sistema de informaciÓn ambiental para la gestiÓn del...

17
1 SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ECOSISTEMA SABANA-CAMAGÜEY (SIAESC), CUBA. X CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO VII Congreso de Gestión Ambiental La habana, Cuba DOI: 10.13140/RG.2.1.2267.6644 Armando Jesús de la Colina Rodríguez 1 , Yoel Cuzán Fajardo 2 , Mei Emi Rodríguez Quintana 3 , Delby García Capote 4 1 Investigador Titular, Instituto de Geografía Tropical, CITMA, La Habana. Cuba. Existe un consenso internacional en identificar que los desafíos actuales del desarrollo sostenible requieren de nuevas formas de producción, conocimiento y toma de decisiones, enfocados a resolver el acercamiento entre la ciencia y la sociedad. Un aspecto clave consiste en involucrar a los actores no académicos dentro de los procesos científicos con la intención de integrar todo el conocimiento disponible, conciliando valores y preferencias en la apropiación y aproximación a los problemas y la definición de las opciones de solución.El presente trabajo tiene como objetivo exponer las experiencias en el desarrollo e implementación de un sistema de manejo de información orientado a facilitar la gestión, integración, socialización, publicación y acceso a datos, información espacial y conocimientos entre diferentes disciplinas académicas y sectores productivos del Ecosistema Sabana- Camagüey. Los resultados alcanzados en el despliegue y puesta en marcha del Sistema de Información Ambiental del Ecosistema Sabana- Camagüey (SIAESC) pone en manos de las autoridades de manejo integrado costero (ICMA) y de la comunidad académica y no académica un conjunto de servicios y herramientas web basadas preferentemente en Software Libre (SWL) de Código Abierto (OS) que apoyael trabajo virtual colaborativo e interdisciplinario, así como la generación y diseminación dela información atesorada por el proyecto GEF-PNUD en sus diferentes etapas, contribuyendo así a la socialización del conocimiento y al apoyo en la toma de decisiones. gestión del conocimiento, sistema de información ambiental, Ecosistema Sabana- Camagüey [email protected] 2 Investigador Agregado, Instituto de Geografía Tropical, CITMA, La Habana. Cuba. [email protected] 3 Especialista en Información Científico- Técnica, Instituto de Geografía Tropical, CITMA, La Habana. Cuba.[email protected] 4 Especialista en Sistemas Informáticos, Instituto de Geografía Tropical, La Habana. Cuba. [email protected]

Upload: others

Post on 26-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

1

SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ECOSISTEMA SABANA-CAMAGÜEY (SIAESC), CUBA.

X CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

VII Congreso de Gestión Ambiental

La habana, Cuba DOI: 10.13140/RG.2.1.2267.6644 Armando Jesús de la Colina Rodríguez1, Yoel Cuzán Fajardo2, Mei Emi Rodríguez Quintana3, Delby García Capote4

1Investigador Titular, Instituto de Geografía Tropical, CITMA, La Habana. Cuba.

Existe un consenso internacional en identificar que los desafíos actuales del desarrollo sostenible requieren de nuevas formas de producción, conocimiento y toma de decisiones, enfocados a resolver el acercamiento entre la ciencia y la sociedad. Un aspecto clave consiste en involucrar a los actores no académicos dentro de los procesos científicos con la intención de integrar todo el conocimiento disponible, conciliando valores y preferencias en la apropiación y aproximación a los problemas y la definición de las opciones de solución.El presente trabajo tiene como objetivo exponer las experiencias en el desarrollo e implementación de un sistema de manejo de información orientado a facilitar la gestión, integración, socialización, publicación y acceso a datos, información espacial y conocimientos entre diferentes disciplinas académicas y sectores productivos del Ecosistema Sabana- Camagüey. Los resultados alcanzados en el despliegue y puesta en marcha del Sistema de Información Ambiental del Ecosistema Sabana- Camagüey (SIAESC) pone en manos de las autoridades de manejo integrado costero (ICMA) y de la comunidad académica y no académica un conjunto de servicios y herramientas web basadas preferentemente en Software Libre (SWL) de Código Abierto (OS) que apoyael trabajo virtual colaborativo e interdisciplinario, así como la generación y diseminación dela información atesorada por el proyecto GEF-PNUD en sus diferentes etapas, contribuyendo así a la socialización del conocimiento y al apoyo en la toma de decisiones.

gestión del conocimiento, sistema de información ambiental, Ecosistema Sabana- Camagüey

[email protected] 2Investigador Agregado, Instituto de Geografía Tropical, CITMA, La Habana. Cuba. [email protected] 3Especialista en Información Científico- Técnica, Instituto de Geografía Tropical, CITMA, La Habana. [email protected] 4Especialista en Sistemas Informáticos, Instituto de Geografía Tropical, La Habana. Cuba. [email protected]

Page 2: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

2

SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ECOSISTEMA SABANA-CAMAGÜEY (SIAESC), CUBA. Armando Jesús de la Colina Rodríguez, Yoel Cuzán Fajardo, Mei Emi Rodríguez Quintana y Delby García Capote. INTRODUCCIÓN Existe un consenso internacional que afirma que los desafíos actuales del desarrollo sostenible requieren de nuevas formas para la producción de conocimiento y la toma de decisiones, enfocados a facilitar el acercamiento entre la ciencia y la sociedad. Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores no académicos dentro de los procesos científicos con la intención de integrar todo el conocimiento disponible, conciliando valores y preferencias, en la apropiación y aproximación a los problemas y la definición de las opciones de solución. Interdisciplinaridad, interacción en base comunitaria o investigaciones con enfoques participativos son con frecuencia sugeridos como medios apropiados para alcanzar los requerimientos que emergen de los problemas del mundo real, de las metas del desarrollo sostenible y de las transformaciones necesarias en el campo de la ciencia(Daniel J. Lang et al., 2012), (Silvia & Beatriz, 2012). El desarrollo del correo electrónico, las comunicaciones por satélite y la Internet, cambió el significado de la problemática espacio-tiempo, la virtualidad se convirtió en el signo de la época y la Sociedad de la Información en un modelo a alcanzar, derivando en la aparición en la palestra pública de los Periódicos virtuales, Libros virtuales, Redes Privadas virtuales, Empresas virtuales, Universidades y Aulas virtuales y las Redes Sociales virtuales(Néstor Mena Díaz, 2012). El crecimiento exponencial de información en internet y la facilidad de su acceso a través de los nuevos dispositivos móviles, ha derivado en un fenómeno denominado “sobresaturación de información” que se entiende como la situación en que la información recuperada supera a la que el usuario es capaz de procesar(Roman Y Shtykh & Qun Jin, 2011).

Fuente: (Roman Y Shtykh & Qun Jin, 2011)

Por lo que el fenómeno de sobresaturación de información requiere de:

(1) nuevas herramientas para el procesamiento de la información y,

(2) un mejor entrenamiento en su manejo

Page 3: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

3

Este nuevo paradigma emergente ha impuesto retos al diseño, desarrollo e implementación de los Sistemas de Información (SI), atendiendo a la necesidad de la convergencia de varias disciplinas y dominios del conocimiento en sus soluciones prácticas. (Diferentes dominios del conocimiento). En el contexto de las direcciones estratégicas y proyecciones futuras de los programas de ciencia de los países desarrollados se priorizan programas de investigación y fondos financieros que centran su atención en el perfeccionamiento de sistemas de gestión de información que promueven el acceso abierto, y la necesidad del desarrollo de sistemas informáticos que faciliten y apoyen la captura de datos e información y la ejecución de investigaciones multidisciplinarias y transversales entre las que se pueden citar los Cross-Cutting Capacity Development Projects and Study (CCCD) que promueve y fomenta el GEF-6(2013a)y las prioridades identificadas en la “Science Europe General Assembly on 21 November 2013” (2013b), que identifican y coinciden en la necesidad de la generación de nuevas vías y formas de producción de conocimiento y toma de decisiones destacando que constituye un desafío ineludible para alcanzar la sostenibilidad, en la que se debe involucrar también a los actores no académicos en los procesos de investigación para asegurar una total transdisciplinariedad(Hey, Tansley, & in Tolle, 2009)(Lang et al., 2012) (Haase, Termath, & Martsch, 2013)(Hasan et al., 2013). En consecuencia el Sistema de Información Ambiental del Ecosistema Sabana- Camagüey(SIAESC) se propone como una comunidad virtual de la iniciativa INFOGEO (de la Colina Rodríguez, Cuzan Fajardo, Rodríguez Taboada, García Blanco, & García Capote, 2015) (Red social temática que tiene como objeto social facilitar la gestión de la información temática, espacial y programática para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales en Cuba) que considerando el principio de "acceso abierto" pone a disposición de usuarios y de la comunidad científica nacional un conjunto organizado de enlaces, recursos y servicios web de información geoespacial y general que facilitan un espacio virtual de encuentro y convergencia entre diferentes disciplinas académicas, proyectos de investigación y sociedades científicas, que tienen como elemento articulador el uso y gestión de información geográfica, medio ambiental y geomática. (http://www.infogeo.cu/). La incorporación del SIAESC como una comunidad virtual en la plataforma de servicios telemáticos de INFOGEO, ofrece las siguientes ventajas: (1) aprovechar las capacidades de la arquitectura tecnológica y de servicios de INFOGEO, (2) asegurar su “sostenibilidad” referida a la disponibilidad y accesibilidad a los datos y la información aun cuando el proyecto concluya(de la Colina Rodríguez, Cuzan Fajardo, et al., 2015). La relevancia de la propuesta realizada se justifica sobre la base de considerar que no existe en nuestro país en la actualidad un sistema de información ambiental multidisciplinario(que garantice la intervención coordinada de las diferentes disciplinas de las ciencias), intersectorial-ramal-empresarial(que asegure la incorporación de la dimensión ambiental en los diferentes OACES de la Administración Central de Estado y en el sector empresarial) y multiescalar (con presencia en los diferentes niveles de agregación territorial: nacional, provincial, municipal, local y comunitario)que integre y articule coherentemente las sinergias

Page 4: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

4

de las necesidades de capacidad identificadas entre las tres convenciones (Convención de Diversidad Biológica, Convención de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía y Convención de Cambio Climático)y los ecosistemas priorizados en Cuba, que facilite el monitoreo y seguimiento programático con herramientas adecuadas para su planificación en correspondencia a las obligaciones contraídas en los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMA), contribuyendo a evadir las replicaciones, la superposición de acciones y elevar la efectividad y el impacto de las capacidades de los mecanismos de interconsulta y coordinación de acciones entre los actores nacionales, provinciales, municipales y locales, garantizando la participación y el compromiso comunitario de los principales actores que habitan los ecosistemas frágiles en el abordaje de la vulnerabilidad de la biodiversidad al cambio climático, que permita la evaluación, monitoreo biofísico y socioeconómico de la situación actual y las actividades de pronóstico y tendencias para una adecuada y oportuna toma de decisiones desde la propia comunidad. Es incuestionable la necesidad de contar con un sistema de gestión de información temática, espacial y programática que elimine las barreras actuales de dispersión de datos e información medio ambiental que han sido reconocidas e identificadas en los diferentes Programas de Investigación del Sistema Nacional de Ciencia y Técnica, así como por el proyecto de: Auto Evaluación Nacional de las Capacidades de Gestión Ambiental Global en Cuba: Convención de Diversidad Biológica,Convención de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía y Convención de Cambio Climático. Informe Final CUBA NCSA (2011). Al respecto, el Programa Nacional Cubano de Medio Ambiente y Desarrollo (Agenda 21 cubana) fundamenta la necesidad de “un sistema informativo integral sobre el medio ambiente que asegure la adecuada captación, procesamiento y flujo de información, constituyendo un instrumento importante en la evaluación de los progresos o retrocesos del estado del medio ambiente nacional”. Por esa razón, y atendiendo a la prioridad que tienen los proyectos y análisis sobre el estado del Medio Ambiente en el Ecosistema Sabana- Camagüey (ESC) y en Cuba, y los esfuerzos del país en la Informatización de la Sociedad, resulta necesario el establecimiento de un sistema de información capaz de recopilar, procesar y suministrar e intercambiar información entre los distintos actores e instituciones que integran el Proyecto. Por tanto, resulta oportuno, aprovechar la infraestructura tecnológica actual de INFOGEO, complementar las necesidades de acceso, intercambio y sinergias de flujos de información y bases de datos entre los Programas Nacionales, Ramales, Territoriales del Sistema Nacional de Ciencia y Técnica, los proyectos Internacionales que operan en Cuba, el Programa Nacional de Informatización de la Sociedad y el SIGOB, basados preferentemente en el uso de software libre (SWL) de código abierto (OS), necesarias para un eficiente manejo de la información en ambientes virtuales de redes sociales interconectadas, que garantice la gestión eficiente de la información que está dispersa en las diferentes actores e institucionesque conforman el proyecto y la AMA, asegurando el intercambio y la colaboración entre ellas, a fin de facilitar la investigación científica, la innovación, la toma de decisiones y los servicios al ciudadano.

Page 5: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

5

En consecuencia, se destaca la necesidad de encontrar solución a los problemas y conflictos siguientes: Insuficientes vías expeditas para localizar la información digital almacenada en las instituciones integrantes del proyecto y del Sistema del Medio Ambiente

Ineficiente organización para localizar la información digital almacenada en las instituciones integrantes del proyecto y de la Agencia del Medio Ambiente

Insuficiente colaboración entre las personas e instituciones integrantes del proyecto y del Sistema del Medio Ambiente

Insuficiente socialización de los resultados yproyectos generados entre las personas e instituciones integrantes del proyecto y del Sistema del Medio Ambiente.

Insuficientes intercambios de información, en tiempo real, entre personas e instituciones integrantes del proyecto y de la Agencia del Medio Ambiente. Imposibilidad de gestionar de forma eficiente, la información entre las personas e instituciones integrantes del proyecto y de la Agencia del Medio Ambiente.

Ineficientes vías de preservar la información digital almacenada por las personas e instituciones integrantes del proyecto y de la Agencia del Medio Ambiente.

Ineficiente sistema de trasmisión e intercambiode información, en tiempo real, entre personas e instituciones integrantes del proyecto y de la Agencia del Medio Ambiente.

Ineficiencia, gastos adicionales y duplicación de esfuerzos para captar y preservar el patrimonio de la información digital almacenada por las personas, incluida la considerada “literatura gris”(Hernández Santiago & Santiago Rivera, 2012), e instituciones integrantes del proyecto y de la Agencia del Medio Ambiente. (Se considera “literatura gris” aquellos recursos de información que por su naturaleza pueden ser difíciles de localizar, como por ejemplo: las tesis, “pre-prints”, trabajos de conferencias, informes técnicos, disertaciones, bibliografías, entre otros). ANTECEDENTES NACIONALES A nivel nacional son varios los autores e instituciones en el dominio del medioambiente que han elaborado diferentes propuestas relacionadas con sistemas de información entre los que se pueden citar los aportes de las tesis de maestría: Diseño del Sistema Nacional de Monitoreo Ambiental (Roberto Raúl Pérez de los Reyes, 2010) y Propuesta de diseñodel Sistema de Información Ambiental de la República de Cuba(Argelia E. Fernández Márquez, 2011), con notables aportes en la sistematización del conocimiento y la evolución a nivel internacional y nacional de los Sistemas de Información, en el campo de la definición y determinación de los

Page 6: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

6

principales actores, la definición de los esquemas generales de los procesos de captura y publicación de datos e información, así como de las normativas legales generales y que constituyen materiales de obligada consulta para la definición de la arquitectura de servicios telemáticos (aplicaciones de servicios web) que sustenten el despliegue del Sistema de Información en un entorno virtual de trabajo colaborativo y transdisciplinario basado en herramientas de Web 2. Una significativa e inestimable experiencia lo constituye el diseño, desarrollo e implementación del modelo informático unificado para la gestión de información por redes sociales propuesto por Mena (Néstor Mena Díaz, 2009), (Néstor Mena Díaz, 2012) que fue experimentado en: lared telemática del Instituto de Información Científica y Tecnología (IDICT)(Néstor Mena Díaz, 2007a), orientada a grupos sociales y enla plataforma informática de la red UTEEDA para la gestión de la información sobre desastres naturales en la agricultura (Néstor Mena Díaz, 2007b).Investigaciones que sentaron las bases metodológicas y sugieren una solución innovadora en la propuesta de una arquitectura tecnológica basada en Software Libre (SWL) de Código Abierto (OS) que garantiza un sistema de gestión de información en un entorno virtual aplicable a redes sociales temáticas, que constituye el modelo de referencia sobre el que se sustenta la plataforma informática INFOGEO y la Comunidad Virtual del SIAESC que ha sido presentada y confrontada en varios eventos internacionales, así como documentadas y publicadas(Cuzán Fajardo, de la Colina Rodríguez, & Álvarez Wong, 2012), (de la Colina Rodríguez, Cuzan Fajardo, et al., 2015). Aspectos que fueron identificados en la estrategia de desarrollo tecnológico del Instituto de Geografía Tropical desde el año 2004, reconociendo la importancia de considerar un enfoque integrado en el abordaje de la convergencia actual de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) y las tecnologías de la geoinformación (Geomática) (PaletRabaza& de la Colina Rodríguez, 2005), así como la incorporación de la dimensión espacio-temporal en el desarrollo sostenible mediante el uso de herramientas de geoprocesamiento (de la Colina Rodríguez, González López, & Ayón Ramos, 2011), (de la Colina Rodríguez, MarmolFundora, et al., 2015). Antecedentes, avances de investigación y evolución que son abordados por los autores en su más reciente publicación (de la Colina Rodríguez, Cuzan Fajardo, et al., 2015). SERVICIOS TELEMÁTICOS ESPECIALIZADOS PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO, ORGANIZACIÓN Y DISEMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD VIRTUAL “SIAESC”. La solución tecnológica propuesta para la gestión de los datos, la información y el conocimiento del SIAESC como una Comunidad Virtual de la iniciativa INFOGEO asegura, a través de las sinergias con otros proyectos de investigación tanto de financiamiento nacional como internacional (OP-15, LADA, EEI, etc.), la sostenibilidad y disponibilidad de los datos, de la información y del conocimiento generado por el proyecto aún después de su cierre formal y la garantía de su preservación, visibilidad, y seguridad a través de una plataforma de soporte tecnológico y de servicios concebidos sobre la base de una mejora continua y consolidación escalable a largo plazo.

Page 7: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

7

La arquitectura de servicios web que soporta y presta se pueden resumir en:(1) Servicios de repositorios digitales; (2) Servicios de Gestión Programática de Proyectos; (3) Servicio de Portal web (gateway o pasarela) gestor de contenido de acceso público (intranet nacional e internacional); (4) Servicios de gestión de información espacial; y (5) Servicios de Centro de Descargas.

Conjunto de servicios y herramientas web basadas preferentemente en Software Libre (SWL) de Código Abierto (OS) que apoyael trabajo virtual colaborativo e interdisciplinario, así como la generación y diseminación dela información atesorada por el proyecto GEF-PNUD en sus diferentes etapas, contribuyendo así a la socialización del conocimiento y el apoyo en la toma de decisiones.

Recursos Informáticos de la Comunidad Virtual SIAESC

http://www.infogeo.cu/index.php/servicios-de-informacion/cv-siaesc

Page 8: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

8

Servicios habilitados y operacionales del SIAESC: 1.- Repositorios Digitales. 1.1.- Repositorio Digital INFOGEO (Intranet Nacional). 1.1.1- Habilitado y operacional el Repositorio de Información de INFOGEO con url: http://sgi.infogeo.cu:8080/jspui/ 1.1.2.- Creada la Comunidad "Sistema de Información Ambiental ESC" URL: http://sgi.infogeo.cu:8080/jspui/handle/123456789/267 como un espacio virtual facilitador para la publicación, divulgación, diseminación de los datos y de la información del proyectoen la INTRANET NACIONAL. 1.1.3.- Se diseñó y organizó su estructura en una Colección denominada "Documentos Generales" y en dos (2) Subcomunidades temáticas: "Ecosistema Marino" y "Ecosistema Terrestre", los que a su vez se subdividen en 5 (cinco) colecciones atendiendo a las provincias proveedoras de información: Actualmente la Comunidad"Sistema de Información Ambiental ESC" con urlhttp://sgi.infogeo.cu:8080/jspui/handle/123456789/267/browse?type=title&submit_browse=T%C3%ADtulo tiene depositados, dispone y facilita el acceso a 72ítems- títulos que van desde el 2001 hasta el 2013.

Page 9: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

9

1.2.- Repositorio Digital IGT (Internet- Visibilidad Internacional).

1.2.1- Habilitado y operacional el Repositorio de Información del IGT con url: http://dspace.infogeo.cu/jspui/

1.2.2.- Creada la Comunidad "Sistema de Información Ambiental ESC".

URL: http://dspace.infogeo.cu/jspui/handle/123456789/170 como un espacio virtual facilitador para la publicación, divulgación, diseminación de los datos y de la información del Proyecto: “Sistema de información ambiental del proyecto en Internet.

1.2.3.- Se diseñó y organizó su estructura en una Colección denominada "Documentos Generales" y en dos (2) Subcomunidades temáticas: "Ecosistema Marino" y "Ecosistema Terrestre", los que a su vez se subdividen en 5 (cinco) colecciones atendiendo a las provincias proveedoras de información, en la actualidad la comunidad atesora 88 ítems-títulos que van del 2001 al 2015.

2.- Sistema Gestor de Información para el Control Programático (SGI-CP-SIAESC).

2.1.- Habilitado y operacional un sistema para la gerencia del proyecto en web que tiene embebido los servicios de mensajería instantánea, wikis, blogs, foros de discusión con urlhttp://sgi.infogeo.cu/

La implementación del SGI para el CP del proyecto está compuesta por diferentes tipos de aplicaciones, con las cuales el usuario colaborador del proyecto (después autentificarse e identificado su rol y función en el sistema), puede desarrollar toda la actividad planificada y programada que en su área de trabajo.

Page 10: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

10

Facilita organizar, controlar y actualizar toda su información documental, calendarizada, gráfica, eventos y datos entre las más relevantes así como establecer los flujos de trabajo y procesos que necesita para una eficacia precisa de la información que maneja y atiende.

El ambiente de trabajo totalmente Web, adaptado a los navegadores más comunes, así como la Interface Gráfica de usuario brindan de conjunto un ambiente armónico y muy intuitivo, algo que permite que los usuarios con una preparación mínima puedan comenzar a trabajar rápidamente dentro del mismo.

La descentralización del manejo de documentos y datos, como un aspecto esencial, permite llevar a la creación de Secciones y Portales de información, personalizables a los escenarios diversos y diferentesde los proyectos haciéndolo de esta forma una herramienta que se adecua a lasmás diversas actividades en los procesos de Gestión de la Información.

2.1.1.- Operativo y operacional el Portal SIAESC con urlhttp://sgi.infogeo.cu/OpenFolder.po?folder=3902, que garantiza el monitoreo programático del proyecto a través de las subsecciones:

Dirección del proyecto con urlhttp://sgi.infogeo.cu/OpenFolder.po?folder=3902

Coordinación de actores con urlhttp://sgi.infogeo.cu/OpenFolder.po?folder=160141

Page 11: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

11

3.- Portal web (gateway o pasarela) gestor de contenido de acceso público (intranet nacional e internacional).

3.1.- Habilitado y operacional un portal para la gestión de contenido que pone a disposición de usuarios públicos y de la comunidad científica nacional un conjunto organizado de enlaces, recursos y servicios web de información general, multitemática y geoespacial que facilita un espacio virtual de encuentro, convergencia y socialización entre diferentes disciplinas académicas, proyectos de investigación y sociedades científicas, que tienen como elemento articulador el uso y gestión de información geográfica, medio ambiental y geomática. INFOGEO (con url: http://www.infogeo.cu/).

Brinda las bases de un portal abierto que pretende ser un primer punto de descubrimiento en el contexto de la iniciativa INFOGEO, como un portal web que actúa como Gateway o pasarela, proveedor de puntos de acceso simple a los múltiples recursos y comunidades virtuales que lo integran permitiendo agregar y compartir contenidos a una organización (Institutos, Proyectos, Sociedades Científicas, etc) o a una comunidad de usuarios (Comunidades Virtuales temáticas).

Es una colección organizada de enlaces a otros sitios con una interface que facilita el acceso a recursos de información y de conocimientos en línea, incluyendo conjuntos de datos y servicios. Basada en los principios de SOA (Arquitectura Orientada a Servicios), paradigma que se ha impuesto en el entorno Web.

Page 12: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

12

Los tipos de servicios de la arquitectura de referencia del Portal INFOGEO para la Comunidad Virtual SIAESC se acceden a través de la siguiente colección de enlaces a recursos:

URL: a.- Repositorios Digitales.

URL: http://sgi.infogeo.cu:8080/jspui/handle/123456789/267

http://dspace.infogeo.cu/jspui/handle/123456789/170

URL:

b.- Sistema Gestor de Información para el Control Programático (SGI-CP-SIAESC).

URL: http://sgi.infogeo.cu/OpenFolder.po?folder=3902

URL: http://sgi.infogeo.cu/OpenFolder.po?folder=3902

http://sgi.infogeo.cu/OpenFolder.po?folder=160141

URL:

c.- Servicios geoespaciales en web (visor de datos espaciales y gestor de metadatos) (intranet corporativa).

URL: http://visor.infogeo.cu/

http://catalogo.geotech.cu:8080/geonetwork/srv/eng/main.home

URL: d.- Centro de Descargas

ftp.infogeo.cu En el caso específico del SIAESC, debido a la limitante del alcance a la intranet nacional del Portal INFOGEO se complementa con el Sitio Oficial del Proyecto con urlhttp://www.proyesc.cu/, que sirve de pasarela a los recursos informáticos publicados en la red de redes (internet) para su acceso y visibilidad internacional.

4.- Servicios geoespaciales en web (visor de datos espaciales y gestor de metadatos) (intranet corporativa).

4.1.- Habilitados y operacionales un servidor de mapas (GEOSERVER) con dos servicios espaciales publicados:

4.1.1.- Visor de datos espaciales (Servicios de Mapa en Web- WMS) con URL http://visor.infogeo.cu/

Page 13: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

13

4.1.2.- Habilitado y operacional un gestor de metadatos espaciales (GeoNetwork) (Servicio de Catálogo- CSW) con URL http://catalogo.geotech.cu:8080/geonetwork/srv/eng/main.home

4.2.2.- Maqueta para la Gestión de la información y Sistematización de Procesos de SIAESC- INFOGEO.

Consiste en una propuesta de maqueta que expone las etapas a seguir para la gestión de la información y sistematización de procesos de captura, normalización, almacenamiento, procesamiento y salidas.

5.- Centro de Descargas

5.1.- Habilitado y operacional un centro de descargas de acceso público con URL ftp://ftp.infogeo.cu/

Constituye un recurso complementario que permite el acceso público a bases de datos, instaladores, información espacial, etc. de los diferentes proyectos y comunidades virtuales que conforman INFOGEO.

La información disponible en los actuales servicios geoespaciales en web corresponde a las bases espaciales del proyecto LADA y MST. La información espacial temática del proyecto SIAESC se encuentra lista para ponerla online en los actuales servicios geoespaciales en web (estandarizada y con sus metadatos), y se encuentra accesible en el Centro de Descargas ftp://ftp.infogeo.cu/Proyecto_SIAESC/

Page 14: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

14

5.1.1.- Habilitado y operacional en el Centro de Descargas la comunidad virtual para el proyecto GEF-PNUD Sabana- Camagüey con URL ftp://ftp.infogeo.cu/Proyecto_SIAESC/

Contiene los datos e información espacial del SIAESC

Las salidas del SIAESC y su solución pone en manos de las autoridades de manejo integrado costero (ICMA) y de la comunidad académica y no académica un conjunto de herramientas web que apoyan las actividades de captura de datos, información, trabajo virtual colaborativo e interdisciplinario, generación y diseminación del conocimiento que produjo y atesoró el proyecto GEF-PNUD en sus diferentes etapas, contribuyendo así a la socialización del conocimiento y al apoyo a la toma de decisiones.

En el aspecto de infraestructura tecnológica se ha fortalecido el Nodo del Instituto de Geografía Tropical para el despliegue de la iniciativa INFOGEO y cumplir los compromisos contraídos con el proyecto SIAESC, que dispone actualmente de una arquitectura tecnológica y de servicios básicos escalables, redundante y con una disponibilidad que permite brindar servicios telemáticos de mayor calidad y un alto grado de virtualizaciónque facilita las sinergias y garantiza el despliegue y puesta en marcha del Sistema de Información Ambiental del Ecosistema Sabana- Camagüey (SIAESC), el Sistema de Información del proyecto LADA (SILADA) (Degradación de Tierras a escala nacional), el Sistema de Información para el Manejo de Especies Exóticas Invasoras (SIMEEI), el Sistema de Información del Monitoreo y Evaluación del Manejo Sostenible de Tierras (SIMST) y las Redes temáticas CYTED en materias de evaluación y rehabilitación de Ecosistemas Degradados, la RedIWECo Cuba y la Sociedad Cubana de Geografía. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos y los servicios diseñados e implementados han contribuido a la asimilación de nuevas tecnologías en las que se han priorizado preferentemente las de Software Libre (SWL), permitiendo sentar las bases de la consolidación de una plataforma informática de servicios telemáticos de "acceso abierto" que pone a

Page 15: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

15

disposición de usuarios y de la comunidad científica nacional un conjunto organizado de enlaces, recursos y servicios web de información geoespacial y general que facilitan un espacio virtual de encuentro y convergencia entre diferentes disciplinas académicas, proyectos de investigación y sociedades científicas, que tienen como elemento articulador el uso y gestión de información geográfica, medio ambiental y geomática. Los resultados del proyecto contribuyeron a consolidar el Portal INFOGEO con URL http://www.infogeo.cu/accesible en la intranet nacional que funciona como lanzadera de un conjunto de herramientas basadas en servicios web (web-based), facilitando las sinergias entre diferentes disciplinas académicas y proyectos de investigación y garantizando el despliegue y puesta en marcha del Sistema de Información Ambiental del Ecosistema Sabana- Camagüey (SIAESC), el Sistema de Información del proyecto LADA (SILADA) (Degradación de Tierras a escala nacional), el Sistema de Información para el Manejo de Especies Exóticas Invasoras (SIMEEI) y el Sistema de Información del Monitoreo y Evaluación del Manejo Sostenible de Tierras (SIMST). Los resultados y solución propuesta favorecen la superación de algunas de las barreras identificadas en el NCSA resumidas en las debilidades identificadas con la integración, la utilización, generalización y socialización de la información general y espacial de los proyectos. REFERENCIAS Argelia E. Fernández Márquez. (2011). Propuesta de diseño del Sistema de

Información Ambiental de la República de Cuba (Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Gestión Ambiental (Mención Gestión Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental)). Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (INSTEC), La Habana.

Cuzán Fajardo, Y., de la Colina Rodríguez, A. J., & Álvarez Wong, I. (2012). Lecciones aprendidas en el diseño e implementación del sistema de información ambiental del Ecosistema Sabana-Camagüey (SIAESC). In IV Congreso de Geografía Tropical. La Habana, Cuba: Editora GEOTECH (959-7167). Retrievedfrom http://dspace.geotech.cu/jspui/handle/123456789/168

Daniel J. Lang, ArnimWiek, MatthiasBergmann, Michael Stauffacher, Pim Martens, Peter Moll, … Christopher J. Thomas. (2012). Transdisciplinaryresearch in sustainabilityscience: practice, principles, and challenges. SustainSci. http://doi.org/10.1007/s11625-011-0149-x

de la Colina Rodríguez, A. J., Cuzan Fajardo, Y., Rodríguez Taboada, R., García Blanco, M., & García Capote, D. (2015). INFOGEO: INICIATIVA DE UNA PLATAFORMA VIRTUAL DE SERVICIOS WEB PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE EN CUBA. In Memorias del XV Encuentro de Geógrafos de América Latina. La Habana, Cuba: Editora GEOTECH. http://doi.org/10.13140/RG.2.1.4720.7845

Page 16: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

16

de la Colina Rodríguez, A. J., González López, R., & Ayón Ramos, T. (2011). ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE LOCAL DEL MEDIO RURAL EN CUBA. In ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE LOCAL DEL MEDIO RURAL EN CUBA. Editora GEOTECH. http://doi.org/978-959-7167-50-1

de la Colina Rodríguez, A. J., MarmolFundora, E., Martín Morales, G., Tamarit Herrán, I., GelerRoffe, T., Oliveros Pestana, A., … Linares Cabrera, V. (2015). CARTOGRAFIA DE LA COBERTURA Y EL USO DE LA TIERRA A ESCALA MUNICIPAL. In Memorias del XV Encuentro de Geógrafos de América Latina. La Habana, Cuba: Editora GEOTECH. http://doi.org/10.13140/RG.2.1.3147.9201

GEF Secretariat. (2013a). GEF-6 PROGRAMING DIRECTIONS. GEF Secretariat. Haase, T., Termath, W., &Martsch, M. (2013).

HowtoSaveExpertKnowledgefortheOrganization: MethodsforCollecting and DocumentingExpertKnowledgeUsing Virtual RealitybasedLearningEnvironments. ProcediaComputerScience, 25, 236–246. http://doi.org/10.1016/j.procs.2013.11.029

Hasan, S. M. S., Bisset, K., Fox, E. A., Hall, K., Leidig, J. P., &Marathe, M. V. (2013). An Extensible Digital Library ServicetoSupport Network Science. ProcediaComputerScience, 18, 419–428. http://doi.org/10.1016/j.procs.2013.05.205

Hernández Santiago, Y., & Santiago Rivera, M. A. (2012). Estudio de la labor creativa e investigativa por parte de la Facultad de la Universidad de Puerto Rico en Utuado. Simbiosis: Revista Electrónica de Ciencias de la Información, 8(1-2). Retrievedfrom http://ojs.uprrp.edu/index.php/simbiosis/article/view/208

Hey, T., Tansley, S., & in Tolle, K. (2009). TheFourthParadigm Data-IntensiveScientificDiscovery. REDMOND, WASHINGTON: MICROSOFT RESEARCH.

Lang, D. J., Wiek, A., Bergmann, M., Stauffacher, M., Martens, P., Moll, P., … Thomas, C. J. (2012). Transdisciplinaryresearch in sustainabilityscience: practice, principles, and challenges. SustainabilityScience. http://doi.org/DOI 10.1007/s11625-011-0149-x

Ministerio de Ciencia. (2011). Auto Evaluación Nacional de las Capacidades de Gestión Ambiental Global en Cuba: Convención de Diversidad Biológica,Convención de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía y Convención de Cambio Climático. Informe Final CUBA NCSA. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Néstor Mena Díaz. (2007a). DISEÑO DE LA RED TELEMÁTICA DEL INSTITUTO DE INFORMACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA (IDICT), ORIENTADA A GRUPOS SOCIALES, COMO PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO DE SU RED SOCIAL. (TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TITULO DE MASTER EN NUEVAS TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN). INSTITUTO SUPERIOR POLITECNICO “JOSE ANTONIO ECHEVARRIA” CUJAE CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERIA DE SISTEMAS CEIS, La Habana.

Page 17: SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DEL ...repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/203/1... · Identificando que un aspecto clave consiste en involucrar a los actores

17

Néstor Mena Díaz. (2007b). Las tecnologías de información y comunicación en el seguimiento y evaluación de los desastres naturales. Estudio de caso: La plataforma informática de la red UTEEDA para la gestión de la información sobre desastres. ACIMED, 16. Retrievedfrom http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol16_1_07/aci04707.htm.

Néstor Mena Díaz. (2009). Modelo unificado para la gestión de información en una infraestructura nacional de datos espaciales. ACIMED, 19. Retrievedfrom http://scielo.sld.cu

Néstor Mena Díaz. (2012). MODELO INFORMÁTICO UNIFICADO PARA LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN CIENTIFICO-TECNICA POR REDES SOCIALES (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas). INSTITUTO SUPERIOR POLITECNICO “JOSE ANTONIO ECHEVARRIA” FACULTAD DE INFORMATICA INSTITUTO DE GEOGRAFIA TROPICAL, La Habana.

PaletRabaza, M., & de la Colina Rodríguez, A. J. (2005). La geomática y las TICs en la estrategia de desarrollo del Instituto de Geografía Tropical. In X CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Bayamón, Puerto Rico. http://doi.org/10.13140/RG.2.1.1423.5048

ResearchFunding and ResearchPerformingOrganisationsacrossEurope. (2013b). ScienceEuropeRoadmap. ScienceEurope.

Roberto Raúl Pérez de los Reyes. (2010). Diseño del Sistema Nacional de Monitoreo Ambiental en apoyo a la gestión ambiental en Cuba (Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Gestión Ambiental (Mención Gestión Ambiental en Ecosistemas)). Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, La Habana.

Roman Y Shtykh, &QunJin. (2011). A human-centricintegratedapproachto web informationsearch and sharing. Computing and InformationSciences, 1, 3–37.

Silvia, R.-D., & Beatriz, A. (2012). CollaborativeEnvironments, A WaytoImproveQuality in HigherEducation. Procedia - Social and BehavioralSciences, 46, 875–884. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.216

DOI: 10.13140/RG.2.1.2267.6644