sistema de alimentacion

26
1 SISTEMAS DE ALIMENTACION DE COMBUSTIBLE AUTOMOTRIZ JULIAN RIVERA QUINTERO MOTORES A GASOLINA Prof. Rodrigo A. Londoño Perez MEDELLIN I.U.P.B 2013

Upload: julian-rivera-quintero

Post on 07-Jul-2015

611 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema de alimentacion

1

SISTEMAS DE ALIMENTACION DE COMBUSTIBLE AUTOMOTRIZ

JULIAN RIVERA QUINTERO

MOTORES A GASOLINA

Prof. Rodrigo A. Londoño Perez

MEDELLIN

I.U.P.B

2013

Page 2: Sistema de alimentacion

2

CONTENIDO

INTRODUCCION

SISTEMA DE ALIMENTACION DEL MOTOR A GASOLINA__________________________

EL CARBURADOR

COMPONENTES D EL CARBURADOR

CARBURADOR ELEMENTAL

SURTIDOR RALENTI

COMPENSADOR

SURTIDOR DE MEDIA MARCHA

BOMBA DE ACELERACION

COMPESADOR DE PRESION

MARIPOSA ARRANQUE EN FRIO (CHOQUE)

INYECCION DE COMBUSTIBLE

COMPONENTES DE LA INYECCION

INYECTOR

MARIPOSA DE ACELERACION

SISTEMA D EPRESURIZACON

SENSORES

UNIDAD PROCESASDORA CENTRAL

MANTENIMIENTO

PREGUNTAS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

25

6

29 15

14

13

13

12

11

10

9

8

4

3

5

23

22

20

19

17

16

9

26

6

24

Page 3: Sistema de alimentacion

3

INTRODUCCION

El funcionamiento del motor de gasolina depende de varios sistemas, como el sistema de

alimentación de combustible, que el siguiente trabajo pretende mostrar; debido a los avances que

han tenido esto sistemas mostraremos de forma generalizada los principales sistemas conocidos (el

carburador y el sistema de inyección multipunto). Para esto se consultaron diferentes fuentes

literarias y blogs de mecánica automotriz en internet.

Page 4: Sistema de alimentacion

4

SISTEMA DE ALIMENTACION DEL MOTOR A GASOLINA

Para que el motor de gasolina funcione adecuadamente, debe prepararse la mezcla de aire y

combustible de manera adecuada. Esta mezcla comienza a formarse desde el punto donde se unen

gasolina y aire, continua por el conducto de admisión, luego durante la carrera de admisión del

pistón y termina durante la carrera de compresión, en la cual el calentamiento del aire debido al

incremento de la presión (los gases se calientan cuando se comprimen) evapora la gasolina y la

mezcla íntimamente con el aire.

Químicamente hablando, existe una cantidad exacta de aire (que proporciona el oxígeno) para hacer

la combustión de la gasolina sin que sobre ni aire ni combustible, esta cantidad se llama relación

estequeométrica, y para las gasolinas comerciales, está entre 14 y 15 veces la cantidad de aire en

peso, por la cantidad de gasolina, pero en la práctica, en el motor real no puede usarse esa relación

porque parte del combustible saldría por el escape sin quemar, debido al escaso tiempo que tienen

para encontrarse y reaccionar los miles de millones de moléculas de oxígeno, con las otras tantas de

combustible. En el motor de combustión interna, se introduce al cilindro más aire del

estequeométricamente necesario, para garantizar el quemado total del combustible cuando se

quiere obtener gases de escape limpios de combustible sin quemar.

Esta cantidad de exceso de aire no puede ser indiscriminada, ya que si es demasiado grande, parte

de la energía de la gasolina se gasta calentando el aire sobrante, que luego es desechada por el

escape reduciendo la potencia y eficiencia del motor, de manera que hay un óptimo que los

dispositivos de preparación de la mezcla tratan de seguir lo mejor posible.

De acuerdo a los requerimientos a que se destine el motor, este "óptimo" puede ser variable

siguiendo más o menos estas reglas generales:

1. Para obtener la máxima potencia se usa algo menos de aire que el necesario.

2. Para obtener la menor producción de gases tóxicos por el escape se una con más aire del

necesario.

Esta proporción puede variar desde el 95 al 125% de la cantidad de aire estequiométrico.

Es bueno aclarar aquí, que para la marcha en vacío (ralentí) o "en baja", resulta necesario usar una

mezcla rica en gasolina si se quiere un trabajo estable del motor, por tal motivo este es el régimen

más contaminante del motor, y es el clásico problema de contaminación durante congestión de

vehículos en las vías, en las grandes ciudades. Lo mismo sucede cuando el acelerador se pisa a fondo

para obtener potencia elevada; por ejemplo para adelantar otro vehículo, aquí también debe usarse

una mezcla pobre el aire (óptimo para gran potencia).

Un gráfico genérico de cómo debe ser la mezcla para un motor de automóvil real es como sigue:

Page 5: Sistema de alimentacion

5

Observe que para la marcha en vacío la mezcla se

enriquece, haciéndose menor la cantidad de aire

(relación aire/combustible disminuye). Luego se

establece para los regímenes de trabajo normales del

motor a niveles muy próximos a la mezcla óptima

(posiciones intermedias del acelerador), para

enriquecerse después cuando el motor marcha a gran

potencia (acelerador cerca del máximo).

Los dispositivos de preparación de la proporción aire-gasolina de la mezcla pueden ser de dos tipos:

1.- El carburador

2.- La inyección de gasolina

1. EL CARBURADOR

Los motores de gasolina reciben en el volumen de trabajo sobre el pistón una mezcla de aire y

combustible previamente preparada por un dispositivo externo, luego esta mezcla se inflama al

saltar la chispa en la bujía y produce un incremento de presión que se convierte en trabajo útil a la

salida del cigüeñal. La mezcla de aire y combustible en los motores actuales se logra por dos vías:

con el uso del carburador y a través de la inyección de gasolina.

Tradicionalmente para producir la mezcla aire-gasolina de los motores se ha utilizado el carburador,

pero en los últimos años este ha caído en desuso para los automóviles. El nombre deriva de la

palabra carburante que es como se denominaba (y aun se usa) para nombrar al combustible

proveedor de la energía del motor.

Este dispositivo nacido con los comienzos del motor de manera muy simple, fue evolucionando

hasta convertirse en verdaderos ingenios neumo-mecánicos que se ajustaban cada vez más

adecuadamente a las necesidades del motor, así como a los requerimientos de control de

contaminación elaborados por los gobiernos. Aunque aun son muchos los automóviles que

funcionan con carburadores, han ido siendo sustituidos por la inyección de gasolina y puede decirse

que la era del carburador está tocando a su fin en el uso automotriz, aunque quedará todavía por

mucho tiempo en otros motores como los pequeños motores estacionarios, las motocicletas y

similares, donde la complejidad de la inyección de gasolina es un gran problema.

Para entender el funcionamiento del carburador es necesario conocer algunos detalles de la

mecánica de los fluidos (se llama así a los gases y líquidos). Veamos:

Page 6: Sistema de alimentacion

6

TUBO VENTURI

FIG. 1

Cuando un fluido circula por un conducto ejerce una cierta presión sobre las paredes del conducto

según se muestra en la figura 1.

El esquema de la figura 1 representa un segmento de conducto por el que circula un fluido en la

dirección de las flechas azules y está representada la presión que ejerce sobre las paredes del

conducto con flechas rojas.

En la práctica puede ilustrarse el ejemplo con el clásico "chorrito" que sale de la manguera de jardín

cuando se agujerea, aun cuando la salida final de la manguera esté abierta y el agua fluye con

libertad.

La presión ejercida sobre las paredes de un conducto depende, entre otras cosas, de la velocidad del

fluido dentro del conducto de forma tal que a mayor velocidad menor presión y a menor velocidad

mayor presión.

Si en el conducto se hace un estrechamiento la velocidad del fluido crece en la zona del

estrechamiento y por tanto disminuye la presión. Si el estrechamiento es suficiente angosto, la

velocidad del fluido puede ser tan alta que en lugar de presión se produzca succión sobre las paredes

del conducto como se ilustra a continuación en la figura 2.

FIG.2 TUBO VENTURI

La presión en las diferentes secciones del conducto se han representado con flechas rojas y verá que

en la zona del estrechamiento lejos de producirse presión sobre las paredes del conducto se produce

vacío. Este dispositivo que produce vacío cuando circula un fluido se conoce como tubo Vénturi, y es

la base de funcionamiento del carburador.

Si al tubo Vénturi le agregamos una mariposa que obstruya más o menos la entrada de fluido y un

tubo surtidor de combustible en el estrechamiento (zona de succión) tendremos

el carburador elemental que se muestra en la figura 3.

Page 7: Sistema de alimentacion

7

FIG. 3 carburador elemental

CARBURADOR ELEMENTAL

La aspiración de los pistones del motor fuerza el paso del aire a través del carburador, en la parte

estrecha se produce cierto vacío que induce a la gasolina subir desde un recipiente llamado cuba a

través del tubo surtidor, el nivel en la cuba no cambia porque se regula a través de una válvula de

aguja y un flotador. La gasolina que sale por el surtidor entra en la corriente de aire a elevada

velocidad y resulta por ello atomizada y mezclada profusamente con el aire para entrar al interior

del cilindro. La mariposa se ocupa de cerrar más o menos el paso del aire y así lograr cambiar la

potencia del motor.

El carburador elemental no cumple adecuadamente con los requerimientos del motor en todo su

rango de trabajo, por lo que se agregan a él, otros artificios neumáticos que acercan la composición

de la mezcla en todo el rango de trabajo del motor a la teóricamente óptima y así lograr eficiencia y

economía. El gráfico que sigue en la figura 4 muestra una comparación entre la composición teórica

necesaria de la mezcla para el funcionamiento óptimo del motor (en verde) cuando crecen las

revoluciones por minuto y el comportamiento real que brinda un carburador elemental (en marrón).

Puede observarse como se aparta la curva del carburador elemental de las necesidades teóricas del

motor, en general a regímenes bajos de velocidad de giro la composición de la mezcla es muy pobre

en gasolina; solo a regímenes de velocidades de media a alta las curvas se acercan; y para las altas

potencias la mezcla se enriquece demasiado en gasolina y se desperdicia combustible.

No obstante, para los motores que funcionan a régimen constante, este carburador bien diseñado

Page 8: Sistema de alimentacion

8

para que dé el óptimo a ese régimen, es adecuado, por ejemplo para motores estacionarios con

carga fija (sopladores, bombas de agua etc.).

Para acercar lo mejor posible la capacidad del carburador elemental de preparar una buena mezcla

en todo el rango del trabajo del motor se le agregan diferentes dispositivos como veremos a

continuación.

COMPONENTES DEL CARBURADOR

Page 9: Sistema de alimentacion

9

Carburador elemental como ya hemos visto

Curvas de comportamiento

La línea roja representa la curva ideal de la riqueza aire-combustible que debe proporcionar un

carburador para el automóvil. La línea azul es la que proporciona el carburador elemental, observe la

notable diferencia entre ellas.

El carburador elemental produce una mezcla muy pobre para poca abertura de la mariposa, y muy

rica para grandes aberturas. El valor 14.7 se considera la relación óptima en peso de aire y

combustible (A/C) para un motor de gasolina.

Se agrega el surtidor de ralentí

Page 10: Sistema de alimentacion

10

Curvas de comportamiento

Cuando agregamos el surtidor de ralentí se resuelve el problema de la mezcla demasiado pobre en

las bajas revoluciones. Este surtidor se coloca en la zona donde el borde de la mariposa se acerca al

cuerpo del carburador, lo que produce un segundo estrechamiento cuando la mariposa está casi

cerrada y transfiere el efecto Vénturi a esa zona. Note que aun la mezcla resulta pobre para las

medias marchas, y demasiado rica para las marchas altas.

Se agrega el compensador.

En la figura se ha representado en rojo el método de surtidor variable.

Page 11: Sistema de alimentacion

11

Curvas de comportamiento

En el estudio del carburador elemental se vio que a grandes velocidades y aumento de número de

revoluciones del motor, el enriquecimiento de la mezcla aumentaba innecesariamente, aumentando

por tanto el gasto de combustible.

Si al carburador elemental se agrega además un buen compensador nos acercamos mucho a la curva

ideal.

Hay cuatro formas principales de compensar el exceso de combustible que da el carburador

elemental en las marchas medias y altas, las cuales pueden ser:

1. Surtidor con pozo

2. Doble surtidor

3. Difusor variable

4. Surtidor variable

Note que aun para las marchas medias a bajas la mezcla es pobre.

Se agrega un segundo surtidor o de de media marcha

Page 12: Sistema de alimentacion

12

Curvas de comportamiento

Para resolver el problema de la mezcla pobre a medias marchas se agrega un surtidor adicional

próximo al surtidor de ralentí que se conoce como surtidor de media marcha, ahora tenemos ya un

carburador capaz de satisfacer eficientemente las necesidades del motor del automóvil. Observe

que las curvas casi coinciden.

A nuestro carburador, que funciona ya como un buen elaborador de la mezcla aire-combustible, le

faltan tres cosas para estar completo.

1.- Se agrega la bomba de aceleración

El motor del automóvil es una máquina que funciona a regímenes de trabajo muy distintos y en

todos los casos el carburador debe responder con prontitud sin alterar demasiado la composición de

la mezcla. Un caso particular es cuando se pisa con fuerza el acelerador. Cuando se hace esto se abre

de forma rápida la mariposa de aceleración, el aire, que es un gas, reacciona rápido aumentando su

flujo, sin embargo, la gasolina que es líquida y por tanto tienen una mayor viscosidad e inercia

demora mucho más tiempo en reaccionar, El resultado es una mezcla pobre durante el período de

tiempo que transcurre hasta que el flujo de gasolina se establece al nuevo valor más alto. Estos

efectos traen como consecuencia que el motor no reaccione como se le ha pedido, por el contrario,

se comporta con una potencia muy baja durante ese período e incluso se detiene si el movimiento

de la mariposa es brusco y funciona en ralentí.

Page 13: Sistema de alimentacion

13

Para resolver este problema se agrega una pequeña bomba inyectora de pistón solidario al eje de la

mariposa. Esta bomba inyecta un chorro de combustible a la corriente de aire que mantiene la

mezcla rica mientras reacciona el surtidor principal.

2.- Se agrega el tubo de compensación de la presión

Como resulta necesario pasar el aire de entrada al motor por un filtro para evitar que las partículas

abrasivas deterioren el motor rápidamente y además desde el exterior el aire pasa por algunos

conductos más o menos largos antes de llegar al carburador, la succión del motor produce cierto

vacío a la entrada del carburador dada la resistencia de estos elementos. Como la gasolina en la cuba

está sometida a la presión atmosférica y esta no baja por la resistencia del filtro o los conductos, se

produce una succión adicional en la salida del surtidor debido a la resistencia de los conductos que

altera la cantidad de gasolina que entrega, ya que se agrega a la succión que ellos producen por

naturaleza, dando lugar a una mezcla más rica de la normal que se empeora a medida que el filtro se

obstruye con el polvo.

Para evitar este efecto la cuba se compensa, es decir, se coloca un conducto desde la entrada del

carburador hasta el espacio sobre la gasolina en la cuba para que la presión dentro de la cuba sea

igual a la del interior del carburador.

3.- Se agrega la mariposa de arranque en frío

Cuando el motor está frío, la gasolina que se mezcla al aire de entrada en el carburador, se deposita

parcialmente como líquido, en las paredes de los conductos de admisión y en las del cilindro durante

la carrera de admisión, por tal motivo la mezcla que se comprime en la carrera de compresión es

Page 14: Sistema de alimentacion

14

demasiado pobre y no enciende cuando salta la chispa en la bujía, imposibilitando el arranque del

motor, para resolver este problema, los carburadores están provistos de una mariposa adicional de

arranque en frío, que puede ser accionada manual o automáticamente.

La mariposa adicional está colocada a la entrada del carburador y bloquea parcialmente la entrada

de aire, de este modo la succión del motor actúa de manera acentuada en el surtidor de combustible

por lo que la entrada de gasolina por el surtidor aumenta considerablemente.

Nota: Para simplificar el dibujo solo se ha colocado la nueva mariposa en el carburador elemental.

2. INYECCION DE COMBUSTIBLE

Aunque el carburador nacido con el motor, se desarrolló constantemente hasta llegar a ser un

complejo compendio de cientos de piezas, que lo convirtieron en un refinado y muy duradero

preparador de la mezcla aire-gasolina para el motor del automóvil en todo el rango de trabajo, no

pudo soportar finalmente la presión ejercida por las reglas de limitación de contaminantes emitidas

por las entidades gubernamentales de los países más desarrollados y fue dando paso a la inyección

de gasolina, comenzada desde las décadas 60-70s principalmente en Alemania, pero que no fue

tecnológicamente realizable hasta que no se desarrolló lo suficiente la electrónica miniaturizada.

La diferencia conceptual fundamental entre los dos tipos de preparación de la mezcla, es que en el

carburador se hace básicamente de acuerdo a patrones más o menos fijos, establecidos de fábrica,

que con el uso se van alterando hasta sacarlo de los estrechos índices permitidos de producción de

contaminantes, mientras que la inyección de gasolina tiene sensores en todos los elementos que

influyen en el proceso de alimentación y escape del motor y ajusta automáticamente la mezcla para

mantenerlos siempre dentro de las normas, a menos que se produzca una avería en el sistema.

Es notoria la mayor complejidad de la inyección de gasolina con respecto al carburador, lo que la

encarece.

Para describir como funciona utilizaremos el diagrama de bloques siguiente en la figura 1.

FIG. 1

Page 15: Sistema de alimentacion

15

Colocado en el conducto de admisión del motor existe una electroválvula conocida

como inyector, que al recibir una señal eléctrica, se abre y deja pasar la gasolina al interior del

conducto. La línea de entrada al inyector tiene una presión fija mantenida desde el depósito, por

una bomba eléctrica asistida por un regulador de presión. El tiempo de duración de la señal eléctrica

y con ello la cantidad de gasolina inyectada, así como el momento en que se produce la inyección,

los determina la unidad procesadora central en consecuencia con la posición de la mariposa de

entrada de aire al motor y las señales emitidas por un grupo de sensores que miden los factores que

influyen en la formación de la mezcla.

La clave de la inyección de gasolina es la unidad procesadora central (UPC) o unidad central

electrónica (UCE), que es un miniordenador cuya señal de salida es un pulso eléctrico de

determinada duración en el momento exacto que hace falta (durante la carrera de admisión) al, o

los inyectores. La señal principal para hacer la decisión del tiempo de apertura del inyector la recibe

de una mariposa colocada en el conducto de admisión en cuyo eje hay montada una resistencia

eléctrica variable, así la posición de la mariposa es interpretada por la UPC como más o menos aire al

cilindro y por lo tanto más o menos necesidad de gasolina, regulada a través del tiempo de apertura

del inyector. El momento exacto de comenzar la apertura del inyector viene de un sensor de

posición montado en el árbol de levas o el distribuidor, que le indica a la UPC cuando están abiertas

las válvulas de admisión y por lo tanto se está aspirando el aire que arrastrará al interior del cilindro

la gasolina inyectada en el conducto de admisión.

Este trabajo lo hace la UPC utilizando un tiempo básico que viene con él por defecto y que hace

funcionar el motor en condiciones normales, pero que no son las óptimas para el trabajo del motor

en otras condiciones.

Para ajustar con exactitud el tiempo de apertura de los inyectores y obtener la máxima eficiencia y la

mínima emisión de gases tóxicos, la UPC tiene en cuenta un grupo de otras entradas que llegan a él,

procedentes de varios sensores, que vigilan el comportamiento de los factores que influyen en el

proceso de combustión, estas entradas son procesadas electrónicamente y sirven para modificar el

tiempo de apertura del inyector a la cantidad exacta.

Las UPC están preparadas para ignorar los sensores cuando hay una avería de algunos de ellos, o

están dando señales fuera del rango normal, y continuar con el programa básico, para permitir el

funcionamiento del motor hasta llegar al taller de reparaciones. Este programa básico no se pierde

aunque la UPC se quede sin alimentación eléctrica al desconectar la batería con el motor apagado.

COMPONENTES DE LA INYECCION ELECTRONICA

De acuerdo al refinamiento el sistema de inyección puede ser más o menos complejo y tener más o

menos sensores, pero en general están compuestos por las partes básicas siguientes.

Los inyectores

1. Mariposa de aceleración

2. El sistema de gasolina presurizada

3. Los sensores

Page 16: Sistema de alimentacion

16

4. La unidad procesadora central (UPC)

1. INYECTOR DE GASOLINA

El inyector es el encargado de pulverizar en forma de aerosol la gasolina procedente de la línea de

presión dentro del conducto de admisión, es en esencia una refinada electroválvula capaz de abrirse

y cerrarse muchos millones de veces sin escape de combustible y que reacciona muy rápidamente al

pulso eléctrico que la acciona.

El esquema que sigue ilustra el proceso de inyección de combustible.

fig. 1

El dibujo de la figura 1 representa un motor de pistones durante la carrera de admisión, observe la

válvula de admisión abierta y el pistón en la carrera de descenso. El aire de admisión se representa

por la flecha azul.

Colocado en el camino del aire de entrada se encuentra el inyector de combustible, que no es más

que una pequeña electroválvula que cuando recibe la señal eléctrica a través del cable de

alimentación se abre, dejando pasar de forma atomizada como un aerosol, la gasolina a presión, que

es arrastrada al interior del cilindro por la corriente de aire.

El tiempo de apertura del inyector así como la presión a la que se encuentra la gasolina determinan

la cantidad inyectada. Estos dos factores, presión y tiempo de apertura, así como el momento en

que se realiza, son los que hay que controlar con precisión para obtener una mezcla óptima.

Aunque parezca simple el trabajo del inyector, en realidad puede considerarse una maravilla de la

tecnología teniendo en cuenta que:

1. Cuando un pequeño motor funciona en ralentí el volumen de gasolina inyectada equivale al

de una cabeza de alfiler y lo hace con mucha precisión.

2. El tiempo que tiene para inyectar la gasolina cuando el motor gira a unas 4000 RPM es de

solo 0.00375 segundos es decir algo más de 3 milésimas de segundo, en ese tiempo debe

abrirse y cerrarse con gran exactitud.

El esquema que sigue (figura 2) representa una vista del inyector real. Así luce un inyector de

gasolina real, en él puede verse una bobina eléctrica que cuando se energiza levanta la armadura

Page 17: Sistema de alimentacion

17

que sube la aguja y deja abierto el paso del combustible a la tobera por donde sale pulverizado, una

vez que cesa la señal eléctrica, la propia presión del combustible empuja la armadura que funciona

como un pistón y aprieta la aguja contra el asiento cerrando la salida completamente.

Figura 2

2. MARIPOSA DE ACELERACIÓN EN LA INYECCIÓN DE GASOLINA

Al igual que en el carburador la velocidad y potencia del motor se regula con una mariposa

interpuesta en el conducto de admisión, que permite mayor o menor entrada de aire al cilindro del

motor para la combustión. Es evidente que cuanto más esté abierta la mariposa, mayor será el

llenado del cilindro y por tanto será mayor también la cantidad de combustible que debe inyectarse,

por tal motivo acoplado al eje de la mariposa hay una resistencia eléctrica variable que envía al UPC

a través de un cable un valor de resistencia diferente para cada posición de la mariposa, la UPC a su

vez interpreta esto como un grado de apertura de la mariposa, o lo que es lo mismo un llenado del

cilindro determinado, lo que le sirve para decidir el tiempo de apertura del inyector para formar

la mezcla óptima de acuerdo a su programa básico.

Como eso no es estrictamente cierto y el llenado real del cilindro depende también de otros factores

como; la altitud del lugar donde funcione el motor, la mayor o menor resistencia al paso del aire que

tenga el filtro, la velocidad de rotación así como la temperatura y humedad del aire exterior, se

proveen otros sensores que miden estas variables y también envían sus señales a la UPC para

corregir con exactitud el tiempo de apertura y lograr la mezcla óptima real.

Un esquema de esta mariposa puede ser como sigue.

Page 18: Sistema de alimentacion

18

Teóricamente para cada apertura de la mariposa se obtiene un llenado determinado del cilindro lo

que es enviado a la UPC como un valor de la resistencia eléctrica acoplada al eje (potenciómetro).

Esta es utilizada como señal primaria para determinar el tiempo de apertura del inyector y por lo

tanto la cantidad de gasolina inyectada.

Los factores adicionales que influyen en el llenado del cilindro lo hacen de la manera siguiente

1. Altitud: A medida que la altura del lugar donde funcione el motor sea mayor, la presión

atmosférica y la densidad del aire se reducen por lo que el llenado del cilindro se hace

menor.

2. Filtro: Si el filtro está parcialmente obstruido por el uso, introduce una resistencia adicional

al paso del aire y por lo tanto el cilindro se llena peor.

3. Velocidad de rotación: Cuando el motor gira rápidamente, la velocidad del aire por los

conductos de admisión crece y con ello crece también la resistencia al paso por lo que a más

velocidad menos llenado.

4. Temperatura del aire: El aire frío es más denso, por lo que hay más aire en peso, con aire frío

que con aire caliente para el mismo volumen. En la práctica significa que con aire frío el

cilindro se llena más.

5. La humedad: La humedad que contiene el aire es vapor de agua y no es aire, por lo que no

participa en la combustión, su importancia no es muy significativa por lo que por lo general

no se tiene en cuenta como entrada a la UPC.

Page 19: Sistema de alimentacion

19

3. SISTEMA DE PRESURIZACIÓN DE LA INYECCIÓN DE GASOLINA

No todos los fabricantes de sistemas de inyección de gasolina utilizan el mismo esquema para el

sistema de gasolina presurizada, el que sigue puede servir como ejemplo básico para entender cómo

funcionan los dos más utilizados

En todos los casos hay una bomba eléctrica que empuja la gasolina desde el depósito al riel donde se

alimentan los inyectores, de donde sale un retorno para mantener circulando cierta parte de la

gasolina y evitar que se caliente demasiado el riel con el calor del motor. El tránsito se hace a través

de un filtro que evita la entrada de impurezas al sistema.

La regulación de presión puede hacerse con el uso de un acumulador e interruptor de presión, que

apaga y enciende la bomba manteniendo la presión constante, o bien sin el acumulador pero con un

regulador a la salida del riel que mantiene la presión constante y la bomba funciona

permanentemente.

Esquema del sistema sin acumulador de presión.

Observe que la bomba debe funcionar siempre para que el regulador de presión mantenga la línea

presurizada permanentemente.

Page 20: Sistema de alimentacion

20

4. SENSORES DE LA INYECCIÓN DE GASOLINA

Hay diversos diseños de sistemas de inyección de gasolina que utilizan diferentes juegos de sensores

para medir factores que influyen el proceso de inyección y enviar su señal a la UPC, podemos poner

como más comunes los siguientes:

1. Posición de la mariposa

2. Presión absoluta en el múltiple de admisión

3. Temperatura del aire de entrada

4. Temperatura del refrigerante del motor

5. Velocidad de rotación del motor

6. Sensor de la posición del cigüeñal

7. Cantidad de oxígeno en los gases de escape

Las señales de estos sensores modifican el programa básico de la UPC a fin de perfeccionar el

tiempo de apertura del inyector y con ello ajustar exactamente la preparación de la mezcla aire-

gasolina. Esquemáticamente podía representase así (figura 1).

Están representados los sensores más generales que aparecen en los sistemas de inyección de

gasolina.

Los sensores primarios son; el de la posición de la mariposa y el de la posición del distribuidor, estos

son los que van a indicarle a la UPC el tiempo de apertura por defecto del inyector y el momento en

que esta apertura debe hacerse.

Los otros corrigen el programa básico para ajustar con exactitud la mezcla.

Page 21: Sistema de alimentacion

21

Sensor Posición de la mariposa

Ver mariposa de aceleración en la inyección de gasolina.

Sensor de presión absoluta de admisión del automóvil

El aire entra al cilindro del motor durante la carrera de admisión debido a la presión absoluta que

tiene el aire del exterior que es empujado a ocupar el espacio vacío dejado por el pistón al

descender, si no hubiera ningún impedimento físico la presión absoluta del aire a la entrada de la

válvula de admisión sería la presión atmosférica, pero esto no es así. Desde el exterior hasta la

válvula hay un conducto más o menos largo y un filtro, que introducen resistencia al paso del aire,

haciendo la presión efectiva en la entrada de válvula siempre menor que la del exterior, además esta

presión real se modifica con el tiempo por la paulatina obstrucción del filtro, si sumamos a esto, que

la presión atmosférica disminuye con la altura del lugar y un automóvil debe trabajar también en las

montañas, debemos medir constantemente la presión absoluta en el conducto de admisión y enviar

una señal a la UPC para que corrija la cantidad de gasolina inyectada, pues el cilindro se llenará más

o menos dependiendo de este valor.

Sensores de temperatura del automóvil

En la inyección de gasolina se usan dos sensores para medir temperatura.

1. Sensor de la temperatura del aire de admisión

2. Sensor de la temperatura de motor

Los dos factores influyen en la cantidad de gasolina que debe inyectarse por eso la UPC recibe sus

señales y así rectifica con exactitud el tiempo de apertura de los inyectores.

Influencia de la temperatura del motor

Cuando el motor está frío, parte de la gasolina que entra al cilindro se deposita como líquido en las

paredes de este y no participa en la evaporación que debe producirse dado el calentamiento del aire

en la carrera de compresión, por lo que la mezcla final de aire y vapores de gasolina es demasiado

pobre y no se inflama, o lo hace con dificultad. Por tal motivo durante el tiempo en que el motor se

calienta debe inyectarse algo más de gasolina para compensar este problema.

Influencia de la temperatura del aire de admisión

Hay una relación entre la temperatura del aire y su densidad, de manera que mientras más frío está

el aire, mas cantidad en peso de este hay por unidad de volumen, lo que traducido al llenado del

cilindro significa, que si este se llena con aire frío, tendrá más aire que cuando lo hace con aire

caliente. Como el automóvil se construye para funcionar desde las gélidas montañas hasta los

calurosos desiertos, este factor debe medirse y compensarse la cantidad de gasolina inyectada cosa

de la cual se encarga la UPC.

Sensor de velocidad del motor RPM

Para que la UPC pueda dosificar con exactitud la cantidad de gasolina que debe inyectar, debe

conocer a que velocidad gira el motor debido a que este factor influye en el llenado del cilindro con

Page 22: Sistema de alimentacion

22

aire. A medida que aumenta la velocidad de giro el pistón, este aspira el aire más rápidamente, por

lo que la velocidad del flujo aumenta y con ella aumenta también la resistencia al paso del aire que

ofrecen los conductos, el filtro y la propia abertura de las válvulas en la carrera de admisión, razón

por la cual entra menos aire. Es evidente entonces que debe inyectarse menos gasolina para

mantener la mezcla en las proporciones adecuadas. Hay además dos factores adicionales muy

importantes que hacen necesario el conocimiento de la velocidad de rotación que son:

1. Cuando se suelta el acelerador y el automóvil se detiene, el motor debe funcionar a un

número de revoluciones por minuto bajas (ralentí) pero nunca detenerse, aunque la carga

suba o baje (por ejemplo cuando apaga o enciende el compresor del aire acondicionado).

2. Cuando el automóvil funciona cuesta abajo y el acelerador está suelto, el motor es

arrastrado por el vehículo, en ese momento no es necesario ni conveniente inyectar gasolina

alguna

En estas dos últimas situaciones la UPC, teniendo en cuenta las señales procedentes del sensor de la

mariposa de aceleración y del de la velocidad del motor, puede hacer estas funciones, que además

de representar estabilidad de trabajo en la primera, representan economía de combustible y

reducción de la contaminación producida por el motor en la segunda.

Sensor de posición del cigüeñal en la inyección de gasolina

El momento en que la UPC debe enviar el pulso eléctrico al inyector para abrirlo, debe corresponder

con el tiempo en que está abierta la válvula de admisión y se produce la aspiración de aire del

exterior, se indica con un sensor normalmente colocado en el distribuidor del encendido, que

funciona en perfecto sincronismo con el motor. Este sensor manda un pulso a la UPC indicándole el

momento en que debe abrir el inyector y a cual cilindro del motor le corresponde.

Sensor de oxígeno del automóvil

Este sensor está colocado en el tubo de escape cerca del motor, y su función es detectar la presencia

de oxígeno sobrante en los gases de escape. La señal que envía a la UPC corrige la cantidad

de gasolina inyectada de manera que siempre exista una cantidad de oxígeno sobrante en los gases

de escape y así garantizar el funcionamiento del convertidor catalítico, de uso obligado en algunos

países. Por las difíciles condiciones de trabajo de este sensor (altas temperaturas y ambiente

agresivo) es uno de los menos duraderos. Un buen sensor de oxígeno mantiene la emisión de

monóxido de carbono en cero o muy próximo a cero en conjunto con el trabajo del convertidor

catalítico.

5. UNIDAD PROCESADORA CENTRAL (UPC)

Este es el "cerebro" del sistema de inyección de gasolina y se conoce también como "Unidad de

Control Electrónica" o ECU del acrónimo en inglés "Electronic Control Unit".

Estas computadoras tienen innumerables componentes electrónicos en su interior entre los que

podemos mencionar a los microprocesadores, en gran número, montados en una placa impresa con

cobre, que le permiten realizar cálculos de los más variados tendientes a mejorar la eficiencia del

automóvil.

Page 23: Sistema de alimentacion

23

Todas las funciones que poseen las computadoras son controladas por un programa (software) que

está escrito por especialistas en sus respectivas áreas, siendo éste guardado dentro la misma en

circuitos integrados llamados memorias.

Como es de imaginarse, las computadoras de los vehículos deben estar protegidas contra polvo,

agua, aceite, vibraciones, temperatura (pueden funcionar entre -40ºC y + 140ºC), una gran variedad

de otros contaminantes y fundamentalmente no deben fallar.

Para el control del sistema de inyección la computadora debe conocer cuánto aire entra al motor en

un determinado instante. Esto se hace mediante un sensor de flujo cuyos datos son procesados por

la computadora con otras informaciones tales como la temperatura del aire, la presión y la velocidad

del motor. Todas estas últimas informaciones o datos son proporcionados por sensores colocados

adecuadamente en diferentes partes del motor y conectados a la computadora y con estos datos, la

ECU realiza millones de cálculos por segundo para efectuar las correcciones necesarias a los

inyectores. Esta calcula y procesa las señales de los sensores y envía la información al sistema de

inyección que es el encargado de permitir el paso del combustible al motor.

El interior de una UPC tiene una tarjeta

impresa y los componentes electrónicos

apropiados para su trabajo.

Exteriormente es una pequeña caja metálica

cerrada y hermética para evitar la entrada de

humedad con las entradas y salidas

correspondientes.

MANTENIMIENTO

Para un buen mantenimiento del sistema de alimentación del vehículo debe:

Mantener limpios los filtros de aire y gasolina para que el carburador o los inyectores no se

obstruyan. Si el filtro está sucio, el motor consumirá una cantidad mayor de combustible.

Verificar el estado de los conductos, la bomba de alimentación y el tubo de escape. Es importante

hacer una comprobación periódica de los gases de escape.

Revisar el estado del carburador o de los inyectores. Realizando afinación al sistema en intervalos

recomendados por el fabricante.

Page 24: Sistema de alimentacion

24

Comprobar con el vehículo en marcha, que el sistema de encendido responde a los estados de

potencia exigidos por el motor.

Utilizar el combustible adecuado para el vehículo, si es un motor de alta relación de compresión,

(mayor a 9.8 a 1) es necesario usar gasolina de alto octanaje para evitar el pre encendido.

PREGUNTAS

¿Cuáles son los tipos de alimentación de combustible de un motor 4 tiempos?

¿Qué sistemas de inyección de combustible es más eficiente?

¿Existen mejoras a los sistemas de inyección que se utilicen actualmente?

Page 25: Sistema de alimentacion

25

CONCLUSIONES

El sistema de alimentación es el encargado de llevar la mezcla de aire combustible a la cámara de

combustión.

Desde que se invento el motor de gasolina, se inicio con el carburador que una obra de precisión

para lograr este objetivo, actualmente con la ayuda de las computadoras y elementos electrónicos la

alimentación se hace de forma mas eficiente y confiable.

El objetivo de las investigaciones en este campo es lograr que con estos sistemas los motores

reduzcan la contaminación que producen.

Page 26: Sistema de alimentacion

26

BIBLIOGRAFIA

ARIAZ PAZ Manuel. Manual de automóviles. Editorial DOSSAT.Madrid. 2004. Edición 55.Pagian 171 a

206

SABELOTODO.ORG. Blog de auto mecánico. Sistemas de preparación de mezcla

http://www.sabelotodo.org/automovil/prepmezcla.html 2012.

AUTOMOVILISTA EFICIENTE. Leonardo Adan. Direccion de transporte CONAE. El sistema de

combustible del motor de combustión interna. Revista automotriz. 2009.