sistema de gestiÓn de seguridad y salud …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/290/2/sistema de...

38
SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código: SG-SST Fecha: 30/Sep/2014 Versión:00 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG SST MADECENTRO COLOMBIA S.A.S MOLLKARY ORTIZ RUBIO YAHIR APARICIO CASTILLO ING. CESAR VERA Asesor UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BUCARAMANGA

Upload: vuongthuan

Post on 19-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG – SST

MADECENTRO COLOMBIA S.A.S

MOLLKARY ORTIZ RUBIO

YAHIR APARICIO CASTILLO

ING. CESAR VERA

Asesor

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

BUCARAMANGA

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

2016

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................... 5

1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 5

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................ 6

1.2 MISIÓN ...................................................................................................... 6

1.3 VISIÓN ....................................................................................................... 6

1.4 POLÍTICA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .......................... 6

1.5.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES LOCATIVAS DE LA EMPRESA. 7

1.5.2 DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA .................................................................. 8

1.6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA. .............. 8

1.7 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ................................................................. 9

1.8.2 ORGANIGRAMA DEL SG – SST ................................................................... 9

1.9.1 RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR ............................................... 11

1.9.2 RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES ................................... 11

1.9.3 RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ PARITARIO DE LA SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO ..................................................................................... 12

2. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES ............................................................... 13

3. PLAN DE TRABAJO ANUAL ............................................................................. 14

4. PLAN DE INDUCCIÓN, REINDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN .......................... 14

5. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS

.............................................................................................................................. 15

6. PERFIL SOCIO DEMOGRÁFICO ..................................................................... 19

7. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SVE) ..................................... 26

8. CONTROL OPERACIONAL Y PLANES COMPLEMENTARIOS ...................... 27

9. PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO ......................... 30

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

9.1 PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL ........................................................ 31

10. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS .............................. 33

11. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO, INCIDENTES Y

ENFERMEDADES DE ORIGEN PROFESIONAL. ................................................ 34

11.1 REGISTRÓ INTERNO DE ACCIDENTES ..................................................... 35

11.2 CONTROL ESTADÍSTICO ............................................................................ 35

12. VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN ................................................................... 36

12.1 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO ........................................................................................................ 36

12.2 INDICADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SST ...... 36

13. ALCANCE DE LA AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DEL SG-SST ............... 37

14. ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS ............................................. 38

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

ANEXOS

Pág.

Ver Anexo 1. Evaluación inicial SST ..................................................................... 7

Ver Anexo 2. Matriz de Roles y Responsabilidades ............................................. 12

Ver Anexo 3. Perfil del Cargo y Responsable SST ............................................... 12

Ver Anexo 3.1 Capacitación Ministerio Trabajo de 50 horas SST ......................... 12

Ver Anexo 4. Acta COPASST .............................................................................. 13

Ver Anexo 5. Presupuesto SST ............................................................................ 13

Ver Anexo 6. Matriz de Requisitos legales SST ................................................... 14

Ver Anexo 7. Cronograma de Actividades SST .................................................... 14

Ver Anexo 8. Registro de Inducción/Re-inducción ............................................... 14

Ver Anexo 9. Matriz de Peligros y Riesgos .......................................................... 18

Ver Anexo 10. Perfil socio demográfico ............................................................... 26

Ver Anexo 11. Sistema de vigilancia epidemiológica (SVE) ................................. 26

Ver Anexo 12. Registros de Elementos de protección personal........................... 29

Ver Anexo 13. Plan de emergencias .................................................................... 34

Ver Anexo 13.1 Protocolo..................................................................................... 34

Ver Anexo 14. Investigación de Accidentes de trabajo ........................................ 35

Ver Anexo 4.1 Programa de madecentro de investigación de accidentes…........ 35

Ver Anexo 15. Auditoria ....................................................................................... 38

Ver Anexo 16. Acciones de Mejora ...................................................................... 38

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST

MADECENTRO COLOMBIA S.A.S.

INTRODUCCIÓN

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, busca con la

intervención de varias disciplinas y con la participación activa de todos los niveles

de la Organización, mejorar las condiciones de trabajo y de salud de la población

trabajadora mediante acciones coordinadas de promoción de la salud y prevención

y control de riesgos, de manera que promuevan el bienestar del grupo y la

productividad de la Organización.

Estas acciones se materializan con la ejecución del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST entendido como la planeación,

organización, desarrollo y evaluación de diferentes procesos, mediante el

conocido Ciclo PHVA (planear, hacer, verificar, actuar). Procesos de intervención

sobre las Condiciones de Salud (medicina preventiva y del trabajo) y de Trabajo

(Higiene y Seguridad Industrial), programados para mejorar la salud individual y

colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas

en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

(Propuesta)

1.1 OBJETIVO GENERAL

SG-SST Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la

mejora continua. Tiene como objetivo anticipar, reconocer, evaluar y controlar los

riesgos que puedan afectar la seguridad y salud del personal.

Promover, mantener y mejorar las condiciones de salud y de trabajo de

MADECENTRO COLOMBIA con el fin de preservar un estado de bienestar

físico, mental y social de los trabajadores, a nivel individual y colectivo que

mejore el Clima Laboral y a su vez la productividad, propiciando seguridad,

protección y atención en el desarrollo de sus tareas habituales.

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los

respectivos controles.

2. Elaborar, implementar, analizar y actualizar las estadísticas de la

información recolectada en los diferentes registros para la toma de

decisiones, los cuales permitirán controlar el comportamiento de los

factores de riesgo existentes y detectar la presencia de nuevos

agentes agresores.

3. Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora

continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-

SST) en la empresa; y

4. Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos

laborales.

1.2 MISIÓN

Velar por el bienestar de los trabajador de una manera integral, favoreciendo

la salud física, y mental, de manera individual y colectivo, previniendo y

mitigando los factores de riesgos a través del mejoramiento de ambientes

de trabajo sano y adecuado.

1.3 VISIÓN

Reducir los índices de accidentalidad y ausentamos por enfermedad a través del

mejoramiento de los ambientes de trabajo y hábitos de vida saludables.

1.4 POLÍTICA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MADECENTRO COLOMBIA S.A.S, ha establecido dentro de sus prioridades la

implementación y el desarrollo de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo, con miras a fortalecer esfuerzos a favor de la promoción de la calidad

de vida laboral y su mejoramiento continuo; declara su compromiso con la

protección integral del bienestar físico, mental y social, la prevención y el control

de los riesgos laborales bajo los siguientes lineamientos:

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los

respectivos controles.

Velará por el cumplimiento de la normatividad legal que en materia de

Seguridad y Salud en el Trabajo expidan las autoridades competentes.

Propiciará ambientes de trabajos seguros, para prevenir accidentes de

trabajo y enfermedades laborales y evitar causar daños a los recursos

naturales y/o materiales.

Contribuirá con los medios necesarios para eliminar, controlar, intervenir los

riesgos laborales de los trabajadores, propios de la actividad económica de

la Empresa.

Contribuirá con todos sus medios, para que en la compañía no se presente

ninguna situación de acoso laboral, en contra de sus trabajadores.

Promoverá la responsabilidad de todo el talento humano ante la seguridad y

salud generando una cultura de auto cuidado y la autogestión.

MADECENTRO COLOMBIA S.A.S, ha asignado el talento humano y el respaldo

económico necesario para el desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad,

Salud en el Trabajo, y espera que con éste compromiso se logre el desarrollo de

todas las actividades que contribuyan al fomento y adopción de estilos de vida y

trabajo saludables de los trabajadores, contratistas y temporales, logrando el más

alto nivel de eficiencia, compromiso individual, colectivo y productivo de quienes

laboran en ésta compañía.

Ver Anexo 1. Evaluación inicial SST

1.5 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

MADECENTRO COLOMBIA S.A.S, es la compañía dedicada a la

COMERCIALIZACION de productos y servicios para el sector del Mueble, la

Madera y la construcción a nivel nacional.

1.5.1 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES LOCATIVAS DE LA EMPRESA.

La empresa cuenta con unas instalaciones de 350 mts cuadrados distribuidos en

dos pisos donde encontramos mostrador con atención al público, bodega de

ferretería, cafetería y baños, y un área de 240 mts cuadrados para el área de

producción y almacenamiento de mercancía.

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

1.5.2 DISTRIBUCIÓN DEMOGRÁFICA. La empresa cuenta con 105 puntos de

venta, Madecentro Boulevar se encuentra ubicada en el Barrio Modelo en la Cra

16 # 12 - 26 en el norte Horarios de trabajo.

Horario de atención al público 8:00 a.m. – 5:30 p.m. jornada continua.

1.6 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA.

Los procesos son tres:

a. Comercial: Se realiza el proceso de asesoría, diseño, venta y post venta.

b. Productivo: Se realiza el proceso de corte, enchape y servicios

especiales según las necesidades del cliente.

c. Logística: Alistamiento del material ya procesado, zunchado y transporte

del mismo hasta el domicilio del cliente.

Materia prima y equipos utilizados en el proceso.

Materia prima.

a. Madera (Aglomerados, listones en pino, MDF y triplex)

b. Ferretería - Herrajes.

c. Pisos laminados.

d. LAP (Laminados de alta Presión).

e. Marcos y Puertas.

f. Pegantes.

g. Maquinaria (Maquinas de corte, enchape y accesorios)

Equipos de proceso.

a. Sierra vertical Putsch Meniconi SVP145.

b. Enchapadora Cehisa PRO-12

c. Zunchadora Holy Wood.

d. Colilladora Makita.

e. Perforadora.

f. Sierra de Banco Stanley.

g. Sierra sinfín Holy Fek.

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

1.7 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

1.7.1 ORGANIGRAMA DEL PUNTO DE VENTA.

1.8.2 ORGANIGRAMA DEL SG – SST

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

1.9 ESTRUCTURA, RESPONSABILIDADES Y RECURSOS

La alta dirección debe asumir la máxima responsabilidad por el desarrollo del

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, por lo tanto debe

asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios y los asignados por la ley

Colombiana para su adecuado funcionamiento.

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

1.9.1 RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR

Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-

SST) en la empresa, el empleador tendrá entre otras, las siguientes

obligaciones:

Pagar la totalidad de las cotizaciones de los trabajadores a su servicio a la

Administradora de Riesgos Profesionales (ARL).

Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los

ambientes de trabajo.

Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Sistemas

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y procurar su

financiación.

Facilitar la capacitación de los trabajadores en materia de Sistemas de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Notificar a la ARL, los accidentes de trabajo y las enfermedades

profesionales.

1.9.2 RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores, de conformidad con la normatividad vigente tendrán entre otras,

las siguientes responsabilidades:

Procurar el cuidado integral de su salud

Cumplir las normas y reglamentos de Sistemas de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo de la empresa

Conservar en orden y aseo los lugares de trabajo, lugares comunes, las

herramientas y los equipos

Usar en forma oportuna y adecuada los dispositivos de prevención de

riesgos y los elementos de protección personal.

Seguir procedimientos seguros para su protección, la de sus compañeros y

la de la empresa en general.

Informar toda condición peligrosa o prácticas inseguras y hacer sugerencias

para prevenir o controlar los factores riesgo.

Tomar parte activa del comité, comisiones y programas de inspección que

se asignen.

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

1.9.3 RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ PARITARIO DE LA SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

Proponer y participar en actividades de Sistemas de Gestión de Seguridad

y Salud en el Trabajo dirigidas a trabajadores y directivos.

Vigilar el desarrollo de las actividades dirigidas al ambiente y al trabajador

que debe realizar la empresa de acuerdo con los factores de riesgo

prioritarios.

Visitar periódicamente los lugares de trabajo, e inspeccionar los ambientes,

máquinas, equipos y operaciones realizadas por los trabajadores en cada

área o sección, e informar al empleador sobre la existencia de factores de

riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.

Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los

trabajadores en la solución de los problemas relativos al Sistemas de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Participar en el análisis de las causas de los accidentes y enfermedades

laborales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar

para evitar su ocurrencia.

Ver Anexo 2. Matriz de Roles y Responsabilidades

Los recursos de la empresa se encuentran asignados de la siguiente manera:

Humanos: El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene

asignado personal para su planeación, ejecución, evaluación y seguimiento, entre

ellos están:

Coordinadora de recursos humanos

Profesional de la seguridad y la salud en el trabajo

Aseguradora de Riesgos Laborales: ARL en apoyo a los programas de

promoción y prevención con su Modelo Cero Accidentes.

Ver Anexo 3. Perfil del Cargo y Responsable SST Ver Anexo 3.1. Capacitación Ministerio Trabajo de 50 horas SST

Técnicos: para la realización de las actividades planteadas en el Sistemas de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo será necesario:

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

sillas, video proyector y ayudas audiovisuales.

Artículos y elementos necesarios para su realización.

Papelería, lapiceros, grabadora, computador.

Locativos: la empresa cuenta con un área específica donde labora el tecnólogo

en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, debidamente dotada con equipo

de cómputo, también cuenta con todo lo necesario para la atención de

emergencias (camilla, botiquín).

Físicos y tecnológicos: Los recursos físicos y financieros necesarios para el

desarrollo de las actividades de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo son:

Equipo de cómputo, impresora, video beams, cámara fotográfica,

Salón de conferencias debidamente dotado con sillas.

Ver Anexo 4. Acta COPASST

Financieros: La empresa para las actividades de Sistemas de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo cuenta con un recurso financiero, el cual es

asignado para el desarrollo del sistema de gestión.

Igualmente existe recurso financiero para la adquisición y mantenimiento de

elementos de protección personal y equipos de atención de emergencias.

Ver Anexo 5. Presupuesto SST

2. MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES

La integridad de la vida y salud de los trabajadores constituye una preocupación

de interés público en que participan el gobierno y los particulares. En este sentido

el Gobierno Nacional ha establecido una serie de directrices legales sobre los

cuales deben encaminarse las Actividades de Salud Ocupacional para garantizar

el mejoramiento de las condiciones de trabajo de la población laboral colombiana.

El marco legal está dado por lineamientos constitucionales, convenios

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

internacionales de la OIT, normas del Código Sustantivo del Trabajo y otros

requisitos legales y reglamentarios.

Toda la legislación en materia de seguridad y salud ocupacional aplicable a las

actividades, procesos y servicios de la empresa se encuentra identificada y

recogida en la Matriz de requisitos legales y otros requisitos. Esta reglamentación

da apoyo al conocimiento de las normas para control de riesgos y facilitan la toma

de conciencia sobre responsabilidades y derechos.

Ver Anexo 6. Matriz de Requisitos legales SST

3. PLAN DE TRABAJO ANUAL

Con el fin de fortalecer cada uno de los componentes (políticas, objetivos,

planificación, evaluación inicial, auditoria y mejora) del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo que apliquen en materia de SST, los objetivos del

SG-SST medible y cuantificables de acuerdo a las prioridades definidas,

establecer un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos,

definición de indicadores que permitan evaluar.

Ver Anexo 7. Cronograma de Actividades SST

4. PLAN DE INDUCCIÓN, REINDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN

La Capacitación en seguridad y salud en el trabajo, es una actividad sistemática,

planificada y permanente, cuyo propósito es promover mecanismos de prevención,

es un proceso participativo que involucra a toda la comunidad trabajadora.

El programa de capacitación está orientado a contribuir a la gestión estratégica de

la prevención del riesgo, y a su vez es una herramienta de orientación y

acompañamiento, dirigido a los trabajadores, es un instrumento importante que

contiene las metodologías y estrategias de capacitación, teniendo como resultado

trabajadores sensibilizados, dispuestos a aportar con responsabilidad el

autocuidado, para prevenir accidentes y enfermedades de tipo laboral inherentes a

su actividad.

OBJETIVO GENERAL. Capacitar a los trabajadores sobre seguridad y salud en el

trabajo, basado en los factores de riesgos laborales.

Ver Anexo 8. Registro de Inducción/Re-inducción

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

5. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS

El procedimiento para la identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y su

control, se realizara con base en los criterios recomendados en la guía técnica

colombiana GTC45 de Icontec.

Los peligros que se presenten en un centro de trabajo pueden ser de seis tipos:

1.

Del propio ambiente físico del trabajo: es inminente algún daño causado a

uno o más colaboradores por una infraestructura deteriorada o por una mala

e inadecuada disposición de sus objetos.

2.

Ergonómicos: es el daño directo a los músculos o sistema óseo producto de

la manipulación inadecuada de un equipo u artefacto que el colaborador

utiliza para hacer su trabajo.

3.

Psicosociales: es el daño a la salud mental del capital humano producto de

la sobrecarga laboral y los estímulos externos que pueda sufrir el

colaborador.

4.

Biológicos: este peligro surge por la presencia de un organismo o sustancia

que pone en peligro la salud e integridad de los colaboradores.

5.

Físicos: en este punto, la alteración de la salud de los trabajadores puede

ser por las siguientes causas: ruido, temperaturas extremas, ventilación,

iluminación, presión atmosférica, eléctrico, radiación y vibración. Los efectos

nocivos se presentan dependiendo de la intensidad y tiempo de exposición.

6.

Químicos: es el daño causado al capital humano por la presencia de

sustancias químicas naturales o sintéticas en estado líquido, sólido o

gaseoso que al entrar en contacto con los colaboradores, son nocivos para

la salud.

Luego de identificar los peligros, es necesario llevar a cabo un proceso de

evaluación de riesgo teniendo en cuenta la adecuación de los medios de control,

normas existentes y la toma de decisiones si el riesgo es aceptable o no.

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

ASPECTOS SE SEGURIDAD A TENER EN CUENTA DURANTE EL DISEÑO

CON EL FIN DE EVITAR RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

TEMAS Condiciones recomendadas DOCUMENTACIÓN

EXISTENTE

SEPARACIÓN DE ZONAS

(COMERCIAL Y

PRODUCCIÓN)

Cubrir el espacio hasta el techo, para facilitar comunicación al cliente y aislar el ruido de las maquinas

VENTILACIÓN

Para cocinas, baños para evitar concentración de olores

ILUMINACIÓN

Producción por tema de calidad del producto, almacenamiento verificación referencias, acabado y colores

ESTRUCTURAS (

ESTANTERÍAS, BARANDAS,

PASAMANOS)

Se recomienda mínimo de 90 cm de altura para barandas desde pisos, para la estructura de la estantería (ver manual).

MANUAL DE

ESTANTERÍA

ESCALERAS

11. Escalera para acceder a la estantería debe ser fija 2. Escalera móvil para el área de ferretería deberá tener capacidad mínimo de 90 kilos y una altura de 1.40 mts, el material debe ser aluminio y con cierre de seguridad peldaños y zapata antideslizante, su uso sera en área de ferretería.

ESTÁNDAR EN

EJECUCIÓN

PASILLOS

Se recomienda espacio de circulación de 1.20 mts de ancho, si se tiene pasillos en segundo pisos los barandas deberán llegar a una altura mínima de 90 cm y cumplir con espacio de circulación de 1.20 mts.

ESPACIO EN ZONA MAQUINAS

El espacio de trabajo de cada máquina debe ser 1.20 mts, de pasillo 1.20 (para transitar), y si al frente hay otra máquina puesto de trabajo se deberá tener espacio 1.20 mts, el espacio laterales entre maquinas debe ser mínimo 30

centímetros.

ESPACIO EN ZONA DE

Entre estantería debe haber un espacio de 3 metros, al igual que entre pared y

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

ALMACENAMIENTO estantería.

MUEBLES - PUESTO DE TRABAJO

Tener en cuenta las medidas del estándar

MANUAL DE PUESTOS DE

TRABAJO

ESTADO DE PISOS

El piso no debe tener hueco ni grietas, si este es liso de debe solicitar tapete o cinta antideslizante.

ESPACIO COCINA

La barra en la cocina debe ser de un ancho de 40 centímetros y con una altura de 80 cm

ESPACIO PARA PUNTO

ECOLÓGICO

SEPARACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

1. Uno en zona de mostrador de ancho 91 cm, profundidad 45 cm y altura 1.16 cm 2. En la zona cocina se enviara el tamaño de la caneca dependiendo del espacio.

RIESGOS CRÍTICOS SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO – OBJETIVOS 2016

1. Riesgo amputación y/o heridas en máquinas de corte y de enchape. Peligro

inminente de operarios que operan maquinas sin estar certificados. Dónde: En

todo el país. Prioridades: vertical, enchapadoras, Circular, ruteadora, colilladora,

trompo, perforadora.

2. Riesgo aplastamiento por colapso de estantería. Peligro inminente para

empleados y clientes en zona de almacenamiento. Dónde: en todo el país.

3. Riesgo de caída de altura. Peligro inminente de caída de altura superior 1.5

mt. Empleados laborando en bodegas. Dónde: Pdv, bodegas y cedis en todo el

país. Piso mezzanine, escaleras, barandas, puentes, iluminación, señalización.

(únicos empleados autorizados para trabajar en altura en CEDI herrajes Yumbo)

4. Riesgo Lesiones osteomusculares. Lesión de hombro por diseño

inadecuado maquina sierra vertical, peso cabezote y operación continúa superior

a 4 horas.

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

Lesión de túnel carpo por puestos de trabajo que no cumplen medidas

estándar. Expuestos operario maquina vertical y personal (vendedor mostrador,

diseñadores, oficinas en todo el país)

5. Múltiples riesgos osteomusculares durante la entrega de mercancía

clientes externos: traslado de láminas por espacios reducidos atendiendo

exigencias de clientes, adoptan posturas inadecuadas persistentes que afectan su

integridad física. Expuestos conductores y auxiliar conductores en todo el país.

6. Riesgo aplastamiento o amputación por ascensores de carga: peligro

inminente para el personal del PDV y clientes, Donde: pdv donde se tiene

ascensores (PDV argos Medellin, PDV Maturín, PDV av 68, pdv San Bernardo,

pdv Calle 80 , pdv Bucaramanga la 28, pdv Duitama)

7. Incremento en el ausentismos por enfermedades de origen común:

diagnósticos más representativos corresponden a más del 30% del total de los

ausentismos: politraumatismos por accidente de tránsito, gastroenteritis y

lumbagos.

Ver Anexo 9. Matriz de Peligros y Riesgos

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

6. PERFIL SOCIO DEMOGRÁFICO

Permite conocer algunas características de la población trabajadora con el fin de

orientar las actividades del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

trabajo.

1. EDAD

18 - 27 Años 6

28 - 37 Años 3

38 - 47 Años 0

48 Años o mas 0

TOTAL ECUESTAS 9

Esta encuesta nos muestra que el 67% de los trabajadores se encuentra entre

rango de edad entre 18y 27 años y el33% restante se encuentra en edades entre

28y 37años

Debido a la tipología del sector predomina el género masculino entre sus

trabajadores ya q el 78% son hombres

2- SEXO

FEMENINO 2

MASCULINO 7

TOTAL ECUESTAS 9

67%

33%

0%

0% 1. EDAD

18 - 27 Años

28 - 37 Años

38 - 47 Años

48 Años o mas

22%

78%

2. SEXO

FEMENINO

MASCULINO

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

El 45% de los trabajadores de madecentro son solteros cabe resaltar que el 44%

está representado entre trabajadores comprometidos

El 67% de los trabajadores tienen personas a cargo

3. ESTADO VIVIL

SOLTERO (A) 4

CASADO (A) 2

DIVORCIADO (A) 0

SEPARADO (A) 1

UNION LIBRE 2

VIUDO 0

TOTAL ECUESTAS 9

4. NUMERO DE PERSONAS A

CARGO

NINGUNA 3

1 - 3 PERSONAS 6

4 - 6 PERSONAS 0

MAS DE 6 PERSONAS 0

TOTAL ENCUESTAS 9

45%

22%

0%

11%

22%

0%

3. ESTADO CIVIL

SOLTERO (A)

CASADO (A)

DIVORCIADO (A)

SEPARADO (A)

UNION LIBRE

VIUDO

33%

67%

0%0%

4. NUMERO DE PERSONAS A CARGO

NINGUNA

1 - 3 PERSONAS

4 - 6 PERSONAS

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

5. NIVEL DE ESCOLARIDAD

PRIMARIA 0

SECUNDARIA 1

TECNICO/TECNOLOGICO 3

UNIVERSIDAD 4

NINGUNA 1

TOTAL ENCUESTAS 9

El nivel de escolaridad de madecentro se encuentra representado en un 45% por

personal profesional y un 33% tecnólogo

6. TENENCIA DE VIVIENDA

PROPIA 1

ARRENDADA 7

FAMILIAR 1

COMPARTIDA 0

TOTAL ENCUESTAS 9

El resultado de esta pregunta arroja un resultado que el 78% de los trabajadores

no posee casa propia solo un11% posee vivienda propia

0% 11%

33%45%

11%

5. NIVEL DE ESCOLARIDAD

PRIMARIA

SECUNDARIA

TECNICO/TECNOLOGICO

UNIVERSIDAD

11%

78%

11%0%

6. TENENCIA DE VIVIENDA

PROPIA

ARRENDADA

FAMILIAR

COMPARTIDA

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

7. FUMA

SI 2

NO 7

TOTAL ENCUESTAS 9

El personal de madecentro se encuentra representado en un 78% de no fumadores

8. CONSUME BEBIDAS

ALCOHOLICAS

SI 9

NO 0

TOTAL ENCUESTAS 9

El100% de los trabajadores consume bebidas alcohólicas

22%

78%

7. FUMA

SI

NO

100%

0%

8. CONSUME BEBIDAS ALCOHÓLICAS

SI

NO

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

Del total de la muestra el 56% de los trabajadores uso su tiempo libre para

estudiar mientras que el33% hacer actividades de recreación y deporte

10. ANTIGÜEDAD EN EL

CARGO

< 1 AÑO 5

1 A 5 AÑOS 3

6 A 10 AÑOS 0

11 A 15 AÑOS 1

MAS DE 15 AÑOS 0

TOTAL ENCUESTAS 9

Encontramos que los trabajadores de madecentro en un 56% son empleados que

hace menos de un año fueron contratados y un 33% mayor a un año

9. USO DEL TIEMPO LIBRE

OTRO TRABAJO 0

RECREACIÓN Y DEPORTE 3

LABORES DOMÉSTICAS 1

ESTUDIO 5

NINGUNO 0

TOTAL ENCUESTAS 9

0%

33%

11%

56%

0%

9. USO DEL TIEMPO LIBRE

OTRO TRABAJO

RECREACION YDEPORTE

LABORESDOMÉSTICAS

ESTUDIO

56%33%

0%11% 0%

10. ANTIGUEDAD EN EL CARGO

< 1 AÑO

1 A 5 AÑOS

6 A 10 AÑOS

11 A 15 AÑOS

MAS DE 15 AÑOS

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

11. ANTIGÜEDAD EN LA

EMPRESA

< 1 AÑO 4

1 A 5 AÑOS 5

6 A 10 AÑOS 0

11 A 15 AÑOS 0

MAS DE 15 AÑOS 0

TOTAL ENCUESTAS 9

La antigüedad de los trabajadores está representado en un 56% entre 1 y 5 años

sin embargo un 44%delostrbajadores menos de 1 año está vinculado en la

empresa

12. PROMEDIO DE INGRESO

(SMLV)

MÍNIMO LEGAL

VIGENTE

3

ENTRE 1 A 3 SMLV 4

ENTRE 4 A 6 SMLV 2

MAS DE 7 SMLV 0

TOTAL ENCUESTAS 9

El 45% de los trabajadores gana entre1y 3 salarios mínimos y un33% el salario

mínimo legal y solo un 22%(2) entre 4 y 6 salarios mínimos

44%

56%

0%0% 0%

11. ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA

< 1 AÑO

1 A 5 AÑOS

6 A 10 AÑOS

11 A 15 AÑOS

MAS DE 15 AÑOS

33%

45%

22%

0%

12. PROMEDIO DE INGRESO (SMLV)

MINIMO LEGALVIGENTE

ENTRE 1 A 3 SMLV

ENTRE 4 A 6 SMLV

MAS DE 7 SMLV

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

13. ACTIVIDADES DE LA

EMPRESA

VACUNACIÓN 0

EXÁMENES DE

LABORATORIO

1

SALUD ORAL 0

EXÁMENES MÉDICOS

ANUALES

7

NINGUNA 1

TOTAL ENCUESTAS 9

En un78%los trabajadores de la empresa participan en actividades como los

exámenes médicos anuales el22% restante se ha realizado exámenes de

laboratorio y vacunado.

El 100% de los trabajadores si practican alguna actividad deportiva

14. PRACTICA ALGÚN

DEPORTE

SI 9

NO 0

TOTAL ENCUESTAS 9

0% 11%0%

78%

11%

13. ACTIVIDADES DE LA EMPRESA

VACUNACIÓN

EXAMENES DELABORATORIO

SALUD ORAL

EXAMENESMEDICOSANUALES

100%

0%

14. PRÁCTICA ALGUN DEPORTE

SI

NO

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

El 89%(8) de los trabajadores afirman que no le han diagnosticado alguna

enfermedad solo un 11%(1) si

Ver Anexo 10. Perfil socio demográfico

7. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (SVE)

El diagnóstico de las condiciones de salud se obtiene de las estadísticas de

accidentes de trabajo, ausentismo y enfermedades en general. Para ello se

realizan los estudios clínicos y mediciones necesarios para determinar las

tendencia de la tasa de accidentalidad, tasa de accidentalidad por secciones,

áreas u oficios, agentes de lesión más frecuentes, naturaleza de lesiones más

frecuentes, días de incapacidad por años, tasa de ausentismo por años y

secciones, entre otras.

Ver Anexo 11. Sistema de vigilancia epidemiológica (SVE)

15. LE HAN DIAGNOSTICADO

ENFERMEDAD

SI 1

NO 8

TOTAL ENCUESTAS 9 11%

89%

15. LE HAN DIAGNOSTICADO ENFERMEDAD

SI

NO

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

8. CONTROL OPERACIONAL Y PLANES COMPLEMENTARIOS

Gestión del Riesgo, Selección y uso de EPPS

OBJETIVO: Entregar y garantizar con Elementos de Protección Personal, ropa y

calzado de labor con características de seguridad, al personal que labora en la

empresa, teniendo en cuenta los Factores de Riesgos a los cuales se encuentran

expuestos, las necesidades en cantidad, calidad, eficiencia y cumplimiento de

Normas Técnicas Nacionales o Internacionales.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE REGISTROS

1 Identificar al personal de acuerdo trabajo y los factores de riesgos a los cuales están expuestos.

A partir de las inspecciones, solicitudes de EPP, Reportes de la Supervisión sobre el traslado, cambio de área y retiro de personal se establece un listado por tipo de trabajo con sus funciones y factores de riesgos a los cuales se encuentran expuestos.

Líder de labor Supervisor del área Coordinador de seguridad

Listado de trabajos y personal que requieren EPP

2 Realizar consulta técnica de los Elementos de Protección Personal.

Teniendo como base el listado de factores de riesgos a los cuales se encuentra expuesto el personal, se solicita a los proveedores fichas técnicas de los EPPs. Con esta información se hace un estudio técnico de los elementos que se requieren para controlar los factores de riesgo.

Supervisor del área Coordinador de seguridad

Listado de EPP (con características de seguridad) por área de trabajo y personal.

3 Enviar listado de personal que requiere EPPs con características de seguridad de acuerdo al tipo de trabajo.

Una vez realizada la identificación de EPP se envía el listado del personal al almacén con el requerimiento de los Epps.

Supervisor del área

Envío del listado de los Epps con las características de seguridad por área de trabajo y personal.

4 Identificar las cantidades de EPP

Según los listados de personal y el estudio técnico de los elementos realizado, se determinan las cantidades de

Encargado del almacén

Listado de tipos y cantidades requeridas de

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

EPP y las características de seguridad que requiere cada personal.

Elementos de Protección Personal (con características de seguridad) por área de trabajo y personal.

4 Coordinar actividades con Proveedores

La Sección de Compras envía la orden del pedido con el fin de dar a conocer los proveedores seleccionados. Con la orden del pedido, se coordina con los proveedores el desarrollo de la misma, como toma de tallas, diseños, colores, entre otros.

Encargado de compras

Copia de la Orden del pedido Listados de Tallas por personal y por elemento.

5 Recibir elementos adquiridos

Se revisan los elementos adquiridos teniendo en cuenta la Orden de Compra (ODC) ¿Los elementos adquiridos cumplen con las especificaciones requeridas en la ODC? NO. Se comunica al proveedor. SI. Se emite certificado de cumplimiento para pago y se reciben los elementos.

Encargado de compras

Certificado de cumplimiento para pago

6 Generar listados de entrega

A partir de los listados de personal y elementos requeridos, se generan los listados de entrega de los EPP.

Encargado de almacén

Listados de asignación de EPP y de entrega al personal

7 Entregar de Epps

Se establece un cronograma de entrega de EPP y junto con los listados o autorizaciones para la entrega a cada personal, se envía el original a los responsables de la entrega en cada área de trabajo y una copia al almacén general para la realización de los respectivos egresos.

Encargado de almacén

Cronograma de autorizaciones para la entrega de EPP

8 Recibir los listados de entrega

Una vez realizada la entrega de los EPP a cada personal, las área de trabajos devuelven los listados de asignación de EPP con la firma de recibido

Encargado del almacén Supervisor del área

Listados de entregas de EPP firmados

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

por parte del personal.

9 Verificar entrega de elementos

Se verifica que los personales hayan reclamado los elementos asignados.

¿Se entregaron todos los elementos al personal?

SI. Se realiza un seguimiento a los elementos entregados. NO. Se hace una revisión del listado de los elementos y personal a los que no se le entregaron o no reclamaron en el tiempo establecido y se genera nueva autorización para entregar los EPP faltantes o no asignados.

Inventario y listado de autorización de EPP

10 Evaluar eficiencia de los elementos de protección personal

Se realiza la evaluación de los Epps asignados y se determina si el elemento garantiza la protección al Factor de Riesgo al que se encuentra expuesto el personal.

¿El elemento responde a especificaciones técnicas y a

la eficiencia estipulada por el fabricante?

Coordinador de seguridad Supervisor del área

Registros de Evaluación de Confort y Calidad.

11 Seguimiento de Uso

Con los elementos que cumplen con los requerimientos de protección, se verifica si el elemento o sus partes tienen algún tipo de deterioro. ¿El elemento presenta algún tipo de deterioro? SI. Se hace reposición del elemento. NO. Se programa nueva fecha de seguimiento

Coordinador de seguridad Supervisor del área

Formato de Reposición y solicitud de EPP, cronograma de seguimiento de los elementos, Informe de Inspección.

Ver Anexo 12. Registros de Elementos de protección personal

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

9. PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Definición Conjunto de actividades encaminadas a la promoción y control de

la salud de los trabajadores. En este programa se integran las acciones de

Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos

tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social

de los trabajadores, protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales,

ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus condiciones de trabajo-

físicas y fisiológicas manteniéndolos en aptitud de producción laboral.

OBJETIVO:

Promover, prevenir y controlar la salud del trabajador, protegiéndolo de

riesgos ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus

condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en actitud y aptitud productiva

frente al trabajo. En este programa se integran las acciones de Medicina

Preventiva y del Trabajo, teniendo en cuenta que las dos tienden a

garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las

personas, protegiéndolos de los factores de riesgos ocupacionales.

Actividades:

Realizar Evaluaciones médicas Ocupacionales de Ingreso, periódicos y

de egreso, atendiendo los lineamientos de las Resoluciones 2346 de

2007 y 1918 de 2009.

Promover el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones

generales de salud y calidad de vida de los trabajadores, mediante

actividades de capacitación y entrenamiento, mediante el programa de

fomento de estilos de vida y trabajo saludable.

Capacitar en factores de riesgo de acuerdo al puesto de trabajo, sus

efectos sobre la salud.

Prevenir, detectar y controlar las enfermedades profesionales (EP),

mediante los programas de vigilancia epidemiológica.

Coordinar la reubicación del trabajador en un cargo acorde con sus

condiciones psicofísicas, con el acompañamiento y asistencia técnica

de la ARL.

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

Hacer seguimiento periódico de los trabajadores para identificar y

vigilar los expuestos a riesgos específicos, en el marco de los

programas de vigilancia epidemiológica.

9.1 PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL

Definición Conjunto de actividades destinadas a la identificación,

evaluación y control de los agentes contaminantes y factores de riesgo que

se puedan presentar dentro de los ambientes de trabajo.

OBJETIVO:

Identificar, reconocer, evaluar y controlar los factores ambientales que se

originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud y seguridad

de los trabajadores.

Actividades:

Identificación de agentes de riesgos físicos, biológicos, psicosociales,

ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes

contaminantes, mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes

de trabajo y equipos en general.

Elaboración del Panorama de Riesgos, para detectar, evaluar y

priorizar los riesgos.

Evaluar con la ayuda de técnicas de medición cualitativas y

cuantitativas, la magnitud de los riesgos, para determinar su real

peligrosidad.

Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de

los equipos de seguridad y control de los riesgos.

Elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadísticas de los

accidentes de trabajo, las cuales estarán a disposición de las

autoridades competentes.

Prevenir, detectar y controlar los accidentes de trabajo.

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

PROGRAMA PICASO

Objetivo: Motivar y promover al personal a desarrollar ideas creativas,

innovadoras, aplicables y sostenibles en el tiempo, las cuales les permita mejorar

su propia labor, los procesos productivos y/o Administrativos de la Empresa.

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. PMIRS

Se tiene un coordinador ambiental por medio del fondo de empleados FERMAD

quien apoya a nivel nacional todos los requerimientos ambientales.

Se están documentando los procedimientos, buscando alternativas para minimizar

los impactos ambientales y mejorar el proceso. Todos los ingresos serán para el

fondo de empleados, con el fin de

10. PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

La empresa debe elaborar un plan de preparación y respuesta ante emergencias

para garantizar, en caso de cualquier emergencia, la menor cantidad y severidad

de daños, tanto a las personas como a los bienes de la empresa.

Este plan debe incluir como mínimo los siguientes elementos:

Análisis de amenazas e inventario de recursos.

Determinación de la vulnerabilidad y plan de acción. Comité de emergencia

y brigadas de apoyo.

Plan de evacuación y evaluación.

Ver Anexo 13. Plan de emergencias Ver Anexo 13.1 Protocolo

11. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO, INCIDENTES Y

ENFERMEDADES DE ORIGEN PROFESIONAL.

Para la investigación de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades

laborales, la organización estableció y mantiene un procedimiento en el que se

definen las responsabilidades según lo establecido en la legislación colombiana, y

las metodologías usadas para la investigación y el análisis.

Al interior de la empresa la notificación de un accidente o incidente de alto

potencial dispara una “alerta de seguridad” que es documentada a través de un

informe enviado a todos los niveles gerenciales, a partir del cual se convoca el

equipo investigador.

Periódicamente se revisan las investigaciones y análisis para identificar si se están

llegando a las causas raíces que los originaron y si los correctivos propuestos

garantizan la no repetición del evento o de eventos similares.

Las investigaciones y análisis de accidentes, incidentes y enfermedades laborales

deben llevar a la revisión de identificación y valoración de riesgos y, a partir de

ella, a las modificaciones y ajustes en el SG-SST que sean requeridos.

La investigación se efectuará inmediatamente después del accidente una vez se

ha controlado la situación en un plazo no superior a 48 horas.

Todos los directores de las unidades funcionales donde se hayan producido los

accidentes deberán estar informados sobre las medidas a adoptar como resultado

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

de la investigación. Las experiencias de los accidentes de trabajo serán

aprovechadas en el conjunto de la empresa. En tal sentido los resultados de las

investigaciones serán difundidos a los mandos y al personal afectado por los

riesgos en cuestión. Se deberá cumplimentar el formulario de investigación de

accidentes e incidentes adjunto, (código de referencia........) de forma clara y

detallada para evitar posteriores dudas o interpretaciones. Cada uno de los

apartados del formulario debe ser cumplimentado por el servicio o la persona

indicados: Recursos Humanos, el Mando Directo, Coordinador de Prevención, etc.

11.1 REGISTRÓ INTERNO DE ACCIDENTES

Mensualmente se registrarán los accidentes con lesión ocurridos en la Hoja de

registro de accidentes (código........) en el que se indicará:

• Nombre del accidentado

• Periodo de baja (si ha existido baja)

• Fecha del accidente

• Departamento en el que ocurrió el accidente

• Forma de accidente: suceso que directamente dio por resultado la lesión

(codificado)

• Naturaleza de la lesión: tipo de lesión física producida (codificado)

• Ubicación de la lesión: parte del cuerpo directamente afectada por la lesión

(codificado)

• Agente material: objeto, sustancia o instalación que provocó el accidente

• Condición peligrosa: causa técnica del accidente (codificado)

11.2 CONTROL ESTADÍSTICO

Se controlará la evolución de la siniestralidad, detectando si los cambios

experimentados son debidos a una fluctuación aleatoria o a un nuevo factor que

ha modificado las condiciones de seguridad. Para ello se calcularán los índices

mensuales de frecuencia e incidencia para los accidentes con baja y para los

accidentes totales (con y sin baja). Se representarán en función de cada mes del

año.

Ver Anexo 14. Investigación de Accidentes de trabajo Ver Anexo 14.1 Programa de madecentro de investigación de accidentes

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

12. VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

12.1 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Consiste en medir el desarrollo del Sistema de Gestión en SST y seguridad, comparar los resultados obtenidos con criterios previamente establecidos, en un período definido, y analizar los factores que determinaron el logro total o parcial de las metas previstas. Esto se hace mediante el cumplimiento de las actividades establecidas en los Programas y en el Cronograma. Los siguientes son los Indicadores del Sistema de Gestión en SST: 12.2 INDICADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SST

PLANEACION

Porcentaje de Cumplimiento de las

Actividades Planeadas

No. Actividades Ejecutadas / No. Actividades

Programadas *100

FRECUENCIA DE EVENTOS

(Establecer frecuencia)

Frecuencia de Enfermedad Común

Tipo de Enfermedad Presentada / No.

Trabajadores *100

Frecuencia de Enfermedad Profesional

Tipo de Enfermedad presentada / No.

Trabajadores *100

Frecuencia de Accidente de Trabajo

Total de Accidentes de trabajo / No. Trabajadores

*100

Frecuencia de Incidentes sin Accidente.

Total de Incidentes (No. AT) de Trabajo / No.

Trabajadores *100

INDICES DE AUSENTISMO

LABORAL ((Establecer frecuencia))

Índice General de Ausentismo

No. De Ausencias por toda causa / No. Trabajadores

*100

Índice Ausentismo por AT

No. De Ausencias por AT / No. Trabajadores *100

Índice Ausentismo por EP

No. De Ausencias por EP / No. Trabajadores *100

Índice Ausentismo por No. De Ausencias por EG

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

EG / No. Trabajadores *100

Ausentismo laboral: La empresa llevará un registro de las incapacidades por accidente de trabajo, enfermedades comunes, maternidad y enfermedades laborales. Incidentes Índice de frecuencia por incidentes de trabajo. Accidentes de trabajo Índice de frecuencia por accidente de trabajo (I.F.A.T) Índice de frecuencia con incapacidad. Proporción de AT con incapacidad Índice de severidad por accidente de trabajo (I.S.A.T) Índice de lesiones incapacitantes de accidentes de trabajo. Proporción de letalidad de AT Proporción de ausentismo por AT Enfermedad profesional Proporción de prevalencia general por enfermedad profesional Proporción de prevalencia específica de enfermedad profesional. Proporción de incidencia general de EP. Proporción de incidencia específica de EP Proporción de ausentismo por EP. Enfermedad común Proporción de ausentismo por enfermedad común Proporción de prevalencia por enfermedad común. El Nº total de horas hombre trabajadas al año se calcula así: Nº trabajadores * 8 horas * 6 días * 4 semanas * 12 meses. Las constantes K1 (240.000) y K2 (1000), permiten ajustar las fórmulas a valores usados en Colombia.

13. ALCANCE DE LA AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO DEL SG-SST

SISTEMA DE GESTIÓN SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

Código: SG-SST

Fecha: 30/Sep/2014

Versión:00

El proceso de auditoría debe comprender una evaluación de cada uno de los

componentes del SG-SST y sus subcomponentes según corresponda. El

empleador debe garantizar que se definan e implementen las acciones preventivas

y correctivas necesarias, con base en los resultados de la supervisión y medición

de la eficacia del SG-SST, de las auditorías y de la revisión por la alta dirección.

Ver Anexo 15. Auditoria

14. ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

El mejoramiento continuo en SST, debe considerarse como la esencia o el objeto

del SG-SST. La búsqueda permanente de mejora involucra un ambiente de

cambio en el cual, es fundamental la participación de todos los trabajadores ya

que ellos, se deben constituir en una de las principales fuentes con sus aportes y

propuestas que conduzcan a mantener un medioambiente de trabajo y unas

condiciones de trabajo decentes, seguras y saludables que permitan también,

aportar a la productividad y competitividad de la empresa.

Estas acciones entre otras, deben estar orientadas a:

Identificar y analizar las causas fundamentales de las no conformidades

La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y

documentación de las medias preventivas y correctivas.

Cuando por la evaluación del SG-SST o por otras formas de evaluación se

evidencie que las medidas de prevención y protección relativas a los

peligros y riesgos en SST son inadecuadas o pueden dejar de ser eficaces,

estas deberían someterse a una evaluación y jerarquización prioritaria y sin

demora.

Todas las acciones preventivas y correctivas, deben estar documentadas,

ser difundidas a los niveles pertinentes, tener responsables y fechas de

cumplimiento.

Mejora Continua

Ver Anexo 16. Acciones de Mejora