sistema de gestión de código versión la · pdf fileintegrado de...

18
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST CÓDIGO C-PH-SISO-001 VERSIÓN 8 FECHA 13/01/2014 PÁGINA 1 de 18 1. PRESENTACIÓN La responsabilidad de la empresa para con sus trabajadores de velar por su bienestar y su seguridad nos ha permitido promover la participación activa y dinámica de cada una de las gerencias, confluyendo todas las acciones en beneficio económico, social y familiar del Talento Humano de nuestra organización. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para Construcciones El Cóndor S.A. es sistemático, actuando en sinergia con el Sistema Integrado de Gestión para contribuir con el mejoramiento continuo. Su implementación busca tener ambientes seguros de trabajo, preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectivamente. Asi mismo la atención de los accidentes o enfermedades contraidas por causa o con ocasión del trabajo, contribuirá a la competitividad de la empresa frente al sector de la construcción y las exigencias actuales del medio, logrando mejorar su productividad y rentabilidad. 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVOS GENERALES Planear, evaluar y ejecutar estrategias que permitan controlar, diminuir, mitigar y prevenir situaciones de riesgos que atenten contra la salud de los colaboradores. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer y mantener los metodos de capacitación enfocadas a la prevención, concientización e interiorización de los temas de higiene, seguridad y salud ocupacional. Generar en los procesos de la empresa la participación de los colaboradores en sus funciones diarias la aplicación de los estandares de seguridad. Generar mecanismos de prevención, vigilancia y atención de incidentes, accidentes y enfermedades laborales. Establecer los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial a traves de procedimientos que definan las actuaciones a realizar. Controlar los agentes nocivos que atentan contra la salud de los colaboradores.

Upload: tranlien

Post on 30-Jan-2018

236 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 1 de 18

1. PRESENTACIÓN

La responsabilidad de la empresa para con sus trabajadores de velar por su bienestar y su seguridad nos ha permitido promover la participación activa y dinámica de cada una de las gerencias, confluyendo todas las acciones en beneficio económico, social y familiar del Talento Humano de nuestra organización.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para Construcciones El Cóndor S.A. es sistemático, actuando en sinergia con el Sistema Integrado de Gestión para contribuir con el mejoramiento continuo.

Su implementación busca tener ambientes seguros de trabajo, preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectivamente.

Asi mismo la atención de los accidentes o enfermedades contraidas por causa o con ocasión del trabajo, contribuirá a la competitividad de la empresa frente al sector de la construcción y las exigencias actuales del medio, logrando mejorar su productividad y rentabilidad.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Planear, evaluar y ejecutar estrategias que permitan controlar, diminuir, mitigar y prevenir situaciones de riesgos que atenten contra la salud de los colaboradores.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer y mantener los metodos de capacitación enfocadas a la prevención, concientización e interiorización de los temas de higiene, seguridad y salud ocupacional.

Generar en los procesos de la empresa la participación de los colaboradores en sus funciones diarias la aplicación de los estandares de seguridad.

Generar mecanismos de prevención, vigilancia y atención de incidentes, accidentes y enfermedades laborales.

Establecer los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial a traves de procedimientos que definan las actuaciones a realizar.

Controlar los agentes nocivos que atentan contra la salud de los colaboradores.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 2 de 18

3. DEFINICIONES

Sistema General de Riesgos Laborales: es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.

Salud Ocupacional: se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

Riesgo: combinación de la probabilidad o frecuencia de que ocurra un evento o exposición de peligro, y la severidad o consecuencia de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el evento o la exposición al peligro (NTC- OHSAS 1801).

Matriz de riesgo: es el registro del análisis cuantitativo y cualitativo de los riesgos de la empresa, a partir del cual se establecen los controles por cada uno de los riesgos. Se estructura por proceso para cada uno de los frentes o centros de costos de la organización.

Sistemas de vigilancia epidemiológica: se refieren a la metodología y procedimientos administrativos que facilitan el estudio de los efectos sobre la salud, causados por la exposición a factores de riesgo específicos presentes en el trabajo, e incluye acciones de prevención y control dirigidas al ambiente y a las personas.

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Matriz de Requisitos Legales (C-FH-NJ-002a).

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 3 de 18

5. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS SIG

Los procesos que se llevan a cabo en Construcciones El Cóndor S.A. hacen parte del ciclo de PHVA que es el que determina la mejora continua del Sistema Integrado de Gestión; a su vez cada proceso contiene este ciclo.

Los procesos del Sistema Integrado de Gestión se muestran en el Mapa de Procesos, el cual es un anexo del Manual del SIG

6. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Razón social Construcciones el Cóndor S.A.

Nit 890922447-4

Dirección de la empresa Cra 25 # 3-45 Piso 3 Mall del Este

Departamento Antioquia

Ciudad Medellín

Actividad económica Construcción de Obras de Ingenería Civil.

Telefono 448-00-29

Clase de riesgo I, III, V

Código de la actividad económica 4210

Administradora de Riesgos Laborales COLPATRIA

Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial Actualización enero 2013

Comité Paritario de Salud Ocupacional Conformado 2012 y en funcionamiento.

Construcciones El Cóndor cuenta con una distribución del personal por sexo y tipo de vinculación como se muestra a continuación:

Población Término fijo Término indefinido En misión Por Obra Labor Total

Hombres 90 155 0 1045 1290

Mujeres 9 51 0 35 95

Total 99 153 0 1080 1385

Tabla 1: Datos DMS septiembre 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 4 de 18

6.1 MATERIAS PRIMAS Y EQUIPOS UTILIZADOS

Materias primas Acero de refuerzo, cemento, gaviones, geotextil, asfalto, material pétreo, defensas metálicas, fibra de acero, elementos metálicos, aditivos y material explosivo, entre otros.

Consulte la Lista de Hojas de Seguridad (P-FH-SISO-005ª) de las sustancias quimicas publicado en la Intranet en el proceso SISO.

Equipo de laboratorio y topografía necesarios para mediciones y ensayos

Prensa hidráulica, prensa marshall, densímetro nuclear, centrifuga, moldes para cilindros, ensayos marshall y para ensayos proctor, martillos para ensayo proctor y marshall, calibradores de aplanamiento y alargamiento, cazuela de casagrande, tamices, entre otros.

Equipo pesado

Plantas de trituración, plantas de asfalto, retroexcavadoras, motoniveladoras, vibrocompactadores, bulldozeres, cargadores, plantas eléctricas, perforadores, volquetas, plantas de concreto y terminadoras de asfalto. Varían dependiendo de la actividad de cada obra.

La empresa cuenta con el procedimiento de Gestión de Equipos (C-PH-GE-001). orientado a garantizar el adecuado mantenimiento, reparación, utilización y control de costos de los mismos.

FAMILIA CANT. FAMILIA CANT.

DOBLETROQUE 266 PLANTA DE ASFALTO

7

EQUIPO TRANSPORTE 60 UNIDAD

TRITURACIÓN 6

MAQUINARIA AMARILLA 170

Equipos y utiles

Equipos de computo, telefonos, fotocopiadoras, y otros elementos de oficina.

6.2 TURNOS DE TRABAJO

Oficinas: Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 6:00 p.m. con una hora de almuerzo entre las 12:00 p.m. y la 1:00 pm.

Proyectos: Los turnos se llevan a cabo de lunes a sábado y estos se coordinan en cada proyecto dependiendo de la actividades de trabajo.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 5 de 18

6.3 DIAGNÓSTICO SOCIO – DEMOGRÁFICO

Vinculación Hombre Mujer Total

Planta directos 1290 95 1385

Temporales 0 0 0

Contratistas 138 7 145

Cooperativas de trabajo 0 0 0

Cooperativas de trabajo transporte

Otros (como independientes) 0 0

Total 1428 102 1530

Edad Total población Cóndor

18 a 25 238

26 a 33 399

34 a 41 334

42 a 49 239

50 a 58 144

59 a 66 26

67 a 74 5

Total 1385

Estado Civil Total población Cóndor

Soltero 482

Casado 234

Unión Libre 647

Separado 19

Viudo 3

Total 1385

Salario Total población Cóndor

Un salario mínimo 568

entre 1 ½ y 2 salarios mínimos 520

entre 2 ½ y 3 salarios mínimos 131

más de 3 ½ salarios mínimos 166

Total 1385

Tabla 2: Datos DMS septiembre 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 6 de 18

7. ORGANIGRAMA

El Organigrama de la Oficina Central y el Taller Central se encuentra publicado en la Intranet; adicionalmente cada uno de los proyectos cuenta con su respectivo Organigrama que puede ser consultado en la intranet como uno de los anexos de los Planes de Gestión.

8. POLÍTICAS

8.1 POLITICA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

“Construcciones El Cóndor S.A., a través de su Sistema Integrado de Gestión, busca desarrollar y mejorar continuamente sus procesos de manera que estos garanticen tanto el cumplimiento de la legislación aplicable, la calidad del producto y el servicio, como la prevención de impactos ambientales negativos, lesiones y enfermedades a las personas, y accidente con daños a la propiedad o al ambiente. Lo anterior, con el fin de lograr sus Objetivos Estrategicos y Tacticos, mantener su posición competitiva y satisfacer las expectativas de sus accionistas, de sus clientes, sus empleados y demás partes interesadas, todo esto en el marco de nuestra Responsabil idad Social Empresarial”

La Política del Sistema Integrado de Gestión es comunicada y entendida dentro de la organización, y su difusión y divulgación se hace inicialmente en la inducción y posteriormente mediante copias impresas, charlas, capacitaciones, videos, entre otros.

8.2 POLITICA DE ALCOHOL Y DROGAS

De acuerdo a lo establecido en las normas contempladas por la ley Colombiana en Salud Ocupacional y a la importancia de la prevención de la accidentalidad, se concibe la siguiente política y el procedimiento Programa de Prevención de Alcohol y Drogas (P-PH-SISO-14) y (T-PH-SISO-14) con el fin de programar y ejecutar acciones de prevención del consumo de alcohol y drogas para el personal directo (administrativo y operativo) e indirecto (subcontratistas) que eventualmente trabajen bajo sus efectos.

Promover buenas prácticas en el trabajo, buscando un estilo de vida saludable, fomentando la cultura y los hábitos de auto cuidado; informando y capacitando a nuestros colaboradores en el tema de prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.

Contribuir con el bienestar de nuestros colaboradores en su entorno laboral y familiar, sensibilizándolo para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y de alcohol.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 7 de 18

Evaluar e identificar los trabajadores reincidentes en el consumo de sustancias psicoactivas y de alcohol para promover su rehabilitación y tratamiento.

Dentro del desarrollo del programa se establecen las siguientes políticas encaminadas a evitar que cualquier colaborador:

Se presente a laborar bajo la influencia de alcohol o en estado de embriaguez, o bajo la influencia de narcóticos o drogas enervantes.

Use, porte, venda o distribuya sustancias psicoactivas en el trabajo. Las sustancias psicoactivas incluyen: marihuana, cocaína, anfetaminas, barbitúricos, heroína, alcohol, cigarrillo, entre otras o aquellas que afecten el sistema nervioso central.

Ingiera alcohol y otras sustancias psicoactivas durante el tiempo de servicio en el sitio de trabajo o en un vehículo de la compañía.

9. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Contrucciones El Cóndor ha establecido el procedimiento de Matriz de Peligros y Riesgos (C-PH-SISO-006), (P-PH-SISO-006) y (T-PH-SISO-006) con el fin de analizar cuantitativamente y cualitativamente cada uno de los riesgos a los cuales esta expuesto el personal de la empresa y así establecer controles para cada uno de estos.

10. DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD

Año

Índice Frecuencia

Índice Severidad

N° Accidentes

Tasa Accidentalidad

(total empresa)

N° Personas

Incp. Enfer. Común

N° Días Incapacidad Enf. Común

Tasa de Ausentismo

Población Afiliados

expuestos

Enfermedad

Laboral

2001 11.70 99 93 23.3 100 900 NR 400 0

2002 14.58 257 98 22.3 120 943 NR 440 0

2003 8.17 900 98 21.3 85 703 NR 460 0

2004 12.68 152 49 29.3 64 275 NR 167 0

2005 55.72 530.49 98 20.90 17 130 NR 469 0

2006 11.26 86.83 80 13.61 84 426 NR 588 0

2007 10.30 91.26 113 15.30 169 1.394 NR 739 0

2008 11.63 90.52 139 11.40 143 1.668 NR 1.220 0

2009 51.99 303.63 201 25.28 120 2.344 NR 788 0

2010 57.12 407.61 240 20.34 321 4.668 NR 1.336 0

2011 12,02 465,50 186 16,11 310 3.051 NR 1.149 0

2012 8.69 54.52 121 11.83 646 2.712 0.54 1.089 0

Tabla 3: datos estadisticos SISO 2012

NR: no se registra

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 8 de 18

11. RECURSOS DE LA SALUD

11.1 RECURSO HUMANO, RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El recurso humano responsable de la ejecución del proyecto se selecciona y se ubica dentro del modelo de Gestión humana establecido por la organización, cuya metodología está definida en los procedimientos de Talento Humano (C-PH-TH-001), (P-PH-TH-001) y (T-PH-TH-001).

Cada cargo tiene su Descripción y Perfil (P-FH-TH-001a), en el cual se establece el nivel de educación, de experiencia, las formaciones y las competencias que los colaboradores deben tener para ocupar los cargos de la organización.

La responsabilidad en la aplicación de los documentos del SIG, se establece en la Matriz de Responsabilidades la cual es una anexo del Manual del SIG. mientras que la autoridad se establece mediante el Organigrama, también anexo del Manual del SIG y de los Planes de Gestión.

Asesoría externa: se tiene mediante la Administradora de Riesgos Profesionales, el Médico asesor, el Corredor de Seguros (Delima Marsh), la Entidad Promotora de Salud y las Cajas de Compensación Familiar.

Recursos financieros: la empresa proporciona todos los recursos financieros necesarios para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.

11.2 RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD

El Comité Paritario tiene la responsabilidad de proponer y participar en actividades de salud ocupacional dirigida a:

Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial, debe realizar la empresa de acuerdo con el reglamento de higiene y seguridad industrial y las normas vigentes, proponer su divulgación y observación.

Participar en las inspecciones de seguridad insdutrial y salud ocupacional, proponiendo acciones de control y mejora.

Servir como organismo de coordinación entre el empleador y los colaboradore en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional.

Colaborar con el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 9 de 18

Se conforma un COPASO Central y en cada proyecto se deberá constituir un COPASO satelite de acuerdo con la normatividad vigente.

Los COPASO son responsables de generar acciones correctivas, preventivas y de mejora que le ayuden al sistema con su mejora continua; etsas acciones quedan consignadas en el Acta del COPASO (C-FH-SISO-001g), (P-FH-SISO-001g) y (T-FH-SISO-001g) El Coordinador SISO es responsable de:

Revisar las actas de COPASO de los proyectos con la finalidad de evaluar su efectividad y llevar los puntos relevantes que no han sido trabajados por el proyecto al COPASO Central.

Supervisar el funcionamiento del COPASO de cada proyecto mensualmente.

Presentar anualmente al COPASO Central la gestión realizada en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional a partir de la política, los objetivos trazados, los indicadores, planes propuestos, los recursos disponibles, la efectividad de los sistemas de vigilancia, los resultados de las investigaciones de incidentes, accidentes y enfermedades, entre otros aspectos propios de la gestión del sistema.

El Profesional SISO es responsable de:

Envíar las Actas de COPASO (P-FH-SISO-001g) y (T-FH-SISO-001g), proyecto y Taller Central al Coordinador SISO.

Revisar con el COPASO los accidentes e incidentes de acuerdo con el procedimiento de la empresa, y proponer acciones de prevención y corrección según el caso.

Informar a cada representante de los contratistas o subcontratistas de su participacion en el COPASO del proyecto., enviando un representante con capacidad de toma de desiciones.

11.3 RESPONSABILIDADES DEL SUBCONTRATISTA

Cumplir con las responsabilidades expuestas en el procedimiento de Subcontratación (P-PH-SC-001).

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 10 de 18

12. DESARROLLO DE LOS SUBPROGRAMAS

12.1 MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Tiene como finalidad la promoción, prevención y control de la salud del colaborador, protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales; ubicándolos en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo. Para dar cumplimiento a este subprograma se realizan las siguientes actividades:

Realizar examenes ocupacionales (de ingreso, periodicos y de retiro) de acuerdo con los procedimientos de Examenes Medicos Ocupacionales (C-PH-SISO-007), (T-PH-SISO-007) y (P-PH-SISO-007), en los que se establecen los criterios y las actuaciones que facilitan determinar la aptitud de salud de un aspirante a ocupar un cargo, de acuerdo con los requerimientos para el oficio, vinculando personal que por sus condiciones físicas y psicológicas puedan realizar sus tareas adecuadamente, permitiendo conservar la salud de los colaboradores.

Realizar las afiliaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales, para lo cual se establecen las siguientes responsabilidades:

CARGO ACTUACIONES

Analista de Desarrollo de la Organización para la Oficina Central

Analista Administrativo de Obra

Analista Administrativo deTaller Central

Realizan las afiliaciones de cada uno de los trabajadores que ingresan por la Oficina Central, Proyectos y Taller Central a las siguientes entidades:

ARP: Administradora de Riesgos Profesionales.

EPS: Entidad Promotora de Salud.

AFP: Administradora de Fondos de Pensión.

CCF: Caja de Compensación Familiar.

Director de Relaciones Laborales

Supervisa que el Administrador Contador de la obra, exija y revise las afiliaciones y pago de aportes a seguridad social para Subcontratistas y trabajadores independientes.

Coordinador SISO para la Oficina Central

Encargado de SISO para proyectos

Identificar y verificar en las inspecciones de seguridad en caso de existir subcontratistas, si el número de personas que posee en campo esta acorde con la documentación entregada.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 11 de 18

Identificar trabajadores expuestos a riesgos criticos para control.

CARGO ACTUACIONES

Coordinador SISO

Profesional SISO

Con el apoyo de la ARP

Coordinar las actividades de crontrol y seguimeinto en el individuo de acuerdo a los sistemas de vigilancia epidemiologica, tales como: audiometrias, espirometrias, entre otras.

Coordinador SISO

Profesional SISO

Medico Asesor

Gestionar la implementación de los programas de vigilancia epidemiologica de conservación auditiva, respiratoria, osteomuscular y psicolaboral, contemplando las actividades propuestas del SVE en el cronograma de trabajo anual.

Generar esquemas de vacunación

CARGO ACTUACIONES

Profesional SISO

Plantear campañas de vacunación de acuerdo a los factores de riesgo y la duración de su efecto.

Asegurar la carnetización portable para cada colaborador y un registro del día de su aplicación cordinado con la entidad a cargo.

La vacuna ha aplicar se programa de acuerdo a las condiciones epidemiológicas de la zona, las cuales pueden ser: Fiebre Amarilla, Hepatitis B,Toxoide Tetánica, y campañas de salud Influenza, VPH.

Realizar registro por cada colaborador con los siguientes datos: Cedula, nombres y apellidos, cargo, Fecha de ingreso, fecha de nacimiento, nombre de la vacuna y el numero de dosis.

Enviar la copia del carnet al Medico Asesor de la empresa para documentar su historia clinica.

Seguir el Plan de Emergencias (C-PH-SISO-016), (T-PH-SISO-016) y (P-PH-SISO-016) que establece los criterios y las actuaciones que definen los recursos, los roles y responsabilidades de los grupos de intervención, las amenazas, las capacitaciones y los simulacros. emergencias

Generar campañas de prevención y promoción.

CARGO ACTUACIONES

Coordinador SISO

Profesional SISO

Gestionar la ejecución de brigadas de promoción y prevención Anualmente en conjunto con las EPS en: prestación de servicios de medicina general, odontología, capacitaciones (control de presión arterial, diabetes, estrés, obesidad, visiometría, tabaquismo, alcoholismo, tamizaje de próstata, tamizaje de mama, cervix, alimentación adecuada, riesgo cardiovascular, hábitos de vida saludable).

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 12 de 18

Nota: dejar registro de la actividad en el formato Asistencia (C-FH-SISO-0001b), (P-FH-SISO-001b) y (T-FH-SISO-001b) según corresponda.

Para el control de la salud de los colaboradores por enfermedad comun se tiene el Programa de Ausentismo (P-PH-SISO-020) que pretende identificar las causas para disminuir el ausentismo laboral, generando campañas de prevención y promoción.

12.2 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originan en los lugares de trabajo y que pueden afectar la salud de los colaboradores; igualmente identificar, reconocer, evaluar y controlar los accidentes de trabajo. Para dar cumplimiento a este subprograma enunciamos los procedimientos establecidos por la empresa, donde se establecen las actuaciones y responsabilidades:

Matriz de Peligros y Riesgos (C-PH-SISO-006), (P-PH-SISO-006) y (T-PH-SISO-006).

Siguiendo el procedimiento de Talento Humano (C-PH-TH-001) (P-PH-TH-001) y (T-PH-TH-001) en el capitulo 5.5 de inducciones, todos los colaboradores y personal contratista, antes de iniciar las labores de trabajo debera recibir la induccion en el proceso SISO, el Profesional SISO para los proyectos o el Coordiandor SISO para la Oficina Central se apoyan en las siguiente herramienta, para asegurar el contenido de la misma:

Herramienta Aplicación de la Herramienta

Video de inducción: Presentar video de inducción (duración de 22 minutos) a todos los colaboradores que ingresen a la empresa.

Cartilla resumen del video:

Le permite al colaborador, reforzar algunos conceptos trabajados en el video.

Contenido de la inducción:

Politica SIG

Politica de Alcohol y Drogas

Riesgo y Factores de Riesgo generales

Notificación de risgos especificos del cargo

Seguridad industrial y salud ocupacional

Trabajo en alturas

¿Qué hacer en caso de una emergencia?

Evaluación: Permite identificar que colaborador haya entendido la información suministrada por la empresa; en caso de no pasar la evaluación el Encargado de SISO debe reforzar los conceptos que sean necesarios y realizar nuevamente la evaluación.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 13 de 18

Registros de la Inducción

Constancia de Inducción (C-FH-SISO-001c), (P-FH-SISO-001c) y (T-FH-SISO-001c).

Notificación de Riesgos (C-FH-SISO-001f), (P-FH-SISO-001f) y (T-FH-SISO-001f)

Descuento de elementos de protección personal

Nota 2: El archivo de estos registros debe permanecer en la hoja de vida del colaborador.

Reporte e Investigación de Incidentes y Accidentes (C-PH-SISO-002), (P-PH-SISO-002) y (P-PH-SISO-002).

Accidentes de vehículos y Equipos (C-P-PH-SISO-003).

Manejo de Sustancias Químicas (C-PH-SISO-005), (P-PH-SISO-005) y (P-PH-SISO-005).

Exámenes Médicos Ocupacionales (C-PH-SISO-007), (P-PH-SISO-007) y (T-PH-SISO-007).

Entrega, Manejo y Control de los EPP (P-PH-SISO-008) y (P-PH-SISO-008).

Inspecciones de Seguridad (P-PH-SISO-009) y (T-PH-SISO-009).

SVE Conservacion Auditiva (C-PH-SISO-010)

SVE Conservacion Respiratoria (C-PH-SISO-011)

Permisos de Trabajo para tareas de Alto Riesgo (P-PH-SISO-012) y (T-PH-SISO-012).

Demarcación y Señalización (P-PH-SISO-013) y (T-PH-SISO-013).

Programa de Prevención de Alcohol y Drogas (P-PH-SISO-014) y (T-PH-SISO-014).

Normas de Seguriad (P-PH-SISO-015) y (T-PH-SISO-015).

Plan de Emergencias (C-PH-SISO-016) (P-PH-SISO-016) y (T-PH-SISO-016).

Tabajo Seguro en Alturas (P-PH-SISO-017) y (T-PH-SISO-017).

SVE Osteomuscular (C-PH-SISO-018)

SVE Prevención del Riesgo Psicolaboral (C-PH-SISO-019) El Coordinador SISO es responsable de:

Enviar a cada uno de los proyectos los datos estadisticos, mesuales, trimestrales y acumulados de la tasa de accidentalidad.

Coordinar las actividades de los Sistemas de Vigilancia Epidemiologia con el Profesional SISO.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 14 de 18

Revisar los Informes Mensuales (P-FH-SISO-001h) y (T-FH-SISO-001h) y realizar las sugerencias que sean del caso.

Gestionar visitas de seguimiento con la Administradora de Riesgos Profesionales a las obras con el fin evaluar la prestación del servicio y cumplir con el cronograma establecido.

El Profesional SISO es responsable de:

1. Coordinar con los lideres de procesos dos charlas de seguridad al mes, para la población expuesta a riesgos de seguridad y salud y publicar en las carteleras del proyecto. Para dictar las charlas debe apoyarse en la Lista de fichas de cinco minutos C-FH-SISO-001a.

2. Generar el Llamado de atención (C-FH-SISO-001e), (P-FH-SISO-001e) y (T-FH-SISO-001e) cuando detecte que el colaborador no cumple con las normas de seguridad, evite usar los elementos de proteccion personal, o realizado actividades que pongan en riesgo la integridad y la salud de los demas colaboradores, en caso de ser recurente remitir a descargaos al colaborador que presente la falta.

3. Elaborar el cronograma de trabajo anual teniendo presente las capacitaciones y actividades de:

La Matriz de Peligros y Riesgos (P-FH-SISO-006ª) y (T-FH-SISO-006ª).

La matriz de vulnerabilidad de amenzas.

Los Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.

Los procedimientos SISO, según correspondan al proyecto.

Ansisis estadisticos de ausentismo, accidentalidad e incidentes.

4. Elaborar el Informe mensual (P-FH-SISO-001d) y (T-FH-SISO-001d) y enviarlo al Coordinador SISO; éste contiene como anexo el Anexo Acta de COPASO (P-FH-SISO-001h) y (T-FH-SISO-001h).

5. Exigir al Contratista o Subcontratista en caso de accidentes e incidentes de trabajo realizar el reporte de accidente de trabajo con el acompañamiento del Profesional SISO (resolución 1401 2008). con su respectivo radicado de la ARP y la investigación del accidente.

6. Informar al Contratista o Subcontratista que en caso de poner en riesgo la vida de los colaboradores seran supendidas las actividades, y, dependiendo de la situación presentada, se evaluará con el Director del Proyecto, el Coordinador SISO y el Director Jurídico su continuidad en el proyecto.

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 15 de 18

12.3 SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL

El Profesional SISO es responsable de:

Gestionar, con el apoyo del Director del Proyecto, que el agua para consumo humano en el proyecto sea potable. El Profesional Ambiental es responsable de:

Verificar que se cuente con los servicios sanitarios suficientes y que se encuentren en buenas condiciones de salubridad.

Coordinar el suministro de recipientes debidamente marcados y herméticos para la recolección de los diferentes tipos de residuos.

Coordinar la realización de campañas de fumigación que permita el control de plagas y roedores de acuerdo a los riesgos detectados.

12.4 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO Los mantenimientos preventivos y correctivos de los vehículos y equipos de la empresa siguen el procedimiento de Gestión de Equipos (C-PH-GE-001) y (P-PH-GE-001), los cuales definen las actividades de administración, mantenimiento y reparación de los vehículos y equipos. Adicionalmente se invistigan todos los accidentes e incidentes que se presenten con los equipos y vehículos de la empresa dejando registro en el formato de Informe de Accidentes con Terceros (C-P-PH-SISO-003a).

13. INDICADORES

13.1 OBJETIVOS CORPORATIVOS

Los Objetivos Corporativos referentes al procesos de SISO son:

INDICADOR FÓRMULA META

TASA DE ACCIDENTALIDAD Número de eventos incapacitantes y no incapacitantes X 100 / población expuesta.

15% en vías, 13% en Taller Central

ENFERMEDAD LABORAL NA 0%

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 16 de 18

13.2 INDICADOR DEL PROCESO

Son indicadores que miden la gestión del proceso SISO dentro del Sistema Integrado de Gestión:

NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA

TASA DE SEVERIDAD Número de accidentes mayores a 26 días de incapacidad x 100

Población expuesta

ÍNDICE DE AUSENTISMO POR

ENFERMEDAD COMUN

Horas incapacitantes generadas por enfermedad común x 100

Número horas hombre trabajadas

CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA

DE SALUD OCUPACIONAL

Número de actividades ejecutadas X 100

Número de actividades programadas

TASA DE INCIDENCIA DE

ENFERMEDAD LABORAL

Número de casos nuevos de enfermedad laboral reconocidos X 1000

Número de población expuesta

TASA DE PREVALENCIA DE

ENFERMEDAD LABORAL

Número de casos nuevos y viejos de enfermedad laboral X 1000

Número de población expuesta

REPORTE DE INCIDENTES Número de incidentes reportados en el mes mayor o igual a 4 por proyecto

13.3 OTROS INDICADORES DEL PROCESO

Son indicadores impulsores de los indicadores de proceso de SISO.

NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA

INDICE DE FRECUENCIA (IF) Nº Total AT X 240000

Nº Horas hombre trabajadas en un periodo

INDICE DE SEVERIDAD (IS) Nº Días de incapacidad por AT en un periodo x 240.000

Nº Horas hombre trabajadas

ÍNDICE DE LESIONES INCAPACITANTES (ILI)

I.F X I.S 1000

CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN AUDIOMETRICAS

Audiometrías realizadas x 100 No. Audiometrías programadas

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 17 de 18

NOMBRE DEL INDICADOR FÓRMULA

COBERTURA DE PERSONAL EN CAPACITACIÓN EN

CONSERVACIÓN AUDITIVA

No de personas capacitadas x 100 Población expuesta

AUDIOMETRÍAS DE CONTROL SVE No de personas con audiometría vigentes según SVE X 100

Población expuesta

INDICADORES DE COBERTURA SVE OSTEOMUSCULAR

N° de trabajadores intervenidos x 100 N° de trabajadores expuestos

INDICADORES DE COBERTURA SVE PSICOLABORAL

No de colaboradores evaluados x 100 No. de Colaboradores programados

ÍNDICE DE FRECUENCIA DEL AUSENTISMO (IFA)

Núm. eventos de ausencia en el periodo x 240.000 Número total de horas hombre trabajadas en el periodo

ÍNDICE DE SEVERIDAD DEL AUSENTISMO (ISA)

Núm. días ausencia en el periodo x 240.000 Número total de horas hombre trabajadas en el periodo

PORCENTAJE DE TIEMPO PERDIDO (%TP)

Total de días perdidos en el periodo X 8 x 100 Total de horas hombre trabajadas en el periodo

14. REGISTROS

CÓDIGO FORMATO NOMBRE DEL REGISTRO

NÚMERO ÚLTIMA

REVISIÓN FORMATO

FECHA ÚLTIMA

REVISIÓN FORMATO

ALMACENAMIENTO TIEMPO DE RETENCIÓN

C-FH-SISO-001a Lista de Fichas de Cinco Minutos 1 10/11/2008 Archivo dpto. de SISO en el proyecto y Taller Central

Permanente

C-FH-SISO-0001b, P-FH-SISO-001b y T-FH-SISO-001b

Asistencia 4

13/01/2014

Archivo dpto. de SISO en Oficina Central, proyecto y Taller Central

Permanente

C-FH-SISO-001c, P-FH-SISO-001c y T-FH-SISO-001c

Constancia de Inducción 5

13/01/2014 Hoja de vida trabajador Permanente

P-FH-SISO-001d y T-FH-SISO-001d

Informe Mensual 4 13/04/2014 Archivo dpto. de SISO en proyecto y Taller Central

Permanente

C-FH-SISO-001e, P-FH-SISO-001e y T-FH-SISO-001e

Llamado de Atención 4

22/28/2010 Archivo dpto. de SISO en Oficina central, proyecto y Taller Central

Permanente

C-FH-SISO-001f Lista de Estándares de seguridad

4 10/11/2008 Archivo dpto. de SISO en proyecto y Taller Central

Permanente

C-FH-SISO-00g, P-FH-SISO-001g y T-FH-SISO-001g

Notificación de Riesgos 3

13/01/2014

Archivo dpto. de SISO en Oficina central, proyecto y Taller Central

Permanente

C-FH-SISO-001h, P-FH-SISO-001h y T-FH-SISO-001h

Acta de Copaso 2 13/01/2014 Archivo dpto. de SISO en Oficina central, proyecto y Taller Central

Permanente

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO SG-SST

CÓDIGO C-PH-SISO-001

VERSIÓN 8

FECHA 13/01/2014

PÁGINA 18 de 18

15. APROBACIÓN Y REVISIÓN

Elaboró Revisó Aprobó

Nombre: Nini Johanna León O. Sergio Pérez C. Ana Maria Jaillier C.

Cargo: Coordinador de SISO Gerente de Desarrollo de la Organización

Representante Legal

Firma:

Nombre: Sergio Pérez C.

Cargo: Representante der la Dirección

Firma:

Numerales que cambiaron respecto a la versión anterior (tachar):

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15

FIN DEL DOCUMENTO - INCLUIR LOS REGISTROS GENERADOS