sistema arrecifal mesoamericano: construyendo...

22
1 Sistema Arrecifal Mesoamericano: Construyendo Futuro desde Tulum 1997 Junio 2015 Elaborado por Rosario Alvarez con el apoyo de Karen Wong

Upload: lethien

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Sistema Arrecifal Mesoamericano:

Construyendo Futuro desde Tulum 1997

Junio 2015

Elaborado por Rosario Alvarez con el apoyo de Karen Wong

2

Contenido

OBJETIVO Y ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 1

INTRODUCCIÓN 2

DECLARACIÓN DE TULUM 3

RETOS Y AMENAZAS DE CONSERVACIÓN EN EL SISTEMA ARRECIFAL MESOAMERICANO 4

LOGROS Y AVANCES EN CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN DEL SAM QUE SIGUIERON A LA

FIRMA EN TULUM 6

PLAN ECORREGIONAL DEL ARRECIFE (WWF) 6

PROYECTO MESOAMERICAN BARRIER REEF SYSTEM (MBRS) 6

AVANCES Y LOGROS EN LA CONSERVACIÓN DEL SAM 7

ESFUERZOS A NIVEL PAÍS 8

BELICE 8

MÉXICO 8

GUATEMALA 9

HONDURAS 9

ESFUERZOS REGIONALES 10

RED DE CONECTIVIDAD DEL MAR 10

GOLFO DE HONDURAS 10

PROGRAMA DEL ARRECIFE MESOAMERICANO 10

CUENCAS HIDROLÓGICAS 11

PROGRAMA DEL ARRECIFE MESOAMERICANO (MAR) 11

PROGRAMA LIDERAZGO SAM 11

ARRECIFES PARA LA VIDA 11

HEALTHY REEF INITIATIVE (HRI) 12

CARIBBEAN CHALLENGE INITIATIVE 12

FONDO SAM 12

OPORTUNIDADES DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL SAM 13

CONSERVACIÓN 14

INFORMACIÓN/CONOCIMIENTO 14

HOMOGENEIZACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MANEJO PESQUERO 14

DONANTES COMPROMETIDOS CON EL SAM 14

KFW 14

FUNDACIÓN SUMMIT 15

OAK FOUNDATION 15

USAID 15

FMAM (GEF) 15

BID 15

3

FFEM 16

BIBLIOGRAFÍA 17

CITAS BIBLIOGRÁFICAS 17

CITAS INTERNET 18

LISTADO DE ENTREVISTADOS 19

Descargo de Responsabilidad

Este documento representa el resultado del trabajo coordinado por la Licenciada Rosario Alvarez, no

necesariamente representa las ideas, ni políticas oficiales del Fondo para el Sistema Arrecifal

Mesoamericano – Fondo SAM.

1

Objetivo y estructura del

documento Han transcurrido 18 años desde la firma de la Declaración de Tulum1 en la cual los presidentes de México, Guatemala, Honduras y el Primer Ministro de Belice se comprometieron al propósito común de conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). El presente documento refleja aciertos, logros, fallas y oportunidades a futuro para esta región, considerada una de las más importantes biológicamente y con una de las más altas diversidades marinas del planeta. Esta recopilación pretende servir de análisis del pasado y presente del arrecife para fortalecer un proceso futuro de toma de decisiones y reposicionamiento de la región ante actores

1 http://www.inecc.gob.mx/descargas/ai/doc_32.pdf

gubernamentales y donantes y agencias de cooperación. Para la elaboración de este documento, de mayo a julio del 2014, se recopiló información histórica y reciente de acuerdos, proyectos, estudios y análisis. Se llevaron a cabo entrevistas con actores clave de los cuatro países de los sectores gubernamental, académico y de la sociedad civil. Las opiniones fueron vaciadas en las diferentes secciones junto con información de gabinete.

Sistema Arrecifal Mesoamericano

2

Introducción El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) es un área que se extiende aproximadamente 1,000 km a través de las costas caribeñas de Belice, Guatemala, Honduras y México. Inicia en Cabo Catoche, al norte de Quintana Roo, México, bordea las costas de Belice y Guatemala y finaliza en el complejo Islas de la Bahía/Cayos Cochinos en la costa norte de Honduras. Es el sistema de arrecifes más grande del océano Atlántico. Esta región de alta biodiversidad incluye arrecifes de barrera, borde y parche y un sistema altamente asociado de manglares, lagunas costeras, pastos marinos, playas, ríos y humedales costeros.

El SAM es el equivalente marino del Corredor Biológico Mesoamericano que comprende cinco estados del sur de México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán) y siete países centroamericanos, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. 2

El SAM sostiene (económica, cultural, ambientalmente) aproximadamente a dos millones de personas en los cuatro países, la mayoría de ellos viviendo en las costas e islas. El turismo es la actividad económica primordial en la región seguida de la pesca. Se estima que una de cada cinco personas en las costas del

2 Ardisson et al., 2011 3 Daldabuit, G. M., H. Cisneros & E. Valenzuela. 2006b.

Caribe se emplea en el turismo. El SAM hospeda 8 millones de turistas al año que generan un ingreso aproximado de 5 mil millones de dólares. Este turismo proviene de múltiples países, atraído por los recursos naturales y culturales del SAM. Se estima que 100,000 personas del arrecife dependen directamente de las pesca. Las exportaciones por pesca en Belice y Honduras sumaron $300 millones de dólares en el 2012.

En la línea costera de los cuatro países viven también diversos pueblos indígenas y grupos étnicos, como garífunas, mayas y misquitos, que dependen de las mismas actividades económicas ligadas a los recursos costeros y marinos, como la pesca y el turismo. En el caso de México, la pesca es todavía una de las actividades económicas más importantes de la población maya que aún habita en la zona3.

La región tiene, además, una interesante historia arqueológica. A lo largo de la costa se localizan estructuras mayas que pudieron haber servido como señalamientos o faros en tiempos anteriores a la llegada de los españoles. Muchas de estas edificaciones marcan exactamente los cortes o entradas a algunos de los arrecifes de la zona y en otros casos incluso señalan lugares de peligro.

Globalización y turismo en el sur de Quintana Roo. Estudios de Cultura Maya

3

Declaración de Tulum El Sistema Arrecifal Mesoamericano presenta una de las oportunidades más viables y trascendentes en el planeta para ejecutar un proyecto multinacional de conservación sobre un ecosistema de relevancia global. Los cuatro países que lo conforman, conscientes de esta importancia, se reunieron en 1997 para construir una iniciativa que resaltara los valores ecológicos del SAM y la relevancia de su conservación.

El 5 de junio de 1997, Día Mundial del Medio Ambiente, en la Ciudad de Tulum Quintana Roo, México, los Presidentes de México, Guatemala, Honduras y el Primer Ministro de Belice4, firmaron un acuerdo conocido como la Declaración de Tulum. Este acuerdo promovió la conservación del sistema arrecifal a través de su uso sostenible, el establecimiento de vínculos de trabajo conjunto entre autoridades y promovió el desarrollo de programas y proyectos de cooperación, como puntos principales.

La Declaración de Tulum, se enmarca en la continuación de los acuerdos anteriores Tuxtla I (1991) y Tuxtla II (1996) de compromisos de consolidación de espacios de paz, estabilidad y desarrollo en la región.

México como anfitrión de la declaración de Tulum, tuvo un papel relevante en los seis meses previos a la firma, su iniciativa fue importante para lograr este acuerdo entre los cuatro países. La Declaración de Tulum tuvo una acogida importante en los cuatro países los cuales se comprometieron a desarrollar un plan de acción para la conservación y uso sostenible del SAM.

La declaración de Tulum inspiró a los gobiernos de los cuatro países, a la sociedad civil organizada y a la cooperación internacional. Las reacciones e inversiones iniciales en la zona fueron diferentes por país. México se enfocó en la declaración de áreas marinas protegidas, Belice en el desarrollo de un plan costero

4 México: Ernesto Zedillo Belice: Manuel Esquivel Guatemala: Alvaro Arzú Yrigoyen Honduras: Carlos Roberto Reyna

integral, Honduras en la protección de una de sus zonas más importantes: Islas de la Bahía y Banco Cordelia, Guatemala en la declaración del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique.

La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), integrada por los Ministros de Medio ambiente de los siete países centroamericanos y México (como observador), ha sido un órgano regional que ha generado múltiples iniciativas. Con apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) a través del Banco Mundial y numerosas organizaciones de la sociedad civil, trabajó en el diseño de un Plan de Acción para el manejo del SAM. El resultado fue la formulación, en 1999, de un Plan a quince años para la Conservación y Uso Sostenible del Sistema Arrecifal Mesoamericano, conocido como Proyecto SAM o Mesoamerican Barrier Reef System, MBRS.

Posteriormente, la declaración de Tulum se ratificó ocho años después. El 11 de julio del 2006 se firmó el “Acuerdo de renovación de los compromisos en torno al Sistema Arrecifal Mesoamericano en el Marco de la Declaración de Tulum” en Panamá.

En la renovación de los compromisos firmados en 2006, los países acordaron solicitar de manera conjunta a la Organización Marítima Internacional (OMI5) declarar el área del SAM como Zona Marítima Especialmente Sensible (ZMES) para protegerla del incremento del tráfico marítimo. Esta declaratoria aún está pendiente.

5 La OMI es la agencia especializada de las Naciones Unidas para asuntos marítimos. Promueve, a través de convenios, la cooperación entre Estados y la industria del transporte para mejorar la seguridad marítima y prevenir la contaminación marina.

4

Retos y amenazas de

conservación en el sistema

arrecifal mesoamericano Cerca de 80% de los arrecifes del SAM están ubicados al interior de una franja de 2 km de anchura adyacente a la línea de playa, lo que los hace altamente vulnerables a las actividades humanas 6.

En 1994, previo a la declaración de Tulum, se consideraba que el ecosistema arrecifal estaba en mejores condiciones que muchos de los otros arrecifes del mar Caribe. Sin embargo, según información de Healthy Reefs Initiative7, varios de los indicadores de la salud arrecifal (especialmente la abundancia de peces) están ahora por debajo del promedio que corresponde al Caribe8.

El reporte de HRI del año 2012 menciona entre las principales amenazas que enfrenta la región la rápida y diseminada invasión del pez león; el cambio climático, que altera la química de los océanos causando la acidificación, el incremento en la temperatura del agua, el blanqueamiento, enfermedades y mortalidad de los corales. Otras amenazas incluyen los vertidos al mar por agroquímicos, sedimentos y nutrientes por las actividades agrícolas en tierra firme; el dragado marino que causa pérdida de hábitat de crianza (manglares, pastos marinos); la pesca no sustentable que reduce las poblaciones de peces y modifica la cadena alimenticia, los huracanes y tormentas, que causan rotura y eliminación de corales. El pez león recoge una de las preocupaciones más apremiantes. Venenosos y nativos de los ecosistemas de los mares del Indo-Pacífico, algunos ejemplares de estas especies fueron liberados –de manera accidental o deliberada- en Carolina del Sur, Estados Unidos y descendieron por las aguas cálidas del arrecife mesoamericano, donde se han arraigado como una especie invasora altamente problemática. Actualmente constituye una grave amenaza

6 SEMAR, 2002; Murray, 2007; García-Salgado et al., 2008. 7 www.healthyreefs.org

para los arrecifes coralinos desde Bermudas, la Florida, el Golfo de México, las islas del Caribe, América Central hasta la zona septentrional de América del Sur. El tráfico marino nacional e internacional y la contaminación provocada por descargas intencionales y/o accidentales ha causado daños físicos a las características ecológicas del SAM. A pesar de que en México, Belice, Guatemala y Honduras existen leyes, normas y otros instrumentos jurídicos que regulan el tráfico marítimo y la protección ambiental, a la fecha no existe un acuerdo de legislación regional a pesar de esfuerzos como el de México y del Golfo de Honduras en este rubro. Entre 1997 y 2008, la CONANP en México reportó veinticuatro encallamientos con un daño estimado mayor a los 12,943 m2 de arrecife. Entre 1996 y 2010 se reportaron al menos 40 accidentes con un daño total al arrecife de coral superior a los 50,000 m2, en los que han estado involucrados cargueros, transbordadores, cruceros turísticos, barcos pesqueros, remolcadores, yates y veleros particulares. Las causas principales de los encallamientos han sido las condiciones meteorológicas adversas (nortes, tormentas tropicales, huracanes), imprecisiones en las cartas de navegación, falta de señalización, negligencia y fallas mecánicas de las embarcaciones. Además se han presentado daños al arrecife por anclaje, depósito de sedimento durante maniobras y durante el rescate de embarcaciones. 9 Siguen existiendo diferencias entre países, disputas limítrofes o políticas que no se han resuelto. Las conversaciones entre gobiernos y ministros de los cuatro países no son sencillas. Algunas fuentes financieras han expresado la complejidad de trabajar a nivel regional y han migrado poco a poco a financiar programas y proyectos a nivel país aunque la mayoría de los donantes continúan apostando a la visión regional del arrecife. Abordar la contaminación ambiental en el SAM requiere de mayor inversión que la que

8 2008 Report Card for the Mesoamerican Reef 9 Ardisson et al., 2011

5

actualmente se destina para planeación, políticas públicas e investigación técnico científica. El desarrollo petrolero en Belice es considerado una amenaza regional por el potencial de extracción que pretende y la delicada interrelación y equilibrio con los otros tres países.

En 2004, la Unidad Coordinadora del Proyecto SAM diseñó los “Acuerdos de Aplicación Común para la Zona del SAM”, en el que los países de la región planeaban homologar aspectos turísticos, pesqueros y de manejo de áreas protegidas.10 Sin embargo, éstos no han logrado concretarse en campo aún.

Los esfuerzos respecto a protección de cuencas han sido limitados. Existe el ejemplo de las reservas hidrológicas en Sian Ka’an en México que han encontrado importante resistencia. El fondo de agua en Sierra de las Minas en Guatemala también está en fase de desarrollo. No se han resuelto las marcas de gobernanza sobre el tema agua. Los grandes desarrollos turísticos costeros como Cancún, siguen siendo, después de 40 años, aparatos subsidiados por el estado dejando en evidencia una falta de planeación y corresponsabilidad entre el estado y las inversiones privadas.

El tema de pesca es otro pendiente en el arrecife. No se ha integrado coherentemente al sector pesquero en temas de conservación, especialmente en México. El enfoque productivo es el que se ha mantenido como prioritario sobre la conservación en la totalidad del arrecife. La gran parte de los proyectos e iniciativas de conservación se han enfocado en establecer y/o manejar AMPs. En años recientes, iniciativas que agrupan la producción y la conservación, como los refugios pesqueros han sido adoptados y han recibido buena aceptación en la región. Hace falta crecer de manera significativa en todo el arrecife las estructuras e intervenciones en materia de pesca.

Abordar el cambio climático es un reto a nivel global, una gran cantidad de variables se mezclan para provocar impactos sobre hábitats

10 (Ardisson et al., 2011) (UCP, 2004).

terrestres y marinos. Los gobiernos de los cuatro países reconocen este reto, pero no se han concertado inversiones significativas para el estudio de los impactos de este cambio sobre la salud de los arrecifes. Estudios que permitan modelar cambios en temperatura del mar e identificar la resistencia de los arrecifes mesoamericanos a éstos, al cambio en el pH del agua o a los procesos de sedimentación que aumentarán con el incremento en el nivel del mar no se han llevado a cabo a nivel regional. El costo de la generación de este conocimiento y las inversiones que se requieren para mitigar los efectos del cambio climático son aún desconocidos y no existe un estudio formal que arroje una cifra con la que los gobiernos y los financiadores internacionales puedan comprender la magnitud del problema.

Los engranajes políticos en los cuatro países limitan la coordinación e integración de esfuerzos para la conservación. Dentro de las fronteras de cada país también se presentan oportunidades para mejorar la integración entre diferentes niveles de gobierno. La administración de las áreas protegidas en cada país requiere esfuerzos de coordinación de varias agencias (ambientales, sociales, económicas) las cuales se presentan de manera muy limitada. Existen muchas asimetrías y desbalances que no se han atacado de manera directa entre los países. Por ejemplo, los contextos de diferendo territorial entre Belice y Guatemala o el impacto negativo en Belice de contaminación proveniente de ríos en Honduras y Guatemala, o de contaminación en Honduras por el Río Motagua. Los esfuerzos de coordinación son más efectivos dentro de las organizaciones de la sociedad civil pero la falta de acuerdos gubernamentales frena avances.

6

Logros y avances en conservación

en la región del SAM que siguieron

a la firma en Tulum Sin dejar de considerar las amenazas y la documentada disminución de salud del arrecife como los grandes focos de atención, es importante resaltar una cantidad considerable de logros que se han materializado en la región. A continuación se mencionan y describen algunos de los avances que surgieron después de la firma de Tulum.

Plan ecorregional del arrecife (WWF)

World Wildlife Fund11 produjo en 2002 el primer plan ecorregional del arrecife en un esfuerzo conjunto de más de 60 expertos locales e internacionales que identificaron 26 sitios de importancia por su biodiversidad. Este estudio cobró importante relevancia ya que por primera vez se analizó la región con un enfoque en la importancia de la conectividad ecológica, corrientes marinas y conexiones entre hábitats. Este estudio mencionó como parte de sus conclusiones que “el bajo estado de desarrollo en la región y el buen estado ambiental de la mayor parte del arrecife provee una oportunidad única de conservación para prevenir el tipo de daños que han ocurrido en hábitat similares en otras partes del mundo”12 . El estudio concluyó también que existen retos para la conservación regional que incluyen el desarrollo costero en Cancún y Belize City; contaminación en la bahía de Chetumal; contaminación por agricultura en La Ceiba y Trujillo y el desarrollo costero y sobrepesca en las islas de la Bahía en Honduras.

En análisis más recientes, como la evaluación Ecorregional del Arrecife Mesoamericano elaborado por The Nature Conservancy en 200813 y los reportes bianuales de la salud ecológica del arrecife publicados por la Healthy Reefs Initiative (HRI), se presentan conclusiones menos optimistas que aquellas producidas por WWF en 2002, pero ha sido de gran importancia

11 Fondo para el Medio Ambiente Mundial www.wwf.org.mx 12 Kramer, P.A. and Kramer, P.R. (ed. M. McField). 2002. Ecoregional Conservation Planning for the Mesoamerican Caribbean Reef. Washington, D.C., World Wildlife Fund.

contar con estos estudios posteriores, que permiten tener información sobre el estado de salud del arrecife a lo largo del tiempo.

Proyecto Mesoamerican Barrier Reef

System (MBRS)

Con la firma de la Declaración de Tulum existió un pulso de apoyo para fomentar la colaboración entre los cuatro países. La relevancia de la región atrajo interés de agencias multilaterales. El Banco Mundial con recursos del Fondo Mundial para el Medioambiente (GEF) lanzó en mayo del 2001 un ambicioso proyecto a seis años conocido como Mesoamerican Barrier Reef System (MBRS). Este proyecto invirtió $10.82 millones de dólares en la Comisión Centro Americana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) para asistir a Belice, Guatemala, Honduras y México en manejar la región como un ecosistema regional y compartido, con un enfoque en aspectos regionales que normalmente no son incluidos en los planes de acción de país y financiando costos que regularmente no se consideran en los presupuestos de las agencias gubernamentales a nivel país. El Proyecto también contó con fuentes paralelas de co-financiamiento del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), las fundaciones privadas Oak y Summit, la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), la Fundación de las Naciones Unidas (UNF) y The Nature Conservancy (TNC). Se estima esta contribución en $10 millones de dólares adicionales. El MBRS arrancó con objetivos que incluyeron la salvaguarda de los valores de biodiversidad, la integridad funcional y la creación un marco para el uso sustentable de los recursos de la zona. Se concentró en el establecimiento de áreas marinas protegidas (AMP), su adecuada planeación, manejo y monitoreo. Se considera el MBRS un proyecto decisivo en el lanzamiento de acciones de conservación en la región. Su puesta en marcha fue compleja. La

13 Arrivillaga, A. Y N. Windevoxhel. 2008. Evaluación Ecorregional del Arrecife Mesoamerecano: Plan de Conservación Marina. The Nature Conservancy, Guatemala.

7

oficina coordinadora del proyecto se instaló en Belice. Las inversiones del MBRS se concentraron en mejorar el manejo de AMP y en el fortalecimiento de las capacidades existentes. Se desarrollaron planes de manejo en 17 AMP. Se invirtió en la armonización de políticas de manejo en áreas transfronterizas, pesquerías y turismo. Belice, Honduras y Guatemala adoptaron, a nivel ministerial, un acuerdo de uso de recursos compartidos en estos tres sectores. Se estableció un sistema regional de monitoreo ambiental (REIS). Importantes estudios se financiaron para medir calidad de efluentes de agua dulce y se elaboran modelos de hidrodinámica de aguas superficiales. Se invirtió también una cantidad considerable en capacitación y desarrollo del capital humano.

El MBRS alcanzó los objetivos planteados, tal y como se documenta en los resultados del proyecto publicados por el Banco Mundial. Sin embargo, una mezcla de circunstancias que incluyeron que los procesos y arreglos institucionales de la agencia financiadora, el Banco Mundial, estaban diseñados para proyectos a nivel nacional no a nivel regional; y la dificultad general de generar consensos y sinergias entre los principales actores de los países creó complicaciones en la implementación del proyecto. Al finalizar el quinto año de implementación del MBRS, se inició la preparación para la segunda fase del proyecto una vez más con la CCAD como promotora. No se concretó el MBRS II y el proyecto llegó a su fin el 30 de junio del 2007. La falta de financiamiento una vez concluida la Fase I, imposibilitó continuar con acciones importantes como el sistema de monitoreo REIS.

Una de las lecciones aprendidas del MBRS es la necesidad de contar con mecanismos innovadores de acceso a financiamiento regional y la constante necesidad de diálogo abierto y consulta entre los diferentes actores. Actores de diferentes sectores en los cuatro países reconocen que un esfuerzo como el MRBS debería replicarse, tomando en cuenta no

14 Ardisson et al., 2011. Rodriguez-Martínez, 2999. SAM, 2003

repetir aquello que no contribuyó a facilitar su implementación.

La firma de los acuerdos de Tulum+8 (en el 2006) fueron un intento de revivir la dinámica y vigor que trajo la Declaración de Tulum, sin el éxito esperado. No ha habido otra iniciativa robusta con visión regional en el Arrecife Mesoamericano salvo el Fondo SAM.

Avances y logros en la

conservación del SAM Entre los cuatro países del arrecife se ha logrado un hito histórico al incluir en conjunto el 35% de su mar territorial y el 67% de sus arrecifes de coral como áreas protegidas marinas. Se han decretado alrededor de 63 áreas protegidas marinas y/o costeras, cubriendo 2,800,000 ha (11 AMP en México, 25 en Belice, 3 en Guatemala y 9 en Honduras). Todas ellas forman parte de los sistemas nacionales de áreas de protegidas en cada país. Muchas de ellas cuentan con presupuesto nacional asignado, planes de manejo y estrategias únicas de conservación.

Las organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales han concretado importantes avances en la región. Las iniciativas regionales implementadas por la sociedad civil se han logrado mantener al margen de las diferencias políticas entre los países y han aprovechado en el tiempo los ímpetus de colaboración generados por declaratorias o eventos. Han financiado con constancia proyectos propios y de sus aliados en la región.

En generación y divulgación de conocimiento, diversas instituciones promueven actividades con estudiantes, pescadores, habitantes de la región, guarda parques y prestadores de servicios sobre el valor, función, fragilidad y usos de los arrecifes de coral para reducir los impactos de las actividades humanas y crear conciencia comunitaria que favorezca su conservación14.

8

En toda la región, como un movimiento común de conservación adicional a las áreas protegidas marinas se decretan refugios pesqueros como estrategia clave que alinea a grupos de la sociedad civil, cooperativas pesqueras y agencias gubernamentales. Han sido decretados en México, Guatemala, Honduras y Belice. Entre países comparten experiencias y los refugios se replican con éxito.

Esfuerzos a nivel país

Los gobiernos de cada uno de los cuatro países que comparten el arrecife han dado respaldo político a la conservación de su “parte del arrecife”. En diferente medida cada uno ejecuta trabajo coordinando entre sus agencias de gobierno, organizaciones de la sociedad civil locales e internacionales. Desde antes de la firma de Tulum en cada país operaba ya un fondo nacional de conservación que invierte estratégicamente en la zona. Los cuatro países han desarrollado sus propios marcos legislativos para fortalecer la conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

Belice

Belice ha mantenido un rol preponderante en lo que a manejo sustentable de pesquerías se refiere. A pesar de la presión de la exploración petrolera y de la industria de cruceros de gran envergadura, el avance que ha hecho Belice con respecto a la conservación de sus zonas de agregación de desove merece mucho crédito. Siete de sus 13 áreas de agregación son constantemente patrulladas y reciben mayor protección que en cualquier otro país. En cuanto a sus áreas protegidas, con la declaración de Turneffe en 2012, las AMP de Belice pasaron de ser del 14% al 20% de su mar territorial. En el 2011 Belice se convirtió en el primer país del mundo en prohibir todo tipo de pesca de arrastre enfatizando el monitoreo en la prohibición de arrastre para pesca de camarón en todo su mar territorial y zona económica exclusiva.

La regulación pesquera en Belice incluye puntos relevantes tales como: La prohibición de la pesca de pez loro y pez

cirujano. Belice es el primer país con una ley nacional de protección para peces de arrecife.

Estricta regulación de pesca del mero de Nassau.

Creación de zonas de refugio donde se prohíbe cualquier tipo de pesca.

Control estricto de las artes de pesca. Control del estado sobre las licencias de

pesca de mar profundo.

En octubre 2014 la Unión Europea reconoció los avances de Belice en reformar su marco legal y adoptar nuevas reglas de inspección, control y vigilancia. Esto permitió eliminar las barreras comerciales que habían sido impuestas a Belice en marzo del 2014.

México

México ha aumentado significativamente las áreas que tiene bajo protección de 1997 a la fecha. Seis AMP en el SAM han sido decretadas. Resalta la participación del sector privado y de la sociedad civil en promover la producción de productos sustentables pesqueros. La certificación “Certified Sustainable Seafood MSC” recibida por el Marine Stewardship Council a la langosta de Sian Ka’an y Banco Chinchorro la convierte en el primer ejemplo de un producto certificado en todo el arrecife. Han sido decretados en México refugios pesqueros en Bahía Espíritu Santo en noviembre 2012, en Banco Chinchorro y Punta Herrero en septiembre 2013, hay una propuesta para establecer otro en Cozumel. La alianza Kanan-Kay ha sido crucial para el establecimiento de éstos. Kanan-Kay representa la unión de más de 40 diferentes organizaciones en el caribe Mexicano, esta manera colegiada de trabajar merece una mención específica por la relevancia en la que ha colocado a las cooperativas pesqueras y a los grupos de la sociedad civil. Ejemplos de éxito en otras zonas de México como el caso de Isla Natividad en la reserva de la biósfera El Vizcaíno en donde en el 2006 se decreta el cierre de áreas de pesca para abulón diseñado por los mismos grupos cooperativos han servido de ejemplo como punta de lanza para los refugios pesqueros en el arrecife mesoamericano.

9

La marca registrada colectiva Chakay es otro caso de éxito en México. Seis cooperativas pesqueras de Quintana Roo pescan langosta de forma sustentable en donde cada pescador colecta langosta viva, liberan individuos en edad reproductiva, individuos con hueva y juveniles. Etiquetan cada langosta de forma individual y la venden sin intermediarios en esquema de comercio justo. Los pescadores participan adicionalmente en actividades de investigación, conservación y recuperación de arrecifes. Organizaciones como Oceanus en México ha logrado con éxito el repoblamiento de caracol rosado en zonas de Banco Chinchorro y capacitan a pescadores de Belice y Honduras en restauración de arrecifes. Con botellas de PET y llantas, Oceanus elabora arrecifes artificiales frente a las zonas erosionadas de Holbox como una alternativa de protección a las playas, restaurar arrecifes y utilizar materiales de desecho.

Guatemala

En Guatemala resaltan los incentivos fiscales que el gobierno provee para la conservación y para los negocios sustentables. El esfuerzo de Guatemala en 2012 en el decreto de tres refugios pesqueros y zonas de recuperación dentro de la Bahía Punta Manabique por un total de 345 Ha en el que se otorga protección adicional a los 1,519 km2 de Refugio de Vida Silvestre que conforma la Bahía. Estos refugios y los de Laguna de la Graciosa y Laguna Santa Isabel marcan una buena tendencia de conservación aunque los esfuerzos de monitoreo y acciones de patrullaje para el cumplimiento de la normatividad en estas zonas debe reforzarse. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación en Guatemala (MAGA), estableció la prohibición temporal de pesca de langosta del 1º de marzo al 30 de junio en las bahías de Amatique, Santo Tomás de Castilla, las desembocaduras del río Dulce y Río Sarstún, las bahías la Graciosa y Santa Isabel. Vedas similares para el camarón y el pepino de mar han sido establecidas. La veda de langosta por

15 TNC

temporadas está siendo armonizada entre Belice, Guatemala y Honduras.

Honduras

En Honduras, las declaraciones de los santuarios de tiburón en el 2011 demostraron una visión gubernamental interesante al convertirse en el segundo país en el mundo en decretar una ley contra la pesca de todo tipo de tiburón. El trabajo de monitoreo y validación que se lleva a cabo en una de sus AMP más importantes, Banco Cordelia, y su designación en 2012 como un sitio de importancia para la vida silvestre crea una gran oportunidad para la zonificación y participación de las comunidades. La importancia de Corderlia se centra en que cuenta con una cobertura de coral vivo de 70% mientras la mayoría de los arrecifes del Sistema Arrecifal Mesoamericano cuentan con un promedio de cobertura de coral vivo de 19%15. Los arrecifes de coral de Cordelia, cuentan con una cantidad relevante de un tipo de coral cuyo nombre científico es Acropora cervicornis, especie en alto riesgo de extinción. En la Bahía de Tela en Honduras se han decretado importantes zonas como protegidas. Designaciones de áreas protegidas como el refugio de vida silvestre Texiguat en 1988, el parque nacional Punta Sal (Jeannette Kawas) en 1994 y en 1996 el Parque Nacional Punta Izopo como sitio RAMSAR apuntan a un importante compromiso de Honduras con la conservación del arrecife. También en Honduras se decreta veda indefinida para la pesca de pepino de mar y a partir del 2013, vedas temporales de varias especies como la langosta, camarón, caracol, concha reina y mero.

10

16 http://www.marfund.org/en/new_projects/introduction.html 17 CONANP: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, ECOSUR: El Colegio de la Frontera Sur, CINESTAV:

Esfuerzos regionales

Red de conectividad del MAR Grupos de la sociedad civil, academia y gobierno unifican metodologías de investigación y monitoreo, como el caso del proyecto de conectividad del arrecife MAR Connectivity Network16 en donde CONANP, ECOSUR, CINESTAV, NOAA, la Universidad de Miami-RSMAS17 proveen un foro constante de intercambio de experiencias e ideas entre investigadores y gerentes de áreas protegidas. La red ha producido resultados de valoración de biodiversidad de larvas de peces de arrecife, distribución y dinámica oceanográfica. Estos resultados incluyen especies de peces que son importantes tanto ecológica como socioeconómicamente para los cuatro países del arrecife tales como meros, pargos, peces loro y boquinetes.

Golfo de Honduras El Proyecto Golfo de Honduras abarca una masa tri-nacional de aguas marinas y costeras de las zonas económicas exclusivas de Belice, Guatemala y Honduras. Este proyecto desarrollado de Agosto 2005 a Agosto 2010 es ejecutado por la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM) y co-ejecutado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Su objetivo es revertir la degradación de los ecosistemas marinos y costeros dentro del Golfo de Honduras controlando la contaminación relacionada con el transporte marítimo en los principales puertos y rutas de navegación, evitando el encallamiento de buques y derrames y reduciendo fuentes terrestres de contaminación.

Programa del Arrecife Mesoamericano A partir de la Evaluación Ecorregional para el Arrecife Mesoamericano (Kramer, et al, 2000), WWF construye el Programa de Conservación del Arrecife Mesoamericano que continúa a la fecha. El programa se enfoca en la consolidación del Sistema Regional de Áreas Protegidas, en la promoción del ordenamiento

Centro de Investigación y Estudios Avanzados, NOAA: National Oceanic and Atmospherical Administration, RSMAS: Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science.

11

territorial y el uso adecuado del suelo, en el manejo de cuencas y el manejo de pesquerías por medio de enlaces con el mercado (eco-certificación) y fortalecimiento de las regulaciones de pesca.

Cuencas hidrológicas Existen pocas iniciativas que trabajen para proteger el ecosistema arrecifal desde la zona terrestre. WWF es la única organización con este tipo de iniciativa a lo largo de todo el arrecife. WWF implementa mejores prácticas agrícolas reduciendo, reemplazando o eliminando insumos químicos (herbicidas, pesticidas), reduciendo el consumo de agua (con agricultura de precisión) y controlando la erosión del suelo. Todo lo anterior con el objetivo de reducir el impacto de la agricultura sobre los ecosistemas marinos.

Han logrado reducir la contaminación por agroquímicos en escorrentías y gestionan certificación de algunos cultivos como el de palma africana para el 2015. Cuentan con 50 estaciones meteorológicas para agricultura de precisión en los ríos del sur de México, Belice, Guatemala, Honduras y Costa Rica.

Aún existen importantes vacíos en el enfoque de cómo abordar la problemática del ecosistema arrecifal desde una perspectiva de cuenca. Lauretta Burke hace un análisis de cuencas, los patrones de transporte y descarga de sedimento y nutrientes. Concluye que el 80% de los sedimentos y nutrientes transportados por las cuencas que desembocan en el MAR provienen de Honduras.

Programa del Arrecife Mesoamericano (MAR) En 2004, The Nature Conservancy crea el Programa del Arrecife Mesoamericano con componentes compartidos entre sus oficinas de Mérida, Guatemala, Belice y Honduras. Durante el periodo 2004 – 2009 se logran los siguientes avances:

Segunda Evaluación Ecorregional del Arrecife Mesoamericano.

Apoyo en el decreto de áreas protegidas: ocho Planes de acción para la

18 http://liderazgosam.org/informacion-general/

conservación (CAP) en Banco Chinchorro, Sian Kaan, Yum Balam, Tulum, Alacranes, Complejo Arrecifal del Sur de Belice y Corredor Maya Montañoso Marino) que cubren una superficie de 2 millones de hectáreas.

Tres módulos en línea de capacitación: Manual de Manejadores de Parques Marinos; Manual de Efectividad de Manejo y Guía de Planeación participativa en Áreas Protegidas Marino-Costeras.

Planes de uso público para Half Moon Caye and Blue Hole en Belice.

El programa MAR de The Nature Conservancy deja de operar a principios del 2009 por falta de fondos.

Programa Liderazgo SAM18 Una de las iniciativas regionales ampliamente reconocida es el Programa Liderazgo SAM. La capacitación, los intercambios entre manejadores de áreas, el intercambio de experiencias entre varios países ha fomentado la formación de redes humanas en la región y han robustecido los proyectos del SAM. El Programa de liderazgo ha traído valor a la región en términos de conocimiento compartido, formación de líderes, intercambio de experiencias, identificación de necesidades de colaboración y trabajo coordinado. El programa fomenta una cercanía y buena relación entre líderes de diferentes países. Se han apoyado a 47 individuos egresados en cuatro generaciones de líderes en desarrollo costero sustentable, pesquerías, sitios de recuperación pesquera, manejo de áreas protegidas y la última generación incluye un nuevo tema de interés que es el de desechos sólidos.

Arrecifes para la vida

La iniciativa de arrecifes para la vida (Reefs for life) que pretende destinar un 10% del mar territorial Beliceño a reservas pesqueras es un buen ejemplo de la participación de la sociedad civil, el gobierno y las agencias financiadoras. Esta iniciativa incluye la creación de un mecanismo permanente de financiamiento que aproveche inversiones destinadas a la adaptación al cambio climático.

12

Arrecifes para la vida tiene entre sus objetivos consolidar una red de AMP con énfasis en la parte central de Belice, que incluye Turneffe y Lighthouse Reef atolls, establecer una red de refugios pesqueros y un sistema de manejo en el centro y sur de Belice, probar mejores tecnologías de vigilancia y desarrollar incentivos, regulaciones y mecanismos de zonificación para el desarrollo costero.

Healthy Reef Initiative (HRI)

La iniciativa Arrefices Saludables para gente saludable (HRI) por sus siglas en inglés, iniciativa lanzada en el 2004, es un esfuerzo de varias instituciones para monitorear el estado de salud del SAM al igual que de las decisiones humanas que tienen impacto sobre él. Las organizaciones que participaron en su creación son WWF, el MBRS, el Bando Mundial, la Fundación Summit y Perigee Environmental. La iniciativa busca responder dos preguntas fundamentales: ¿En qué consiste un arrecife sano y cómo monitorear su estado con indicadores comunes? ¿Cómo hacer llegar información científica a los tomadores de decisiones y lograr que estas conexiones resulten en acciones de conservación? Esta iniciativa que cumple 10 años ha ganado con el tiempo el respeto de una cantidad importante de actores. Cada dos años HRI publica un reporte de la salud ecológica del arrecife y con esa misma frecuencia en años alternados publica un reporte de la gestión de cada uno de los cuatro países que componen el SAM. Estos reportes buscan la implementación de acciones efectivas de manejo y enfatizar la responsabilidad de estas acciones dentro de los sectores público, privado, sociedad civil y academia. Estos reportes se han vuelto un termómetro colectivo y una herramienta importante. Como cualquier reporte de evaluación, sus resultados son recibidos con diferente actitud dependiendo de lo que en ellos se muestra.

19 Bahamas, British Virgin Islands,República Dominicana, Grenada, Jamaica, Puerto Rico, St. Lucia, St. Kitts & Nevis, St. Vincent & the Grenadines 20 WWF: Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza.

Caribbean Challenge Initiative

La iniciativa RETO DEL CARIBE Caribbean Challenge Initiative (CCI) es una iniciativa que aplica a la mayoría de los países del Caribe. En el caso del arrecife, el CCI aplica sólo para Belice. La iniciativa propone la protección del 20% de las aguas de todo el Caribe y la creación de un fondo de 40 millones de dólares para 8 países19 con la participación de organizaciones internacionales como TNC, KfW y el GEF. Líderes de gobiernos del Caribe se han unido a líderes empresariales en una acción colectiva para proteger sus ambientes marinos y costeros. La CCI se plantea dos metas generales: 1. Meta “20 al 20”. Manejar sustentablemente

y conservar 20% de sus ambientes marinos y costeros para el año 2020.

2. Meta financiera. Para lograr la meta “20 al 20”, contarán con mecanismos financieros sustentables que provea de recursos constantes en cada uno de los países participantes.

Fondo SAM

En Febrero del 2004, al reconocer la necesidad de un fondo regional y de una institución coordinadora, representantes de los fondos de conservación que operan en cada país del SAM y respaldados por instituciones internacionales como WWF, TNC y RedLAC20, acordaron promover la creación del Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (Fondo SAM – Mesoamerican Reef Fund – MAR Fund). El Fondo SAM es un fondo privado y participativo con una Junta Directiva integrada por donantes, expertos, la CCAD y los fondos ambientales de cada uno de los países que componen el Arrecife Mesoamericano: Protected Areas Conservation Trust PACT (Belice), Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG), Fundación Biosfera (Honduras) y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (México). Su misión es inspirar soluciones regionales e innovadoras a temas críticos del Arrecife Mesoamericano a través de apoyo financiero significativo y a largo plazo a fin de que las

TNC: The Nature Conservancy. RedLAC: Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe

13

futuras generaciones puedan gozar y beneficiarse de un Sistema Arrecifal en buen estado.

El objetivo de este Fondo es financiar la protección y conservación de los ecosistemas marinos ecológicamente únicos y vulnerables que lo componen; además de promover el valor y la necesidad de conservación de los recursos, facilitando la incorporación de la sociedad civil en la toma de decisiones locales para garantizar la disponibilidad futura de los recursos de la región.

El Fondo SAM inició esfuerzos de conservación sin fondos extinguibles para invertir en la región y sin fondo patrimonial. Inició su fondo patrimonial a finales del 2011 con 10 millones de Euros del Banco Alemán de Desarrollo (KfW). En diciembre del 2013 recibió un aporte de 1 millón de Euros más del Fondo Francés para el Medio Ambiente (FFEM) y en diciembre del 2014 recibió un aporte adicional de 7 millones de Euros del KfW para la Iniciativa Mesoamericana de Rescate de Arrecifes, a ser implementada entre Fondo SAM y CCAD. A finales del 2014 había invertido $1,692,679 USD en actividades de conservación en la región.

El Fondo SAM es considerado, después de la Declaración de Tulum como la única instancia con visión regional que puede promover financiamiento a escalas robustas. Durante sus primeros años enfocó sus prioridades al fortalecimiento del manejo de áreas protegidas, pero ahora ampliará su campo de acción para invertir también en temas de adaptación a cambio climático lo que es bien recibido por las diferentes organizaciones e instituciones.

El Fondo SAM ha generado nuevos canales de financiamiento y una perspectiva integradora en los cuatro países. Actores clave reconocen pulcritud en el manejo de los recursos.

Donantes, expertos e instituciones recomiendan al Fondo SAM tomar en cuenta lo siguiente como parte de su proceso de fortalecimiento como institución:

Mantener apertura en los sitios a donde se destinan apoyos financieros y comunicar eficazmente los criterios de selección de los sitios apoyados y estrategias.

Buscar un mecanismo que permita que, aunque los intereses de los países y donantes cambien, se pueda continuar con un nivel de implementación adecuado para alcanzar los objetivos de conservación.

Recuperar, actualizar y compartir las bases de datos regionales para mejorar la toma de decisiones y mantener una memoria histórica adecuada.

Buscar mecanismos para compatibilizar los intereses políticos en la región. A menudo las iniciativas regionales de conservación confrontan actitudes discordantes de funcionarios públicos que frenan los acuerdos regionales.

Aumentar la relevancia y permanencia de los procesos regionales para que no sean frenados por los periodos de gobierno cortos y la rotación de funcionarios de gobiernos en turno.

Reconocer el nuevo contexto más complejo de la región que cuenta con un mayor número de organizaciones locales e internacionales trabajando en la región, los resultados en creación de liderazgos locales, el sector privado más atento a los temas de conservación y una comunidad más abierta a entender los vínculos entre la conservación y su propio bienestar.

Oportunidades de conservación y

desarrollo sostenible en el SAM La oportunidad que presenta el SAM para concretar un proyecto multinacional de conservación es trascendente. Los gobiernos de los cuatro países hacen esfuerzos dentro de sus fronteras mas no siempre les es sencillo

14

generar acuerdos con sus vecinos. Las organizaciones de la sociedad civil se presentan como una buena forma de lograr una integración multinacional y aterrizar en terreno acciones de conservación cuando los gobiernos paralizan la cooperación como respuesta a contextos políticos.

Conservación

La propuesta conjunta entre México, Belice, Guatemala y Honduras para plantear el SAM como ZMES21 (Ardisson et al., 2011) es una importante oportunidad de gestar una acción a nivel regional. Existen avances y experiencia en temas clave que pueden compartirse entre los cuatro países. Por ejemplo, la ley de Costas de Belice que México no tiene, o la experiencia en el establecimiento e implementación de refugios pesqueros que México puede compartir. La diversidad de esfuerzos de conservación da la oportunidad de tener una “fertilización cruzada” entre países a través de intercambios, pláticas, etc. que puedan fomentar el sentido de integración y pertenencia a una sola región. El Plan regional de respuesta ante la amenaza del pez león es un ejemplo de reacción regional que sirve como plataforma de oportunidad para fortalecer, retomar la colaboración y lograr una estrategia regional de control de pez león.

Información/Conocimiento El contexto social en el SAM no es el mismo que el de hace dieciocho años. Actualmente la región cuenta con más organizaciones civiles interesadas en la conservación del arrecife y un sector privado más involucrado en implementar acciones de conservación y de encontrar soluciones a amenazas comunes. Las condiciones de los arrecifes de la región hacen del SAM un laboratorio natural para realizar investigación científica ya sea en áreas prístinas o impactadas. Los arrecifes de Banco Chinchorro no han tenido perturbaciones sustanciales por lo que su estado prácticamente puede considerarse natural o casi natural. El estado de conocimiento de este sistema como marco de referencia se publicó en el 2003 en un

21 ZMES: zona marina especialmente sensible

número especial de la revista Bulletin of Marine Science22.

Homogeneización de instrumentos de manejo pesquero Es importante generar un proyecto para integrar a los cuatro países en líneas transversales. Por ejemplo, la homogeneización de instrumentos de manejo pesquero (establecimiento de temporadas de pesca/no pesca para especies altamente migratorias). Existe oportunidad de estandarizar metodologías de monitoreo llevando a cabo un manejo pesquero con enfoque en ecosistemas (MPEE) y homologar métodos para determinar hábitat críticos en todo el arrecife. México ha incorporado algunos criterios adicionales para el monitoreo arrecifal, que pueden contribuir a la actualización y estandarización de las metodologías.

Donantes comprometidos con el

SAM Varios son los donantes que recurrentemente apoyan las acciones de conservación y desarrollo sustentable en el SAM. Entre los principales se destacan:

KfW

Un banco alemán gubernamental de desarrollo con sede en Fráncfort y fundado el 16 de diciembre de 1948. El KfW es un financiador para asuntos en materia de política de

22 Suarez Morales y Camarena-Luhrs, 2003

La diversidad de esfuerzos de

conservación da la oportunidad de

tener una “fertilización cruzada” entre

países a través de intercambios,

pláticas, etc. que puedan fomentar el

sentido de integración y pertenencia a

una sola región.

15

desarrollo. Sus principales objetivos son la reducción de la pobreza, el aseguramiento de la paz y el co-diseño de la globalización.

Fundación Summit

Fundada en 1991, Summit apoya organizaciones que se esfuerzan en la mejora de calidad de vida y sustentabilidad. Invierte en tres grandes estrategias: conservación del arrecife mesoamericano, mejora de calidad de vida urbana y atención a niñas adolecentes (estas últimas dos principalmente en los alrededores de Nueva York) Sus inversiones en el SAM se concentran en resolver las tres más importantes amenazas: la sobrepesca, el turismo masivo y los efluentes provenientes de la agricultura.

Oak Foundation

Una fundación privada que inicia labores en 1983 con recursos de tiendas “Duty Free”. Tiene comprometidos sus recursos para incidir en temas de preocupación global que tienen impacto sobre los más desfavorecidos en Belice, Bulgaria, Dinamarca, Etiopía, India, Reino Unido, Estados Unidos y Zimbabue. Desde 1998 Oak Foundation canaliza recursos para conservar la parte del arrecife frente a Belice. Apoyan labores de capacitación, investigación, comunicación y política pública para mejorar el manejo de áreas marinas, manejo de recursos marinos, financiamiento y desarrollo económico.

USAID

La agencia para el desarrollo de Estados Unidos invierte recursos para reducir la pobreza y fortalecer a sociedades rescilientes y democráticas. Con recursos del presupuesto federal de USA apoyan a los cuatro países que bordean al arrecife mesoamericano a proteger sus recursos naturales y adaptarse al impacto de patrones cambiantes del clima. En 2004 financia con $3 millones y por tres años la Red Internacional de Acción para los Arrecifes de Coral (ICRAN) iniciativa cuyas actividades fueron concluidas en 2012.

Un programa regional financiado por USAID para el manejo de recursos acuáticos y alternativas económicas (MAREA) de $13,888,734 USD que inicia en enero 2010 y finalizó en marzo 2015 invierte en los países

centroamericanos (incluyendo Costa Rica y Panamá) en prácticas de gestión costero-marina y soluciones de mercado adaptadas para la sostenibilidad a nivel local.

La estrategia actual de la USAID invierte en cada uno de los países del arrecife principalmente en temas de justicia y crecimiento económico. USAID también mantiene un componente de mitigación a efectos de cambio climático pero no necesariamente centrado a ambientes marino costeros.

FMAM (GEF)

El Fondo mundial para el medio ambiente es una organización basada en la cooperación internacional donde 183 países colaboran entre sí y con instituciones de la sociedad civil y el sector privado para enfrentar retos ambientales. Desde su creación en 1991 el GEF ha financiado $12.5 mil millones de dólares en donaciones en 165 países. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial, GEF, en su quinta asamblea el pasado Mayo 2014 en Cancún anuncia que invertirá 10 millones de dólares para proteger el Arrecife Mesoamericano. "El objetivo del proyecto es mejorar la colaboración regional para la integridad ecológica del Arrecife Mesoamericano", informa la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, quien lidera la implementación del proyecto con WWF como la agencia del GEF. Existen expectativas muy variadas sobre el cambio en la salud del ecosistema con la aplicación de estos recursos adicionales. El proyecto armonizará legislaciones nacionales para combatir al pez león, invertirá en el manejo integral de cuencas con establecimientos de mecanismos público-privados y en capacidades nacionales para la planeación integral marina. Voces escépticas y triunfalistas reaccionaron al anuncio del GEF en Cancún.

BID

El Banco Interamericano de Desarrollo, fundado en 1959 como la mayor fuente de financiamiento para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe apoya a la región para reducir pobreza y desigualdad. Opera como un banco regular pero también además de préstamos ofrece donaciones, asistencia técnica e investigación. Actualmente tres proyectos, dos de ellos

16

regionales y uno específico para México están siendo financiados por el BID por un monto de 1.5 millones de dólares. Para México: Prácticas ambientales para conservar los destinos turísticos en el arrecife mesoamericano (520,000USD)23 y a nivel Regional: Aprovechando a la Comunidad Conservacionista Global para Potenciar el Turismo (570,000USD)24 y Establecimiento de Ecosistemas Prioritarios para el Programa de Biodiversidad (420,000USD)25.

FFEM

El Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial26 trabaja para promover la protección del ambiente en países en desarrollo. Fue establecido en 1994. Para el arrecife mesoamericano sus inversiones se centran en fortalecer la gobernanza en zonas marinas y costeras a nivel local y regional.

23 http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=ME-M1065 24 http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=RG-M1206

25 http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=RG-T2331 26 http://www.ffem.fr/accueil-FFEM

17

Bibliografía

Citas Bibliográficas

2-9-10-14 Ardisson, P. et al. (2011) El Sistema Arrecifal Mesoamericano-México: Consideraciones para su Designación como Zona Marítima Especialmente Sensible The Mesoamerican Barrier Reef System-Mexico: Considerations for its Designation as a Particularly Sensitive Sea Area. Hidrobiológica. 21 (3), 261–280.

3 Daldabuit, G. M., H. Cisneros & E. Valenzuela. 2006b. Globalización y turismo en el sur de Quintana Roo. Estudios de Cultura Maya

6 SEMAR, 2002; Murray, 2007; García-Salgado et al., 2008.

8 Healthy Reefs Initiative (2008) Eco-Health Report Card for the Mesoamerican Reef: An Evaluation of Ecosystem Health (Libreta de Calificaciones Correspondientes al Sistema Arrecifal Mesoamericano. Una Evaluacion de la Salud del Ecosistema).

12 Ecoregional Conservation Planning for the Mesoamerican Caribbean Reef. Washington, D.C., World Wildlife Fund. 2002

13 Evaluación Ecorregional del Arrecife Mesoamericano. Plan de Conservación Marina. TNC. 2008

15 TNC (2009) Mesoamerican Reef Program Conservation Accomplishment 2004 – 2009. P.1–5.

22 Bulletin of Marine Science. Suarez Morales y Camarena-Luhrs 2003 Report from the Field December 2004. The Summit Foundation 2012 Report Card from the Mesoamerican Reef. Healthy Reef for Healthy People Initiative. Modelamiento Hidrológico de la Descarga de las Cuencas Hidrológicas en el Arrecife

Mesoamericano. Síntesis del Análisis - 1ero de diciembre de 2006. Lauretta Burke and Zachary Sugg

Memoria de labores. Fondo SAM 2012 Estrategia Regional para el Control del Pez Leon en el Gran Caribe. CONANP 2014 Eco Audit of the Mesoamerican Reef Countries. Healthy Reefs for Healthy People Results Report on a GEF Grant to the Central American Commission on Environment and

Development for the Conservation and Sustainable Use of the MBRS Project. World Bank USAID-Mexico Country Development Cooperation Strategy FY 2014 - FY 2018 WWF. 2006. Mejores Prácticas de Pesca en Arrecifes Coralinos. Guía para la Colecta de

Información que Apoye el Manejo de Pesquerías Basado en Eco-sistemas. WWF México/Centroamérica. 81 pp

Mesoamerican Reef Alliance ICRAN-MAR Project. Terminal Report. Executive Summary. 2007

18

Citas Internet

SEMARNAT (2014) Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) [online]. Available from:

http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas/tratados-internacionales/cooperacion-regional/frontera-sur/sistema-arrecifal (Accessed 15 June 2014).

1 http://www.inecc.gob.mx/descargas/ai/doc_32.pdf - Firma de la Declaración de Tulum

7 www.healthyreefs.org - Healthy Reefs Initiative

11 Fondo para el Medio Ambiente Mundial www.wwf.org.mx 16 http://www.marfund.org/en/new_projects/introduction.html - MAR Connectivity Network

18 http://liderazgosam.org/informacion-general/ - Programa Liderazgo SAM

23 http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=ME-M1065 – Proyecto Prácticas Ambientales para Conservar los Destinos Turísticos en el Arrecife Mesoamericano

24 http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=RG-M1206 - Aprovechando a la Comunidad Conservacionista Global para Potenciar el Turismo

25 http://www.iadb.org/es/proyectos/project-information-page,1303.html?id=RG-T2331 – Proyecto Establecimiento de Ecosistemas Prioritarios para el Programa de Biodiversidad

26 http://www.ffem.fr/accueil-FFEM - Fondo para el Medio Ambiente Mundial

19

Listado de entrevistados

Alejandro Arrivillaga. Senior Regional Monitoring Manager, RARE Conservation

Alejandro Martínez, Gerente programa arrecife mesoamericano, The Nature Conservancy

Andreas Lehnhoff, Director MAR, WWF

Carlos Saavedra, The Summit Foundation

Edas Muñoz Galeano. Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Ambiente, Honduras

Eglé Flores. COBI

Gabriela Nava. Oceanus, A.C.

Juan Bezaury, Director Relaciones Externas México, The Nature Conservancy

Luis Bourillón. Director Ejecutivo, COBI

María Eugenia Arreola, Programa de Liderazgo SAM, FMCN

Maricarmen García, Directora Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro, CONANP

Miguel Ángel García. Oceanus, A.C.

Ricardo Gómez, Director Regional, CONANP