologías de datos chequeadasen el panel de acceso a consultas.

142

Page 144: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Activación del modo de presentación por Ficha Básica habiendo filtrado por datos de Elementos construidos :

Activación del modo de presentación por Ficha múltiple habiendo filtrado por datos de Solución de continuidad :

143

Page 145: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Acción a realizar Búsqueda

A través de la realización de búsquedas es cuando se definen propiamente las consultas estratigráficas. Así, el modo de acceso a consultas a través de Búsqueda permite acceder a la consulta a través de criterios alfanuméricos a través de los distintos tipos de fichas. Como en el caso de la Presentación, al realizar búsquedas y activar una de las opciones de fichas de consulta, es posible ya definir un primer filtro de la tipología de datos que intervienen en la consulta a través de chequear o deschequear las tres tipologías.

Una vez el usuario selecciona la acción Búsqueda, se desactiva el modo listado y el usuario debe escoger el tipo de ficha :

Ficha básica :

Ficha de síntesis :

Ficha geométrica :

144

Page 146: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Ficha de EC :

Ficha Múltiple :

145

Page 147: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Los valores de consulta son opcionales, es decir que en caso de no introducir algún valor, éste, no es considerado en la consulta. Para introducir los valores de consulta se deben tener en cuenta los siguientes casos :

En caso de que el tipo de valor sea numérico, la ficha proporciona la posibilidad de indicar un intervalo de valores :

En otros casos el dominio de los atributos forma parte de una lista cerrada de valores que el usuario escogerá a través de listados desplegables.

En el caso de la introducción de fechas, el usuario dispone de un control de calendario que permite la selección de fechas. El procedimiento sería :

Pulsar con el ratón en el cuadro de texto donde se desea introducir la fecha. El recuadro queda resaltado en color azul.

Seleccionar la fecha en el calendario. La fecha se introduce automáticamente en el cuadro de texto :

Una vez introducidos los valores de la consulta, pulsar el botón Aceptar, situado en la parte superior de la ficha, para ejecutar la consulta :

146

Page 148: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Ejemplo de ejecución de la consulta :

Resultado de la consulta :

El resultado es la carga en el listado de UUEE consultadas, de las unidades que cumplen con los criterios especificados en la consulta.

147

Page 149: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Guardar consultas

Una vez introducidos los valores de búsqueda es posible guardar-los. Para ello, antes de ejecutar la consulta pulsar el botón Guardar consulta.

Se abre el diálogo Guardar Consulta, en la que nos indica un nombre por defecto (generalmente UE_Consulta_, seguido del nombre del Entorno de trabajo estratigráfico en el que nos encontramos, seguido de .SigArq).

Al igual que al generar ET, o AE, el diálogo nos permite Cambiar el nombre, cambiar-lo o sobrescribirlo en caso que haya una consulta con el mismo nombre, etc.

Los ficheros de consulta generados, almacenan únicamente los valores introducidos en la consulta, de modo que éstas se podrán aplicar a cualquier conjunto de unidades. Tal como se describe a continuación.

Cargar consultas

Tal como se ha dicho, otra de las opciones es la carga de consultas almacenadas en sesiones anteriores, esto aumenta la rapidez en la definición de las consultas, y permite además comprobar los resultados de una misma consulta sobre diferentes conjuntos de unidades. El procedimiento para cargar una consulta es el siguiente :

Una vez activada la ficha de consulta (es indiferente el tipo de ficha), pulsar el botón Cargar consulta :

148

Page 150: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Se activa un diálogo que permite seleccionar la consulta almacenada en una lista en la que aparecen todas las consultas disponibles.

Seleccionar la consulta que se desea cargar y pulsar el botón Aceptar del diálogo de consultas disponibles.

El resultado es la carga automatizada de los valores almacenados en la consulta en la ficha de consulta :

149

Page 151: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Hasta este punto se han presentado las distintas maneras de realizar consultas sobre los elementos seleccionados, o bien en la lista de UUEE visibles o bien en la lista de UUEE consultadas (en función de cuál sea el listado activo, resaltado en azul, en el momento de realizar la consulta).

Cabe recordar, que es posible realizar tantas consultas como sea necesario.

Se ha visto también que el resultado de dichas consultas, es decir aquellas UUEE que cumplen con los criterios definidos en la consulta o que se han añadido directamente a través del listado, se muestra siempre en la lista de UUEE consultadas.

A partir de este punto retomamos los pasos del procedimiento para la realización de consultas estratigráficas que como se ha dicho es la carga en el entorno gestor de la información estratigráfica de las UUEE consultadas.

5- Las unidades estratigráficas que se cargarán en la vista de mapa del gestor de la información estratigráfica, son las que aparecen en el listado de UUEE cargadas, de modo que una vez en el listado de UUEE consultadas, se deben seleccionar las UUEE que se quieren cargar y pulsar la

flecha :

150

Page 152: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Tal como se muestra en el resultado de cargar unidades, la vista de mapa permite la visualización del componente espacial de las unidades.

Si una vez cargadas queremos quitar unidades, se debe seleccionar en la lista de UUEE cargadas y

pulsar la flecha .

151

Page 153: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

6- Para finalizar la consulta estratigráfica pulsar el botón Aceptar. El resultado es la carga de las UUEE cargadas en la vista de mapa del entorno Gestor de la información estratigráfica.

152

Page 154: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Diagrama estratigráfico

Desde el entorno Gestor de la información estratigráfica, es posible trabajar con diagramas estratigráficos Matrix Harris. SigArq v1.0. permite tanto la generación de nuevos diagramas, como la posibilidad de abrir diagramas ya creados.

Estos diagramas se almacenan en la misma estructura de los datos nativos de Mapinfo (*.TAB), y se activan en ventanas de mapa, en el área de ventanas de la aplicación. Esto hace que sea posible utilizar las herramientas de navegación, selección y de dibujo para el trabajo con los diagramas. Éstos, asimismo incluyen una serie de herramientas destinadas a facilitar su interpretación y edición, puesto que el programa no termina de generar el diagrama en su totalidad.

Generar un nuevo diagrama estratigráfico

A continuación se describen los pasos para generar un nuevo diagrama estratigráfico :

1- Seleccionar el sector en el administrador de ETE :

2- En el menú Administrador de objetos del gestor de información estratigráfica seleccionar la opción : Nueva ventana de Diagrama.

En caso de no haber seleccionado ningún sector, o haber seleccionado más de un sector aparece un mensaje que alerta de la necesidad de seleccionar el sector.

Si por el contrario se ha seleccionado el sector correctamente se abre una nueva ventana de diagrama :

153

Page 155: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

154

Page 156: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

SigArq v1.0. permite generar únicamente los objetos que representan las UUEE correspondientes al sector seleccionado, ordenadas en niveles que muestran la jerarquización entre las unidades basada en criterios temporales.

Así, en la parte superior del diagrama están las unidades posteriores (más modernas), y en la inferior están las unidades anteriores (más antiguas).

3- Editar el diagrama con las herramientas de dibujo de diagrama, para ello abrir la barra de herramientas Diagrama a través del menú Herramientas, opción Edición diagrama :

Estas herramientas permitirán la edición de polilíneas que permitan unir las diferentes unidades estratigráficas del diagrama.

Además como ya se ha comentado, el hecho de que el diagrama se muestre en una ventana de mapa hace posible la utilización de las herramientas de navegación y selección que también ayudarán a la edición del diagrama.

Por otra parte y dada la complejidad de los diagramas, en el menú contextual de la ventana de diagrama es posible acceder a distintas funciones, para activar el menú contextual pulsar el botón derecho del ratón encima de la ventana :

Seleccionar unidades en el mapa

Habiendo seleccionado las unidades en el diagrama, la función seleccionar unidades en el mapa, hace una selección de las unidades en la vista de mapa :

Del mismo modo, cuando tenemos una ventana de diagrama abierta, en el menú contextual encima de la vista de mapa, aparece disponible la opción de Seleccionar unidades en el diagrama :

155

Page 157: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

El resultado es la visualización de la selección de las unidades en los dos tipos de representación, diagrama y mapa.

Seleccionar unidades anteriores

Al seleccionar una unidad y pulsar seleccionar unidades anteriores se seleccionan automáticamente las unidades anteriores a esta unidad. Además se hace un zoom a la selección con el fin de tener una visión de conjunto.

156

Page 158: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Seleccionar unidades posteriores

Realiza la misma función que el caso anterior, pero en este caso selecciona las unidades posteriores a la unidad seleccionada en el momento de activar la funcionalidad.

Eliminar selección

Elimina la selección en la ventana de diagrama.

Abrir lista unidades anteriores

Habiendo seleccionado una unidad, la funcionalidad Abrir lista, activa una nueva ventana en la que aparece un listado con las unidades anteriores a la/s unidad/es seleccionada/s.

La selección de unidades en el listado selecciona lasunidades en el diagrama.

157

Page 159: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Abrir lista unidades posteriores

En este caso, el listado que se activa es el correspondiente a las unidades posteriores a la seleccionada :

Guardar mátrix

La opción Guardar mátrix permite guardar la mátrix que se está editando. Al pulsar la funcionalidad se abre una ventana, en la que se da a la mátrix un nombre por defecto Matrix_ seguido del código del sector.

El diálogo permite cambiar el nombre de la matrix.

158

Page 160: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Abrir diagrama estratigráfico

Una vez guardada una mátrix es posible volver a abrir-la a través de la opción Abrir diagrama estratigráfico del menú Administrador de objetos.

Se abre una ventana en la que se muestra un listado de todos los diagramas almacenados. Seleccionar uno de ellos y pulsar Aceptar.

Una vez abierto el diagrama es posible modificarlo y volver a guardarlo, con el mismo nombre o con otro nombre distinto.

159

Page 161: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

4.3.3.Tecnología empleada SIG en modo producto: MapInfo Professional 8.0 Gestor de Base de Datos: Oracle Database 10g, edición express para Microsoft Windows Lenguaje de desarrollo: Librería de MapInfo MapXtreme 2005 6.7 Plataforma de desarrollo: Visual Basic.NET (VB.NET). Lenguaje de programación orientado a objetos que se puede considerar una evolución de visual Basic. Versión empleada: Microsoft Visual Estudio 2005.

160

Page 162: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

5. Conclusiones Estado actual del SigArq Tras la finalización de la versión 1.1., abriremos un periodo de reflexión y evaluación de la dinámica de trabajo y de los objetivos cumplidos. La intención es definir, en primer lugar, aquellos objetivos planteados al inicio del proyecto pero que no se han podido cumplir o han quedado desdibujados, y además terminar de consolidar la estructura de colaboración entre el EIA Graccurris y el LIGIT. No obstante, ya podemos adelantar alguno de estos objetivos no alcanzados. La aplicación 1.0 nació con dos propósitos fundamentales, controlar la secuencia estratigráfica de una intervención y generar una arquitectura de datos lo suficientemente sólida que permitiese desarrollar el SIG tanto hacia la gestión territorial como hacia la estrictamente estratigráfica. A día de hoy, podemos decir que el segundo objetivo creemos que ha quedado cubierto. Sin embargo la amplitud de frentes abiertos ha hecho que el control de la secuencia, básicamente la generación de la matrix Harris, no se desarrollase lo suficiente. Esta matrix estaba concebida no únicamente como una representación estática de la estratigrafía, si no que además, como diagrama dinámico, nos iba a permitir administrar la secuencia temporal de cara a la comunicación de los resultados. En consecuencia, los procesos, ya diseñados, que permitirían la publicación de la información cartográfica tampoco se han desarrollado. Estos serán pues, los siguientes pasos a dar, terminar de dotar al SigArq de las funcionalidades básicas ya diseñadas. Fases de desarrollo del SigArq. A partir de la finalización de la v 1.1., la aplicación puede crecer en varías direcciones. Un desarrollo lógico supondría dirigirse hacia la gestión de la información procedente del estudio del material arqueológico y de las analíticas sobre muestras recogidas de campo hasta completar la versión 1. Esto nos permitiría disponer de una herramienta, siempre susceptible de ser mejorada, que contase con suficiente fiabilidad y autonomía como para su aplicación en intervenciones arqueológicas. Sin embargo, este proceso está condicionado por las necesidades e intereses de las personas, equipos o instituciones que financien las futuras fases de desarrollo. De esta manera, en lugar de proponer un orden rígido y secuencial, planteamos un crecimiento modular del mismo. Apuntamos las posibles ampliaciones del SIG a través de módulos más o menos estructurados. Los módulos propuestos, sobre todo aquellos pertenecientes a la gestión de una intervención, son los que consideramos fundamentales, antes de aventurarnos en otras direcciones, sin duda muy interesantes, como por ejemplo el tratamiento y representación tridimensional de la información. De cara a la ampliación de nuestro SIG, y siempre pendiente del necesario periodo de reflexión que antes apuntábamos, estableceremos una línea de desarrollo que se fundamenta en la cesión libre de la aplicación buscando un uso cuanto más extendido mejor. Pensamos que la utilización del SigArq por parte de diferentes grupos de investigación o por parte de las administraciones públicas en el marco de la gestión o estudio de los elementos patrimoniales permitirá la validación de las herramientas ofrecidas y la definición de las mejoras a realizar y de las nuevas necesidades a cubrir.

161

Page 163: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

La intención es ir dotando al SigArq de nuevos módulos o funcionalidades en función de los intereses de estos grupos. La necesaria financiación que necesita este tipo de proyectos quedaría pues repartida entre los grupos que ya han participado y los nuevos inversores. De esta manera, estos últimos recibirían de forma gratuita la aplicación en el estadio de desarrollo en el que se encuentre, y a cambio financiarían las nuevas ampliaciones. Se trata de establecer una dinámica de desarrollo en el que progresivamente se vaya dotando al SIG de aquellas herramientas comunes a cualquier intervención o estudio territorial. En consecuencia, actualmente nos encontramos en estudio de las diferentes licencias de cesión del SigArq que respondan a este espíritu de desarrollo. Finalmente una serie de consideraciones de carácter más general. La realización de este proyecto, creemos que pone de manifiesto la necesidad o las ventajas que presenta que sean los propios arqueólogos los que diseñen las herramientas que van a ser utilizadas por ellos mismos. En este sentido, se antoja como algo ineludible y fundamental, la generación de dinámicas de trabajo que permitan la formación de equipos integrados por profesionales con distinto perfil que complementen la formación clásica de los arqueólogos.

162

Page 164: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Módulos de desarrollo del SigArq:

163

Page 165: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

6. Glosario de términos. Glosario de términos Concepto Definición

Aplicación

Programa informático que permite a un usuario utilizar una computadora con un fin específico. Las aplicaciones son parte del software de una computadora, y suelen ejecutarse sobre el sistema operativo. En general, una aplicación es un programa compilado, escrito en cualquier lenguaje de programación. Pueden tener distintas licencias de distribución como ser freeware, shareware, trialware, etc. Tienen algún tipo de interfaz, que puede ser una interfaz de texto o una interfaz gráfica (o ambas).

Área de Estudio Entidad subjetiva de carácter espacial delimitada por unos límites físicos definidos que se pueden corresponder con límites de entidades administrativas (Provincias y Municipios) o de gestión arqueológica (Yacimientos y Sectores) o bien tratarse de espacios geográficos de nueva creación.

Área de influencia Área geográfica que se extiende en torno a un objeto.

Conexión ODBC

El ODBC (Open Database Connectivity) es un estándar de acceso a bases de datos, que permite mantener independencia entre los lenguajes de programación, los sistemas de bases de datos (las bases de datos y su software gestor), y los sistemas operativos. ODBC inserta una "capa" entre la aplicación y el SGBD (sistema gestor de base de datos). Esta capa es llamada "manejador de base de datos". El objetivo de la capa es traducir las consultas a la base de datos (u otras acciones) por parte de la aplicación a una consulta que el SGBD comprenda. Para que esto sea posible, tanto la aplicación como el SGBD deben ser compatibles con ODBC. Es desarrollado por Microsoft Corporation.

Consultas SQL. Una consulta SQL es tipo de consulta a una base de datos empleando lenguaje SQL.

Diagrama CASE Conjunto de métodos, utilidades y técnicas que facilitan el mejoramiento del ciclo de vida del desarrollo de sistemas de información, completamente o en alguna de sus fases.

Entorno de Trabajo Entidad que actúa como contenedor de datos, tanto de su representación espacial, como de contenido alfanumérico, y que además permite recuperar los filtros o consultas sobre ellos realizados.

Filtros Proceso mediante el cual llamamos a los objetos de una tabla inferior a partir de la selección de un objeto de una tabla superior.

Hardware

Término inglés que hace referencia a cualquier componente físico tecnológico, que trabaja o interactúa de algún modo con la computadora. No sólo incluye elementos internos como el disco duro, CD-ROM, disquetera, sino que también hace referencia al cableado, circuitos, gabinete, etc. E incluso hace referencia a elementos externos como la impresora, el mouse, el teclado, el monitor y demás periféricos. Contrasta con el software, que es intangible y le da lógica al hardware (además de ejecutarse dentro de éste).

164

Page 166: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Interfaz de usuario Parte de un programa que permite el flujo de información entre un usuario y la aplicación, o entre la aplicación y otros programas o periféricos. Esa parte de un programa está constituida por un conjunto de comandos y métodos que permiten estas intercomunicaciones.

Lenguaje de programación

Lenguaje artificial que puede ser usado para controlar el comportamiento de una máquina, especialmente una computadora. Estos se componen de un conjunto de reglas sintácticas y semánticas que permiten expresar instrucciones que luego serán interpretadas. Debe distinguirse de “lenguaje informático”, que es una definición más amplia, puesto estos incluyen otros lenguajes como son el HTML o PDF que dan formato a un texto y no es programación en sí misma. Los lenguajes de programación pueden clasificarse según el paradigma que usan en: procedimentales, orientados a objetos, funcionales, lógicos, híbridos, etc. Son ejemplos de lenguajes de programación: php, prolog, ASP, ActionScript, ada, python, pascal, c, basic, JAVA, JavaScript, etc

Licencia La licencia de software es el conjunto de permisos que un desarrollador da para la distribución, uso y/o modificación de la aplicación que desarrolló. Puede indicar en esta licencia también los plazos de duración, el territorio donde se aplica, etc.

Menús Herramienta gráfica en la interfaz de páginas web y aplicaciones que consiste de una lista de opciones que puede desplegarse para mostrar más opciones o funciones y acceder así a las distintas herramientas de la aplicación.

Script En informática, un script es un guión o conjunto de instrucciones. Permiten la automatización de tareas creando pequeñas utilidades

Sesión Una sesión es la duración de una conexión empleando una capa de sesión de un protocolo de red, o la duración de una conexión entre un usuario (el agente) y un servidor.

Software Todo programa o aplicación, programado para realizar tareas específicas. Consiste en un código, en un lenguaje máquina específico para un procesador individual. El código es una secuencia de instrucciones ordenadas que cambian el estado del hardware de una computadora.

Usuario En informática, un usuario es un individuo que utiliza una computadora, sistema operativo, servicio o cualquier sistema informático. Ventana Interfaz gráfica de usuario (GUI) que utiliza ventanas como método principal de manejo.

165

Page 167: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Bibliografía: - ALLEN K, GREEN S. ZUBROW E. (eds), (1990): Interpreting Space: GIS and Archaeology. Taylor and Francis. Londres. - AMORES, F. GARCÍA, L. HURTADO, V. RODRIGUEZ-BOBADA, M. (1999): “Geographic Information Systems and Archaeological Resource Management in Andalusia (Spain)”, en Barceló J., Briz I.,y Vila, A. (eds), New Techniques for Old Times, CAA 1998,. Series 757.

- ARROYO- BISHOP, D. y LANTADA ZARZOSA. M. T. (1991): “La informatización de grandes excavaciones y proyectos arqueológicos”, pág. 175-188. En Complutum, 1, Madrid.

- ARACIL, Javier (1978): Introducción a la dinámica de sistemas, Alianza Universidad, 205. Alianza Editorial, Madrid.

- ARIÑO GIL, E. (1986): Centuriaciones romanas en el Valle Medio del Ebro. Provincia de La Rioja. Historia, 2. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño. - AMADO REINO, X., BARREIRO MARTÍNEZ, D., CRIADO BOADO, F. y DEL CARMEN MARTÍNEZ LÓPEZ, M. (2002): “Especificaciones para una gestión integral del impacto desde la Arqueología del Paisaje”. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, TAPA n 26. Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidade de Santiago de Compostela. - AZKARATE, Agustín ; QUIROS, J.A. (2001): “Arquitectura doméstica altomedieval en la península ibérica. Reflexiones a partir de las excavaciones arqueológicas de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz, País Vasco”, en Archeologia Medievale XXVIII, pág. 25-60. - BERMÚDEZ, J. (2000): La aplicación de los sistemas de información geográfica a la Arqueología. Tesis Doctoral leída en la Universidad Autónoma de Madrid Mayo 2001 (inédita). Cortesía del autor.

- BAENA, J.; ÁLVAREZ SANCHÍS, J.; BERMÚDEZ, J. BLASCO, C.; SÁNCHEZ MORENO, E. (1999) "Digital Cartographical Databases and their application to Archaeology" en Barceló J., Briz I., y Vila, A. (eds), New Techniques for Old Times, CAA 1998, BAR Int. Series 757, 137-143.

- BAENA, J., BLASCO, C. y QUESADA F., (eds) (1999b): Los SIG y el análisis espacial en Arqueología. UAM ediciones, Madrid.

- BAENA PREYSLER, J. (2003): La Arqueología peninsular y los SIG: presente y futuro. Universidad Autónoma de Madrid. ArqueoWeb 5(1).

- BARREIRO MARTÍNEZ, D., (2000): “Evaluación de Impacto Arqueológico” Criterios e Convencions en Arqueoloxia da Paisaxe, CAPA nº 14. Laboratorio de Arqueloxia e Formas Culturais, Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

166

Page 168: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

- BOLÓS, Maria de (Dir.) (1992): “Escuelas y tendencias actuales en la Ciencia del Paisaje”, en Manual de Ciencia del paisaje Teoría, métodos y aplicaciones. Masson, S.A., Barcelona.

- BOLÓS, Maria de (Dir.) (1992b): “El geosistema, modelo teórico del paisaje”, en Manual de Ciencia del paisaje Teoría, métodos y aplicaciones. Masson, S.A., Barcelona.

- CALVO MELERO, M., (1993): Sistemas de información geográfica digitales, Sistemas Geomáticos, Oñati, Guipúzcoa, Instituto Vasco de Administración Pública.

- CARANDINI, Andrea (1997): Historias en la Tierra. Manual de excavación arqueológica, Barcelona, Crítica.

- COBAS FERNÁNDEZ, M. y PRIETO MARTÍNEZ M.,(1998): “Criterios y Convenciones para la Gestión y el Tratamiento de la Cultura Material Mueble” Criterios e Convencions en Arqueoloxia da Paisaxe, CAPA nº 7. Laboratorio de Arqueloxia e Formas Culturais, Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. - DEL ARBOL MORO, M. (2003): “La organización, articulación y tratamiento de la documentación arqueológica. El sistema de administración de base de datos relacional LUSITANIA”. Arquoweb 5(1).

- DUQUE JUÁREZ, S. (2000) “Beneficios del software libre en una excavación arqueológica.” Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Geografía e Historia.

- FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V. M., (1991): “Las aplicaciones informáticas en la arqueología española: un panorama del primer congreso”, pág. 19- 30. en Complutum, 1, Madrid.

- FISHER, Peter F. (1999): “Geographical Information Systems: Today and Tomorrow?”, en Geographical Information Systems and Landscape Archaeology. Oxbow Books. Oxford.

- GARCÍA SANJUÁN, L. (2005): Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del Territorio, Barcelona.

- GARCÍA LORCA, S. (1999): “Arqueomática: la informática al servicio de la Arqueología” en AnMurcia, 15.

- GARCÉS, I., JUNYENT, E. y LÓPEZ, J. B. (1991): “Sistema de registro y tratamiento automático de la información en el yacimiento protohistórico de Els Vilars (Arbeca, Lleida)” en Complutum, 1, Madrid.

- GONZÁLEZ PÉREZ, C. (1997): “El Archivo Digital del Registro Arqueológico”. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio, TAPA n 3. Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe Instituto de Investigacións Tecnolóxicas, Universidade de Santiago de Compostela.

167

Page 169: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

- GONZÁLEZ PÉREZ, C. (1999). "Tecnologías de la Información y Patrimonio Cultural 1: el paradigma orientado a objetos", Criterios e Convencions en Arqueoloxia da Paisaxe, CAPA nº 10. Laboratorio de Arqueloxia e Formas Culturais, Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

- GONZÁLEZ PÉREZ, C. (1999b). "Tecnologías de la Información y Patrimonio Cultural 2: Una Metodología Integral Orientada a Objetos para Desarrollo de Software ", Criterios e Convencions en Arqueoloxia da Paisaxe, CAPA nº 11. Laboratorio de Arqueloxia e Formas Culturais, Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. - Grau Mira, Ignacio (ed.), (2006): La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje, Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante.

- GALLARDO CARRILLO J., LÓPEZ MARTÍNEZ, C., MARTÍNEZ GARCÍA, J., RAMOS MARTÍNEZ F., (2003) “Modelo de gestión informatizada de una excavación arqueológica de urgencia: calle cava 16-17 (Lorca-Murcia)” Revista Arqueomurcia nº1. Consejería de Educación y Cultura. Dirección General de Cultura. Servicio de Patrimonio Histórico.

- HARRIS, E.C. (1991): Principios de estratigrafía arqueológica. Critica. Barcelona.

- JOHNSON, M., (2000): Teoría Arqueológica, Una introducción. Ariel Historia, Barcelona.

- MAURI, Alfred (1997): Sistemes territorials i l’estudi de les traces arqueològiques medievals. Un exemple d’aplicació a l’antiga baronia de Castellvell de Rosanes. (Baix Llobregat, Barcelona). Memoria de licenciatura inédita.

- MAURI, Alfred (2006): La configuració del paisatge medieval: el comtat de Barcelona fins el segle XI. Univeristat de Barcelona. Departament d´Historia Medieval, Paleografia i Diplomática. Tesis inédita.

- MARTÍNEZ LÓPEZ, M. (coord)., (1997).:"Contribución a un Sistema de Registro de Yacimientos Arqueológicos en Galicia ", Criterios e Convencions en Arqueoloxia da Paisaxe, CAPA nº 2. Laboratorio de Arqueloxia e Formas Culturais, Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

- MARTÍN DE LA CRUZ, J.C. y LUCENA MARTÍN, A.M. (coord.) (2003): Actas del I Encuentro Internacional de Informática Aplicada a la Investigación y la Gestión Arqueológicas. Vol I. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Córdoba, Córdoba. - OREJAS, Almudena (1991): “Arqueología del paisaje: historia, problemas y perspectivas”, en AEspA, núm. 64.

168

Page 170: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

- OLIVEIRA J. (ed) (2000): “Sistemas de Informaçao Arqueológica: SIG’s aplicados à Arqueología da Península Ibérica”. Coordinadores, Sande Lemos, F. Baena Preysler, J. Dantas Gistal C. y Rocha G. Actas del 3er Congreso de Arqueología Peninsular. Vol X., Oporto.

- PARCERO OUBIÑA, C.; MÉNDEZ FERNÁNDEZ, F. y BLANCO ROTEA, R. (1999). ”El Registro de la Información en Intervenciones Arqueológicas”, Criterios e Convencions en Arqueoloxia da Paisaxe, CAPA nº 9. Laboratorio de Arqueloxia e Formas Culturais, Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. - PALET i MARTÍNEZ, Josep Maria (1994): Estudi territorial del Pla de Barcelona. Estructuració i evolució del territori entre l'època iberoromana i l'altmedieval. Segles II-I aC - X-XI dC. Estudis i Memòries d'Arqueologia de Barcelona. Centre d'Arqueologia de la Ciutat. Institut de Cultura. Ajuntament de Barcelona. Barcelona. - PALET i MARTíNEZ, Josep Maria (2003): “L’organització del paisatge agrari al Penedés i les centuriacions del territori de Tàrraco: estudi arqueomorfològic”, en Territoris antics a la Mediterrània i a la Cossetània oriental. Generalitat de Catalunya. Barcelona. - RICCI, Andreina (1983): “La documentazione scritta nella ricognizione archeologica sul territorio: un nuovo sistema de shedatura”, Archeologia Medievale, X.

- SÁENZ, P. Et al. (2000): “Aplicaciones de los SIG al territorio y casco urbano de Écija (Sevilla), Sistemas de Informaçao Arqueológica: SIG’s aplicados à Arqueología da Península Ibérica.” Coordinadores, Sande Lemos, F. Baena Preysler, J. Dantas Gistal C. y Rocha G. Actas del 3er Congreso de Arqueología Peninsular. Vol X. Oporto.

- STALLMAN, R.(2004) : Software libre para una sociedad libre. Traficantes de Sueños, Madrid. - SOLAUN BUSTINZA José Luis (2005) La cerámica medieval en el País Vasco (siglos VIII-XII). Sistematización, evolución y distribución de la producción. Tesis doctoral UPV

- TSCHAN, A. (1999): “An introudction to Object-Oriented GIS in Archaeology.” . en Barceló J. ,Briz I., y Vila, A. (eds), New Techniques for Old Times, CAA 1998, BAR Int. Series 757.

- VILÀ VALENTÍ, J (1984): "La formación del concepto de paisaje en la geografía contemporánea", en I Coloquio de Paisaje y Geosistema. Barcelona.

- DD.AA. (2003): Territoris antics a la Mediterrània i a la Cossetànica oriental. Generalitat de Catalunya. Barcelona.

169

Page 171: Sistema de Información Geográfico Arqueológico SigArq. Con… · De manera más simple podemos decir que se trata de aplicaciones informáticas que nos permiten o bien acceder

Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica.

Aplicaciones SIG.: - El proyecto IDE Rioja Infraestructura de Datos Espaciales. versión E1.0 (2005). Sección de SIG y Cartografía (Gobierno de La Rioja). Saicar, S.A. - GONZÁLEZ PÉREZ, C. (1997).: "SIA+: Manual del Usuario ", Criterios e Convencions en Arqueoloxia da Paisaxe, CAPA nº 3. Laboratorio de Arqueloxia e Formas Culturais, Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. - Proyecto Life Tiermes. http://mapas.topografia.upm.es/tiermes/arqueologia/ Direcciones de interés: Master mtig: http://ligit0.uab.es/mtig/index.htm LIGIT: http://ligit0.uab.es/web/index.html EIA Graccurris: http://arqueograccurris.blogspot.com/ CEM: http://www.amartorell.com/html/public/entitats?id=92 Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio: www.ldgp.es

170