sistema de actividades para contribuir a la formación ... · pdf file... el proceso de...

79
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS Rafael María de Mendive Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención Secundaria Básica Título: Sistema de Actividades para contribuir a la Formación Laboral de los alumnos de Secundaria Básica. Autor: Lic. Orestes Almora Morales. Tutora: MSc: Hilda Martínez López. 2010 Pinar del Río

Upload: ngodang

Post on 14-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS Rafael María de Mendive

Tesis en opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención Secundaria Básica Título: Sistema de Actividades para contribuir a la Formación Laboral de los alumnos de Secundaria Básica. Autor: Lic. Orestes Almora Morales. Tutora: MSc: Hilda Martínez López.

2010

Pinar del Río

PENSAMIENTO

“El trabajo es una necesidad, un premio en algunos casos, un instrumento de educación y formación pero jamás un castigo”

Ernesto Che Guevara. (Evocando al Che. p. 463)

DEDICATORIA Sea mi primera gratitud a mis padres que tan pacientemente supieron educarme e inculcarme mis convicciones revolucionarias. A mi compañera de vida que me ha ayudado y apoyado en el logro de mis objetivos profesionales. A mi hija y nieta por estimular mis ánimos cuando he sentido flaqueza. A todos mis amigos y compañeros que me han apoyado.

AGRADECIMIENTOS A la Máster en Ciencias de la Educación Hilda Martínez López por su cuidadosa revisión y las valiosas sugerencias. A Ania Martínez Garcías e Idania Hernández Alejo por su desinteresada ayuda y valiosas sugerencias. A todas aquellas personas que de una forma u otra me ayudaron a realizar mi sueño.

RESUMEN Las transformaciones que ocurren en nuestro sistema educativo, particularmente en la

Secundaria Básica responden a exigencias socio–históricas concretas teniendo en

cuenta las condiciones específicas en nuestro país. Es por eso que la Formación

Laboral se declara como principio esencial para las acciones que se ejecutan al

concebir el sistema de actividades desde una perspectiva desarrolladora. El objetivo de

la investigación es elaborar un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de la

Formación Laboral en los alumnos del grupo cinco de noveno grado de la ESBU:

“Julio Antonio Mella” del municipio Pinar del Río bajo los fundamentos científicos

materialistas y donde se utilizaron como métodos teóricos: el método histórico-lógico, el

análisis y la síntesis, inductivo deductivo que permitieron relevar la historicidad,

tendencia y actualidad del problema; además de utilizar métodos empíricos como

encuestas y pruebas pedagógicas. La tesis esta estructurada en dos capítulos, el

primero aborda los fundamentos teóricos que sustentan la Educación Ambiental a

través de la historia por muchos pedagogos y el diagnostico inicial. El segundo aborda

la metodología de la investigación y la Validación del sistema. El sistema de tareas

constituye un producto científico ya que a través de ella se contribuyó al desarrollo de la

Educación Ambiental y sirvió de herramientas a los profesores en su desempeño

profesional.

INDICE

Introducción............................................................................................... 1

Capítulo 1: La Formación Laboral en la Secundaria Básica.------------9 1.1 Concepciones teóricas acerca del principio de combinación

e integración del estudio con el trabajo. ...................................................... 9

1.2 El enfoque interdisciplinario en la Formación Laboral de los

alumnos de Secundaria Básica. .............................................................. 14

1.3 Posibilidades del currículo de Secundaria Básica para

contribuir a la Formación Laboral. .................................................................. 17

1.4 Objetivos de las diferentes áreas del conocimiento que contribuyen en la Formación

Laboral en el grado-------------------------------------------------------------19

Capítulo 2: Propuesta de actividades para contribuir a la formación Laboral _37 2.1 Sistema de actividades-------------------------------------------------------------------37

2.1.1 Sistema de actividades-------------------------------------------------------------------37

2.2 Presentación de la propuesta------------------------------------------------------------42

2.3 Validación---------------------------------------------------------------------------------------49

2.4 Resultados del diagnóstico------------------------------------------------------------------49

2.5 Estado comparativo-------------------------------------------------------------------------51

Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------57

Recomendaciones--------------------------------------------------------------------------------58

Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------------59

1

INTRODUCCIÓN

En el nuevo milenio, el mundo se encuentra inmerso en crisis y problemas

globales que demandan como necesidad imperiosa para su solución, desarrollar al

máximo las potencialidades humanas. Esta problemática hace eco en la

educación, la cual se refleja en la búsqueda de alternativas teóricas y

metodológicas que permitan transformarlas y transformar los aprendizajes,

potenciar el desarrollo de seres humanos responsables, laboriosos, con una

conciencia de productores.

En tal sentido la escuela cubana debe reforzar su labor con un enfoque más

integral en su proceder educativo y es a partir de la creación de varios Programas

de la Revolución que posibilita la formación de las futuras generaciones; se crea y

consolida un modo de vida socialista que exige el desarrollo científico técnico al

servicio del bienestar del pueblo, en función de la elevación constante de su vida,

ahí precisamente están las transformaciones de la Secundaria Básica que se dan

en esta tercera Revolución Educacional.

En los marcos del aula, en la Secundaria Básica, el proceso de enseñanza-

aprendizaje de las ciencias se orienta hacia la búsqueda de vías que condicionen

una mayor participación e independencia de los alumnos en dicho proceso

específicamente en las clases de Educación Laboral, lo que se logra mediante la

unidad de lo instructivo-educativo y lo cognitivo-afectivo, como condiciones

pedagógicas y psicológicas esenciales.

Una de las necesidades que debe satisfacer el proceso de enseñanza-aprendizaje

es la vinculación de los contenidos con las situaciones de la vida que circundan al

alumnos, condicionado fundamentalmente por el progreso científico técnico que

hoy caracteriza nuestra sociedad. En efecto, estos son elementos de la

Formación Laboral que se materializan en Cuba con la correcta instrumentación

del principio de combinación e integración del estudio con el trabajo fomentando

en los alumnos una conciencia de productores.

2

En el caso particular de Cuba la aplicación consecuente de la combinación e

integración del estudio con el trabajo ha sido uno de los objetivos fundamentales

de su escuela y la fundamentación y aplicación práctica de este principio

constituye un problema clave de su didáctica.

Ahora bien, ¿contribuirá el proceso de enseñanza-aprendizaje al logro de una

adecuada Formación Laboral de los alumnos de Secundaria Básica? Ante tal

interrogante resulta necesario señalar que en la tradición pedagógica cubana

varios educadores se plantearon el interés de lograr una escuela vinculada a la

vida, lo que tuvo su base en las ideas de hombres notables como José Agustín

Caballero y Rodríguez (1762-1813), Félix Varela y Morales (1788-1853), José de

la Luz y Caballero (1800-1862) y Enrique José Varona y Pera (1849-1933),

quienes señalaron la necesidad de instrumentar una educación más racional y

además que tuviera un carácter científico experimental.

En este sentido, la máxima expresión en la materialización de estas ideas,

quién además fue la figura más prominente de la época, lo constituye el

Héroe Nacional José Martí Pérez 1853-1895. Al respecto él señala: “Educar es depositar en cada hombre toda la obra

humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo

viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que

flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a

flote; es preparar al hombre para la vida” (Diccionario Martiano,p:147) El autor coincide con lo expresado por Martí al plantear que se puede apreciar

que la educación no solo contribuye a la preparación general y profesional de los

alumnos, sino a la formación de sentimientos y actitudes tan importantes en su

futuro, que le permitan enfrentar la vida y asumir una actitud transformadora, en

fin, retomando las palabras del apóstol es prepararlo para la vida.

Por eso, el triunfo revolucionario encabezado por el Comandante en Jefe Fidel

Castro Ruz en enero de 1959 marcó una nueva era para la educación en el país y

con las transformaciones realizadas a la educación se operan cambios radicales

en su concepción y en esencia, los que se orientan hacia el logro de nuevas

formas de pensar y modos de actuación de los alumnos, con la aplicación de

métodos novedosos de trabajo.

3

Entre estos cambios que se llevan a cabo en la educación la Formación Laboral

de los niños y jóvenes es una necesidad que impone el desarrollo de la sociedad a

la escuela como institución, la cual tiene la elevada misión de formar ciudadanos

aptos para enfrentar la vida donde la clase de Educación Laboral juega un papel

importante en la formación de una conciencia de productores.

Lo anteriormente planteado se considera como uno de los logros fundamentales

de la Secundaria Básica, lo que está determinando por el aporte que desde el

punto de vista educativo les reporta a los alumnos su participación en las

actividades laborales. Ahora bien, no se debe dejar de tener en cuenta que en

este campo aún existen deficiencias que han estado asociadas a la concepción

limitada que prevalece de Formación Laboral para el desarrollo de una conciencia

de productores, pues no siempre se entiende como un proceso que prepara a los

alumnos para resolver problemas de su práctica.

En efecto, la instrumentación adecuada del mencionado principio, el que sustenta

la Formación Laboral de los alumnos, se asume generalmente de manera

estrecha, quedando en la práctica polarizado hacia el plano de la combinación

pues se considera vinculado a las actividades agrícolas, prácticas de laboratorios,

el trabajo en los talleres de Educación Laboral y otras socialmente útiles, es decir,

aquellas donde el educando se relaciona directamente con el trabajo y constituye

el sistema de actividades laborales de la clase de Educación Laboral y de la

institución.

En correspondencia con el problema científico planteado se aplicaron

instrumentos de investigación a alumnos que permitieron comprobar las

deficiencias en la adecuada concepción de la Formación Laboral, y se pudo

apreciar que aún prevalecen elementos de una enseñanza tradicional. existen

limitaciones en la utilización de procedimientos que integren los programas

escolares y la actividad laboral

Problema científico: ¿Cómo contribuir desde la clase de Educación

Laboral a la Formación Laboral de los alumnos del noveno cinco de la

Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU): Julio Antonio Mella municipio

Pinar del Río?

Objeto de investigación: La Formación Laboral de los alumnos de

Secundaria Básica.

4

Campo de investigación. Actividades interdisciplinarias, en la clase de

Educación Laboral, vinculadas a la Formación Laboral de los alumnos en

noveno grado.

Objetivo: Diseñar un sistema de actividades desde la clase de Educación

Laboral para contribuir a la Formación Laboral con una conciencia de

productores en los alumnos del noveno cinco de la ESBU: Julio Antonio

Mella municipio Pinar del Río.

Preguntas científicas: 1- ¿Qué concepciones teóricas existen en la literatura acerca de la Formación

Laboral, la clase de Educación Laboral y la interdisciplinariedad?

2-¿Cuál es el estado actual de la Formación Laboral en los alumnos del

noveno cinco de la ESBU: Julio Antonio Mella municipio Pinar del Río.

3-¿Cuáles son las exigencias teóricos - metodológicos a tener en cuenta en

la elaboración del sistema de actividades que contribuya a la Formación

Laboral de los alumnos del noveno cinco de la ESBU: Julio Antonio Mella

municipio Pinar del Río?

4-¿Qué grado de validez tendrá el sistema de actividades que contribuya a

la Formación Laboral de los alumnos del noveno cinco de la ESBU: Julio

Antonio Mella municipio Pinar del Río?

Tareas científicas: 1- Valoración de las principales tendencias en la definición de los conceptos

Formación Laboral, clase de Educación Laboral e interdisciplinariedad

2-Diagnosticar el estado actual de los alumnos del noveno cinco de la

ESBU Julio Antonio Mella municipio Pinar del Río.

3-Elaboración del sistema de actividades que contribuya a la Formación

Laboral de los alumnos del noveno cinco de la ESBU Julio Antonio Mella

municipio Pinar del Río.

4-Validación del sistema de actividades que contribuya a la Formación

Laboral de los alumnos del noveno cinco de la ESBU Julio Antonio Mella

municipio Pinar del Río.

.

Variable independiente: Sistema de actividades.

5

Variable dependiente: La Formación Laboral. Dimensión 1: Cognitiva

Conocimientos sobre la Formación Laboral

Indicadores Conocer conceptos.

Demostrar conciencia de productores.

Vincularlos con la actividad practica

Dimensión 2: Actitudinal y Valorativa

Desarrollo de una Formación Laboral

Indicadores Expresar criterios a partir de reflexiones sobre la Formación Laboral.

Sentimientos expresados en su vinculación con el trabajo,

Participación en actividades relacionadas con la Formación Laboral.

Población y Muestra Para el desarrollo de la investigación el autor tomó como

población los 220 alumnos de 9no grado y la muestra intencionalmente extraída

de la población la constituyen 45 alumnos del grupo cinco de 9no grado de la

ESBU: “Julio Antonio Mella” del municipio Pinar del Río. La composición del grupo

es la siguiente (gráfico y tabla), 19 varones que representan el 42 y 26 hembras

que representa el 58 Según el diagnóstico realizado a través de evaluaciones

sistemáticas hay bajo rendimiento en 9 alumnos para un 20 ; 23 promedio

representando un 51. y 13 alumnos de rendimiento alto para un 29. El autor declara que se aplicó la técnica del test sociométrico obteniéndose

tanto en el psicogrupo como en el socio grupo la existencia de tres alumnos

aislados que se pudo corroborar a través de la observación diaria. Estos

alumnos necesitan de niveles de ayuda para resolver cualquier tarea por

fácil que parezca. Sus respuestas se quedan a un nivel reproductivo, no hay

riqueza en el vocabulario ni coherencia en las ideas.

La comunidad donde conviven es zona urbana con acceso a actividades que

en el orden social se desarrolla, las familias gozan de gran prestigio en la

misma, las relaciones entre ellos son buenas.

6

Dentro de la muestra tomada existe un pionero con problemas de salud que

afecta su desarrollo en las actividades deportivas, recreativas y otras que

requieran de esfuerzo físico.

Métodos de Investigación.

Para poder llevar a cabo la investigación se pone en práctica como método: el

materialista dialéctico, ya que este proporciona el conocimiento de leyes,

principios y categorías universales para operar en la realidad, partiendo de la

posibilidad de aplicar los métodos teóricos , empíricos y estadísticos que

adecuadamente combinados permitieron seleccionar los elementos cualitativos o

cuantitativos que favorecieron la propuesta diseñada

En el proceso de la investigación se emplearon diferentes métodos del nivel

teórico, empírico y estadísticos que están determinados por el objetivo y las

tareas a desarrollar.

Los métodos teóricos: Revelaron las relaciones esenciales del objeto de

investigación no observables directamente. Se utilizaron en la estructuración y

desarrollo de la propuesta teórica, para dar solución al problema científico y el

enfoque general para abordar los problemas de la ciencia. Se utilizaron además

en la elaboración del modelo teórico de la investigación, en la interpretación de los

datos empíricos y la elaboración de la propuesta. Los utilizados en la investigación

fueron:

El análisis y la síntesis, fundamentalmente en la etapa exploratoria para la

identificación de la situación problémica, relacionada con la Formación Laboral de

los alumnos y la búsqueda de las vías más efectivas para potenciarla. Además,

en el análisis de la información recopilada y síntesis de criterios planteados por

diferentes autores, indispensable para la fundamentación teórica de la

investigación.

La inducción y la deducción permiten generalizar la información recopilada y

realizar a partir de aquí nuevas formulaciones teóricas.

El método histórico lógico permite estudiar el comportamiento histórico del

objeto de la investigación, así como sus manifestaciones en la actualidad y sobre

esta base diseñar la propuesta.

7

El análisis documental para fundamentar el problema planteado, determinar los

objetivos de las disciplinas de ciencias experimentales que contribuyen a la

Formación Laboral de los alumnos y analizar las potencialidades del contenido.

Sistémico-estructural: Permitió enfocar el proceso de enseñanza diseñado en

las actividades con un enfoque materialista-dialéctico en tanto que en él participan

varios factores internos y externos. Dentro de los métodos empíricos se utilizó la encuesta y prueba pedagógica a los

alumnos, los mismos revelaron las características de los fenómenos de la realidad

que permitieron la obtención de la información y los datos necesarios sobre el

problema que se investiga. Estos se utilizaron en la etapa de diagnóstico en la

obtención de la información empírica y en la comprobación de la efectividad del

sistema de actividades propuestas, para la solución del problema investigado:

Prueba pedagógica: Se aplicó para obtener información sobre la situación actual

de la Formación Laboral en los alumnos, y posteriormente con la aplicación del

sistema de actividades establecer comparaciones y determinar el desarrollo de la

misma y el nivel de conocimientos sobre la Formación Laboral alcanzada.

La encuesta: Se utilizó para adquirir información de interés sociológico,

conociendo las opiniones y valoraciones de alumnos acerca de la importancia de

la Formación Laboral en el desarrollo integral de los alumnos.

Pre experimento: Se utilizó para realizar la validación de la propuesta a partir de

la comparación del estado inicial y final del grupo en cuanto a los indicadores

seleccionados.

De la estadística descriptiva, el cálculo porcentual para analizar los resultados

de los instrumentos aplicados con el fin de constatar el estado actual del problema

y los resultados de la experiencia en la instrumentación de la propuesta. Conceptualización y operacionalización de variables El autor asume el

concepto dado en el Boletín 19 del Comité Académico de la Maestría en Ciencias

de la Educación porque considera que es el más completo y el que más se ajusta

al objetivo trazado.

Sistema: “Forma de existencia de la realidad objetiva que puede ser estudiado y

representado por el hombre, es una totalidad sometida a determinadas leyes

8

generales, es un conjunto de elementos que se distingue por un cierto

ordenamiento, tiene límites relativos, solo son superables, limitados, para su

estudio con determinados propósitos, cada sistema pertenece a un sistema de

mayor amplitud, “está conectado”, cada elemento del sistema puede ser asumido

a su vez como totalidad, la idea de sistema supera a la idea de suma de las partes

que lo componen, es una cualidad nueva”(Boletín 19 del Comité Académico de

maestría en Ciencias de la Educación)

Actividades: “Se denomina actividad a la conducta del hombre determinada por

la experiencia histórica y por las condiciones sociales en que se desarrolla su

vida (Diccionario Enciclopédico Grijalbo –Tomo I .Ed. Grijalbo.1198 .p2)

Sistema de actividades: Conjunto de tareas que se relacionan entre si y

responden a objetivos precisos, al interés y necesidades de los alumnos y de la

escuela (Boletín 19 del comité académico de la Maestría en Ciencias de la

Educación).

Formación Laboral: Proceso de transmisión y adquisición por parte de los

alumnos del conjunto de conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias

que necesitan para realizar, comprender y dar solución a los problemas de la

practica social y que están encaminados a potenciar el saber, el saber hacer y el

como hacerlo, orientado por el sistema de valores adquiridos tanto en las clases

como en la experiencia cotidiana (Tabloide del seminario nacional de preparación

del curso 2010-2011 p. ).

De ahí está presente en todo el proceso educativo, tanto dentro como fuera del

aula (Tabloide del seminario nacional de preparación del curso 2010-2011 p. )

Conciencia de Productores: se define como el compromiso moral que adquiere y

se apropia convicción una persona hacia el trabajo, hacia la actividad laboral,

asumiendo las responsabilidades que ello encierra y manifestándose

consecuentemente Es conocer el valor que tienen las cosas que so necesarias

para vivir (Tabloide del seminario nacional de preparación del curso 2010-2011 p.).

.

9

Aportes del trabajo: La sistematización de los aspectos teóricos relacionados con

la Formación Laboral de los alumnos de Secundaria Básica, utilizando como vía

el enfoque interdisciplinario y la propuesta de actividades que pueden ser

generalizadas para contribuir a la Formación Laboral de los alumnos de noveno

grado desde la clase de Educación Laboral .

Novedad científica: La importancia que tiene en la actualidad la Formación

Laboral, teniendo en cuenta la necesidad que los alumnos al culminar este nivel

de enseñanza tenga una Conciencia de Productores y esté preparado para

plantear y resolver problemas de su vida práctica. El tratamiento de esta

necesidad desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Laboral.

El trabajo consta de un primer capítulo en el que se abordan, por medio de la

explotación de fuentes escritas, los presupuestos teóricos de la Formación

Laboral y del enfoque interdisciplinario y se hace un análisis histórico del

perfeccionamiento del principio de combinación e integración del estudio con el

trabajo, fundamentando dicho enfoque como la vía seleccionada para contribuir a

la Formación Laboral de los alumnos. Se determinan además, las posibilidades

del currículo de Secundaria Básica para instrumentar la propuesta y se precisan

las tendencias actuales en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. En el

segundo capítulo, que constituye el centro de interés científico se analizan los

objetivos trabajados, se exponen los ejes temáticos y se proponen las actividades

desde un enfoque interdisciplinario. Finalmente se describe la forma en que se

concibe la evaluación en la propuesta y la experiencia en su instrumentación.

10

CAPITULO 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA FORMACIÓN LABORAL EN LA SECUNDARIA BÁSICA, 1.1 Concepciones teóricas acerca del principio de combinación e integración del estudio con el trabajo en la Formación Laboral de los alumnos. Tradicionalmente se le ha confiado a la educación el importante papel de trasmitir

a las nuevas generaciones parte de la cultura preservada por la humanidad y de

lograr además su preparación para enfrentar y transformar la sociedad en que le

corresponde vivir.

La educación en su sentido más amplio, no solo tiene como objetivo trasmitir

conocimientos y experiencias del quehacer humano. Tiene además la elevada

misión de contribuir al logro de individuos capaces de aprender a: conocer, vivir

juntos, ser y hacer como condiciones esenciales para la formación de una

personalidad integral.

En el ámbito social tiene trascendencia la calidad de la educación en la formación

de habilidades y competencias necesarias que le permitan al individuo aprender a

“hacer” para desempeñar un trabajo productivo. La escuela como institución tiene

la responsabilidad de satisfacer estas exigencias y lograr una enseñanza

vinculada a la vida, al medio social y al trabajo.

Sobre está cuestión resulta de interés retomar algunas ideas de filósofos y

pedagogos de proyección universal que en diferentes épocas han expuesto sus

criterios sobre la relación existente entre el trabajo y la formación del hombre.

Entre ellos se destacan Federico Engels y Carlos Marx. El primero plantea:”...en la

sociedad socialista el trabajo y la educación deben ir unidos, con lo cual se

asegurará una formación técnica múltiple y una base práctica para la educación

científica...”.

El segundo, al referirse a la educación como porvenir del hombre expresa: “... se

combinará para todos los chicos a partir de cierta edad el trabajo productivo con la

Enseñanza y la gimnasia, no solo como método para intensificar la producción

social, sino también como el único método que permite producir hombres

plenamente desarrollados)”.

11

El autor plantea que sin dudas, la educación instrumentada desde esta

concepción contribuye a formar los códigos culturales necesarios para utilizar con

creatividad los conocimientos científicos aprendidos en la transformación del

entorno, en un contexto histórico determinado.

Pedagogos destacados han expuesto también sus ideas en contextos históricos

diferentes, por ejemplo al respecto Sujomlinski expresa: “No hay ni puede haber

educación al margen del trabajo o sin trabajo, porque sin él, sin toda su

complejidad y diversidad, no puede educarse al hombre...”

El autor coincide con la importancia de las cualidades morales que se forman

durante la participación de los alumnos en el trabajo, estas ideas reflejan el

elevado valor educativo que tiene el trabajo como elemento fundamental del

desarrollo personal, lo que hace posible la adquisición de las competencias

básicas necesarias para establecer relaciones con sus semejantes y con el

entorno.

En el pensamiento pedagógico cubano de finales del siglo XVIII y del XIX también

se encuentran ideas en las que se reclama una escuela vinculada a la vida y

tratan por tanto de revolucionar la enseñanza metafísica y escolástica que

impregnaba la educación del país en aquel entonces. Entre los principales

exponentes de este pensamiento se encuentran José A. Caballero, Félix Varela

Morales, José de la Luz y Caballero y José Martí Pérez.

Es interesante resaltar cómo en la obra de Luz y Caballero está presente el tema

abordado al referirse a la enseñanza de las Ciencias Naturales y las posibilidades

que brinda su contenido para vincularlo con diferentes situaciones de la vida

cercanas al alumno . En sus artículos se refleja el conocimiento que posee sobre

la enseñanza de las Ciencias Naturales al proponer métodos novedosos de

aprendizaje que vinculan el contenido de estas con el desarrollo económico del

país. En este sentido plantea: “...el profesor deberá promover cuantas

investigaciones y ensayos propendan a resolver todos aquellos problemas de cuya

solución depende directamente la prosperidad, o al menos el alivio del laborioso

cultivador”

Estas expresiones tienen una repercusión directa en las ideas de José Martí

Pérez, máxima figura de este desarrollo progresista en Cuba y el más universal y

revolucionario de los pensadores nacionales.

12

En la obra pedagógica de Martí se reflejan sus avanzadas concepciones acerca

del papel que debe desempeñar la escuela en la formación de sentimientos,

valores y actitudes en los alumnos; así como la necesidad de eliminar las

diferencias entre el trabajo intelectual y el práctico en la labor educativa de la

escuela. Al referirse al tema el Héroe Nacional, José Martí señala: “En la escuela

se ha de aprender el manejo de las fuerzas con que en la vida se ha de luchar.

Escuelas no debería decirse, sino talleres. L a pluma debía manejarse por la tarde

en las escuelas; pero por la mañana la azada”. (Peter Cooper., La Nación, Buenos

Aires, 3 de junio de 1883, t 13, p: 53).

Estas ideas continúan siendo defendidas por valiosos y abnegados profesores que

a principios del siglo XX nunca fueron indiferentes a los problemas de la educación

en el país. En su obra “Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba”, Justo

Chávez se refiere a lo expresado por Enrique José Varona en su época: “...educar,

desde un punto de vista comprensivo, no es nada menos que intervenir en la

adaptación del individuo al mundo circundante y a la sociedad...”

El autor coincide con que las ideas pedagógicas son el reflejo del pensamiento

pedagógico martiano. La política educacional en las nuevas condiciones tiene en

cuenta la formación de las nuevas generaciones y de todo el pueblo en la

concepción científica del mundo.

Las aspiraciones de la educación en la etapa revolucionaria se materializan en el

Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (1975), que es donde se traza la

política educacional del país en las nuevas condiciones. En ella se definen los

principios básicos del Sistema Nacional para dar respuesta a las exigencias que la

sociedad le impone a la escuela. Entre estos se define al estudio y trabajo como

Variante fundamental del principio de vincular la teoría con la práctica, la escuela

con la vida y la enseñanza con la producción.

El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, ha hecho referencia al valor pedagógico

del trabajo como instrumento educativo de las nuevas generaciones, necesidad

por la que se han de encaminar los esfuerzos para establecer el mismo, como una

actividad sistemática dentro del conjunto de tareas de carácter formativo que

deben realizar los alumnos en los centros educacionales. Estas ideas se reafirman

cuando expresa en el año 1972: “ Pero si un día la sociedad humana llegara a ser

tan desarrollada, tan rica económicamente, que no tuviera necesidad (...) de la

13

combinación del estudio y el trabajo, tendría que hacerlo por razones de orden

pedagógico”

Al definir el objetivo de la educación en Cuba, el máximo líder de la Revolución,

expresa: “... preparar el individuo para su vida social, su función en la sociedad y

su tarea en la sociedad y eso está indisolublemente vinculado al trabajo, a la

actividad que ese ser humano tiene que desempeñar a lo largo de la vida. Educar

al hombre, entre otras cosas, para la producción, para los servicios, para servir a

los demás, para cumplir sus más elementales obligaciones sociales”

En el pensamiento del Comandante en Jefe, Fidel Castro, se encuentra una guía

de acción pedagógica del mencionado principio, que ha permitido obtener los

avances que se conocen sin dejar de reconocer que todavía no se logran aplicar

correctamente muchas de las aspiraciones presentes en su ideario. En efecto,

estas ideas han posibilitado que pedagogos, profesores e investigadores cubanos

de la época revolucionaria le concedieran especial atención al tema, encontrando

así en la bibliografía diversos artículos que se refieren al principio de combinación

del estudio con el trabajo.

En la bibliografía consultada no se encuentran amplias referencias sobre la

definición de Formación Laboral. Al respecto en el autor comparte los criterios

planteados por Julio Cerezal, el que la concibe como: “El proceso de transmisión

y adquisición por parte de los alumnos del conjunto de conocimientos, habilidades,

procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar

solución a los problemas de la práctica social y que están encaminados a

potenciar el “saber hacer” y “como hacerlo” Al referirse este autor a la cultura

laboral expresa: “Es el resultado que se obtiene como parte de la preparación del

individuo para el trabajo y la vida social, lo cual implica: La adquisición de

conocimientos y métodos de la actividad, la experiencia de la puesta en práctica

expresada en habilidades y hábitos, la experiencia de la actividad creadora para la

solución de nuevos problemas que se originan en la sociedad y las normas de

relación con el mundo, lo volitivo, moral, estético y emocional y los valores

humanos universales”

En este sentido, es importante retomar lo planteado por el citado autor acerca de

la necesidad de tener en cuenta lo politécnico, lo laboral y lo investigativo en el

proceso de enseñanza-aprendizaje: Lo politécnico de la enseñanza se expresa

14

en el conjunto de contenidos que tienen en su base los fundamentos científicos

generales de la técnica contemporánea, el desarrollo de la cultura tecnológica,

tomados en su progreso y en todas sus aplicaciones, que permiten a los alumnos

una comprensión cabal de la aplicación que tienen los contenidos objeto de

estudio; lo laboral está referido al conjunto de contenidos para la solución de los

problemas de la vida social que permiten desarrollar la orientación profesional, el

respeto al trabajo y hábitos de la conducta laboral, valores y normas de relación

con el mundo donde el individuo piense y actúe creadoramente manifestando una

cultura laboral y lo investigativo está determinado por los métodos utilizados en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, los que deben estar basados en los métodos

de la investigación científica, que resultan fundamentales en la educación de los

alumnos en el afán de búsqueda constante de nuevos conocimientos y en el logro

de un individuo productor y creativo como rasgos de su formación (Cerezal J.

1997c).

El autor esta de acuerdo con lo planteado anteriormente y reconoce la adecuada

concepción en la combinación e integración del estudio con el trabajo condiciona

que se formen valores morales como la responsabilidad, la laboriosidad y la

honestidad, entre otros, que a pesar de no ser privativos de lo laboral, su

contribución tiene un gran peso en la formación integral de la personalidad.

Los criterios que se asumen sobre Formación Laboral responden a las

exigencias de las actuales transformaciones para la Secundaria Básica, donde los

alumnos que egresan del nivel primario deben recibir una formación básica que les

permita, entre otros objetivos, plantearse y resolver problemas de su práctica. Este

propósito a lograr impone la necesidad de encontrar vías que conlleven a una

adecuada Formación Laboral de los alumnos y que superen los marcos

disciplinares cerrados trabajados hasta ahora, sin renunciar a ellos.

Es importante entonces, la planificación de actividades desde el proceso de

enseñanza-aprendizaje relacionadas con lo laboral, que ayuden al alumnos a

comprender que los problemas cotidianos no están divididos en disciplinas y

deben abordarse con un enfoque que le permita apropiarse de esta realidad. Esta

necesidad ha generado la búsqueda de las potencialidades del contenido para

contribuir a la Formación Laboral de los alumnos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

15

1.2 EL enfoque interdisciplinario en la Formación Laboral de los alumnos de Secundaria Básica. La historia del desarrollo del conocimiento científico se ha visto caracterizada por

etapas, que van desde aquella en que predomina la tendencia hacia la unificación

del saber en torno a la filosofía como ciencia de las ciencias, pasando por un

proceso de explosión de las ciencias particulares aún inconcluso, hasta la

tendencia a la integración de los conocimientos (esta última en ningún momento

ha estado ausente).

El desarrollo científico técnico alcanzado en la actualidad es el resultado de la

integración del conocimiento científico a la resolución de los problemas que

caracterizan el mundo de hoy. Las interconexiones entre los distintos elementos

que lo conforman son diversas y múltiples. Por lo que se impone la necesidad de

utilizar procedimientos generales que rebasan los límites de las disciplinas

particulares.

Esta tendencia ascendente de la actividad científica actual evidencia una

caracterización de la interdisciplinariedad desde un punto epistemológico y general

encontrando así concepciones que la definen como: “... la cooperación de

disciplinas diversas, que contribuyen a una realización común y que, mediante su

asociación, contribuyen a hacer surgir y progresar nuevos conocimientos “ (27, 5).

Al referirse a la clasificación que aborda el problema de la interdisciplinariedad en

las Ciencias, el investigador Fernando Perera en el informe de investigación

titulado: “El enfoque interdisciplinario profesional en el diseño y desarrollo del

curso de Física para alumnos de Biología”, plantea una de las más conocidas y

divulgadas por la UNESCO que tiene en cuenta los niveles de integración de las

disciplinas:

Interdisciplinariedad: Se establece una interacción e intercambio entre distintas

disciplinas que provoca el enriquecimiento mutuo, modificaciones en sus marcos

conceptuales, metodología de la investigación, etc.

Esto implica entonces, que se encuentren en los últimos años trabajos que

abordan de una u otra forma el tema de la interdisciplinariedad en la enseñanza.

Entre ellos sobresalen aquellos que no se orientan específicamente hacia un nivel

o tipo de enseñanza y que se relacionan: con una forma de organizar el proceso

de enseñanza-aprendizaje que promueve la participación activa de los alumnos en

16

su proceso de aprendizaje, favoreciendo la motivación y aumentando la

funcionalidad mediante una respuesta global de los alumnos basada

fundamentalmente, en el tratamiento integrado de los distintos tipos de contenidos:

conceptos, procedimientos y actitudes

El autor plantea que es además: una manera sistemática de aproximarse a los

conocimientos y a los problemas, un hábito de perspectiva para la contemplación,

análisis y transformación de la realidad para contribuir a la Formación Laboral,

una vía efectiva que contribuye al logro de la relación mutua del sistema de

conceptos, leyes y teorías que se abordan en la escuela. Además, permiten

garantizar un sistema general de conocimientos y habilidades, tanto de carácter

intelectual como prácticos, así como un sistema de valores, convicciones y de

relaciones hacia el mundo real y objetivo en que les corresponde vivir y, en última

instancia, como aspecto esencial, desarrollar en los alumnos que egresan una

Formación Laboral que les permita prepararse plenamente para la vida social.

Desde esta perspectiva es oportuno en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la

Secundaria Básica proponer contenidos que resulten de interés para los alumnos

y que les permitan vincular estos con sus problemas prácticos; esta forma de darle

tratamiento puede enriquecerse con otras actividades que se desarrollen

sistemáticamente en el tránsito por la etapa.

Esta nueva forma de trabajo está sustentada en las diferentes tendencias

educacionales que en la actualidad se presentan de forma controvertida y

compleja, siendo casi imposible identificar una corriente o movimiento educativo

como tendencia que marque pautas en el desarrollo de la educación de una

sociedad, ofreciéndose tantos enfoques contradictorios, eclécticos e inacabados,

que ante tal dificultad, solo es posible intentar hacer un “ inventario” de tendencias,

en vez de conformar una clasificación metodológica y científicamente concebida .

De lo expuesto anteriormente puede concluirse que la integración de los

contenidos se considera actualmente como una de las tendencias que insiste en la

necesidad de que los problemas cotidianos tengan cabida en el marco del aula,

mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el que es más sistémico,

sistemático y específico que el proceso docente educativo, por contemplar el

accionar del profesor y del alumno en cuanto al enseñar y aprender. El proceso

pedagógico es el más general e incluye los mencionados anteriormente, tiene

17

como fin la formación o desarrollo de la personalidad a partir de una unidad

dialéctica entre la enseñanza (el proceso que se ubica en la escuela) y la

educación (se expresa en sentido general) (Fuentes M. y González A. 1998).

El autor que se mencionan anteriormente, en su trabajo: “El proceso pedagógico.

Su caracterización”, se refieren a la definición de proceso pedagógico planteada

por la Dra. Gladis Valdivia: “...se tienen en cuenta los objetivos sociales, las

condiciones en que tienen lugar el proceso y las relaciones que se establecen. La

unidad dialéctica existente entre educación y enseñanza, así como la máxima

generalidad del concepto educación, por estar presente tanto en el proceso de

enseñanza que tiene lugar en la escuela como fuera de estas condiciones

específicas...”

Se asumen los criterios sobre proceso de enseñanza-aprendizaje expuestos por

un colectivo de autores de la asignatura Educación de la Personalidad, que

expresan: “Es el conjunto de actividades que desarrollan profesores y alumnos, en

los que se establece una comunicación, permitiendo la interacción de los sujetos,

encaminado a la educación de la personalidad de los mismos en correspondencia

con los objetivos propuestos”.

El contexto específico de la enseñanza secundaria tiene sus particularidades para

los alumnos que egresa de la primaria, porque se enfrenta a nuevas exigencias

que requieren de un mayor esfuerzo y dedicación personal.

Resulta necesario entonces, comprender por qué los dirigentes educacionales,

profesores e investigadores se están preocupando por encontrar en la

interdisciplinariedad una vía para que los alumnos que estudian en la Secundaria

Básica lleguen a plantearse y resolver problemas de su práctica.

Estas ventajas en sentido general se adaptan a las particularidades de los

alumnos que cursan la enseñanza secundaria y propician el desarrollo de

actividades que contribuyan a que el alumno integre lo aprendido.

El enfoque interdisciplinario en el proceso de enseñanza-aprendizaje prevalece

como una vía importante para lograr la integración entre contenidos afines, en la

medida en que se establezcan relaciones dialécticas entre ellas y los problemas

que rodean a los alumnos.

18

1.3 Posibilidades del currículo de Secundaria Básica para contribuir a la Formación Laboral desarrollando una Conciencia de Productores. El análisis de la diversidad de tendencias educativas permite encontrar diferentes

tendencias en el currículo, las que ofrecen una visión de las particularidades de la

educación en un contexto histórico determinado.

En Cuba, el perfeccionamiento del sistema nacional de educación entre los cursos

1975-1976 y 1980-1981, tuvo como objetivo una nueva proyección en la

concepción de la educación del país. La Secundaria Básica ha jugado un

importante papel en correspondencia con su momento histórico, su continuidad se

expresa en la actualidad con las transformaciones realizadas en este nivel donde

se proyecta una perspectiva mucho más integradora del proceso de enseñanza-

aprendizaje y lo instructivo se subordina a lo educativo.

En sentido general la concepción curricular de cada nivel y tipo de enseñanza se

concreta en el proyecto educativo escolar y tiene necesariamente que satisfacer

las exigencias que la sociedad le impone a la escuela.

Este análisis permite asumir el currículo como: Un proyecto educativo integral con

carácter de proceso que expresa las relaciones de interdependencia en un

contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente

en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los

alumnos que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que

se aspira a formar.

Las actuales transformaciones incluyen objetivos formativos generales que deben

lograrse. Estos se plantean de forma completamente instrumental en las

precisiones para el trabajo docente educativo (M.E.S.1999):

Demostrar su patriotismo en el rechazo al imperialismo yanqui por su

actitud histórica hacia Cuba.

Dominar los deberes y derechos constitucionales del ciudadano cubano.

Decidir sobre su continuidad de estudios, con orientación hacia una

profesión necesaria para su comunidad.

Plantear y resolver problemas que se le presenten en su vida práctica.

Demostrar correctos hábitos de convivencia y salud física y mental.

Los esfuerzos en este tipo de enseñanza deben estar encaminados continuar

ininterrumpidamente al logro de estos objetivos, los que se plantean con diferente

19

grado de complejidad durante el tránsito por la enseñanza de séptimo a noveno

grado.

Los contenidos principales para el logro de los objetivos señalados anteriormente

son:

Educación patriótica, militar e internacionalista.

Educación jurídica.

Educación laboral y económica.

Educación para la salud y sexual.

Educación estética.

Educación ambiental.

Estos contenidos responden a los problemas con los que se enfrenta Cuba en

esta década, pero con la particularidad que se responsabiliza a determinadas

disciplinas para garantizar su instrumentación en la práctica, a las que se le

concede una función rectora y unidas al resto de ellas, deben darle cumplimiento a

los programas directores de Matemática, Historia y Lengua Materna (Vera F.

1999).

En este sentido, los programas directores se convierten en documentos rectores

de obligatorio cumplimiento para garantizar la respuesta a las exigencias sociales

expresadas en los objetivos formativos generales para desarrollar una Conciencia

de Productores materializándose en la clase como forma fundamental de

organización del proceso de enseñanza-aprendizaje y definida como: la forma

organizativa mediante la cual el profesor, en el transcurso de un período de tiempo

rigurosamente establecido y en un lugar condicionado especialmente para este fin,

dirige la actividad cognoscitiva de un grupo constante de alumnos, teniendo en

cuenta las particularidades de cada uno de ellos, utilizando los tipos, medios y

métodos de trabajo que crean condiciones propicias para que todos los alumnos

dominen los fundamentos de lo estudiado directamente durante el proceso de

enseñanza, así como también para la educación y el desarrollo de las

capacidades cognoscitivas de los alumnos por lo que es necesario se rebasen los

marcos del aula, acercando los problemas cotidianos a la situación de las clases.

Las actividades que se proponen en este trabajo, con un enfoque interdisciplinario

para contribuir a la Formación Laboral de los alumnos, desarrollando una

Conciencia de Productores parten del objetivo formativo general.

20

Las disciplinas que rectorean los contenidos relacionados con la Educación

Laboral y Económica que desarrollen la Formación Laboral y Conciencia de

Productores son fundamentalmente Educación Laboral, Ciencias Naturales y

Matemática, pero a la vez es imprescindible que el resto contribuya a ello.

La forma particular en que está enunciado este objetivo en cada uno de los grados

condiciona la necesidad de utilizar procedimientos que ayuden al alumno a

resolver problemas y situaciones reales de su entorno, con un enfoque

interdisciplinario que reclaman las transformaciones que en el orden curricular se

han planteado para la Secundaria Básica.

La instrumentación del enfoque interdisciplinario como vía para contribuir a la

Formación Laboral desarrollando una Conciencia de Productores, requiere de una

preparación rigurosa de las acciones metodológicas por parte de los profesores de

la enseñanza. Para ello es necesario tener en cuenta las características del

alumno en Secundaria Básica.

1.4 Objetivos de las diferentes áreas del conocimiento que contribuyen a la Formación Laboral en noveno grado. Para seleccionar los objetivos de las áreas del conocimiento que contribuyen a la

Formación Laboral, se realizó un análisis de los programas, orientaciones

metodológicas, libros de textos y precisiones para la dirección del proceso docente

educativo y trabajo metodológico vigentes en el presente curso escolar para

Secundaria Básica.

Como resultado de este análisis se encuentran regularidades generales en los

objetivos propuestos por cada área para contribuir a la Formación Laboral de los

alumnos, lo cual es una prueba de la existencia del enfoque interdisciplinario en el

diseño de estos programas. 1.4.1Objetivo formativo de la Secundaria Básica vinculado a la Formación Laboral:

Plantear y resolver problemas que se le presenten en la vida práctica del

alumnos, demostrando su concepción científica y responsable respecto al

medio ambiente, a partir de:

-Calcular, poseer un pensamiento lógico mínimo y conocimientos geométricos

básicos que le aportan las matemáticas y el resto de las ciencias.

-Desarrollar hábitos de lectura y de estudio individual.

21

-Comunicarse con coherencia y corrección.

-Utilizar diferentes sistemas de información a su alcance.

Se encuentra también correspondencia entre los objetivos que contribuyen a la

Formación Laboral desde las disciplinas hasta el formativo general para la

enseñanza, así como su derivación gradual a partir de los criterios planteados en

el trabajo, se resume la estructura de un esquema con los elementos

fundamentales que posibilitan contribuir a la Formación Laboral de los alumnos en

el proceso de enseñanza-aprendizaje .Su utilización es viable en este nivel de

enseñanza desde un área o grupo de disciplinas afines). 1.4.2Objetivos de la Secundaria Básica que contribuyen a la Formación Laboral de los alumnos. A partir de las regularidades generales encontradas que como se ha dicho se

expresan en los objetivos de cada una de las áreas del conocimiento y de las

potencialidades del contenido que contribuyen a la Formación Laboral. Estos

garantizan que el alumno relacione los contenidos de cada una de las áreas del

conocimiento en un mismo objeto, en este caso, los ejes temáticos seleccionados.

Estos objetivos son:

Relacionar el sistema de contenidos de las asignaturas de las diferentes

áreas del conocimiento para resolver problemas que se presenten en la

vida práctica:

Explicar la importancia de las diferentes asignaturas para la actividad

productiva, progreso científico técnico y el desarrollo de proyectos con

elementos de investigación científica.

Trabajar con procedimientos para la medición, estimación y conversión de

unidades, así como manipular útiles, instrumentos, reactivos y montaje de

aparatos sencillos.

Demostrar una actitud positiva hacia el trabajo, reflejado en una valoración

del trabajo científico, imagen del avance científico en general de las

principales ramas productivas del país y la localidad que se exprese en la

curiosidad, la honestidad, la valoración de hombres dedicados a la

investigación y el amor al trabajo entre otras cualidades.

Resumir datos estadísticos y representarlos de diferentes maneras tales

como tablas y gráficos, compararlos para analizar sus tendencias.

22

Exponer sus ideas con coherencia donde se demuestre un pensamiento

interdisciplinario en el tratamiento del contenido específico de las diferentes

asignaturas. 1.5 Potencialidades del contenido de las diferentes asignaturas para contribuir a la Formación Laboral de los alumnos. Su contenido tiene un carácter funcional, es decir, se vincula con la vida del

alumnos, lo que facilita la organización coherente y sistemática de su cuerpo de

ideas relacionadas con lo laboral y aporta el conocimiento científico, las

habilidades y los valores para que los alumnos interactúen con diferentes esferas

de su vida laboral y comprendan la importancia de la actividad que realizan.

En su aprendizaje prevalece un método que marca pautas en el planteamiento y

solución de problemas prácticos que circundan al alumno, encontrando variedad y

riqueza en los recursos naturales de cualquier localidad en el país. Se precisa

entonces que el docente los utilice correctamente para demostrar la integridad y

armonía de la naturaleza.

Entre los autores que han valorado la importancia de la enseñanza de las ciencias

exactas y naturales para la Formación Laboral de los alumnos, están los que

plantean que está dada por sus aportes a:

1. La formación de un sistema de conocimientos y habilidades esenciales para el

desarrollo de la actividad productiva general.

2. La formación politécnica en las direcciones fundamentales del progreso

científico técnico contemporáneo.

3. La formación práctica en la esfera científica productiva.

En el presente trabajo el autor se adscribe a los aportes señalados como ejes

temáticos, donde se hace explícita en el primero de ellos la importancia de la

formación del sistema de conocimientos y habilidades para el desarrollo de la

actividad productiva agrícola.

Los ejes temáticos se consideran como temas centrales alrededor de los cuales se

agrupan y organizan las actividades correspondientes a estas disciplinas, que

garantizan la estructuración del sistema de conocimientos y habilidades de cada

una de ellas (García D. 1995); así como la realización de actividades concretas a

23

realizar en el aula que conduzcan a la adecuada Formación Laboral de los

alumnos.

Entre las razones fundamentales que posibilitan considerar estos aportes como

ejes temáticos, se encuentran:

1. Trascendencia del conocimiento científico en el planteamiento y resolución de

los problemas de la vida práctica, vinculados directamente a la esfera productiva

general, científico–técnica e investigativa, que contribuyen a la formación de una

cultura laboral en los alumnos como parte de su concepción del mundo.

2. Importancia para la formación en los alumnos de una actitud positiva hacia las

diferentes asignaturas que integran las áreas del conocimiento y específicamente

hacia la Educación Laboral; reflejada en una valoración del trabajo científico,

imagen del avance en general y de su importancia para el desarrollo de la

sociedad y una actitud científica expresada en la curiosidad, la honestidad, el

interés por el estudio y el trabajo la toma de conciencia del sentido personal de los

contenidos y actividades de aprendizaje (Marín N. 1997). CARACTERIZACIÓN GENERALES DE LA ASIGNATURA La Educación Laboral, como asignatura del currículo de la Secundaria Básica,

tiene entre sus propósitos fundamentales contribuir en la formación de los alumnos

para que al concluir este nivel hayan adquirido una Cultura Laboral y Económica,

que sepan aplicar lo que aprendieron en la escuela, educarse en valores y hábitos

de trabajo, incentivar su Conciencia de Productores y decidir sobre su continuidad

de estudios. No solo que puedan conocer e interpretar el mundo y el entorno que

los rodea, sino que estén preparados, y en capacidades para transformarlo y

adecuarlo a las condiciones y necesidades de nuestro país

De ahí, que en el currículo escolar se ubique la asignatura Educación Laboral en

los tres grados de este nivel con el propósito de contribuir en la preparación de los

alumnos para que sean capaces de utilizar los conocimientos, los hábitos y las

habilidades generales y politécnicas en la actividad concreta mediante el trabajo

en la escuela u otras instituciones productivas de la comunidad orientada por el

sistema de valores desarrollado tanto en las clases como en la experiencia

cotidiana, poniendo de manifiesto la lógica del pensamiento y modos de actuación

propios de la actividad laboral. Con el desarrollo de los contenidos, en cada uno

de los grados, se pretende fomentar una formación tecnológica básica y un

24

determinado desarrollo del pensamiento técnico para el desempeño de la actividad

laboral rectora de la asignatura y que ha de ser concebida a partir de un proceso

donde el estudiante resuelve problemas reales referidos a la producción de

objetos y bienes en que el diseño, la ejecución, el ahorro y el control caractericen

el proceder.

De todos es conocido que la Formación Laboral no es patrimonio de una

asignatura, se logra bajo la acción de un sistema de actividades que se

desarrollan en la escuela y que no puede estar ajena la comunidad y el hogar. En

la escuela un lugar primordial, en este empeño, lo ocupa la clase como núcleo

fundamental de organización del proceso docente educativo. Dentro de este grupo

de asignaturas la Educación Laboral esta encargada de trazar pautas en cuanto al

encargo social que le ha dado el estado a la escuela relacionado con la formación

de las nuevas generaciones y así se refleja de forma clara y sencilla en los

objetivos formativos de cada uno de los grados de esta educación en el proyecto

del modelo de escuela Secundaria Básica.

Por lo tanto como parte del rescate que se ha indicado, por la dirección del país,

para revitalizar todo lo concerniente a las acciones que contribuyan a lograr

mejores resultados en la Formación Laboral de nuestros alumnos en la Educación

Secundaria Básica, se rescata la asignatura Educación Laboral se introducen

cambios significativos relacionados con el contenido ya que se incluyen en los tres

grados unidades relacionadas con el trabajo agrícola actividades de huerto

escolar.

Además de conocer estos aspectos, los momentos actuales imponen un trabajo

combinado y estrecho entre el profesor del aula y el tele profesor o más bien la

emisión televisiva dedicada a la asignatura.

Resumiendo las características fundamentales de la asignatura en el nivel

secundaria están dada por:

• Su carácter eminentemente práctico donde el alumno se debe apropiar de los

contenidos mediante la realización de las actividades práctica, ya sean en el

taller escolar, en el área dispuesta, en las actividades del huerto u en

cualquier actividad laboral que se organice en correspondencia con los

contenidos tratados.

25

• La actividad laboral que se desarrolle debe garantizar que sus resultados

sean de utilidad social de manera que el estudiante, desde un inicio,

compruebe y conozca las acciones positivas del trabajo.

• Las actividades prácticas y laborales se deben desarrollar en las escuelas,

bajo la orientación y supervisión del profesor.

La selección de los contenidos de los programas se ha escogido y estructurado

para garantizar, por una parte, la apropiación de conocimientos generales sobre

diferentes medios de trabajo y materiales y su utilización con la finalidad de

contribuir a la formación de una concepción de productores. Esto se logra al

brindar la posibilidad de trabajar con una gama de materiales como son: papel,

cartulina, cartón, madera natural y artificial, metales, plásticos, materiales de la

naturaleza y recuperados, además permite desarrollar trabajos menores de

electricidad, mantenimiento, jardinería y huerto, todo esto de acuerdo con las

condiciones objetivas de cada centro y las necesidades de la comunidad. El no

constar con determinados materiales, medios de trabajo o local especializado no

debe limitar las actividades prácticas que tienen que realizarse en las escuelas. Como principal enfoque metodológico se mantiene la resolución de problemas

(reales) en diferentes contextos socioeconómicos que pongan de manifiesto la

relación ciencia-tecnología-sociedad como vía para la formación de una

concepción científica del mundo desde la posición dialéctico materialista del

marxismo leninismo.

Siempre que sea posible brindar la atención a la utilización de las herramientas y

recursos informáticos que faciliten la labor de los alumnos en la búsqueda de

datos, conocimientos, así como en la solución de los problemas técnicos a que se

enfrentan.

Por su contenido la asignatura ofrece posibilidades para el establecimiento de

vínculos interdisciplinarios con las restantes asignaturas, por lo que el profesor

identificará aquellos contenidos donde esta relación se ponga de manifiesto a fin

de explotarlos consecuentemente.

Desde el punto de vista organizativo el trabajo de los alumnos se podrá

instrumentar de forma individual y en equipos o brigadas, de acuerdo con el tipo

de actividad a realizar y los recursos disponibles en el taller escolar. Es importante

26

la organización de la rotación de los alumnos por los diferentes puestos de trabajo

y el control que se debe ejercer, con ayuda de los monitores o jefes de brigadas,

de todas las actividades programadas.

Por otra parte, durante el proceso constructivo de artículos se deberá seguir su

lógica interna, dada por sus diferentes etapas: de proyecto, de elaboración de

tecnología y de ejecución de tecnología. Los artículos que se seleccionen para su

construcción responderán a necesidades de la escuela, de la comunidad, del

hogar o de los propios alumnos, de modo que resulte significativa para ellos su

ejecución. Además, responderán a los materiales y demás medios de trabajo

disponibles, debiéndose buscar la mayor utilización y combinación de ellos

posible.

Dentro de la etapa de proyecto se realizan los cálculos correspondientes y el

diseño del artículo, ocupando este último un lugar esencial, por lo que los alumnos

deberán aplicar los conocimientos, habilidades y hábitos adquiridos con

anterioridad, realizando croquis técnicos a tales fines. Teniendo en cuenta el

contenido que se prevé para este grado, los alumnos no diseñarán en esta unidad,

sino que solo realizarán el croquis del artículo a construir con ajuste a

determinados criterios esenciales de carácter técnico. Además, se realizará la

selección de los materiales a emplear en su construcción, de acuerdo con sus

características y propiedades, en particular de aquellos materiales que están

disponibles en la escuela y en el territorio.

Es preciso aclarar que en el caso de construir un artículo en el taller docente,

cuya representación requiera ser mostrada en su desarrollo porque va a ser

doblado, se debe emplear durante su representación la línea fina de trazos largos

y dos cortos que indica posición relativa, la cual no ha sido anteriormente

estudiada.

En lo referente a la tarea técnica es necesario resaltar que la misma se concibe

como un algoritmo de trabajo dirigido a solucionar el problema técnico, la cual

tiene implícito entre otro aspecto la representación gráfica, los materiales a

emplear, los medios de mediciones, entre otros aspectos.

27

Este debe emplearse el análisis operacional como método fundamental para la

planificación de la actividad de los alumnos en el taller. En este sentido, el profesor

podrá valerse del entrenador que comprende el software educativo, así como de

actividades a realizar en la libreta.

Además, a partir del conocimiento de las distintas formas de organización del

proceso constructivo (por unidades y en serie), de sus características, ventajas y

desventajas, se propiciará la determinación por los alumnos del tipo de

organización a emplear de acuerdo con la cantidad de artículos a construir, los

medios de trabajo disponibles, entre otros aspectos.

Por su parte, durante la etapa de ejecución de la tecnología se lleva a cabo la

construcción de los artículos, lo que requiere del empleo de diferentes materiales,

herramientas, instrumentos, dispositivos y otros equipos.

Teniendo en cuenta el déficit de materiales y su elevado costo, se aprovechará el

aporte que sistemáticamente realizan las Fuerzas de Acción Pioneril (FAPI) en la

colecta de distintos materiales que pueden ser utilizados durante el proceso

constructivo de artículos o para enriquecer el banco de materiales, a la vez que se

contribuye a la preservación del medio ambiente, por lo que en este sentido

resulta esencial la coordinación con la Organización de Pioneros “José Martí” para

realizar esta actividad de forma conjunta.

Tratamiento durante las clases De todos es conocido la importancia que tiene que los alumnos realicen las

actividades practicas en la clases de Educación Laboral pues de no ser así sería

imposible alcanzar los objetivos que se propone la asignatura en el orden

educativo y formativo de ahí que se centre la atención en su preparación y para

ello daremos algunas consideraciones generales.

Algunos especialistas de la asignatura expresan que par poder desarrollar una

clase de Educación Laboral de calidad es de vital importancia el “antes de la

clase” o preparación previa. En este “antes” se hace necesario brindarle atención

a dos aspectos: al contenido que se debe tratar y a la metodología que se

aplicará. El docente debe tener pleno dominio del contenido que va a desarrollar y

esto se debe garantizar previo a la clase y de igual forma es el momento para

determinar la estrategia metodológica.

28

En cuanto a los contenidos a tratar es necesario conocer con profundidad el o los

materiales que se utilizarán, sus características, propiedades, similares, ventajas y

desventajas, su relación con el medio ambiente, sus diferentes uso, clasificación,

obtención, en definitiva todo lo relacionado con su existencia, debe recordar que el

alumno conocerá el material y profundizará en sus características mediante su

utilización y tendrá que tomar decisiones sobre su utilización y elaboración.

En cuanto a los medios de trabajo se hace necesario también conocerlos, como se

llaman, sus características, saberlos manipular y conocer las medidas de

protección e higiene, así como las normas elementales de su cuidado y

conservación.

Estudiar, leer, investigar, recurrir a la literatura y publicaciones relacionadas con la

ciencia y la técnica, independientemente de la bibliografía propia de la asignatura

conocer, trabajar con el software de la colección “El navegante” titulado

“Construye y aprende”, además de las página web dedicadas a estas temáticas

les pueden ser de mucha utilidad para la preparación de los profesor.

Sobre la metodología podemos decir que tiene la ventaja que esta no varía en

cuanto a su concepción general. Lo que a continuación se explica es aplicable a

cualquier grado de la educación general. Veamos sus aspectos fundamentales.

En la determinación de los contenidos de la asignatura se han tomado en

consideración aquellos elementos que constituyen las invariantes funcionales.

Dentro de ellos:

El proceso de producción. Sus componentes y etapas. La planificación,

organización, ejecución y control del proceso.

La relación proceso de producción - medio ambiente.

Los objetos de trabajo. Su origen y formas de obtención. Características y

propiedades. Relaciones entre composición, estructura propiedades y

aplicaciones en la tecnología. Métodos para el mejoramiento propiedades.

Instrumentos, herramientas, máquinas herramienta y aditamentos empleados en el trabajo con el referido objeto. Partes principales y

secundarias. Características. Principios científicos que fundamentan su

funcionamiento y/o trabajo. Normas técnicas para su uso, cuidado y

29

conservación, así como de protección e higiene del trabajo a cumplimentar

durante su uso.

Técnicas y procedimientos tecnológicos empleados para la obtención

del producto, así como para el mantenimiento y reparación de los medios

de trabajo. Métodos de medición. Sistema Internacional de Unidades.

La historia de la técnica como elemento esencial en el enfoque cultural

del aprendizaje de la tecnología.

La trilogía diseño, ejecución y control que caracteriza los modos de

actuación en tecnología, con el diseño como centro del proceso de

creación técnica, ya que no sólo se diseñan los objetos materiales, sino

también los procesos, los sistemas, las normas técnicas para la utilización,

el cuidado, el mantenimiento y la reparación.

OBJETIVOS FORMATIVOS DE LA ASIGNATURA

1. Expresar sentimientos de afectos y compromiso con la Revolución, a partir de

la valoración del alcance de su obra, especialmente la vinculada con el

desarrollo tecnológico alcanzado con vista a mejorar las condiciones de vida

y de trabajo del hombre, así como de los problemas científicos, tecnológicas,

ambientalistas y de desarrollo social de otros países y su contraste con

nuestra situación, para arribar a la posición firme del pueblo cubano de

mantener su independencia y soberanía, rechazando el sistema capitalista

mundial en general y en particular al imperialismo yanqui.

2. Asumir actitudes en correspondencia con la formación de una conciencia de

productores y no de consumidores que debe lograrse mediante la realización

de las diferentes actividades laborales y productivas que se programen en los

tres grados y en correspondencia con los contenidos a desarrollarse que los

conlleve a sentir respeto hacia el trabajo.

3. Trabajar empleando los conocimientos, los hábitos y las habilidades

politécnicas orientados por un sistema de valores en correspondencia con el

contenido de la asignatura, de manera que lo incline hacia la selección de

profesiones más necesarias para la sociedad considerando el trabajo

conciente como elemento esencial de su formación.

30

4. Elaborar normas elementales para ser cumplidas durante el trabajo referidas

al uso racional, cuidado y mantenimiento de los medios, y dispositivos de

trabajo empleados durante las actividades prácticas planificadas, fomentando

el ahorro de energía y materiales como expresión de una educación

económica, en correspondencia con la situación del país y del mundo y

basada en los deberes y derechos ciudadanos ante la necesidad de una

preservación del medio ambiente.

5. Resolver problemas técnicos sencillos de la practica y de la vida haciendo

uso de los diferentes objetos y medios de trabajo disponibles mediante la

participación activa y conciente en la realización de tareas de utilidad social,

que posibiliten su incorporación al movimiento de Pioneros Creadores,

orientado por los valores de la sociedad cubana actual y donde se evidencie

el desarrollo del pensamiento y de la creatividad técnica.

6. Utilizar la informática para la adquisición de nuevos conocimientos y el

desarrollo de habilidades, en particular las relacionadas con la solución de

problemas relacionados con la vida económica, político-social y de la

asignatura.

7. Mostrar con independencia y de forma sistemática adecuados hábitos de

convivencia y de salud física y mental, durante la realización de actividades

laborales y su organización que propicien el uso colectivo de los medios y

materiales que se poseen, que se transfieran hacia el comportamiento en la

vida familiar, social y futura laboral.

8. Mostrar una adecuada actitud ante el estudio, expresada en la asistencia

puntual a clase, en el cumplimiento de las tares asignadas y a la

profundización de los contenidos estudiados mediante la consulta de la

bibliografía y los software del grado y otros materiales relacionados,

utilizando recursos para el aprendizaje que permitan la elaboración y

exposición de informes, análisis operacionales, tareas investigativas o

resúmenes.

9. Formular juicios valorativos, estéticos y éticos mediante la apreciación directa

o a través de los medios digitales o audiovisuales de los objetos técnicos que

el hombre utiliza o produce para la satisfacción de sus necesidades

31

materiales, propiciando el desarrollo del gusto estético durante el diseñó y la

construcción de los artículos que se ejecutan ene. taller o en la realización de

otras actividades prácticas.

1.5.1Los ejes temáticos son: La formación de un sistema de conocimientos y habilidades para el

desarrollo de la actividad productiva agrícola. Las actuales concepciones para el estudio de las ciencias posibilitan el desarrollo

de la actividad productiva general de los alumnos de Secundaria Básica y se

relaciona con aquellos conocimientos necesarios que le aportan estas ciencias

para su desempeño laboral en sentido general, los que se materializan en un

conjunto de habilidades en las que estas disciplinas tienen una contribución

importante.

La actividad productiva que en este sentido realiza el alumno puede estar

vinculada a su participación directa en: actividades agrícolas, socialmente útiles,

manipulación de utensilios, reactivos e instrumentos y máquinas herramientas

propias de las potencialidades del contenido como pueden ser: capacidad para

transferir y aplicar lo aprendido a situaciones de su vida, uso correcto de la

bibliografía, el trabajo con elementos de la investigación científica y el diseño de

artículos teniendo en cuenta sus necesidades en la vida práctica.

En la actualidad aún prevalece una marcada tendencia entre los profesor a asociar

lo laboral con la actividad productiva agrícola que realiza el alumno. A pesar de

ello no se evidencian logros importantes en la integración de los contenidos de las

disciplinas con este tipo de actividad.

Esta integración se materializa de forma adecuada cuando el estudio del

contenido de las diferentes asignaturas oriente al alumno a descubrir los vínculos

entre estos y las actividades agrícolas que realiza.

La formación politécnica en las direcciones fundamentales del progreso científico-técnico contemporáneo.

Al estudiar las diferentes asignaturas del plan de estudio y específicamente la

Educación Laboral los alumnos se propician de conocimientos generales de las

leyes de la naturaleza, se familiaricen con los principios de su aplicación a

diferentes procesos industriales y con los elementos fundamentales de la

32

investigación científica; hoy es casi imposible concebir un proceso de enseñanza y

aprendizaje al margen de estos.

La formación politécnica se considera imprescindible para el logro de una correcta

preparación laboral de los alumnos, la que se puede alcanzar mediante el carácter

politécnico del estudio de estas asignaturas. La importancia de la formación

científica y tecnológica de los alumnos estará dada en la medida en que los

contenidos se relacionen con los problemas de su vida diaria y las necesidades

productivas y sociales.

En este sentido, mediante ella se contribuye a que los alumnos:

-Amplíen su cultura científica como parte de la concepción científica del mundo.

-Se orienten profesionalmente.

-Resuelvan problemas relacionados con su vida práctica.

-Valoren el trabajo de hombres dedicados a las labores técnicas y agrícolas en las

diferentes ramas, así como desarrollar su interés y amor hacia el trabajo.

La formación práctica en la esfera científica productiva. La necesidad actual de que un alumno al finalizar la secundaria plantee y

resuelva problemas de su práctica, impone que su preparación se complemente

con elementos de la investigación científica. La formación práctica está asociada a

la realización, por parte del alumno, de proyectos con elementos de la

investigación científica integrados al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estos proyectos están directamente vinculados con la Formación Laboral de los

alumnos, pero este es uno de los aspectos menos trabajados en la escuela como

parte del proceso de enseñanza -aprendizaje (Sifredo C. 1999).

En relación con lo planteado se debe entender la investigación en este nivel como

una búsqueda de información, tabulación de datos y presentación de resultados,

fundamentalmente, sobre los problemas de la comunidad, donde el educando

trabajando de forma colectiva los procesa y se los expone a los profesores de las

asignaturas mencionadas.

Se trata, entonces, de poner en manos del alumnos elementos fundamentales de

la investigación que le permitan enfrentar proyectos de mayor envergadura en otro

nivel o tipo de enseñanza o en su propia práctica. Con el análisis de las

potencialidades que brinda el contenido de las diferentes asignaturas y

específicamente de la Educación Laboral para su Formación Laboral en la

33

Secundaria Básica, se está en condiciones de profundizar en el diseño de la

propuesta de actividades dirigidas a su realización en la práctica. Para la

realización de esta investigación se tuvo en cuenta que se trabaja con los alumnos

de Secundaria Básica que se encuentran en la edad de la adolescencia, por lo que

es necesario conocer las características psicopedagógicas de los mismos.

1.6- Características del alumno de Secundaria Básica.

Esta edad se caracteriza por un conjunto de cambios y de transformaciones

anatomofisiológicas que cristalizan con la madurez biológica y reproductiva. En

este período ocurren cambios en lo biológico, psicológico y lo social. Este es el período donde se producen los cambios más bruscos en la formación

de la personalidad del ser humano los cuales definen en el tiempo ya que todos

los alumnos no arriban a la adolescencia a la misma edad.

Al ingresar a la Secundaria Básica, el medio social les exige grandes

responsabilidades en la esfera de la educación. Su actividad docente se hace más

compleja, se diversifican las asignaturas y la carga de actividades. La OPJM pide

un conjunto de tareas revolucionarias que aportan una identidad social a los

alumnos.

En ocasiones la falta de comunicación familiar y la actitud comunicativa de los

padres tiene la tendencia a restar importancia a las cuestiones que le preocupan o

le suceden al adolescente, sin percatarse que su lugar en la familia está en un

nuevo sistema de relaciones y comunicación a partir de que ha alcanzado la

independencia en muchos aspectos de su vida., por ejemplo en la vida afectiva y

de parejas, pero en otros, como suele ser la dedicación al trabajo, aún por años

dependerá económicamente de los padres.

Alcanza su mayor desarrollo intelectual y una organización más estable de sus

motivaciones y aspiraciones. El interés por las actividades puede convertirse en

una razón cognoscitiva definida. Hay una correspondencia entre la formación de

las habilidades y la motivación por la actividad escolar. Cuando el alumno llega a

ocupar una posición muy baja en su grupo de compañeros por su pobre

rendimiento en el aprendizaje, experimenta sentimientos negativos al ser criticado

o rechazado y evade cada vez más sus responsabilidades escolares.

34

La adolescencia es la etapa en que culmina la formación de la autoconciencia, la

comprensión plena del papel que se puede desempeñar en el mundo, incluyendo

lo relativo a la sexualidad y la pareja. Es una gran experiencia de aprendizaje,

tanto en el mundo escolar como social, que trae consigo la adquisición de nuevas

formas de relacionarse con otros, la apertura a nuevas actividades sociales y

valores más amplios que permitirán avanzar con paso firme hacia los nuevos

horizontes de la juventud.

1.7 Resultados del diagnóstico inicial.

La Secundaria Básica está inmersa en cambios educativos, en lo referente a la

organización escolar y curricular tiene el reto de lograr una mayor eficiencia y

calidad en la personalidad de los alumnos, así como en su proceso de formación y

aprendizaje por lo que es necesario que los profesores en el desempeño de sus

funciones dominen las características socio psicológicas de los alumnos con que

interactúan por lo que es una necesidad básica la realización eficiente y certera

del diagnóstico.

Con el Objetivo de lograr una Conciencia de Productores en los alumnos se

aplicaron diferentes instrumentos que arrojaron los resultados siguientes:

Encuesta realizada a alumnos (anexo 1). Objetivo: Buscar información sobre el dominio que poseen los alumnos acerca de

los elementos esenciales de la Formación Laboral para el desarrollo de una

conciencia de productores. Pregunta 1 12 alumnos consideran que se sienten regular recibiendo clases lo que representa

el 26.6%

15 alumnos consideran que se sienten mal recibiendo clases lo que representa el

33.3%

8 alumnos consideran que se sienten bien recibiendo clases lo que representa el

17,7%

Pregunta 2

35

De los 45 alumnos encuestados solo 12 alumnos reconocen todas las actividades

donde se vincula el estudio con el trabajo lo que representa el 26,6%.

Pregunta 3 De los 45 alumnos encuestados 10 alumnos conocen los conceptos de Formación

Laboral y Conciencia de Productores lo que representa el 22,2%.

El análisis cualitativo de la encuesta arrojó los siguientes resultados:

Pocos alumnos consideran sentirse bien en las clases de educación laboral de la

misma forma no reconocen cuando están en una actividad donde se vincule el

estudio con el trabajo esto conlleva a que no dominen los conceptos de

Formación Laboral y conciencia de productores. Prueba Pedagógica realizada a alumnos (anexo 2). Objetivo: Buscar información sobre el dominio que poseen los alumnos acerca de

los elementos esenciales de la Formación Laboral para el desarrollo de una

Conciencia de Productores.

Pregunta 1 12 alumnos consideran que la clase de Educación Laboral desarrolla una

Conciencia de Productores que representa el 26,6 %

33 alumnos consideran que la clase de Educación Laboral no desarrolla una

Conciencia de Productores que representa el 73,3 %

Pregunta 2 8 alumnos reconocen las actividades de las clases cuando demuestran un

desarrollo de la Formación Laboral y Conciencia de Productores lo que

representa el 17,7%.

37 alumnos no reconocen las actividades de las clases cuando demuestran un

desarrollo de la Formación Laboral y Conciencia de Productores lo que

representa el 82,2%.

Pregunta 3 16 alumnos consideran posible vincular contenidos de las diferentes asignaturas

con la clase de Educación Laboral lo que representa el 35,5 % poniendo ejemplos

de las asignaturas de Física, Matemática.

29 alumnos consideran que no es posible vincular los contenidos de las diferentes

asignaturas con las clases de Educación Laboral lo que representa el 64,4 %.

36

Pregunta 4 39 alumnos no reconocen las actividades que se desarrollan en la escuela donde

se pone de manifiesto la Formación Laboral con una Conciencia de Productores

lo que representa el 86,6% y 6 alumnos si las reconocen lo que representa el

13,3%.

El análisis cualitativo de la prueba pedagógica arrojó los siguientes resultados:

Pocos alumnos consideran que las clases de Educación Laboral desarrollan una

Conciencia de Productores de la misma forma la mayoría de los alumnos no

reconocen las actividades de las clases cuando demuestran un desarrollo de la

Formación Laboral y Conciencia de Productores no considerando posible vincular

los contenidos de las diferentes asignaturas con las clases de Educación Laboral,

por lo que pocos alumnos reconocen las actividades que se desarrollan en la

escuela donde se pone de manifiesto la Formación Laboral con una Conciencia

de Productores.

Se puede concluir que el análisis realizado permite determinar que las

actividades que se realizan en la clase de Educación Laboral ofrecen

potencialidades aún poco explotadas en cuanto a contribuir a la Formación

Laboral desarrollando una Conciencia de Productores en los alumnos en

correspondencia a las transformaciones actuales de la Secundaria Básica.

Esta situación se manifiesta por otras razones por el desconocimiento de los

profesores de lo que es Formación Laboral y Conciencia de Productores así

como la no vinculación de los contenidos de la misma con las demás

asignaturas del proceso docente –educativo, como fuente del conocimiento

auxiliar y en particular, como elemento que propicie la motivación de los

alumnos por el trabajo.

1.7- Dificultades de la Formación Laboral en la Secundaria Básica

El trabajo no tiene el valor social para responder a una necesidad real y

los alumnos están plenamente conscientes de ello.

El trabajo no está bien organizado en correspondencia entre la cantidad de

trabajo y de alumnos así como su correcta planificación, el aseguramiento

37

material, la adecuada distribución y dosificación de las tareas, condiciones

de seguridad e higiene.

El contenido de las tareas no propicia la formación de habilidades, así

como una comprensión más amplia y profunda de los fenómenos,

regularidades y relaciones de la naturaleza y la sociedad. Para ello es

fundamental la vinculación estrecha de las tareas productivas con el

contenido de las asignaturas, tanto cuando al trabajar se aplican los

conocimientos adquiridos en clases, como cuando al explicar los contenidos

se aprovechan ejemplos, muestras, materiales y experiencias de la

actividad laboral.

No se estimulan las diferentes vías de relaciones con los trabajadores para

de esta forma eliminar prejuicios entre el trabajo manual e intelectual y los

alumnos aprenden a conocer y admirar a los buenos trabajadores, quienes

pasan a ser, para ellos, modelos con quienes desean identificarse.

Estas dificultades fueron detectadas por el autor en el diagnóstico inicial realizado a los alumnos. Durante la etapa de elaboración de tecnología se planifica el trabajo a ejecutar, lo

cual se puede llevar a cabo a través de la realización del análisis operacional

 

 

 

38

CAPÏTULO 2: PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN LABORAL EN LA SECUNDARIA BÁSICA. 2.1. SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA FORMACIÓN LABORAL CON UNA CONCIENCIA DE PRODUCTORES. El sistema de actividades propuesto está encaminado a reforzar en los alumnos

una cultura general integral manifestados en el desarrollo de la Formación Laboral

con una Conciencia de Productores y el cumplimiento de los objetivos formativos

para la Secundaria Básica.

En este capítulo aparece además la factibilidad del sistema de actividades, el

diagnóstico final y los resultados comparativos. 2.1.1 Sistema de actividades que se proponen contiene: 1-Objetivo general.

2- Consideraciones generales de la propuesta.

3- Consideraciones específicas.

4- Fundamentación.

5- Exigencias didácticas para la elaboración de la propuesta.

6- Principios básicos

.

Objetivo general

Consideraciones Generales

Consideraciones Específicas

Fundamentación

Principios metodológicos

Rol del Alumno

Rol del Profesor

Formación Laboral con una Conciencia de Productores.

SISTEMA DE ACTIVIDADES

39

Objetivo General: Diseñar un sistema de actividades desde la clase de

Educación Laboral para contribuir a la Formación Laboral con una

conciencia de productores en los alumnos del noveno cinco de la ESBU:

Julio Antonio Mella municipio Pinar del Río.

Consideraciones generales de la propuesta. El autor considera que se necesita de cambios de estilos pedagógicos en los

profesor así como en los alumnos, de manera que en su desempeño

interactúen contribuyendo a la Formación Laboral con una Conciencia de

Productores donde se desarrolle la acción creadora, la voluntad, el dominio

de la ciencia, la sociedad y el medio ambiente que los rodea para resolver las

problemáticas que se le presentan en las actividades de la vida diaria.

Hay que promover en los alumnos motivaciones e intereses para poder

investigar, ver que en el desarrollo de las actividades se haga ciencia y se

expongan en las mismas investigaciones realizadas con anterioridad.

Cuando se penetra en la mente y en el corazón del alumno, se halla la

disposición de aprender. Para hacer que este cambie el profesor debe ser

agente de cambio, es necesario cambiar en primer lugar buscando la

discusión y el debate científico colectivo.

Para ello el profesor como el alumno deben jugar ciertos roles que

favorezcan el desarrollo de la Formación Laboral con una Conciencia de

Productores.

Rol del alumno. 1- Protagonista activo y consciente.

2-Investigador, descubridor y hacedor.

3-Capaz de tomar iniciativas, elaborar y utilizar estrategias en la realización

de las actividades de manera creadora.

4-Descubre se motiva e integra sus conocimientos.

5- Se propone metas, disfruta de las actividades en las que participa.

6- Realiza proposiciones abiertas y trabaja de forma abierta.

7- Expone sus resultados creadoramente.

8-Encuentra la forma de superar sus limitaciones, aprende significativamente.

Papel que asume el profesor. 1-Estimulador, motivador, mediador.

40

2-Crea escenarios agradables y de confianza, elabora y selecciona

actividades teniendo en cuenta las motivaciones de los alumnos. 3-Motiva a los alumnos, atendiendo a lo individual y la diversidad de acuerdo

con sus necesidades obtenidas del diagnóstico.

4-Fomenta la reflexión, el, pensamiento lógico, el divergente, la imaginación

creadora. Les facilita la comunicación y la construcción de ideas y

conocimientos.

5-Eleva la auto estima de los alumnos con estímulos afectivos.

6-Realiza propuestas para la orientación, ejecución y control de los artículos

que se construyen.

7- Se prepara individual y colectivamente.

8- Se proyecta estrategias para resolver problemas con su actitud científica y

la fomenta en sus alumnos.

De igual manera mientras el alumno asume su rol y el profesor asume el

proceso docente educativo su papel se desarrolla.

En esta actividad el grupo asume también sus funciones.

Como protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje se establece el

espacio interactivo donde se generan normas objetivas comunes, metas, se

forman sentimientos, valores, cualidades. Participan colectivamente en

tareas, trabajos prácticos, investigativos, excursión, visitas, acampadas,

entre otras además en su organización elaboran horarios, reglamentos,

asambleas, organizaciones, casas de estudio.

Consideraciones específicas: En la primera etapa se logró obtener un diagnóstico real del estado del

problema en cuanto al desarrollo de la Formación Laboral de los alumnos

con una conciencia de Productores desde la clase de Educación Laboral

obtenidos en la aplicación de diferentes instrumentos.

En la segunda etapa con el trabajo cooperado del colectivo de grado y

teniendo en cuenta los criterios de los alumnos que forman parte de la

muestra, se determinó que desde un sistema de actividades se realizaría la

propuesta.

La tercera etapa transcurrió en la elaboración de la propuesta y la cuarta

etapa en la aplicación y constatación de la misma.

41

Fundamentación. Esta propuesta está fundamentada en la filosofía Marxista – Leninista

además siguiendo como paradigma la escuela histórico- cultural de Vigotski

donde los factores sociales son determinantes para el desarrollo y

establecimiento de las relaciones didácticas, prácticas y biológicas.

1- En primer lugar la concepción del desarrollo psíquico del sujeto y las

potencialidades que tiene para lograr niveles superiores de desarrollo.

2-La Formación Laboral con una Conciencia de Productores como elemento

esencial dentro del sistema de actividades que le permite al alumno

investigar, profundizar y crecer en saberes.

3- Otro elemento lo constituye el fruto del trabajo metodológico

interdisciplinario del colectivo de grado, logrando mayor cooperación y

unidad.

4- La enseñanza como guía del desarrollo donde se hace énfasis en la

actividad de estudio como rectora y que los alumnos interactuando vinculan

el contenido del aprendizaje con las actividades laborales

El éxito de la actividad está en gran medida en la dedicación, sistematicidad,

consagración y amor con que los profesor y alumnos asuman actitudes

creadoras para contribuir al desarrollo de la Formación Laboral con una

Conciencia de Productores, en la participación de sus actividades cotidianas. Principios Metodológicos. Los principios metodológicos que regirán la planificación, ejecución y control de las

actividades son.

• Principio del carácter sistémico, científico e ideológico de la formación en

valores:

Las actividades que convierten la personalidad del individuo con cierto nivel de

desarrollo en sus valores, dependen del carácter de sistema que tengan las

acciones desarrolladas; en el sistema de actividades que se fundamenta, en los

elementos contenidos en ellas mantienen un sistema de relaciones que de forma

escalonada se logra durante el proceso docente educativo.

Este sistema tiene un basamento científico que responde a los diversos métodos

que se emplean para el logro de un cambio o solidez en la formación del alumno y

42

el cual puede ser evaluado finalmente en dependencia de la solución del problema

inicial.

Todos estos elementos actúan en la conciencia del alumno convirtiéndolo en un

método de labor educativa desarrollado por las escuelas y definido en diversos

estudios de reconocidos pedagogos, los cuales influyen en la ideología de la

personalidad del alumno.

• Principio de la cooperación:

El trabajo cooperativo se refiere al aprendizaje, donde los alumnos se apoyan

unos en otros, comparten el conocimiento, intercambian ideas y expresan distintas

opiniones, para solucionar colectivamente los problemas. En correspondencia con

este principio el aprendizaje es activo, reflexivo, democrático, socializador y

científico.

• Principio del carácter formativo:

El proceso docente educativo contribuye a que se garantice la solidez del

conocimiento y su repercusión en las actividades de los alumnos. Las actividades

que el profesor planifique deberán poseer una riqueza en la consideración de lo

afectivo y desarrollador de la personalidad del alumno, es en ella donde se traza

un sistema de actividades para lograr que el contenido se convierta en el marco

esencial tributario del carácter formativo del aprendizaje.

El profesor desde el diagnóstico del alumno, conoce las carencias o

potencialidades educativas. En muchas ocasiones las mismas necesitan ser

abordadas conjuntamente con la familia o el resto de influencias que actúan sobre

el alumno.

• Principio del carácter de diagnóstico:

Este principio pone de manifiesto la importancia del conocimiento de las

necesidades de los alumnos, de sus motivaciones, así como de los valores,

hábitos, habilidades y conocimientos que poseen. El diagnóstico permite saber

qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar. Posibilita conocer lo que el alumno desea

y satisfacer sus necesidades personales, a la vez que se establecen las relaciones

entre los objetivos personales y grupales de los alumnos y la sociedad en que

vive.

43

Es un proceso de búsqueda permanente de información acerca de quiénes

son los alumnos, qué saben y qué necesitan; para ello pueden utilizarse

métodos y técnicas como el diagnóstico y la encuesta. 2.2-Presentación de la propuesta.

El sistema consta de ocho actividades encaminadas a contribuir al desarrollo

de la Formación Laboral con una Conciencia de Productores en los alumnos

del noveno cinco desde la clase de Educación Laboral

En cada actividad aparece un objetivo específico y los procedimientos a seguir

para la aplicación de las mismas además los profesores pueden incluir otras

actividades o procedimientos encaminados a lograr el objetivo de la propuesta. En

estas respuestas los alumnos aportan creatividad a la hora de realizar las mismas

desarrollan la imaginación, el gusto estético y la formación de valores como el

colectivismo, la solidaridad y la laboriosidad, manifestando el principio estudio-

trabajo profundizando en su intencionalidad política.

ACTIVIDAD # 1

Tema: “Escuchando Opiniones “

Objetivo: Debatir las propuestas de actividades referentes a cada una de las áreas de

trabajo de la asignatura Educación Laboral elaboradas por los alumnos

fomentando en los mismos la Formación Laboral.

Orientación: Se realizará en la primera clase de la asignatura teniendo en cuenta las

iniciativas del colectivo acerca de las actividades a realizar en la clase las

cuales están en correspondencia con los objetivos de cada unidad y los

contenidos que se pueden vincular con el sistema de clases teniendo en

cuenta los contenidos precedentes y los que serán impartidos en el ciclo de

trabajo.

Actividades: Es aquí donde se realiza una propuesta de los artículos a construir en las

clases de Educación Laboral.

44

Posteriormente esta propuesta será analizada por el grupo de alumnos, el

profesor teniendo en cuenta el programa de la asignatura

Después de aprobado el artículo a construir el profesor realizara un análisis

de la relación interdisciplinaria para darle salida a los objetivos y habilidades

básicas del resto de las asignaturas del plan de estudio para noveno grado.

ACTIVIDAD # 2

Tema: “Aprende a construir“

Objetivo: Contribuir al desarrollo el pensamiento lógico y la imaginación creadora de

los alumnos a través de la búsqueda de información de los materiales

seleccionados para la construcción del palo de trapear.

Orientación: Se va a desarrollar a través de la elaboración del análisis operacional de las

piezas 1 y 2 del palo de trapear.

Actividades de estudio individual. 1-¿Qué características tiene la madera seleccionada para el artículo?

2-Expresa tus ideas a través de una descripción de los lugares de la

provincia de Pinar del Río donde se encuentran sembrados los árboles de

donde se obtiene dicha madera. Localízalos en el mapa.

Habilidades a desarrollar Leer

Escribir

Localizar

Caracterizar

Describir

Asignaturas a las que se les da salida. Español –Literatura

Geografía

Ciencias Naturales

Matemática

45

ACTIVIDAD # 3.

Tema: “Investiga y aprende”.

Objetivo: Investigar sobre los lugares del entorno donde se encuentra la escuela que

existen siembras de árboles maderables así como la protección que existe

sobre los mismos contribuyendo a la formación laboral de los alumnos.

Orientación: Esta actividad se orientará al terminar la clase como estudio independiente

para debatirlo posteriormente en la próxima clase.

Actividades de estudio individual: 1-Realiza un recorrido por el entorno de la escuela donde se encuentren

sembrados árboles maderables

2- Identifica los tipos de árboles que encuentres en el recorrido.

3-Investigue sobre su nombre científico

4-Elaborar ponencias, maquetas, dibujos, cuentos, décimas, poesías,

anécdotas sobre la investigación.

Habilidades a desarrollar Leer

Escribir

Identificar

Elaborar

Investigar

Asignaturas a las que se les da salida. Español –Literatura

Geografía

Ciencias Naturales

ACTIVIDAD #4 Tema: “Soy Carpintero”.

Objetivos: Demostrar habilidades prácticas del trabajo con la madera según el

análisis operacional realizado para la confección del palo de trapear y los

46

contenidos de Matemática relacionados con el trabajo con magnitudes

fomentando en los alumnos una Cultura Laboral

Orientación: Se desarrollará en el área de trabajo con la madera en la clase de

medir, marcar y trazar donde los alumnos demostrarán las habilidades propias

de la asignatura relacionadas con el trabajo con magnitudes y herramientas

manuales

Actividades 1- Convertir 400 mm en cm y dicho resultado convertirlo en m

2- ¿Qué operación matemática realizarías para determinar el centro del

travesaño para realizar la perforación del agujero que permitirá ensamblar las

dos piezas del palo de trapear? Habilidades a desarrollar Leer

Escribir

Identificar

Convertir

Dividir

Asignaturas a las que se les da salida. Español –Literatura

Matemática.

ACTIVIDAD #5. Tema: “Visito la carpintería”.

Objetivo: Describir el proceso de producción que ocurre en la Carpintería Hermanos

Sainz a partir de las maquinas herramientas, herramientas manuales y

medios de trazado y comprobación así como la utilidad social de los artículos

que allí se construyen fomentando en los alumnos una orientación vocacional

y profesional.

Orientación: Se realizará una visita de coordinación por parte del profesor para

documentarse sobre el proceso de producción que se está realizando y su

47

correspondencia con los objetivos de la asignatura para la elaboración de la

guía de observación.

Actividades. Guía de observación. 1- Observa que herramientas y máquinas herramientas existen en la

carpintería.

2- Valora su estado técnico

3- ¿Qué normas de seguridad y protección cumplen los trabajadores de dicho

centro?

3- ¿Cómo tienen organizado el puesto de trabajo?

4-¿Con qué tipo de madera están trabajando?

5 ¿Qué artículo están construyendo y cuál es su utilidad social?

6-¿Qué relación guarda con la elaboración del palo de trapear?

Habilidades a desarrollar Leer

Escribir

Identificar

Observar

Asignaturas a las que se les da salida. Español –Literatura

Ciencias Naturales

Matemática

ACTIVIDAD # 6. Tema: “Imagina y crea “

Objetivo: Demostrar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la visita a la

carpintería introduciendo cambios creativos al diseño del palo de trapear que

se está construyendo desarrollando el gusto estético.

Orientaciones:

48

Se realizará en el área de trabajo con la madera dándole la oportunidad a los

alumnos de ser más creativos desarrollando en los mismos el gusto estético

para obtener mayor calidad en el trabajo que realiza. ACTIVIDAD 7 Tema: “Día de la técnica”

Objetivo: Exponer sus experiencias y conocimientos adquiridos durante el desarrollo

del sistema de actividades a través de una exposición de los artículos

construidos fomentando una Conciencia de Productores.

Orientación: Se realizará una exposición con todos los artículos construidos por los

alumnos (palo de trapear) los mismos deberán explicar el análisis operacional

que utilizaron durante el proceso así como la vinculación con las demás

asignaturas del grado.

Habilidades a desarrollar Explicar

Demostrar

Caracterizar

Valorar

Identificar

Asignaturas a las que se les da salida. Español –Literatura

Ciencias Naturales

Matemática

ACTIVIDAD # 8 Tema: “Crea un nuevo diseño”.

Objetivos: Crear un nuevo diseño de un artículo teniendo en cuenta los conocimientos

herramientas estudiados por ti y que respondan a una necesidad social del

49

círculo infantil Celestino Pacheco fomentando en los alumnos la Formación

Laboral con una Conciencia de Productores.

Orientación: El profesor orientara que la creación de los nuevos artículos deben reunir los

siguientes requerimientos:

1- Responder a las necesidades de juego de los niños.

2- Utilizar la madera como material principal.

3- El artículo no debe contener bordes ni contornos cortantes.

4- Debe realizarse con herramientas manuales.

5- Tener buen acabado y estética.

Los estudiantes deben tener en cuenta los contenidos del resto de las

asignaturas de noveno grado así como los objetivos formativos.

La evaluación del sistema de actividades se realizará según lo planificado en

el consejo de grado para el mes.

Después de aplicado el sistema de actividades se valido la propuesta.

2.3 Validación de la propuesta El pensamiento no es una forma innata, está determinado por un proceso

histórico- cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser

halladas en las formas naturales del pensamiento y la palabra.

Después de aplicado el sistema de actividades se procedió a valorar la

efectividad de las mismas. Para ello se utilizaron como métodos empíricos el

diagnóstico final a alumnos con la aplicación de una encuesta y una prueba

pedagógica final para evaluar el proceso.

La encuesta se utilizó para conocer la opinión de los mismos en cuanto al proceso

de ejecución de las actividades y los conocimientos adquiridos. Su análisis

permitió valorar la efectividad de la propuesta.

El diagnóstico final se aplicó con el objetivo de constatar el nivel alcanzado por los

alumnos del grupo noveno cinco de la ESBU “Julio Antonio Mella” en cuanto al

desarrollo de la Formación Laboral con una Conciencia de Productores (a partir

de los resultados se hizo la comparación con los resultados alcanzados en el

diagnóstico inicial.)

50

A continuación se describen los resultados obtenidos en la aplicación de los

instrumentos.

2,4-Resultados del diagnostico final de alumnos Encuesta realizada a alumnos (anexo 1). Objetivo: Buscar información sobre el dominio que poseen los alumnos acerca de

los elementos esenciales de la Formación Laboral para el desarrollo de una

conciencia de productores. Pregunta 1

4 alumnos consideran que se sienten regular recibiendo clases lo que representa

el 8,8%

0 alumnos consideran que se sienten mal recibiendo clases lo que representa el

0%

41 alumnos consideran que se sienten bien recibiendo clases lo que representa el

91,1%

Pregunta 2

De los 45 alumnos encuestados 44 reconocen todas las actividades donde se

vincula el estudio con el trabajo lo que representa el 97,7%.

Pregunta 3 De los 45 alumnos encuestados 44 conocen los conceptos de Formación Laboral

y Conciencia de Productores lo que representa el 97,7%.

El análisis cualitativo de la encuesta arrojó los siguientes resultados:

Los alumnos consideran sentirse bien en las clases de Educación Laboral de la

misma forma reconocen cuando están en una actividad donde se vincule el

estudio con el trabajo esto conlleva a que dominen los conceptos de Formación

Laboral y Conciencia de Productores. Prueba Pedagógica realizada a alumnos (anexo 2). Objetivo: Buscar información sobre el dominio que poseen los alumnos acerca

de los elementos esenciales de la Formación Laboral para el desarrollo de una

Conciencia de Productores. Pregunta 1

41alumnos consideran que la clase de Educación Laboral desarrolla una

Conciencia de Productores que representa el 91,1%

51

4 alumnos consideran que la clase de Educación Laboral no desarrolla una

Conciencia de Productores que representa el 8,8%

Pregunta 2 44 alumnos reconocen las actividades de las clases cuando demuestran un

desarrollo de la Formación Laboral y Conciencia de Productores lo que

representa el 97,7%.

1 alumno no reconoce las actividades de las clases cuando demuestran un

desarrollo de la Formación Laboral y Conciencia de Productores lo que

representa el 2,2%.

Pregunta 3 44 alumnos consideran posible vincular contenidos de las diferentes asignaturas

con la clase de Educación Laboral lo que representa el 97,7 % poniendo ejemplos

de las asignaturas de Física, Matemática.

1 alumno considera que no es posible vincular los contenidos de las diferentes

asignaturas con las clases de Educación Laboral lo que representa el 2,2%.

Pregunta 4 44 alumnos reconocen las actividades que se desarrollan en la escuela donde se

pone de manifiesto la Formación Laboral con una Conciencia de Productores lo

que representa el 97,7% y 1 alumnos no las reconoce lo que representa el 2,2%.

El análisis cualitativo de la prueba pedagógica arrojó los siguientes resultados:

Los alumnos consideran que las clases de Educación Laboral desarrollan una

Conciencia de Productores de la misma forma la mayoría de los alumnos

reconocen las actividades de las clases cuando demuestran un desarrollo de la

Formación Laboral y Conciencia de Productores considerando posible vincular

los contenidos de las diferentes asignaturas con las clases de Educación Laboral,

por lo que reconocen las actividades que se desarrollan en la escuela donde se

pone de manifiesto la Formación Laboral con una Conciencia de Productores.

2.5 Estado comparativo de la encuesta inicial y final realizada a los alumnos. Pregunta 1

33 alumnos más se sienten bien en las clases de Educación Laboral lo que

representa un 73,3 % de aumento.

52

Pregunta 2 32 alumnos más reconocen las actividades donde se vincula el estudio con el

trabajo lo que representa un 71,1 % de aumento.

Pregunta 3 34 alumnos más conocen los conceptos de Formación Laboral y Conciencia de

Productores lo que representa el 75,5% de aumento.

TABLA 1 ESTADO COMPARATIVO DE LA ENCUESTA

Indicadores que se evalúan

Diagnóstico inicial

Diagnóstico final Diferencia de las respuestas correctas en %

Bien %

Bien

%

Se sienten bien en las clases de Educación Laboral

8

17,7

41

91,1

73,3

Reconocen las actividades donde se vincula el estudio con el trabajo

12

26,6

44

97,7

71,1

Dominan los conceptos de Formación Laboral y Conciencia de Productores

10

22,2

44

97,7

75,5

53

GRÁFICO 1 ESTADO COMPARATIVO DE LA ENCUESTA

17,7

91,1

26,6

97,7

22,2

97,7

0

20

40

60

80

100

%

1 2 3

Indicadores

Estado Comparativo Encuesta

DIDF

Estado comparativo de la prueba pedagógica inicial y final realizada a los alumnos. Pregunta 1 29 alumnos más consideran que la clase de Educación Laboral desarrolla una

Conciencia de Productores que representa el 64,4% de aumento.

Pregunta 2 36 alumnos más reconocen las actividades de las clases cuando demuestran un

desarrollo de la Formación Laboral y Conciencia de Productores lo que

representa el 80,0 % de aumento.

Pregunta 3 28 alumnos más consideran posible vincular contenidos de las diferentes

asignaturas con la clase de Educación Laboral lo que representa el 62,2% de

aumento poniendo ejemplos de las asignaturas de Física, Matemática.

Pregunta 438 alumnos más reconocen las actividades que se desarrollan en la

escuela donde se pone de manifiesto la Formación Laboral con una Conciencia

de Productores lo que representa el 84,4% de aumento.

54

TABLA 2 ESTADO COMPARATIVO DE LA PRUEBA PEDAGÓGICA

Indicadores que se evalúan

Diagnóstico inicial

Diagnóstico final Diferencia de respuestas correctas dadas en %

Bien

%

Bien

%

La Educación Laboral desarrolla una Conciencia de Productores

12

26,6

41

91,1

64,4

las clases demuestran el desarrollo de la Formación Laboral con una Conciencia de Productores

8

17,7

44

97,7

80,0

Se vinculan de las diferentes asignaturas con la Educación Laboral

16

35,5

44

97,7

62,2

Reconocen las actividades que realiza la escuela donde se desarrolle una Formación Laboral con una Conciencia de Productores

6

13,3

44

97,7

84,4

55

GRÁFICO 2 ESTADO COMPARATIVO DE LA PRUEBA PEDAGÓGICA

26,6

91,1

17,7

97,7

35,5

97,7

13,3

97,7

0

20

40

60

80

100

%

1 2 3 4

Indicadores

Estado Comparativo Prueba Pedagógica

DIDF

El sistema de actividades constituyó un producto científico porque está

correctamente estructurada, teniendo en cuenta los objetivos, los contenidos

y las actividades a realizar, se ajusta a las necesidades de la Secundaria

Básica y sus transformaciones, ofreciendo soluciones sencillas para contribuir

al desarrollo de la Formación Laboral con una Conciencia de Productores,

se pude concluir que el sistema de actividades propuesto se ajusta al objetivo

fundamental de la Secundaria Básica que es la formación integral de los

alumnos, contribuyendo a la participación protagónica de los mismos en las

actividades que desarrollan la Formación Laboral con una conciencia de

Productores dándole la posibilidad de ser responsables en el cumplimiento

de cada una de las tareas, de dar valoraciones con criterios propios,

reflexivos, emitir juicios además facilita la investigación, la vinculación de los

contenidos recibidos en las diferentes asignaturas con las actividades.

56

.Conclusiones del capítulo. La efectividad del sistema de actividades desarrolladas en las clases de

Educación Laboral ofrecen potencialidades en cuanto a contribuir a la

Formación Laboral desarrollando una Conciencia de Productores en los

alumnos, como la vinculación de los contenidos de la misma con las demás

asignaturas del proceso docente –educativo, como fuente del conocimiento

auxiliar y en particular, como elemento que propicie la motivación de los

alumnos por el trabajo en correspondencia a las transformaciones actuales

de la Secundaria Básica.

57

CONCLUSIONES

Los antecedentes teóricos existentes sobre Formación Laboral con una

Conciencia de Productores permiten utilizar esta temática en la formación

general integral de los alumnos cuyas características aparecen estipuladas por

los lineamientos del Ministerio de Educación para lograr la vinculación de los

principios, la teoría con la práctica y el estudio con el trabajo

A partir del análisis de las técnicas aplicadas, para el desarrollo de la

Formación Laboral con una Conciencia de Productores se pudo constatar que

presenta dificultades lo cual es debido entre otras causas, a la poca

motivación de los alumnos a realizar actividades derivadas del estudio con el

trabajo.

En el sistema de actividades para el desarrollo de la Formación Laboral con

una Conciencia de Productores de los alumnos del noveno cinco se le ha

dado tratamiento desde diferentes temáticas posibilitando que los alumnos

transiten de la etapa de preocupación por la Formación Laboral, a la etapa de

ocupación.

La validación del sistema de actividades diseñado para contribuir al desarrollo

de la Formación Laboral con una Conciencia de Productores posibilitó la

actividad cognoscitiva y la vinculación de la escuela y la comunidad hacia una

Conciencia de Productores.

58

RECOMENDACIONES Generalizar el sistema de actividades propuesto a los restantes grupos del centro

y Secundarias Básicas del municipio de Pinar del Río, para contribuir al desarrollo

de la Formación Laboral con una Conciencia de Productores de los alumnos y

fomentar sentimientos de amor y respeto al trabajo.

Continuar investigando en este tema y realizar estudios de otras aristas de este

problema para determinar otros posibles aportes al desarrollo de la Formación

Laboral con una Conciencia de Productores.

59

BIBLIOGRAFÍA

1. Addines, Fátima: Didáctica y Currículo. Maestría en Educación. Instituto

Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Notas de clases. La Habana, 1999.

2. Addine, Fátima y Mercedes Silverio: Proposición de algoritmo para el trabajo

con el componente instructivo actividad laboral. Instituto Superior Pedagógico

”Enrique José Varona”, La Habana, 1993.

3. Alonso, Hilda: Apuntes sobre las investigaciones interdisciplinarias. En Revista

Cubana de Educación Superior, V.14, N.2, La Habana, 1994.

4. Álvarez de Zayas, Carlos: Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia,

La Habana, 1996.

5. ________________: La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. 3.

Edición, La Habana, 1999.

6. Álvarez de Zayas, Rita: Hacia un currículo integral y contextualizado. Instituto

Superior Pedagógico” Enrique José Varona”. Material fotocopiado, La Habana,

1999.

7. Álvarez Pérez, Martha: La enseñanza y el aprendizaje de la matemática a favor

de la interdisciplinariedad. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Impresión

ligera, La Habana, 1999.

8. Antisiferova, L: Principio de la relación entre psiquis y actividad. En Superación

para Profesores de Psicología. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1975.

9. Baxter, Esther: La formación de valores. Una tarea pedagógica. Editorial Pueblo

y Educación, La Habana, 1989.

10. Beltrán, Martha: La integración de la educación y el trabajo productivo. Tres

experiencias en América Latina. Oficina de Educación Iberoamericana, Madrid,

1981.

11. Bozhovich, I: La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, 1976.

12. Caamaño, Aureli: Enseñanza de las ciencias en el umbral del año 2000. En

Cuadernos de Pedagogía. N. 281. Barcelona-Congrés, España, 1999.

13. Caner, Acela: Formación de habilidades profesionales. Metodología de

Enseñanza. En Revista PROMET. Editorial Academia, La Habana, 1999.

77

60

14. Cartaya, Perla: José de la Luz y caballero y la pedagogía de su época.

Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1989.

15. Castro, Fidel: En el acto de graduación de alumnos de la Universidad de La

Habana. En Discursos. Editorial de Ciencias Sociales. T II, La Habana, 1972.

16. __________: En la inauguración de la escuela vocacional ”General Máximo

Gómez” y apertura del curso escolar 1976-1977. En Discursos. Editorial de

Ciencias Sociales. T III, La Habana, 1979.

17. __________: Discurso pronunciado el 21 de Noviembre de 1972. En

Educación en Revolución. Instituto cubano del libro, La Habana 1976.

18. Cerezal, Julio: Concepción didáctica para el trabajo con variantes de

programas de Educación Laboral en el octavo y noveno grados de la escuela

media básica. (Tesis en opción al título académico de Máster). Instituto Central de

Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1995.

19. ___________: El componente laboral en el modelo de Secundaria Básica.

Material impreso. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1998.

20. _____________: La enseñanza de las asignaturas con un enfoque laboral.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1997a.

21. _____________: Ideas primarias acerca del eje transversal de educación

laboral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1997b.

22. Cerezal, Julio, et al: La Formación Laboral de los alumnos en los umbrales del

siglo XXI. En edición. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana,

1997c.

23. Chavez, Justo: Actualidad de las tendencias educativas. Ponencia presentada

en el evento Pedagogía ´99, La Habana, 1999.

24. ____________: Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, 1996.

25. Colectivo de autores: El proceso de enseñanza-aprendizaje. En reunión

metodológica. Departamento de Educación de la personalidad del Instituto

Superior Pedagógico ”Enrique José Varona”, La Habana, 1995.

26. Colectivo de autores: Modelo pedagógico para la formación y desarrollo de

habilidades, hábitos y capacidades. Programa del curso. Instituto Pedagógico

Latinoamericano y Caribeño, La Habana, 1998.

61

27. D’ Hainaut, L: La interdisciplinariedad en la enseñanza general. División de

Ciencias de la Educación, Contenidos y Métodos de Educación. Impresión ligera,

UNESCO, 1986.

28. Danilov, M y Skatin: Didáctica de la escuela media. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1978.

29. De la Luz, J: Aforismos. Editorial de la Universidad de La Habana, La Habana,

1945.

30. Domínguez, Laura: Algunas consideraciones del problema de la periodización

del desarrollo psíquico, en Selección de psicología de Lecturas infantil y del

adolescente. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

31. Engels, Federico. Antiduhring. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1970.

32. Facultad de Educación: La enseñanza de la Ciencia: Una problemática

pedagógica de relaciones muliestructurales, en Pedagogía y Saberes, N. 8,

Colombia, 1990.

33. Fariñas, Gloria: Profesor, una estrategia para la enseñanza. En Revista

Promet. Editorial Academia, La Habana, 1999.

34. Fernández, M: Las tareas de la profesión de enseñar. Siglo veintiuno de

España, Editorial S. A, España, 1994.

35. Fiallo, J.: Las relaciones intermateria: Una vía para incrementar la calidad de la

Educación. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1996.

36. Figueroa, Max: La aplicación del principio estudio- trabajo en el Sistema

Nacional de Educación. En Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e

Inspectores de las direcciones provinciales de educación. 1. Parte, La Habana,

1980.

37. Fuentes, Madoinis y Ana González: El proceso pedagógico. Su

caracterización. Departamento de Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior

Pedagógico ” Enrique José Varona”, La Habana, 1998.

38. Furio, Carlos: Retos actuales en la enseñanza de las ciencias. Mesa redonda.

3. Taller Internacional de Didáctica de las Ciencias, La Habana, 1999.

39. García, Tulio et al: El principio Estudio–trabajo. Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas. Impresión ligera, La Habana, 1995.

62

40. García, G y F. Addines: Un modelo para la integración estudio-trabajo en la

escuela cubana actual. Impresión ligera, La Habana, 1999.

41.García, Delfina: Los ejes temáticos. Una alternativa pedagógica para la

transformación de la estructura organizativa y didáctica de escuela primaria

(proyecto). Instituto Superior Pedagógico” Enrique José Varona”, La Habana,

1994.

42. Gaspar García. J: Bosquejo histórico de la educación en Cuba. Editorial de

libros para la educación, La Habana, 1978.

43. Gómez, Luis I: Claustro por el 25 Aniversario del Instituto Superior Pedagógico

“Enrique José Varona”, La Habana, 1999.

44. González, Viviana: Motivación profesional y personalidad. Universidad de

Charcas, Sucre, 1994.

45. Gonzáles de Armas, Cecilio: Los huertos escolares y las parcelas productivas.

Editorial de Libros para la Educación, La Habana, 1981.

46. González, Fernando: Personalidad, Comunicación y Desarrollo. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, 1995

47. Guzman, Pilar: La aplicación del principio de integración del estudio trabajo a

partir de la asignatura matemática. (Tesis en opción al título académico de

Máster). Instituto Superior Pedagógico ” Isla de la Juventud”, Isla de la Juventud,

1997.

48. Hernández, J y Julio Cerezal: Remodelación de la concepción estudio –

trabajo e la Educación General. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La

Habana, 1992.

49. Jesualdo, P: 17 Educadores de América Latina, los reformadores. Editorial

Pueblos Unidos, Uruguay, 1945.

50. Labarrere, G, et al: Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

1998.

51. Labarrere, Alberto: Aprendizaje....¿Qué le oculta la enseñanza?. En Revista

Investigación Educativa, V. 1, N. 7, La Habana, 1997.

52. Lazcano, Enrique: El enfoque interdisciplinario: Un imperativo de la universidad

actual. En Revista Docencia, N.1. México, 1973.

53. Leo, Diana: La relación entre Creatividad, Interdisciplinariedad y Protagonismo

en Secundaria Básica. (Tesis en opción al grado académico de Máster en

63

Educación). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana,

1997.

54. Leontiev, A: La actividad en la Psicología. Editorial de Libros para la

Educación, La Habana, 1997.

55. Macedo, Beatriz: Problemática que caracteriza a la Didáctica de las ciencias

experimentales en la actualidad. Curso preevento. 3. Taller Internacional Didáctica

de las Ciencias, La Habana, 1999.

56. Mañalich, Rosario: Interdisciplinariedad y didáctica. En Revista Educación, La

Habana, 1998.

57. Mari Lois, Juan: Estudio- trabajo. Esencia del proceso socializador de la

educación. Curso Prereunión. Evento Pedagogía’ 95, La Habana, 1995.

58. _____________: El estudio–trabajo en el mejoramiento de la educación.

Instituto Superior Pedagógico ” Enrique José Varona”, La Habana, 1992.

59. Marín, Nicolas: Fundamentos de la Didáctica de las ciencias experimentales.

Impresión ligera. Manuales Universidad de Almería, España, 1997.

60. Martí, José: Ideario pedagógico. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

1990.

61. _________: Obras completas. Editorial Nacional de Cuba. T. 20, La Habana,

1965.

62. Martínez, Martha: Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad.

Editorial Academia, La Habana, 1998.

63. Marx, Carlos: El capital. Fondo de Cultura Económica, V.1, México, 1946.

64. Makarenco, A: Conferencias sobre educación infantil. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1974.

65. Ministerio de Educación: Precisiones para la dirección del proceso docente

educativo en la Secundaria Básica, La Habana, 1999a.

66. ___________________: Precisiones para el desarrollo de trabajo

metodológico. Proyecto, La Habana, 1999b.

67. ____________________: Orientaciones metodológicas de Física octavo

grado, La Habana, 1992c.

68. ____________________: Orientaciones metodológicas de Química octavo

grado, La Habana, 1992d.

64

69. ____________________: Orientaciones metodológicas de Biología octavo

grado, La Habana, 1992e.

70. Neyda, Juana y Beatriz Macedo: Un currículo científico para alumnos de 11 a

14 años. UNESCO, La Habana, 1997.

71. Nuñez, Silvia: Una introducción necesaria. Impresión ligera. Instituto Superior

Pedagógico ” Enrique José Varona”, La Habana, 1998.

72. Partido Comunista de Cuba: Tesis y resoluciones. Editorial Ciencias Sociales,

La Habana, 1978.

73. Patiño, M: Metodología para el perfeccionamiento de la implantación del

principio estudio–trabajo. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana,

1992.

74. Pérez, Isidro: Contribución de la enseñanza de la Química a la formación

politécnica de los alumnos de la Enseñanza General Politécnica y Laboral. 1.

Jornada Científica de Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1988.

75. Perera, F: El enfoque interdisciplinar profesional en el diseño y desarrollo del

curso de Física para alumnos de Biología. Informe de investigación. Material

impreso. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona¨, La Habana, 1998.

76. _________: La formación Interdisciplinar de los profesores de ciencia: Un

ejemplo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. (Tesis en opción al

grado científico de Doctor). Instituto Superior Pedagógico ” Enrique José Varona”,

La Habana, 2000.

77. Petroski, A: Psicología evolutiva y pedagógica. Editorial Pueblo y Educación,

La Habana, 1982.

78. Portela, R: La integración de la asignaturas a las actividades agropecuarias.

Impresión ligera. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana, 1998.

79. Prego, R: Alternativa metodológica para la aplicación del principio estudio–

trabajo en la escuela primaria, (Tesis en opción al grado académico de Máster).

Instituto Superior Pedagógico ” Enrique José Varona”, La Habana, 1997.

80. Rodriguez, Maricela y Rogelio Bérmudez: La personalidad del adolescente.

Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1996.

81. Rosental, M. et al: Diccionario filosófico. Editorial Política, La Habana, 1981.

65

82. Sánchez, Iniesta: El enfoque globalizador. Impresión ligera, España, 1994.

83. Sifredo, C: El aprendizaje de las ciencias exactas y naturales. Ponencia

presentada en el Evento Pedagogía’ 99. La Habana, 1999.

84. Sujomliski, Vasili: Pensamiento pedagógico. Editorial progreso, Moscú, 1975.

85. Valcarcel, Norbeto: Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores

de ciencia de la enseñanza media. Instituto Superior Pedagógico” Enrique José

Varona”. La Habana, 1999.

86. Valdés, Pablo: Enseñanza–aprendizaje de la Física en las condiciones

contemporáneas: Un ejemplo ilustrativo tomado de la Secundaria Básica.

Resumen de investigación. Instituto Superior Pedagógico” Enrique José Varona”,

La Habana, 1997

87. Vera, Fidel: Conferencia metodológica. Impresión ligera, Santiago de Cuba,

1999.

88. Vigotski, L: Interacción entre enseñanza y desarrollo, en Selección de Lecturas

de Psicología Infantil y del adolescente. 3. Parte. Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, 1995.

89. Zilberstein, José: Por una enseñanza de las ciencias naturales que estimule el

desarrollo de los alumnos. Ponencia presentada en jornada: Enseñanza de las

Ciencias Naturales y la Matemática. Centro de Convenciones Pedagógicas, La

Habana, 1995.

90,ALFARO, EVELIO E. Educación Laboral. Cuaderno de proyectos sugeridos de

quinto a octavo grados. Evelio Esteban Alfaro... [et. al]._ _ Tomo I. La Habana. Ed.

Pueblo y Educación, 1990.

91-ALFARO, EVELIO E. Educación Laboral. Cuaderno de proyectos sugeridos de

quinto a octavo grados. Evelio Esteban Alfaro... [et. al]._ _ Tomo II. La Habana.

Ed. Pueblo y Educación, 1991.

92-CEREZAL MESQUITA, JULIO. Educación Laboral. Dibujo Básico. Cuaderno de

trabajo. Séptimo grado / Cerezal Mezquita, Julio... [et. al]._ _ La Habana. Ed.

Pueblo y Educación, 1990.

93-CEREZAL MESQUITA, JULIO. Educación Laboral. Quinto grado. Julio Cerezal

Mezquita... [et. al]._ _ La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1989.

94-Del dibujo al artículo. CD-ROM.

66

95-DOMENECH, JOSÉ y ANTÓN SOCORRO. Dibujo Básico / La Habana. Ed.

Pueblo y Educación, 1978.

96-Enciclopedia Encarta 2003. Microsoft. CD-ROM.

Enciclopedia de la Ciencia y la Tecnología. CD-ROM

97-ERA HERRERA, RAQUEL. Educación Laboral 3. Raquel Era Herrera, Andrés

98-Sorís Paula y Angel Abascal Iglesias / La Habana. Ed. Pueblo y Educación,

1979.

99-ERA HERRERA, RAQUEL. Trabajo manual. Confecciones textiles / Raquel Era

Herrera ... [et. al]._ _ La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1984.

100-PÉREZ MIR, JOSÉ. Bases de la Producción Contemporánea. Bases de la

Técnica. Décimo grado. José Pérez Mir ... [et. al]._ _. La Habana. Ed. Pueblo y

Educación, 1978.

101-TESTA FRENES, ARMANDO. El proceso constructivo de artículos de

utilidad social. Armando Testa Frenes ... [et. al]._ _ La Habana. Instituto

Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, 2003. (en proceso de edición).

102-LANDA FARIÑAS, JESÚS. Educación laboral. Octavo grado. / Jesús Landa

Fariñas ... [et. al]._ _. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1979.

103-LANDA FARIÑAS, JESÚS. Educación laboral. Noveno grado / Jesús Landa

104-Fariñas ... [et. al]._ _ La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1979.

105-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ENSEÑANZA GENERAL. DEPARTAMENTO

TÉCNICO DOCENTE DE EDUCACIÓN LABORAL. Educación Laboral. Cuaderno

No. 5. Dibujo Técnico / La Habana. Ed. Pueblo y Educación., 1972.

106-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. ENSEÑANZA GENERAL. DEPARTAMENTO

TÉCNICO DOCENTE DE EDUCACIÓN LABORAL. Educación Laboral. Cuaderno

No. 3. Trabajos de producción / La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1973.

107-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN

GENERAL Y ESPECIAL. DEPARTAMENTO TÉCNICO DOCENTE DE

EDUCACIÓN LABORAL. Educación Laboral. Cuaderno No. 4. Electrotecnia / La

Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1975. (segunda reimpresión)

108-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN

GENERAL Y ESPECIAL. DEPARTAMENTO TÉCNICO DOCENTE DE

67

EDUCACIÓN LABORAL. Proyectos de trabajos de producción. Educación Laboral.

Cuaderno No. 6 / La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1973.

109-MORALES ECHAZÁBAL, MARCOS M. Educación Laboral. Noveno grado.

(Tabloide) / La Habana. 2003.

110-TAM MAZORRA, ALBERTO. Educación Laboral. Séptimo grado / Alberto Tam

Mazorra ... [et. al]._ _ La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1978.

111-TAM MAZORRA, ALBERTO. Educación laboral. Séptimo grado. Trabajos de

Taller y Dibujo Básico / Alberto Tam Mazorra ... [et. al]._ _ La Habana. Ed. Pueblo

y Educación, 1989.

112-SIMOKOV, A. B. Tecnología de la producción de confecciones / A. B.

Simovov... [et. al].__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983.

113-SORÍS PAULA, ANDRÉS y RAQUEL ERA HERRERA. Educación Laboral 1 /

La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1977.

114-SORÍS PAULA, ANDRÉS y RAQUEL ERA HERRERA. Educación Laboral 3 /

La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1977.

115-SUÁREZ LIMENDOUX, ISRAEL. Educación Laboral. Quinto grado. Israel

Suárez Limendoux, Ricardo del Collado Rivas y Andrés Sorís Paula / La Habana.

Ed. Pueblo y Educación, 1976.

116-VEITÍA ROJAS, MARÍA NOEMÍ. Confecciones / La Habana. Ed. Pueblo y

Educación, 1984.

68

Anexo 1 Encuesta a alumnos. Objetivo: Buscar información sobre el dominio que poseen los alumnos acerca de

los elementos esenciales de la Formación Laboral para el desarrollo de una

Conciencia de Productores

Cuestionario:

1 ¿Cómo te sientes cuando estás recibiendo clases de Educación Laboral?

B______, R_______, M______

2. Marca con una x las actividades en que participas donde se aprecia una

combinación del estudio con el trabajo.

___ La clase ___ Visita a museos

___ Etapa escuela al campo ___ Acampada pioneril.

___ Las BELCAa ___ La FAPI

___ La asamblea pioneril ___ Trabajos Voluntarios

3 ¿Conoces los conceptos de Formación Laboral y Conciencia de Productores?

Si________ No_________

69

Anexo 2 Prueba Pedagógica Objetivo: Buscar información sobre el dominio que poseen los alumnos acerca de

los elementos esenciales de la Formación Laboral para el desarrollo de una

Conciencia de Productores. Pregunta 1 ¿La clase de Educación Laboral desarrolla una Conciencia de Productores?

SI_____ NO_____

Pregunta 2 Las clases demuestran un desarrollo de la Formación Laboral y Conciencia de

Productores cuando:

___ El profesor explica el contenido.

___ Prepara al alumno para enfrentar problemas de la vida práctica.

___ Se vincula teoría con la práctica.

___ Se realiza fuera del aula.

___ Conocer el valor que tienen las cosas que son necesarias para la vida,

Pregunta 3 ¿Consideras posible vincular los contenidos de las diferentes asignaturas con las

clases de Educación Laboral?

SI_____ NO_____

a) Si la respuesta es positiva ponga un ejemplo.

Pregunta 4 ¿Diga tres actividades que se desarrollan en la escuela donde se ponga de

manifiesto la Formación Laboral con una Conciencia de Productores?

70

Anexo 3 Unidad 2: Proceso de construcción de artículos utilizando diferentes

materiales: papel, cartulina, cartón, textiles, madera, metal, plástico, materiales de la naturaleza, recuperados y la combinación de ellos.

Objetivos: Reconocer las propiedades, características, uso y aplicaciones de los

materiales y medios de trabajo del taller docente, en aras de hacer un uso

racional de estos contribuyendo de esta forma al ahorro de los recursos

materiales.

Aplicar los conocimientos y habilidades de dibujo básico, que le permitan la

representación e interpretación para cumplir la etapa de proyecto

correspondiente al proceso de construcción de artículos con diferentes

materiales.

Desarrollar habilidades que le permitan cumplir la etapa de elaboración de

tecnología del proceso constructivo.

Construir artículos sencillos de utilidad social empleando materiales,

herramientas, instrumentos y dispositivos, con ajuste a las normas para su

uso racional, cuidado y conservación, poniendo de manifiesto la creatividad

e independencia en el trabajo, así como los valores más genuinos de

nuestra sociedad, tales como la laboriosidad, el aprovechamiento óptimo

del tiempo y de los recursos, la productividad ante el trabajo y la

preservación del medio ambiente, así como a través de la profundización de

los contenidos estudiados mediante la consulta de software y otras fuentes

bibliográficas. Desarrollar habilidades y hábitos en la organización del puesto de trabajo

y en el cuidado, ahorro, orden, limpieza y mantenimiento de los medios de

trabajo.

Contenidos: Los contenidos de esta unidad se desarrollarán a partir de la construcción de

artículos utilizando diferentes materiales: papel, cartulina, cartón, textiles, madera,

71

metal, plástico, de la naturaleza, recuperados y la combinación de ellos. En

cualquier tipo de actividad se deberán cumplir todas las etapas del proceso

constructivo y emplear las herramientas y otros medios de trabajo de acuerdo con

el material empleado y las condiciones y posibilidades de cada escuela.

2.1 Etapa de proyecto.

• Presentación de la necesidad de la construcción y/o reparación de

diferentes artículos para resolver problemas de la escuela, la comunidad o

del hogar, utilizando diferentes materiales. Análisis técnico económico.

• Análisis y discusión de las diferentes variantes de proyectos.

• Representación gráfica del artículo a construir o reparar. Aplicación de los

conocimientos y habilidades de dibujo básico para la representación de las

vistas necesarias y su acotado. Utilización de los instrumentos (regla,

compás, lápiz, etc.) o el dibujo a mano alzada (croquis), así como la

representación utilizando los recursos informáticos en el tiempo de

máquina.

2.2 Etapa de elaboración de tecnología.

• El puesto de trabajo, características fundamentales y organización. Medidas

de protección e higiene.

• Selección de los materiales objeto de trabajo de acuerdo con el artículo que

se va a construir. Sus características.

• Selección de otros medios y materiales auxiliares como: pegamentos, hilos,

puntillas, tornillos, remaches, pintura, etc.

• Selección de los medios de trabajo: medios de medición trazado y

comprobación, herramientas y dispositivos. Sus características y formas de

manipulación.

• Análisis operacional y precisión del proceso tecnológico a seguir.

72

2.3 Etapa de ejecución de la tecnología.

• Desarrollar habilidades prácticas de carácter manual mediante la

construcción y reparación de artículos de diferentes materiales, con el

empleo de diferentes medios de medición, trazado y comprobación,

herramientas y dispositivos básicos. Estas habilidades son las siguientes:

Medir: con regla graduada, cinta métrica, centímetro utilizado en costura,

metro plegable y otros.

Trazar: con lápiz, con punta de trazar, gramil, tiza y otros.

Comprobar: con regla, escuadra, semicírculo, cartabones y otros.

Cortar: con tijera de costurera y de hojalatero, cuchilla, sierra de

marquetería, serrucho, segueta y otros.

Rebajar y alisar: con lima y escofina, con cepillo de carpintero y otros.

Perforar: con taladro y broca, berbiquí y barrena, punzón y otros.

Unir: mediante puntadas con aguja e hilos, pegamento, puntillas, tornillos,

remaches y otros.

Evaluar la calidad del artículo o su funcionamiento óptimo. Realizar las

correcciones pertinentes.

Dar acabado: con lija, esmeril, pintura y barnices.

• Preparar y mantener organizado el puesto de trabajo. Cumplir con las

normas de protección e higiene del trabajo.

2.4 Control del proceso de trabajo. Análisis de los resultados del trabajo.

• Controlar las distintas etapas del proceso constructivo. Evaluar los

resultados del trabajo.

Sistema de habilidades: Interpretar y confeccionar la documentación técnica empleada en el taller

docente.

Organizar el puesto de trabajo.

Confeccionar el croquis técnico del artículo a construir.

73

Seleccionar los materiales, instrumentos, herramientas y dispositivos que

emplearán en la construcción de los artículos.

Manipular los medios de trabajo disponibles.

Construir artículos aplicando las etapas del proceso constructivo. Sugerencias de actividades prácticas a realizar:

• Con madera:

Juegos de armar con diferentes figuras; muñecos de adornos para cunas y

habitaciones, señalizaciones para aulas y baños; tablilla para menú; juguetes

sencillos; afilador de lápices; cajas para guardar lápices y otros utensilios

escolares; bases para murales, soporte para libros y otros.