sistema cardiovascular

214
DR. FABIAN ALEJANDRO GOMEZ TORRES MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA. Esp. UCC. MSc. Ciencias Básicas Biomédicas. UIS MORFOFISIOLOGIA VETERINARIA

Upload: fagoto

Post on 11-Jul-2015

576 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema cardiovascular

DR. FABIAN ALEJANDRO GOMEZ TORRES

MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA. Esp. UCC.

MSc. Ciencias Básicas Biomédicas. UIS

MORFOFISIOLOGIA VETERINARIA

Page 2: Sistema cardiovascular
Page 3: Sistema cardiovascular
Page 4: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

FAGO

SANGRE (Funciones)• Transporte de nutrientes del

TGI a los tejidos

• Transporte O2 de pulmones atejidos y CO2 viceversa

• Transporte de desechos alriñón

• Transporte de hormonas

• Termorregulación y equilibriodel agua

• Amortiguadores, facultad decoagularse, contiene factoresde defensa.

Page 5: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

FAGO

SANGRE (Componentes)

• Glóbulos Rojos, Eritrocitos oHematíes

• Glóbulos Blancos oLeucocitos

• Plaquetas o Trombocitos

• Plasma

Page 6: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

ERITROCITOS• 7.5 Micras, Bicóncavo

• Hb O2 , color rojo

• Hb = 4 grupos HEM (1 Fe +globina)

• Oxihemoglobina

• HbO2 = Fe + O2 (inestable)

• Fe absorbido de la dieta enduodeno, pasando a la MO

• Mioglobina

• Metahemoglobina: Férrica (3)

• Carboxihemoglobina: 210 v

• Anemia IC aguda

Page 7: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

PLAQUETAS• 2 A 4 micromicras, reducen

pérdida de sangre en vasoslesionados: serotonina

LEUCOCITOS• Granulocitos o

Polimorfonucleares:neutrófilos, eosinófilos ybasófilos

• Agranulocitos oMononucleares: monocitos ylinfocitos

Page 8: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

HEMOPOYESIS• Formación de eritrocitos,

leucocitos y plaquetas

• La eritropoyesis en la MOes regulada por el nivel deO2 en tejidos

• Hipoxia tisular factorrenal eritropoyético +globulinas (hígado) =Eritropoyetina plasma

MO Eritropoyesis

Eritrocitos Sangre

Page 9: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULARCELULAS MADRESERIE PLASMATICA SERIE PLAQUETARIA

SERIE ERITROCITICA SERIE GRANULOCITICA

SERIE MONOCITICA

SERIE LINFOCITICA

MEGACARIOBLASTOS

PROMEGACARIOCITOS

MEGACARIOCITOS

PLAQUETAS

CELULA PLASMATICA

RUBRIBLASTO

PRORUBRICITO

RUBRICITO

METARRUBRICITO

RETICULOCITO

ERITROCITO

MIELOBLASTO

LEUCOBLASTO

MONOBLASTO

PROMONOCITO

MONOCITO

LINFOBLASTO

PROLINFOCITO

LINFOCITOPROMIELOCITO

MIELOCITO

METAMIELOCITO

EOSINOFILO BASOFILO

CELULA EN BANDA

NEUTROFILO

Page 10: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR• Vasos: arterias, venasy capilares•Estructura: túnica íntima,media y adventicia•Vasa vasorum. Inervaciónsimpática y parasimpática•Arterias elásticas(conducción), musculares(distribución) y arteriolas.•Estructuras sensorialesarteriales•Capilares continuos,fenestrados y sinusoidales•Vénulas, venas pequeñas,medianas y grandes. Linfát

Page 11: Sistema cardiovascular

Escudero E. Microcirculación Coronaria: Anatomía, Fisiología y Fisiopatología; su Implicanciaen el Estudio de la Perfusión Miocárdica con Eco-contraste. 2do Congreso Virtual deCardiología. Federación Argentina de Cardiología. 1999 – 2001.

Page 12: Sistema cardiovascular

Actividad de Barorreceptores

Ruckebusch, Philippe. 1994

Page 13: Sistema cardiovascular

PEPTIDO AURICULAR NATRIURETICO

• Polipéptido con efecto vasodilatador

• Secretado por miocardiocitosauriculares

• Control homeostático del H2O corporal, sodio, potasio y tejido adiposo.

• Como respuesta a aumento de la presión arterial y reduce todo.

Page 14: Sistema cardiovascular
Page 15: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Corazón: base craneodorsal, apex caudoventral.

• Superficie derecha o diafragmática y superficieizquierda o externo costal

• Pericardio.

• Estructura: epicardio, miocardio y endocardio.

• Aurículas y ventrículos

• Valvas AV y Semilunares

• Cuerdas tendinosas y músculos papilares.

• Septos interauriculares, interventriculares yatrioventriculares

• Circulación menor

Page 16: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Page 17: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Page 18: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Page 19: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

Page 20: Sistema cardiovascular

VD

Atrio D

VI

Atrio I

VI

Aurícula I

Aurícula D

VD

CARA AURICULAR CARA ATRIAL

Ismael.anato.cl

Page 21: Sistema cardiovascular

S. Interventricular

Subsinusal (Posterior)

S. Interventricular Paraconal (Anterior)

Surco coronario

Ismael.anato.cl

Page 22: Sistema cardiovascular

Ismael.anato.cl

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

1

17

14

15

16

18

IZQUIERDA

Page 23: Sistema cardiovascular

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

13

12

14

15

16

17

18

7

DERECHA

Page 24: Sistema cardiovascular
Page 25: Sistema cardiovascular

CIRCULACIÓN CORONARIA

• Aporta la nutrición al corazón

• En caninos y ovinos, doble circulación coronaria (colateral)

• La colateral se encarga de oxigenar en caso de taponamiento arterial.

• Es drenado por venas paralelas a las arterias que terminan en la mayoría en el seno coronario en aurícula derecha

• Gran vena cardiaca y vena cardiaca media

• Ataques cardiacos rara vez suceden en equinos

Page 26: Sistema cardiovascular
Page 27: Sistema cardiovascular

Valva AV izquierda

C. Parietal

C. Septal

Valva aórticaVS Izquierda

VS Septal

VS Derecha

Ismael.anato.cl

Page 28: Sistema cardiovascular

CIRCULACIÓN CORONARIA

Page 29: Sistema cardiovascular

CIRCULACIÓN CORONARIA

Page 30: Sistema cardiovascular

Aurícula derecha

Arteria coronaria derecha

Ventrículo derecho

Ramas ventriculares

Rama interventricular subsinusal

Ventrículo izquierdo

Aurícula izquierda

Rama retroventricular izquierda

Page 31: Sistema cardiovascular
Page 32: Sistema cardiovascular
Page 33: Sistema cardiovascular

Arteria coronaria derecha

Rama interventricular subsinusal

Rama retroventricular izquierda

Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

Page 34: Sistema cardiovascular

Rama del nodo AV

Page 35: Sistema cardiovascular

Aurícula izquierda

Rama circunfleja

Ramas ventriculares izquierdas

Rama interventricular paraconal

Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

Arteria pulmonar

Arteria coronaria izquierdaRama

izquierda del cono

Page 36: Sistema cardiovascular
Page 37: Sistema cardiovascular
Page 38: Sistema cardiovascular
Page 39: Sistema cardiovascular

Rama del Nodo SA

Aurícula izquierda

Rama circunfleja

Rama retroventricular izquierda

Rama interventricular paraconal

Ventrículo derecho

Ventrículo izquierdo

Arteria coronaria izquierda

Arteria pulmonar

Page 40: Sistema cardiovascular

Rama interventricular paraconal

Rama interventricular subsinusal

Page 41: Sistema cardiovascular

Vena Cardiaca Magna

Vena Cardiaca Media

Page 42: Sistema cardiovascular

Vena Cardiaca Media

Vena Marginal Izquierda

Page 43: Sistema cardiovascular

Aurícula izquierda

Vena cardiaca magna

Vena cardiaca magna

Rama interventricular paraconal Ventrículo

izquierdo

Vena marginal izquierda

Aurícula derecha

Arteria pulmonar

Cono arterioso

Ventrículo derecho

Trígono arteriovenoso

Page 44: Sistema cardiovascular
Page 45: Sistema cardiovascular

Seno coronario

Vena cardiaca media

Vena ácigos izquierda

Vena cardiaca magna

Rama circunfleja

Ventrículo izquierdo

Ventrículo derecho

Page 46: Sistema cardiovascular

TAV

Abierto inferior, cerrado superior: 65%

Page 47: Sistema cardiovascular

TAV

Cerrado inferior y superior: 17%

Page 48: Sistema cardiovascular

TAV

Abierto inferior y superior: 13%

Page 49: Sistema cardiovascular

TAV

Cerrado inferior, abierto superior: 5%

Page 50: Sistema cardiovascular
Page 51: Sistema cardiovascular

DOMINANCIA DERECHA

Page 52: Sistema cardiovascular
Page 53: Sistema cardiovascular

Arteria coronaria derecha

Rama interventricular subsinusal

Rama circunfleja

Rama retroventricular izquierda

Page 54: Sistema cardiovascular
Page 55: Sistema cardiovascular
Page 56: Sistema cardiovascular
Page 57: Sistema cardiovascular

DOMINANCIA IZQUIERDA

Fuente: Ballesteros L et al. Determinación de la Dominancia Coronaria en PoblaciónMestiza Colombiana. Un Estudio Anatómico Directo, 2007

Page 58: Sistema cardiovascular

Fuente: Ballesteros L et al. Determinación de la Dominancia Coronaria en PoblaciónMestiza Colombiana. Un Estudio Anatómico Directo, 2007.

Page 59: Sistema cardiovascular

DOMINANCIA BALANCEADA

Arteria coronaria derecha

Rama interventricular subsinusal

Rama circunfleja

Crux cordis

Page 60: Sistema cardiovascular

Puente Miocárdico

Page 61: Sistema cardiovascular
Page 62: Sistema cardiovascular

TIPO I

Page 63: Sistema cardiovascular

TIPO II

Page 64: Sistema cardiovascular

TIPO III

Page 65: Sistema cardiovascular
Page 66: Sistema cardiovascular
Page 67: Sistema cardiovascular
Page 68: Sistema cardiovascular
Page 69: Sistema cardiovascular

Mediastino craneal

Arco aórtico

Arteria pulmonar

Atrio izquierdo

Ventrículo izquierdo

Aorta

Ápex

Atrio derecho

Ventrículoderecho

Vena cava caudal

Hígado

Page 70: Sistema cardiovascular

Ventrículo izquierdo

Atrio izquierdo

Vena cava caudal

Ventrículo derecho

Atrio derecho

Mediastino craneal

Tráquea

Ápex

Estérnebra

Estómago

Riñón

Intestino delgado

Hígado Línea

diafragmática

Page 71: Sistema cardiovascular
Page 72: Sistema cardiovascular
Page 73: Sistema cardiovascular

ANATOMIA RADIOGRAFICA

Page 74: Sistema cardiovascular

ANATOMIA RADIOGRAFICA

Page 75: Sistema cardiovascular

ANATOMIA RADIOGRAFICA

CANINO FELINO

Page 76: Sistema cardiovascular

ANATOMIA RADIOGRAFICA

CANINO FELINO

Page 77: Sistema cardiovascular

ANATOMIA RADIOGRAFICA

Page 78: Sistema cardiovascular

ANATOMIA RADIOGRAFICA

Page 79: Sistema cardiovascular

Felino

Canino

Page 80: Sistema cardiovascular
Page 81: Sistema cardiovascular

ECOCARDIOGRAFIA

Page 82: Sistema cardiovascular

Aorta

Ventrículo derecho

Aurícula izquierda

Pericardio

Page 83: Sistema cardiovascular

Ventrículo izquierdo

Aurícula izquierda

Aurícula derecha

Ventrículo derecho

Válvula tricúspide Válvula

mitral

Pericardio

Page 84: Sistema cardiovascular

Video 1

Page 85: Sistema cardiovascular

Vídeo 2

Page 86: Sistema cardiovascular

Vídeo 3

Page 87: Sistema cardiovascular

Vídeo 4

Page 88: Sistema cardiovascular

Vídeo 5

Page 89: Sistema cardiovascular
Page 90: Sistema cardiovascular

SISTEMA DE CONDUCCION INTRINSECO

• Nodo SA: marcapasos delcorazón. (Keith y Flack)

• Nodo AV (AschoffTawara)

• Haz de His (Ramas D-I)

• Fibras de Purkinje

• Fibras parasimpáticas:desde el vagoReceptores β1- β2

• Fibras simpáticas:ganglio estrelladoReceptores muscarinicos(M2)

www.guelph/veterinary/cardiology.

Page 91: Sistema cardiovascular
Page 92: Sistema cardiovascular

ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA

Page 93: Sistema cardiovascular

POTENCIAL DE ACCION

Page 94: Sistema cardiovascular

POTENCIAL DE ACCION

Page 95: Sistema cardiovascular

POTENCIAL DE ACCION (células marcapaso)

• Potencial en reposo -60 mv

• Potencial umbral -45 mv

• + permeables a Na, canales no dependientes de voltaje

• Disminuye salida de K

• Lenta activación en fase 0 y entra Ca

• Potencial de acción corto

• No sobrecarga

• Despolarización espontánea en fase 4, salida de Ca

Page 96: Sistema cardiovascular
Page 97: Sistema cardiovascular

ELECTROCARDIOGRAFIA

• El registro en el ECG son los procesos eléctricos de despolarización y reporalización de las células cardíacas , que preceden a la sístole y a la diástole, que son los procesos mecánicos.

Onda U

Page 98: Sistema cardiovascular

ELECTROCARDIOGRAFO

• Galvanómetro que mide los potenciales eléctricos del corazón.

radiocentrobovril.com.ar

Page 99: Sistema cardiovascular

PAPEL ELECTROCARDIOGRAFICO

• Milimétrico

• Líneas delgadas de 1 mm y gruesas de 5 mm

• Horizontales: 0,04 seg a 25 mm/seg y 0,02 seg a 50 mm/seg.

• Verticales: 0,1 mvFuente: Vera_Basto. 2003

Page 100: Sistema cardiovascular

UTILIDAD DEL ECG

• Diagnóstico y clasificación de arritmias cardíacas y trastornos en conducción.

• Valoración de efecto de medicamentos antiarrítmicos.

• Detección de alteraciones electrolíticas.

• Valoración de aumento de cámaras cardíacas

• Monitoreo de pacientes durante cx

• “Caballito de batalla” en infartos cardíacos.

• En defectos de conducción intraventricular.

Page 101: Sistema cardiovascular

DERIVADAS ELECTROCARDIOGRAFICAS

Ruckebusch, Philippe. 1994

BIPOLARES

UNIPOLARES

Page 102: Sistema cardiovascular

DERIVADAS ELECTROCARDIOGRAFICAS

Ruckebusch, Philippe. 1994

Precordiales

Page 103: Sistema cardiovascular

DERIVACIONES DE EXTREMIDADES BIPOLARES

I brazo derecho ( - ) comparado con el brazo izquierdo ( + )

II brazo derecho ( - ) comparado con pierna izquierda ( + )

III brazo izquierdo ( - ) comparado con pierna izquierda ( + )

DERIVACIONES DE EXTREMIDADES UNIPOLARES AUMENTADAS

aVR brazo derecho ( + ) comparado con el voltaje medio del brazo izquierdo y la pierna izquierda ( - )aVL brazo izquierdo ( + ) comparado con el voltaje medio del brazo derecho y la pierna izquierda ( - )aVF pierna izquierda ( + ) compara con el voltaje medio del brazo derecho y el brazo izquierdo ( - )

DERIVACIONES TORACICAS PRECORDIALES UNIPOLARES MAS ELECTRODOS EXPLORADORES

CV6LL (V2) Sexto espacio intercostal izquierdo cerca de la unión costoesternal.CV6LU (V4) Sexto espacio intercostal izquierdo en la unión costocondral.V10 (V6) Sobre la apófisis espinosa dorsal de la séptima vértebra torácica.CV5RL (V5) Quinto espacio intercostal derecho cerca de la unión costoesternal.

Page 104: Sistema cardiovascular

ONDA P

• Despolarización de los atrios

• Positiva y redondeada en I, II, III y AVF

• Negativa en AVR

• Positiva o bifásica en AVL

• Duración de 0.04 seg a 0.05 seg

• Amplitud 0.2 mv en gato y 0.4 mv en perro

Clínica DOVER, 2002

Page 105: Sistema cardiovascular

SEGMENTO PR

• Línea isoeléctrica que se registra cuando el impulso se detiene temporalmente en el nódulo AV, para despol. Ventricular.

• Es isoeléctrico.

• Duración 0,10 seg. Guardián de los ventrículos

Clínica DOVER, 2002

Page 106: Sistema cardiovascular

INTERVALO PR

• Desde el inicio de la onda P, hasta el inicio del complejo QRS

• Tiempo q tarda entre activación auricular y activación ventricular.

• Duración 0,12 a 0,21 seg.

Clínica DOVER, 2002

Page 107: Sistema cardiovascular

COMPLEJO QRS

• Secuencia dedespolarización de losventrículos.

• Onda Q: deflexión (-),despolarización septointerventricular. I>D

• Onda R: deflexión (+),despolarización deparedes ventriculares

• Onda S: deflexión (-),despolarización paredposterobasal ventrículo.

Clínica DOVER, 2002

Page 108: Sistema cardiovascular

COMPLEJO QRS

• Dura de 0,06 a 0,11 seg.

• Q no más de 0.04 segHS. No tener más de 0,2mV, ni tener más de ¼de R.

• R dura < de 0,07 seg yvoltaje varía de 0,4 a 2,2mV.

• S, su max. profundidadde 0,6 mV

• R VI / S profunda VD

Clínica DOVER, 2002

Page 109: Sistema cardiovascular

PUNTO J

• Es el lugar donde termina el complejo QRS y empieza el segmento ST

• Infradesnivel

• Supradesnivel

Page 110: Sistema cardiovascular

SEGMENTO ST

• Línea isoeléctrica

• Corresponde a lameseta del potencialde acción antes quelos ventrículos serepolaricencompletamente

• Infra o supradesnivelpor punto J =isquemia

Clínica DOVER, 2002

Page 111: Sistema cardiovascular

ONDA T

• Onda derepolarizaciónventricular

• No debe exceder 2/3de tamaño de R

• Amplitud 0.05 mv a1.0 mv

• Los cambios en ellano son muyespecíficos.

• Cambios tamaño vento electrolíticos Ca y K

Clínica DOVER, 2002

Page 112: Sistema cardiovascular

INTERVALO QT

• Integración de todos los potenciales de acción del miocardio ventricular

• Debe ser menos de la mitad entre dos ondas R

• Corto en taquicardia, largo en bradicardia

Clínica DOVER, 2002

Page 113: Sistema cardiovascular

ONDA U

• Última deflexión del ciclo cardiaco, entre T y P.

• Visible en V2.

• Misma dirección de onda T que la acompaña

• Repolarización del sistema de Purkinje

Page 114: Sistema cardiovascular

DETERMINACION FC

Intervalo RR constantes y a 50 mm/seg (3000 = min). 3000/Nº cuadritos

Si es a 25 mm/seg (1500 = min). 1500/Nº cuadritos

Clínica DOVER, 2002

Page 115: Sistema cardiovascular

CANINO

ARRITMIA SINUSUAL (fisiológica).

• Inspiración: bloqueo leve N. Vago (nodo SA) aumento FC

• Expiración: se activa el nervio vago y se produce inhibición del nodo SA.

Page 116: Sistema cardiovascular
Page 117: Sistema cardiovascular

ARRITMIAS

• Trastorno del ritmo normal del corazón (nodo SA)

1. Según su frecuencia: taquiarritmias y bradiarritmias

2. Según su riesgo: benignas, potencialmente peligrosas y malignas

Page 118: Sistema cardiovascular

ARRITMIAS

3. Según su origen

• Supra ventriculares: perisinusales, auriculares y perinodales

• Ventriculares

Page 119: Sistema cardiovascular

ARRITMIASESPECIE FC MINIMA FC MAXIMA

Canino 80 120

Felino 160 220

Bovino 40 72

Equino 28 46

Caprino – Ovino 70 90

Porcino 80 90

Ave 200 500

Las causas que pueden ocasionar arritmia son:hipoxia, isquemia, cicatriz de infarto, alteracioneshidroelectrolíticas, cardiopatías congénitas,insuficiencia cardiaca congestiva, prolapso de laválvula mitral, iatrogenia, inestabilidad eléctrica.

Page 120: Sistema cardiovascular

GENESIS DE LAS ARRITMIAS

• Trastornos en la formación delimpulso: automatismo y actividaddesencadenada

• Trastornos en la conducción delimpulso: bloqueos y Re – entrada

• Trastornos mixtos.

Page 121: Sistema cardiovascular

MECANISMO DE Re - entrada

OrtodrómicoAntidrómico

Page 122: Sistema cardiovascular

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES

• Taquicardia sinusal

• Bradicardia sinusal

• Arritmia sinusal

• Paro sinusal

• Bloqueo sino auricular

Page 123: Sistema cardiovascular

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES

Extrasístoles auriculares

• Despolarizaciones previas

• Focos adicionales por Re – entrada

• Muy precoces, precoces, semiprecoces, semitardías y tardías

• Tres tipos: perisinusales, perinodales y auriculares medias

Page 124: Sistema cardiovascular

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES

Flutter o aleteo auricular

• Es un único mecanismo de macro Re-entrada, por movimientos circulares

• Como dientes de sierra

• Ondas F. 300 veces por minuto.

Page 125: Sistema cardiovascular

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES

Fibrilación auricular

• Pérdida decontracción auricular

• Muchos focos de Re-entrada y se disparandesordenadamente

• Aurículas a 600 vecespor minuto

• Ondas f, temblor

• QRS irregular

Page 126: Sistema cardiovascular

ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES

Taquicardia paroxística auricular

• Empieza rápido y termina rápido

• Ondas T y P se superponen

• Onda P picuda

Page 127: Sistema cardiovascular

ARRITMIAS VENTRICULARES (Malignas)

Extrasístoles ventriculares

• Focos aislados en los ventrículos

• QRS anchos en sentido contrario a los normales

• Sin presencia de onda P

• Bigeminismo o trigeminismo

Page 128: Sistema cardiovascular

ARRITMIAS VENTRICULARES

Taquicardia ventricular

• QRS anchos y seguidos con bloqueo de rama der o izq

• Inestable y evoluciona a paro

• Segmento ST negativo, no onda P

Page 129: Sistema cardiovascular

ARRITMIAS VENTRICULARES

Torsades de Pointes

• Puntas torcidas

• Relacionada con hipocalcemia o hipomagnesemia

Page 130: Sistema cardiovascular

ARRITMIAS VENTRICULARES

Flutter ventricular

• Paciente en paro

• Complejos helicoidales anchos, sinusoidales

• No hacen contracción ventricular y a una frecuencia rápida

Page 131: Sistema cardiovascular

ARRITMIAS VENTRICULARES

Fibrilación ventricular

• Paciente en paro

• No se reconoce absolutamente nada

• Ondas grandes y pequeñas

Page 132: Sistema cardiovascular
Page 133: Sistema cardiovascular

QUE ONDA FALTA

Page 134: Sistema cardiovascular

CUAL ES LA FC

Page 135: Sistema cardiovascular

QUE OBSERVAN

Page 136: Sistema cardiovascular

QUE OBSERVAN

Page 137: Sistema cardiovascular
Page 138: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Inotropismo : Fuerza deContracción

• Cronotropismo: Frecuencia decontracción

• Dromotropismo: Velocidad deconducción

• Batmotropismo: Excitabilidaddel miocardiaco. (Ritmo trabajo)

• Lusitropismo: Relajacióncardiaca

Energía del Corazón:

35% CHOs

5% Cetonas y a.a.

60% grasas

Choque Precordial

Page 139: Sistema cardiovascular

V. Bicúspide (Mitral) V. Semilunar Pulmonar

V. Semilunar Aórtica V. Tricúspide AVD

Page 140: Sistema cardiovascular
Page 141: Sistema cardiovascular
Page 142: Sistema cardiovascular

CONTRACCION MUSCULAR

Fuente: Lossnitzer, Pfennigsdorf, Bräuer, 1985

Page 143: Sistema cardiovascular

CONTRACCION MUSCULAR

Page 144: Sistema cardiovascular
Page 145: Sistema cardiovascular

Sucesión de fenómenos producidos en el curso de

un latido.

• DIASTOLE: distensión de una cavidad delcorazón: justo antes y durante su llenado(aurícula o ventrículos). Dura 0,5 segundos

• SISTOLE: contracción de una cavidad cardíaca,con el desalojo de su contenido (aurícula oventrículo). Dura 0,3 segundos. Patada auricular.

CICLO CARDIACO

Page 146: Sistema cardiovascular

ACTIVIDAD CONTRACTIL DEL CORAZON

Diástole Sístole

Page 147: Sistema cardiovascular

V. Acigos

V. Cava cranealV. Cava caudal

Atrio derecho

Aurícula derecha

Seno coronario

Ismael.anato.cl

Page 148: Sistema cardiovascular

V. Cava caudal

V. Cava craneal

V. Acigos

Seno coronario

Diástole

Ismael.anato.cl

Page 149: Sistema cardiovascular

Diástole

(-)

Ismael.anato.cl

Page 150: Sistema cardiovascular

Atrio derecho

Ventrículo derecho

Aurícula derecha

Valva atrioventricular derecha.

Valva pulmonar

Ismael.anato.cl

Page 151: Sistema cardiovascular

Sístole

O2

CO2

(+)

Ismael.anato.cl

Page 152: Sistema cardiovascular

Atrio derecho

Ventrículo derecho

Atrio izquierdo

Aurícula derecha Aurícula izquierda

Valva atrioventricular derecha.

Valva pulmonar

Ismael.anato.cl

Page 153: Sistema cardiovascular

O2

CO2

Diástole Diástole

(-)

Ismael.anato.cl

Page 154: Sistema cardiovascular

Atrio derecho

Ventrículo derecho

Atrio izquierdo

Ventrículo izquierdo

Aurícula derecha Aurícula izquierda

Valva atrioventricular derecha.

Valva pulmonar

Valva aórtica

Valva atrioventricular izquierda.

Ismael.anato.cl

Page 155: Sistema cardiovascular

Sístole

(+)

Ismael.anato.cl

Page 156: Sistema cardiovascular

CICLO CARDIACO

AORTA ART. PULMONAR

AURÍCULA IZQUIERDA

VENTRÍCULO IZQUIERDO

AURÍCULA DERECHA

VENTRÍCULO DERECHO

SISTOLICA 120 25 8 120 4 25

DIASTOLICA 80 10 6 0 2 0

Page 157: Sistema cardiovascular

CICLO CARDIACO

Page 158: Sistema cardiovascular

CICLO CARDIACO

Page 159: Sistema cardiovascular

CICLO CARDIACO

Page 160: Sistema cardiovascular

CICLO CARDIACO

Page 161: Sistema cardiovascular

CICLO CARDIACO

Page 162: Sistema cardiovascular
Page 163: Sistema cardiovascular

LA NUTRICION DEL CORAZONA TRAVES DE LAS ARTERIASCORONARIAS EN QUE FASEDEL CICLO CARDIACOSUCEDE? POR QUE?

Page 164: Sistema cardiovascular
Page 165: Sistema cardiovascular

SONIDOS CARDIACOS

• “lubb”: cierre valvas AV,durante contracciónfibras musculares deventrículos, llenado degrandes vasos. (S1)

• “dup”: por vibraciones delas paredes vasculares,columnas de sangre yvalvas semilunarescerradas. (S2)

• Válvulas izq cierran 1°,válvulas der abren 1°

Page 166: Sistema cardiovascular

SONIDOS CARDIACOS

• Sonidos normales:

S1 y S2

• Sonidos auxiliares

S3: por fibrosis (P)

S4: contr auric (F)

• Soplos

• PAM 345

• 5º Espacio intercostal

DESD S2

Clínica DOVER, 2002

Page 167: Sistema cardiovascular

SONIDOS CARDIACOS

Page 168: Sistema cardiovascular

Canino/ canine Ismael.anato.cl

Page 169: Sistema cardiovascular

Diástole Diástole

(-)

Tonos cardiacos

(-)

Ismael.anato.cl

Page 170: Sistema cardiovascular

Tonos cardiacos

SístoleSístole (+)(+)

Ismael.anato.cl

Page 171: Sistema cardiovascular

Tonos cardiacos

(-) (-)

Diástole Diástole

Ismael.anato.cl

Page 172: Sistema cardiovascular

Tonos cardiacos

SístoleSístole (+)(+)

Ismael.anato.cl

Page 173: Sistema cardiovascular

Tonos cardiacos

(-) (-)

Diástole Diástole

Ismael.anato.cl

Page 174: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

• S3: baja frecuencia, ausculta en la punta

del corazón. Galope Ventricular Protodiastólico, gran volumen sanguíneo en ventrículos después de

la sístole. Presencia de ventrículos dilatados. En CMD

Clínica DOVER, 2002

Page 175: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

• S4: Galope Atrial Presistólico. Vibraciones de baja frecuencia por flujo sanguíneo en ventrículos reducidos de tamaño durante contracción atrial débil. En CMHF.

Clínica DOVER, 2002

Page 176: Sistema cardiovascular

SISTEMA CARDIOVASCULAR

• S3 y S4 indican padecimiento avanzado del miocardio.

• S3 y S4 juntos: Golpe de Suma ó Ritmo Cuádruple

Clínica DOVER, 2002

Page 177: Sistema cardiovascular
Page 178: Sistema cardiovascular

SOPLOS

• Son ruidos anormales de larga duración, presentes cuando hay una alteración dinámica de la sangre en el corazón. Debido a flujos turbulentos a través de las válvulas.

• ESTENOSIS: la valva no abre bien. (calcif) aurícula a ventrículo.

• INSUFICIENCIA: ventrículo a aurícula. Regurgitación (eng) no cierra bien

SCS

CONT

Page 179: Sistema cardiovascular

SOPLOS

VALVULA MITRAL

VALVULA TRICUSPIDE

VALVULA AORTICA

VALVULA PULMONAR

INSUFICIENCIA SISTOLE SISTOLE DIASTOLE DIASTOLE

ESTENOSIS DIASTOLE DIASTOLE SISTOLE SISTOLE

Page 180: Sistema cardiovascular
Page 181: Sistema cardiovascular

SISTOLE ATRIAL

Page 182: Sistema cardiovascular

PERIODO ISOVOLUMETRICO SISTOLICO

Page 183: Sistema cardiovascular

EYECCION RAPIDA

Page 184: Sistema cardiovascular

EYECCION TARDIA LENTA

Page 185: Sistema cardiovascular

PERIODO ISOVOLUMETRICO DIASTOLICO

Page 186: Sistema cardiovascular

LLENADO RAPIDO VENTRICULAR

Page 187: Sistema cardiovascular

LLENADO LENTO VENTRICULAR

Page 188: Sistema cardiovascular

ENDOTELIO VASCULAR

• Funciona como un órgano endocrino

• Produce ECA, en pulmón

• Fuerza de roce: fuerza de la sangre contra el endotelio que sirve para disparar la producción de NO.

Page 189: Sistema cardiovascular

EFECTOS DE LA FALTA DE NO

• Contracción del músculo liso vascular

• Proliferación de músculo liso

• Agregación plaquetaria

• Oxidación de LDL

• Aumento de la expresión de lasmoléculas de adhesión.

• Producción de endotelina

Superoxidobismutasa

Page 190: Sistema cardiovascular
Page 191: Sistema cardiovascular

HEMODINAMIA

Se clasifican los fenómenos como:

• Los que miden la precarga

• Los que miden la postcarga

• Los que miden la contractilidad cardiaca

Page 192: Sistema cardiovascular

HEMODINAMIA

Los que miden la precarga

• Volemia

• Presión pulmonar en cuña

• Presión Venosa Central (PVC)

• Volumen de fin de diástole del VI

• Presión arterial pulmonar

• Presión capilar pulmonar

Page 193: Sistema cardiovascular

HEMODINAMIA

Los que miden la postcarga

• Resistencia vascular pulmonar

• Resistencia vascular periférica

Page 194: Sistema cardiovascular

HEMODINAMIA

Los que miden la contractilidad cardiaca

• Volumen sistólico

• Indice sistólico

• Presión de perfusión coronaria

• Gasto cardiaco (Q o GC)

• Indice cardiaco

• Fracción de eyección

• Función ventricular global y de VI, VD

Page 195: Sistema cardiovascular

FRECUENCIA CARDIACA

• cantidad de latidos que realiza el corazón en un minuto.

ESPECIE FC MINIMA FC MAXIMA

Canino 80 120

Felino 160 220

Bovino 40 72

Equino 28 46

Caprino – Ovino 70 90

Porcino 80 90

Ave 200 500

Page 196: Sistema cardiovascular

PRESION ARTERIAL

• Es la presión realizada hacia losvasos sanguíneos por la sangrecuando es impulsada por el corazón.

• PA= GC x RVS (C=75,5/133) y(F=100/160)

• PAM= 2PAD + PAS

3

• Presión de pulso= PAS – PAD

Page 197: Sistema cardiovascular

LLENADO CAPILAR

• Indica la velocidad con que la sangre llega a los tejidos.

• En mucosa oral

• Normal de 2 a 3 segundos

Page 198: Sistema cardiovascular

PRESION VENOSA CENTRAL (PVC)

• Es la presión ejercida sobre la vena cava craneal o la aurícula derecha.

• Indica el estado volumétrico de los pacientes.

• Relacionada con la precarga ventricular derecha, especialmente en la fin de diástole.

• VD: grandes volúmenes, bajas presiones

• VI: bajos volúmenes, altas presiones

• Valor normal en caninos: 5,19 cm H2O

Page 199: Sistema cardiovascular

PRESION PULMONAR EN CUÑA (PPC)

• Se realiza introduciendo un catéter en la circulación menor.

• Aurícula y ventrículo derecho hasta circulación capilar pulmonar.

• Se infla el balón, creando una presiónentre la punta y las cavidadesizquierdas, midiendo sus presiones.

• Caninos: 4,93 cm H2O

Page 200: Sistema cardiovascular

PRESION ARTERIAL PULMONAR (PAP)

• Se mide igual a la PPC, pero sin inflarel balón en la punta del catéter.

• Presión sistólica arteria pulmonar: 25mm/Hg

• Presión diastólica arteria pulmonar:10 mm/Hg

Page 201: Sistema cardiovascular

GASTO CARDIACO (Q o GC)

• Es la cantidad de sangre que expulsael corazón en un minuto.

• GC= volumen sistólico o latido x FC

• Normal en caninos de: 2,32 L/min

• Normal en equinos de: 25-40 L/min

Page 202: Sistema cardiovascular

PRESION DE FIN DE DIASTOLE DEL VI

• Es la cantidad de sangre en elventrículo antes de realizar lacontracción.

• Se determina mediante angiografía oecocardiografía.

Page 203: Sistema cardiovascular

FRACCION DE EYECCION

• Parámetro usado con frecuencia enecocardiografía.

• Relacionado con el volumen de fin dediástole y fin de sístole en el VI

• FE= VFDVI – VFSVI x 100

VFDVI

• Mínimo el 40%

Page 204: Sistema cardiovascular

FRACCION DE ACORTAMIENTO

• Se define como el cambio porcentualen los diámetros radiales del VI entre las fases sitólica y diastólica.

• Parámetro medido por ecocardiografía

• FA = DVI – SVI x 100

DVI

• Normal: 33 – 40%; CMD: <26%; DVM: >45%

Page 205: Sistema cardiovascular

INDICE CARDIACO

• Es el resultado de dividir el gastocardiaco entre la superficie corporal.

• IC= Q

SC

• Superficie corporal es:

SC= (Peso x 4) + 7 = m2

Peso + 90

Page 206: Sistema cardiovascular

VOLUMEN SISTOLICO

• Es la cantidad de sangre expulsadaen cada latido.

• VS= Volumen de fin de diástole VI –Volumen fin de sístole VI

• VFD= 120 CC

• VFS= 50 CC

Page 207: Sistema cardiovascular

RESISTENCIAS VASCULARES

• Tiene en cuenta la poscarga

• Se define como la resistencia que losventrículos tienen que vencer paraenviar su volumen sistólico.

• También se refiere a la tonicidad queejercen los vasos arteriales,especialmente las arteriolas detamaño medio.

Page 208: Sistema cardiovascular

RESISTENCIA VASCULAR SISTEMICA (RVS)

• Evalúa la resistencia que tiene quevencer el VI para enviar la sangre a laaorta.

• RVS= PAM – PVC x 80

Q

• En caninos es de: 3206 dinas.seg/cm-5

Page 209: Sistema cardiovascular

RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR (RVP)

• Es la resistencia que tiene que vencer elVD para expulsar la sangre a la arteriapulmonar.

• RVP= PAPM – PPC x 80

Q

• En caninos es de: 249,48 dinas.seg/cm-5

Page 210: Sistema cardiovascular

PRESION CAPILAR PULMONAR

• Es útil para evaluar si existehipertensión pulmonar.

• PCP= PPC + (PAMP – PPC)

TRABAJO VENTRICULAR IZQUIERDO

• Trabajo por minuto del VI

• TVI= Q x PAM x 0,0144

Page 211: Sistema cardiovascular

TRABAJO VENTRICULAR DERECHO

• Trabajo que realiza el VD en cadaminuto

• TVD= Q x PAPM x 0, 0144

PRESION DE PERFUSION CORONARIA

• PPCo= PAD – PCP

Page 212: Sistema cardiovascular
Page 213: Sistema cardiovascular
Page 214: Sistema cardiovascular