sistema cardiovascular

14
1.  LA SANGRE: La mayoría de las células de un organismo multicelular  no pueden circular para obtener oxígeno y nutrientes, o eliminar dióxido de carbono y otros desechos. No obstante, estas necesidades se satisfacen a través de dos quidos corporales: la sangre y el quido intersticial. La sangre es un teido conectivo compuesto por una matri! extracelular de líquido llamado plasma, en la cual se disuelven diversas sustancias y se encuentran numerosas células y fragmentos celulares en suspensión. "l líquido intersticia l es e que ba#a a las células del organismo. La sangre transporta oxígeno y los nutrientes difunden subsecuentemente desde la sangre hacia el líquido intersticial, y de allí a la sangre. La sangre entonces transporta estos deshechos hacia determinados órganos: pulmones, ri#ones y la piel para su eliminación.  1.1.  Función de la sangr e: La sangre, un teido conectivo líquido, posee tres funciones generale s: 1.1.1. Transpor te .  $omo ya diimos, la sangre transporta oxígeno desde los pulmones hacia las células del cuerpo y dióxido de carbono desde las células hacia los pulmones, para exhalarlo con la espiración. %ambién lleva nutrientes desde el tracto gastrointestinal hacia las células y hormonas desde las gl&ndulas endocrinas hacia otras células. 'or (ltimo, transporta calor y productos de desecho hacia diferentes órganos para que sean eliminados del cuerpo. 1.1.2. Regulaci ón.  La sangre circulante ay uda a manten er la home os tasi s de to dos los líquidos corporales. ) yuda a regular el 'h por medio de la utili!ación de sustancias amortiguado ras *buffers+. %ambién contribuye el auste de la temperatura corporal a través de las propiedades refrigerantes y de absorción de calor del agua presente en el plasma sanguíneo y su fluo variable a través de la piel, donde el excedente de calor puede perderse y ser transferido al medio ambiente. )simismo, la presión osmótica de la sangre influye en el contenido de agua de las células, principalmente por las interacciones entre los iones disueltos y las proteínas. 1.1.3. Protección : la sangre pu ed e co ag ul ar se, lo cual pr ev iene su perdid a ex cesi va del aparato circulatorio tras una lesión. &s aun los glóbulos blancos nos protege de las enfermedades llevando a cabo la fagocitosis. -iversas proteínas sanguíneas, incluyendo anticuerpos, interferones y los factores del sistema del complemento contribuyen a protegernos contra las enfermedades en una gran variedad de formas. 1.2.  ARATER!ST!AS La sangre es m&s densa y viscosa que el agua y el tacto resulta levemente pegaosa. u temperatura es de /01$ alrededo r de 21$ por encima de las temperaturas oral y rectal, y posee un p3 ligeramente alc alino cuyo Sist

Upload: mary-carranza-campos

Post on 07-Jan-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anatomía y fisiología del sistema cardiovascular

TRANSCRIPT

Page 1: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 1/14

1.  LA SANGRE:

La mayoría de las células de un organismo multicelular  

no pueden circular para obtener oxígeno y nutrientes,

o eliminar dióxido de carbono y otros desechos.

No obstante, estas necesidades se satisfacen a través de

dos líquidos corporales: la sangre y el líquido intersticial.

La sangre es un teido conectivo compuesto por una

matri! extracelular de líquido llamado plasma, en la cual

se disuelven diversas sustancias y se encuentran

numerosas células y fragmentos celulares en

suspensión. "l líquido intersticial es e que ba#a a las células del organismo. La sangre transporta oxígeno y los

nutrientes difunden subsecuentemente desde la sangre hacia el líquido intersticial, y de allí a la sangre. La

sangre entonces transporta estos deshechos hacia determinados órganos: pulmones, ri#ones y la piel para su

eliminación.

1.1.  Función de la sangre:

La sangre, un teido conectivo líquido, posee tres funciones generales:

1.1.1. Transporte. $omo ya diimos, la sangre transporta oxígeno desde los pulmones hacia las células del

cuerpo y dióxido de carbono desde las células hacia los pulmones, para exhalarlo con la espiración.

%ambién lleva nutrientes desde el tracto gastrointestinal hacia las células y hormonas desde las

gl&ndulas endocrinas hacia otras células. 'or (ltimo, transporta calor y productos de desecho hacia

diferentes órganos para que sean eliminados del cuerpo.1.1.2. Regulación.  La sangre circulante ayuda a mantener la homeostasis de todos los líquidos

corporales. )yuda a regular el 'h por medio de la utili!ación de sustancias amortiguadoras *buffers+.

%ambién contribuye el auste de la temperatura corporal a través de las propiedades refrigerantes y

de absorción de calor del agua presente en el plasma sanguíneo y su fluo variable a través de la

piel, donde el excedente de calor puede perderse y ser transferido al medio ambiente. )simismo, lapresión osmótica de la sangre influye en el contenido de agua de las células, principalmente por las

interacciones entre los iones disueltos y las proteínas.1.1.3. Protección: la sangre puede coagularse, lo cual previene su perdida excesiva del aparato

circulatorio tras una lesión. &s aun los glóbulos blancos nos protege de las enfermedades llevando

a cabo la fagocitosis. -iversas proteínas sanguíneas, incluyendo anticuerpos, interferones y los

factores del sistema del complemento contribuyen a protegernos contra las enfermedades en una

gran variedad de formas.

1.2.  ARATER!ST!AS

La sangre es m&s densa y viscosa que el agua y el tacto resulta levemente pegaosa. u temperatura es de

/01$ alrededor de 21$ por encima de las temperaturas oral y rectal, y posee un p3 ligeramente alcalino cuyo

Sist

Page 2: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 2/14

valor se encuentra entre 4,/5 y 4,65. $onstituye aproximadamente el 789 del líquido extracelular, y alcan!a el

09 de la masa corporal total. "l volumen sanguíneo es de entre 5 y litros en una muer adulta de talla

promedio. -iversas hormonas, reguladas por mecanismos de retroalimentación *feedbac;+ negativa aseguran

que tanto el volumen como la presión osmótica de la sangre se mantengan relativamente constante. Las

hormonas aldosterona, antidiurética, y el péptido natriurético auricular poseen especial importancia, al regular la

cantidad de agua excretada en la orina.

1.3.  "#P"NENTES:

La sangre tiene dos componentes

• "l plasma, una matri! extracelular liquida acuosa que contiene sustancias disueltas.• Los elementos corpusculares, compuestos por células y fragmentos celulares.

1.3.1. PLAS#A SANG$%NE"

$uando se quitan los elementos corpusculares de la sangre, se obtiene un líquido citrino

*amarillento+ llamado plasma sanguíneo *o simplemente plasma+. "l plasma est&

compuesto por alrededor de un <2,59 de agua, y 0,59 de solutos, la mayoría de los

cuales *49 seg(n el peso+ son proteínas. )lgunas de ellas pueden encontrarse

también en otras partes del organismo, pero aquellas que est&n confinadas a la sangre se

denominan proteínas plasm&ticas. "ntre otras funciones, estas proteínas participan en el

manteamiento de la adecuada presión osmótica sanguínea. =actor importante en

el intercambio de líquido a través de las paredes capilares.

1.3.2. ELE#ENT"S "RP$S$LARES

Los elementos corpusculares de la sangre incluyen tres componentes principales:

glóbulos roos *>?+, glóbulos blancos *>@+ y plaquetas.

a. GL"&$L"S R"'"S

%ambién denominados eritrocitos o hematíes, se encarga de la distribución

del oxígeno molecular *A7+. %iene forma de disco bicóncavo y son tan

peque#os que en cada mm7 hay cuatro a 5 millones, midiendo unas 4

micras de di&metro. No tiene n(cleo por lo que se consideran células

muertas. Los hematíes tienen un pigmento roi!o llamado

hemoglobina que le sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones

a las células de todo el organismo. Bna insuficiente fabricación de hemoglobina o glóbulos roos por parte del

organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues debe deberse a un déficit nutricional, aun defecto

genético o a diversas causas m&s.

(. GL"&$L"S &LAN"S 

%ambién llamados leucocitos, tienen una destacada acción en el sistema inmunológico, al efectuar trabaos de

limpie!a *fagocitos+ y defensa *linfocitos+. on mayores que los hematíes, pero menos numerosos *unos 4mil

mm7+ son células vivas que se trasladan se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las

Page 3: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 3/14

células muertas que encuentra por el organismo. %ambién producen

anticuerpos que neutrali!an los microbios que producen las

enfermedades infecciosas.

c. LAS PLA)$ETAS

Las plaquetas sanguíneas también son llamadas CtrombocitosC. Las

plaquetas sanguíneas son células peque#as que no tienen n(cleo. )ligual que los glóbulos blancos y los glóbulos roos, estas células también se

encuentran inmersas en la sangre. Las plaquetas cumplen un papel

importante en el proceso de coagulación ya que permiten detener la

hemorragia cuando se produce alg(n corte o lesión de un vaso sanguíneo.

 )simismo, las plaquetas permiten evitar las hemorragias internas. 

2.  EL "RA*+N

"l cora!ón es un órgano hueco, eminentemente muscular, que act(acomo una bomba aspirante e impelente, impulsando la sangre a

través de los vasos sanguíneos.

"st& situado en el mediastino, envuelto en un saco serofibroso,

el pericardio, que lo separa de las estructuras adyacentes y le permite

libertad de movimientos.

'esa alrededor de 745 gramos en el hombre y algo menos en la muer.

$onsta de cuatro cavidades, dos posterosuperiores, las aurículas o

atrios, derecha e i!quierda, y dos anteroinferiores, que son los ventrículos derechos e i!quierdos. $ada

aurícula comunica con el ventrículo del mismo lado a través del orificio auriculoventricular, ocupado por un

sistema valvular. Bn tabique medio separa las cavidades derechas o cora!ón derecho que contiene sangre

venosa y las cavidades i!quierdas o cora!ón i!quierdo con sangre arterial.

2.1.  A,!-A-ES AR-!AAS

"l cora!ón tiene cuatro cavidades, pero funciona como una bomba bicameral. Las aurículas sirven como

reservorios y los ventrículos efect(an la acción de bombeo. La parte derecha es un sistema de baa presión que

impulsa la sangre venosa hacia los pulmones. "l lado i!quierdo es un sistema de alta presión que envía la

sangre arterial hacia la economía. $omo resultado de estas diferencias de presiones, las paredes del ventrículo

i!quierdo son m&s gruesas que las del derecho.

Page 4: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 4/14

2.1.1. Aurcula derec/a

"sta recibe sangre venosa

procedente de la vena

cava superior *porción superior del cuerpo+ y de la vena cava inferior *sangre procedente de la porción inferior 

del cuerpo+.

"l seno coronario también vierte su contenido en la aurícula derecha, usto por encima de la v&lvula tric(spide.

La presión eercida durante el llenado normal de la aurícula derecha varía con la respiración, debido a que el

líquido se despla!a con m&s rapide! cuando procede de !onas de altas presiones y se dirige a !onas de baa

presión. "l llenado auricular derecho se produce b&sicamente durante la inspiración, cuando la presión del

interior de la aurícula desciende por debao de las venas que est&n en el exterior de la cavidad tor&cica.

d. 'resión de referencia en la aurícula derecha: 8 a 4 mm hge. Dalores de referencia de saturación de oxígeno: 45 9

2.1.2. Aurcula i0uierda

La aurícula cardíaca i!quierda recibe sangre oxigenada de los pulmones por las cuatro venas pulmonares. u

pared es ligeramente m&s gruesa que la pared de la aurícula derecha. Las presiones de llenado varían con la

respiración.

'resión de referencia en la aurícula i!quierda: 5 a 28 mm hg Dalores de referencia de la saturación de oxígeno: <5 9

2.1.3. ,entrculo derec/o

"s la cavidad anterior del cora!ón. eg(n su función puede dividirse en una vía de fluo de entrada y una de

salida. La primera incluye el &rea tric(spide y las bandas musculares que se entrecru!an, llamadas trabéculas,

que forman la superficie interior del ventrículo. ) la vía de salida se le denomina infundíbulo y se extiende hacia

la arteria pulmonar.

'resión de referencia en ventrículo derecho:78 a 75 mm hg *sistólica+

8 a 5 mm hg *diastólica+ Dalores de referencia de saturación de oxígeno: 45 9

2.1.. ,entrculo i0uierdo

Page 5: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 5/14

"st& situado por detr&s y a la i!quierda del ventrículo derecho, tiene forma elíptica y presenta una pared

muscular gruesa que mide entre 0 y 2 mm, dos o tres veces m&s gruesa que la del ventrículo derecho *de / a

5 mm+. "ste aumento de la masa muscular es necesario para generar la presión suficiente que ha de impulsar 

la sangre a la circulación sistémica. La vía de fluo de entrada est& formada por el anillo mitral, las dos valvas

mitrales y las cuerdas tendinosas. La vía de fluo de salida est& rodeada por la valva mitral anterior, el septo

ventricular y la pared libre ventricular i!quierda. -urante la sístole, la sangre es impulsada hacia arriba y sale a

través de la v&lvula aórtica.

'resiones de referencia en el ventrículo i!quierdo:• 288 a 278 mm hg *sistólica+• 8 a 28 mm hg *diastólica+

 

Dalores de referencia de la saturación de oxígeno: <5 9

2.2.  PER!AR-!"

"l pericardio es una membrana que rodea y protege al cora!ón. antiene al

cora!ón en su posición en el mediastino y, a la ve!, otorga suficiente

libertad de movimientos para la contracción r&pida y vigorosa. e divide en dos

partes principales:

a. Pericardio i(roso:

"s m&s superficial y est& compuesto por teido conectivo

denso, irregular, poco el&stico y resistente. "vita el estiramiento excesivo del

cora!ón, provee protección y sueta el cora!ón al mediastino.

(. Pericardio seroso: 

"s m&s profundo y forma una doble capa alrededor del cora!ón. La capa externa se fusiona al pericardio

fibroso. La capa interna *visceral+ se adhiere fuertemente a la superficie del cora!ón. "ntre ambas capas hay

una secreción lubricante, conocida como

c. Liuido peric4rdico

"l cual disminuye la fricción entre las capas del pericardio cuando el cora!ón late

2.3.  ,AS$LAR!*A!+N

"l miocardio posee su propia red de vasos sanguíneos: la circulación coronaria.

2.3.1. ARTER!AS "R"NAR!AS• "xisten dos: derecha e i!quierda.• $ada una inerva la aurícula correspondiente a su nombre.• Nacen de la aorta ascendente y proveen de sangre oxigenada al miocardio.

Luego de que la sangre pasa a través de las arterias coronarias llega a los capilares, donde entrega oxígeno ynutrientes y recoge $A7 y productos de desecho y desde allí pasa a las venas coronarias.

2.3.2. ,ENAS "R"NAR!AS

Page 6: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 6/14

 -renan en el seno vascular del surco coronario, el cual como vimosE desemboca en la aurícula derecha.

 Las principales venas tributarias del seno coronario son:

"n el drenae venoso del cora!ón participan el seno coronario, las venas cardiacas anteriores y las venas

cardiacas mínimas.

• ,ena cardiaca 5agna, presente en el surco interventricular anterior, drena las &reas del cora!ón que

son irrigadas por la arteria coronaria i!quierda.• ,ena cardiaca 5edia, discurre por el surco interventricular posterior drena las &reas irrigadas por el

ramo interventricular posterior de la arteria coronaria derecha.• ,ena cardiaca 5ni5a, se ubica en el surco coronario y drena las cavidades derechas.• ,enas cardiacas anteriores, drenan el ventrículo derecho y desembocan directamente en la aurícula

derecha.

2.. LA!R$LA!+N

S!ST6#!A "

#A7"R

e encarga de llevar

la sangre oxigenada

desde el cora!ón

a los teidos a través de

un sistema arterial y

de devolver al

cora!ón la sangre

pobre en oxígeno

mediante un

sistema venoso.

$omien!a en el

ventrículo i!quierdo del que parte la arteria aorta que se ramifica distribuyendo la sangre oxigenada a todos losteidos del organismo y finali!a en la aurícula derecha donde desembocan las venas cavas superior e inferior y

el seno coronario.

2..1. S!STE#A ARTER!AL -E LA !R$LA!+N #A7"R

La sangre oxigenada que se encuentra en el ventrículo i!quierdo es lan!ada durante la sístole ventricular a la

arteria aorta que por sus numerosas ramas alcan!ar& todos los puntos del organismo

"n la primera parte de su trayecto la aorta se dirige hacia arriba, después se incurva pasando sobre el bronquio

i!quierdo para descender. e distinguen en ella tres porciones: aorta ascendente, arco de la aorta y aorta

descendente.

Page 7: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 7/14

• Aorta ascendente: se encuentra rodeada por el pericardio y en su comien!o se originan las arterias

coronarias que se distribuyen por el cora!ón.La segunda porción de la aorta forma un arco hacia atr&s y a la i!quierda por encima del pedículo del

pulmón i!quierdo, es el arco o ca8ado de la aorta de cuya parte m&s elevada se originan de derecha a

i!quierda los siguientes grandes troncos arteriales: %ronco arterial braquiocef&lico, que se divide a su ve! en las:•  )rteria carótida com(n derecha: que se distribuye por la mitad derecha de la cabe!a y el cuello.•

 )rteria subclavia derecha: que irriga la extremidad superior derecha.•  )rteria carótida com(n i!quierda: para la mitad i!quierda de la cabe!a y el cuello.•  )rteria subclavia i!quierda: que lleva sangre a la extremidad superior i!quierda.

• Aorta descendente: tiene una parte tor&cica y otra abdominalF pasa del tórax al abdomen atravesando

el diafragma por un orificio situado detr&s del hiato esof&gico. -e la aorta tor&cica surgen ramas bronquiales, esof&gicas, peric&rdicas e intercostales. La aorta abdominal también da origen a ramas viscerales y parietales. e extiende desde el

diafragma hasta la región lumbar donde se bifurca en las dos arterias ilíacas comunes. us

principales troncos arteriales son:%ronco celíaco destinado a estómago, hígado, p&ncreas y ba!o.

•  )rteria mesentérica superior: para el tramo de intestino comprendido desde el duodenohasta el &ngulo i!quierdo del colon.

•  )rteria mesentérica inferior, para el colon descendente, sigmoideo y recto.•  )rterias renales, arterias suprarrenales y de las gónadas.

Las ramas terminales de la aorta abdominal son las arterias ilíacas comunes derecha e i!quierda, cada una de

las cuales se divide en una arteria ilíaca interna o hipog&strica que se distribuye por la pelvis y en una arteria

ilíaca externa que se dirige hacia el muslo, donde toma el nombre de arteria femoral e irriga la extremidad

inferior.

2..2. Siste5a 9enoso de retorno de la circulación 5a8or 

La vía de retorno de esta circulación mayor se hace por medio de las venas que confluyen en tres vasos, el

seno coronario y las venas cavas superior e inferior, que llevan la sangre desoxigenada a la aurícula derecha

*=ig. 5.20+.

La vena cava superior *D$+ recibe sangre de la cabe!a, el cuello, el tórax y las extremidades superiores. e

origina por la unión de dos grandes troncos venosos braquiocef&licos i!quierdo y derecho y recibe una

importante tributaria, la vena &cigos.

Los troncos venosos braquiocef&licos *%D@$+ se originan por la confluencia de las venas yugular interna y

subclavia del lado correspondiente. "n ellos desembocan los grandes troncos linf&ticos, conducto tor&cico, en

el lado i!quierdo, conducto linf&tico derecho, en el lado derecho.

La vena &cigos asciende verticalmente por el mediastino posterior y se curva en cayado hacia delante para

terminar en la vena cava superior. ?ecibe la sangre de las venas intercostales y tiene conexiones con la vena

cava inferior por lo que constituye una vía de comunicación entre los territorios de las venas cavas inferior y

superior.

La 9ena ca9a inerior  *D$G+ se forma por la confluencia de las dos venas ilíacas comunes y cada uno de los

troncos de las venas ilíacas comunes resulta de la unión de las venas ilíacas externa e interna *hipog&strica+.

Page 8: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 8/14

La D$G asciende atravesando el abdomen hasta la aurícula derecha. on sus tributarias las venas renales, las

venas testiculares y ov&ricas, las venas suprarrenales y las venas hep&ticas.

La sangre venosa procedente de las vísceras abdominales no drena directamente a la D$G, sino que se dirige a

un sistema colector venoso especial del aparato digestivo, la vena porta. "n la vena porta confluye la sangre

procedente de la vena esplénica, la vena mesentérica superior y la vena mesentérica inferior. "ntra en el

hígado donde se ramifica, y la sangre una ve! filtrada a nivel de los lobulillos hep&ticos es recogida por un &rbol

venoso invertido que la devuelve a la circulación mayor a través de las venas hep&ticas que drenan en la vena

cava inferior.

2..  !R$LA!+N P$L#"NAR " #EN"R

La circulación pulmonar o menor es la encargada de transportar   la sangre venosa desde el cora!ón hasta los

pulmones y de devolverla una ve! oxigenada al cora!ón.

$omien!a en el ventrículo derecho, del que sale el tronco pulmonar que se divide en dos arterias pulmonares,

derecha e i!quierda, una para cada pulmón. "stas arterias se ramifican en los pulmones y una ve! oxigenada lasangre vuelve al cora!ón a través de cuatro venas pulmonares que desembocan en la aurícula i!quierda.

2.;.  S!STE#A

-E "N-$!"N -EL !#P$LS" AR-!A"

Page 9: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 9/14

S!STE#A -E"N-$!+N

N"-" S!N$SAL

HLocali!ada en la )-,

*desembocadura

 vena cava superior+

H>enera estímulos

eléctricos

N"-"A$R!$L"

,ENTR!$LAR

HLocali!ada en )-

H?etra!a el impulso

eléctrico

<A* -E <!S

HLoc.%abique

 Gnterventricular 

H$onduce el impulso

eléctrico

F!&RAS -EP$R=!N'E

HLoc. ubendocardio

de los ventrículos

H%ransmiten impulsos

 eléctricos

Genera 8 propaga!5pulsos el>ctricos

"n el sistema de conducción cardiaco es donde se produce y se trasmite el estímulo eléctrico que permite la

contracción del cora!ón.

us principales elementos son el Nodo inusal *N+, el Nodo )uriculoventricular *Nodo )D+, el 3a! de 3is *33+,

y las fibras de 'ur;ine.

"n un latido normal, el impulso eléctrico es generado por el Nodo inusal, propag&ndose a ambas aurículas,

provocando la contracción auricular.

ediante fibras musculares auriculares el impulso llega al Nodo )D que, tras retrasar el impulso, lo trasmite al

3a! de 3is y este, a través de sus dos ramas, lo propaga a todo el miocardio por las =ibras de 'ur;ine.

a. Nodo Sinusal

"l primer componente del istema de $onducción es el Nodo inusal o de Ieith y =lac;.

"l Nodo inusal es una estructura subepic&rdica, en forma de media luna situada entre la vena cava superior y

la oreuela derecha.

u principal característica es el automatismo de sus células, que generan una estimulación eléctrica a una

frecuencia de 8 a 288 impulsos por minuto, iniciando normalmente el estímulo eléctrico.

"s por ello llamado el arcapasos del $ora!ón.

(. Nodo Auriculo9entricular 

La siguiente estructura del istema de $onducción $ardiaco es el Nodo )uriculoventricular, también llamado

Nodo )D o Nodo de )schoffE%aJara.

Page 10: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 10/14

"l Nodo )D se encuentra en la base del septo interauricular, en el vértice del %ri&ngulo de Iosch y su principal

función es trasmitir el estímulo de las aurículas a los ventrículos, ya que es la (nica conexión entre ambas

estructuras *excepto si existiese vía accesoria+

"l Nodo )D reali!a otras dos funciones importantes, retrasa el impulso cardiaco *separando la sístole auricular y

ventricular+ y limita la cantidad de estímulos que llegan a los ventrículos, evitando que arritmias auriculares

como la =ibrilación )uricular puedan trasmitirse en su totalidad provocando )rritmias Dentriculares.

c. <a0 de <is

"l 3a! de 3is es la continuación del Nodo )D que penetra en el cuerpo fibroso central. %iene un trayecto com(n

que varía en cada persona y posteriormente se divide en dos ramas, la ?ama -erecha y la ?ama G!quierda.

 )mbas ?amas recorren el septo interventricular, hasta que la ?ama G!quierda se divide en dos, los fascículos

anterior y posterior que se extienden desde la base de ambos m(sculos papilares hasta el miocardio

adyacente, ramific&ndose posteriormente y terminando en las fibras de 'ur;ine.

 ) diferencia de la ?ama G!quierda, la ?ama derecha permanece como un mismo ha! por la parte derecha del

septo hasta dividirse en peque#os fascículos que se contin(an con las fibras de 'ur;ine.

d. Fi(ras de Pur?in@e

Las =ibras de 'ur;ine son el (ltimo componente del istema de $onducción $ardiaco. on las encargadas de

provocar la despolari!ación de los ventrículos trasmitiendo la activación eléctrica que se originó en el Nodo

inusal

"st&n compuestas por células especiali!adas en conducir r&pidamente el estímulo eléctrico y crean una red

subendoc&rdiaca en ambos ventrículos, garanti!ando su despolari!ación simult&nea.

Page 11: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 11/14

7.4. "NT

RAT!

L!-A-

AR-!AA

"s la capacidad intrínseca de la miofibrilla para acortar su longitud independiente de la pre y poscarga.

$aracterística importante de la contractilidad es la capacidad del m(sculo cardíaco normal para variar la

extensión de acortamiento para un grado dado de estiramiento inicial *volumen diastólico final ventricular+, un

acortamiento m&s intenso en estas circunstancias tiene el efecto de movili!ar el residuo sistólico del ventrículo.'or otra parte, el ventrículo insuficiente es incapa! de movili!ar el gran residuo sistólico que se acumula a

consecuencia de la lenta y progresiva dilatación de la cavidad ventricular.

a. Precarga

"s la longitud de la miofibrilla en reposo inmediatamente antes de la contracción ventricular. "n el cora!ón

intacto est& representada por el volumen diastólico que en condiciones normales genera la fuer!a que aumenta

la longitud de la fibra antes de la contracción *estrés diastólico+.

b. Poscarga

e define como la fuer!a por unidad de &rea sectorial que se opone a la contracción ventricular durante el

vaciamiento del cora!ón hacia los grandes vasos y obedece a la Ley de Laplace, por lo que se cuantifica

mediante el c&lculo del estr>s parietal sistólico.

Page 12: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 12/14

"l estrés sistólico máximo, es uno de los principales

determinantes para hipertrofia

mioc&rdica.

"l estrés sistólico medio, es uno de los principales

determinantes del consumo de oxígeno

mioc&rdico. 

2.. FASES -EL !L"

AR-%A"

-ado que los latidos cardíacos se suceden de forma autom&tica durante toda la vida, podemos conocer gran

parte de la fisiología cardíaca comprendiendo en qué consiste el ciclo cardíaco, es decir, todos los

acontecimientos asociados a un latido. "n cada ciclo cardíaco se producen cambios de presión cuando las

aurículas y los ventrículos se contraen y se relaan de forma sucesiva y la sangre fluye desde &reas de mayor presión sanguínea a &reas de menor presión. $uando una c&mara del cora!ón se contrae, la presión del líquido

en su interior aumenta. in embargo, cada ventrículo expulsa el mismo volumen de sangre por latido, y el

mismo patrón es aplicable para las c&maras de bombeo.

"n un ciclo cardíaco normal, las dos aurículas se contraen mientras que los dos ventrículos se relaan, así

mismo, mientras se contraen los dos ventrículos, las dos aurículas se relaan. "l término sístole, hace referencia

a la fase de contracción, y di&stole a la fase de relaación. Bn ciclo cardíaco consta de una sístole y una di&stole

de ambas aurículas y una sístole y una di&stole de ambos ventrículos.

"l ciclo cardíaco de un adulto en reposo consta de tres fases principales.

a. Perodo de rela@ación

 )l final de un latido, cuando los ventrículos comien!an a relaarse, las cuatro c&maras est&n en di&stole. "sto es

el inicio de la relaación o período inactivo. La repolari!ación de las fibras musculares ventriculares inicia la

relaación. ) medida que se relaan los ventrículos la presión en el interior de las c&maras disminuye, y lasangre comien!a a entrar desde la arteria pulmonar y la aorta en dirección retrógrada hacia los ventrículos. in

embargo, a medida que la sangre se acumula en las v&lvulas semilunares estas se cierran. $on el cierre de las

v&lvulas semilunares se produce un breve intervalo en el que el volumen ventricular de sangre no varía debido

a que las v&lvulas semilunares y aurículoEventriculares est&n cerradas. "ste período recibe el nombre de

relaación isovolumétrica. ) medida que los ventrículos contin(an rela&ndose el espacio en su interior se

expande, y la presión desciende r&pidamente. $uando la presión ventricular cae por debao de la presión

auricular, las v&lvulas aurículoEventriculares se abren y se inicia el llenado ventricular.

(. Llenado 9entricular 

La mayor parte del llenado ventricular tiene lugar usto después de que se abren las v&lvulas aurículoE

ventriculares. La sangre que había estado acumul&ndose en las aurículas mientras los ventrículos se contraían

Page 13: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 13/14

ahora fluye al interior de los ventrículos. La actividad del nódulo inoauricular origina la despolari!ación

auricular, y marca el final del período inactivo. La sístole auricular tiene lugar en el (ltimo tercio del período de

llenado ventricular y es responsable de los (ltimos /8 ml de sangre que entran en los ventrículos. )l final de la

di&stole ventricular existen aproximadamente 2/8 ml de sangre en cada ventrículo. -ado que la sístole

ventricular contribuye sólo con el 78 al /89 del volumen total de sangre de los ventrículos, la contracción

auricular no es absolutamente necesaria para conseguir un fluo sanguíneo suficiente a frecuencias cardíacas

normales. -urante el período de llenado ventricular las v&lvulas aurículoEventriculares est&n abiertas y lassemilunares cerradas

c. Sstole BcontracciónC 9entricular 

3acia el final de la sístole auricular, el impulso procedente del nódulo sinoauricular a través del nódulo

aurículoventricular, causa la despolari!ación de éstos. "ste hecho se representa en el "$> por el compleo

K?. ) continuación comien!a la contracción ventricular y la sangre es impulsada hacia arriba contra las

v&lvulas aurículoEventriculares cerr&ndolas. -urante aproximadamente 8,85 seg. las cuatro v&lvulas est&n

cerradas de nuevo. "ste período recibe el nombre de contracción isovolumétrica. -urante este tiempo, lasfibras musculares cardíacas est&n en contracción y eerciendo fuer!a, pero no se est&n acortando ya que es

muy difícil comprimir cualquier líquido, incluida la sangre. -e esta forma, la contracción muscular es isométrica

*igual longitud+. )dem&s, dado que no existe vía de escape para la sangre, el volumen ventricular contin(a

siendo el mismo *isovolumétrico+.

 ) medida que contin(a la contracción ventricular, la presión en el interior de las c&maras aumenta r&pidamente.

$uando la presión en el ventrículo i!quierdo supera la presión aórtica *aproximadamente 08 mm 3g+ y la

presión en el ventrículo derecho se eleva por encima de la presión en la arteria pulmonar *25 a 78 mm 3g+, se

abren las dos v&lvulas semilunares y comien!a la eyección de sangre del cora!ón, hasta que los ventrículos

comien!an a relaarse. ) continuación, las v&lvulas semilunares se cierran y se inicia otro período de relaación.

"l volumen de sangre que permanece en el cora!ón después de la sístole es de aproximadamente 8 ml.

$omo se mencionó anteriormente, las diferentes presiones desarrolladas por los dos ventrículos son un refleo

de los diferentes grosores de sus paredes. -urante la contracción la presión en el ventrículo i!quierdo se eleva

hasta 278 mm 3g, mientras que la presión en el ventrículo derecho asciende hasta /8 mm 3g. "n reposo el

volumen sistólico, es decir, el volumen eyectado por cada ventrículo en cada latido, es de unos 48 ml. "sta

cantidad es aproximadamente la mitad del volumen total del ventrículo al final de la di&stoleF durante la

eyección el volumen ventricular desciende desde unos 2/8 ml a 8 ml.

Page 14: sistema cardiovascular

7/17/2019 sistema cardiovascular

http://slidepdf.com/reader/full/sistema-cardiovascular-568dbcfba0d28 14/14

REFEREN!AS &!&L!"GRAF!AS• >"?)?- %A?%A?) @?)N -"??G$IAN. *788+. '?GN$G'GA -" )N)%AM) =GGALA>M).

"G$A: ')N)"?G$)N) O BN)• P"B ). =. %?">B"??". *788<+. )N)%AM) =GGALA>M) -"L $B"?'A 3B)NA. "')Q):

$>?)R3GL.• http:SSJJJ.anatomiahumana.ucv.clSefiSmodulo76.html• http:SSJJJ.myEe;g.com