sistema de gestion ambiental

2
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Km. 6 Carretera a Masaya *(67,21 $0%,(17$/ ! 6,67(0$ '( *(67,21 $0%,(17$/ GESTION AMBIENTAL ¢4Xp HV XQ 6LVWHPD GH *HVWLyQ $PELHQWDO" (V XQ VLVWHPD HVWUXFWXUDGR GH JHVWLyQ TXH LQFOX\H OD HVWUXFWXUD RUJDQL]DWLYD OD SODQLILFDFLyQ GH ODV DFWLYLGDGHV ODV UHVSRQVDELOLGDGHV SUiFWLFDV ORV SURFHVRV ORV SURFHGLPLHQWRV \ ORV UHFXUVRV SDUD GHVDUUROODU LPSODQWDU OOHYDU D HIHFWR UHYLVDU \ PDQWHQHU DO GtD FRPSURPLVRV HQ PDWHULD GH SURWHFFLyQ DPELHQWDO TXH VXVFULEH XQD (PSUHVD /D ILQDOLGDG SULQFLSDO GH XQ 6*$ HV GHWHUPLQDU TXp HOHPHQWRV GHEHQ FRQVLGHUDU ODV (PSUHVDV HQ PDWHULD GH SURWHFFLyQ DPELHQWDO S DVHJXUDU TXH HQ HO GHVDUUROOR GH VXV DFWLYLGDGHV VH WLHQH HQ FXHQWD OD SUHYHQFLyQ \ OD PLQLPL]DFLyQ GH ORV HIHFWRV VREUH HO HQWRUQR EDVDQ HQ OD LGHD GH LQWHJUDU DFWXDFLRQHV SRWHQFLDOPHQWH GLVSHUVDV GH SURWHFFLyQ DPELHQWDO HQ XQD HVWUXFWXUD VyOLGD \ RUJDQL]DGD JDUDQWLFH TXH VH WLHQH HQ FXHQWD HO FRQWURO GH ODV DFWLYLGDGHV \ RSHUDFLRQHV TXH SRGUtDQ JHQHUDU LPSDFWRV DPELHQWDOHV VLJQLILFDWLYRV ([LVWHQ PRGHORV KRPRORJDGRV GH 6*$ IRUPDOHV DXGLWDEOHV SRU WHUFHURV \ FHUWLILFDEOHV $OJXQRV GH HVWRV WLSRV GH VLVWHPDV WRPD F UHIHUHQFLD OD QRUPD ,62 8Q 6*$ KRPRORJDGR IDFLOLWD HO HVWDEOHFLPLHQWR GH XQ FRQMXQWR GH SDXWDV VLVWHPiWLFDV GH FRPSRUWDPL DPELHQWDO TXH \D KDQ VLGR SUREDGDV SRU RWUDV RUJDQL]DFLRQHV \ TXH SHUPLWHQ PHGLU OD DFWXDFLyQ GH OD HPSUHVD FRQ FULWHULRV DFHSWD LQWHUQDFLRQDOPHQWH GH PDQHUD TXH HYHQWXDOPHQWH OD HPSUHVD SXHGD VHU FHUWLILFDGD EDMR HVH VLVWHPD FRPR RFXUUH FRQ OD ,62 7RPDQGR FRPR UHIHUHQFLD HO 6*$ SURSXHVWR HQ OD ,62 \ ODV FDUDFWHUtVWLFDV GH ODV 3<0(6 1LFDUDJHQVHV 0,),& KD GHVDUUROODGR *XLD DXWRPDWL]DGD SDUD OD LPSOHPHQWDFLyQ GH 6LVWHPDV TXH FRQWULEX\DQ D IRUWDOHFHU OD *HVWLyQ $PELHQWDO GH HVWRV VHFWRUHV SURGXFWLYRV *XtD HVWD FRQVWUXLGD HQ EDVH D XQD PDWUL] GH H[FHO YLQFXODGD D IRUPDWRV SDUD HO OOHQDGR GH OD LQIRUPDFLyQ LQIRUPDFLyQ GH UHIHUHQFLD F D\XGD \ XQ PDQXDO GH LQVWUXFFLRQHV WRGRV HOORV HQ DUFKLYRV GH :RUG SRU OR TXH SXHGH LQVWDODUVH HQ FXDOTXLHU FRPSXWDGRUD \D TXH UHTXLHUH DOWDV UHTXHULPLHQWRV GH GHVHPSHxR QL GHPDVLDGR HVSDFLR HQ HO GLVFR GXUR 3$5$ '(6&$5*$5 /$ *8Ë$ ,17(5$&7,9$ 3$5$ (67$%/(&(5 81 6,67(0$ '( *(67,Ï1 $0%,(17$/ +$*$ &/,& $48Ë 127$ 3DUD SRGHU YHU HVWD *XtD SULPHUR VH GHEH GHVFRPSULPLU HO DUFKLYR 0LQLVWHULR GH )RPHQWR ,QGXVWULD \ &RPHUFLR .P &DUUHWHUD D 0DVD\D CONTACTOS ESTUDIOS Y PUBLICACIONES INCENTIVOS FORESTALES LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERMISOS DE AGUA PRODUCCION MAS LIMPIA SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL UNIDAD TECNICA DE ENLACE A DESASTRES INICIO QUIENES SOMOS CONTACTENOS

Upload: jorge-luis-huingo-vargas

Post on 10-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

Ministerio de Fomento, Industria y ComercioKm. 6 Carretera a Masaya

GESTION AMBIENTAL > SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

GESTION AMBIENTAL

¿Qué es un Sistema de Gestión Ambiental?

Es un sistema estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, lasprácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día loscompromisos en materia de protección ambiental que suscribe una Empresa.

La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben considerar las Empresas en materia de protección ambiental paraasegurar que en el desarrollo de sus actividades se tiene en cuenta la prevención y la minimización de los efectos sobre el entorno. Sebasan en la idea de integrar actuaciones potencialmente dispersas de protección ambiental en una estructura sólida y organizada, quegarantice que se tiene en cuenta el control de las actividades y operaciones que podrían generar impactos ambientales significativos.

Existen modelos homologados de SGA formales, auditables por terceros y certificables. Algunos de estos tipos de sistemas toma comoreferencia la norma ISO 14001. Un SGA homologado facilita el establecimiento de un conjunto de pautas sistemáticas de comportamientoambiental que ya han sido probadas por otras organizaciones y que permiten medir la actuación de la empresa con criterios aceptadosinternacionalmente; de manera que eventualmente la empresa pueda ser certificada bajo ese sistema como ocurre con la ISO 14001.

Tomando como referencia el SGA propuesto en la ISO 14001 y las características de las PYMES Nicaragüenses, MIFIC ha desarrollado unaGuia automatizada para la implementación de Sistemas que contribuyan a fortalecer la Gestión Ambiental de estos sectores productivos. LaGuía esta construida en base a una matriz de excel vinculada a formatos para el llenado de la información, información de referencia comoayuda y un manual de instrucciones, todos ellos en archivos de Word; por lo que puede instalarse en cualquier computadora ya que norequiere altas requerimientos de desempeño ni demasiado espacio en el disco duro.

PARA DESCARGAR LA GUÍA INTERACTIVA PARA ESTABLECER UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL; HAGA CLIC AQUÍ*

NOTA: Para poder ver esta Guía primero se debe descomprimir el archivo.

Ministerio de Fomento, Industria y ComercioKm 6 Carretera a Masaya

CONTACTOS

ESTUDIOS Y PUBLICACIONES

INCENTIVOS FORESTALES

LEGISLACIÓN AMBIENTAL

PERMISOS DE AGUA

PRODUCCION MAS LIMPIA

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

UNIDAD TECNICA DE ENLACE A

DESASTRES

INICIO QUIENES SOMOS CONTACTENOS

Page 2: SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

PBX +505 2248 9300

Todos los Derechos Reservados, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio   |  Inicio de sesión   |  Correo Institucional