sistema agroalimentario

10
Plan de Fortalecimiento de la Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico y la Innovación en l Desarrollo Tecnológico y la Innovación en l Universidades Nacionales (PEID) Universidades Nacionales (PEID) Taller Sist. Agroalim. Taller Sist. Agroalim. Huerta Grande Córdoba Julio de 2009 Huerta Grande Córdoba Julio de 2009 Consejo Interuniversitario Nacional Buenos Aires, Agosto de 2009 Dr. Ariel Ochoa Secretario de Ciencia y Técnica UNSL Comisión de Ciencia, Técnica y Arte

Upload: argentinainvestiga

Post on 25-Jun-2015

5.957 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema agroalimentario

Plan de Fortalecimiento de la Plan de Fortalecimiento de la Investigación Científica, Investigación Científica,

el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Universidades Nacionales (PEID)Universidades Nacionales (PEID)

Taller Sist. Agroalim. Taller Sist. Agroalim. Huerta Grande Córdoba Julio de 2009Huerta Grande Córdoba Julio de 2009

Consejo Interuniversitario Nacional

Buenos Aires, Agosto de 2009Dr. Ariel OchoaSecretario de Ciencia y Técnica UNSL

Comisión de Ciencia, Técnica

y Arte

Page 2: Sistema agroalimentario

Organizadores: UNCOrganizadores: UNC.

Asistentes: 35Asistentes: 35 (35 investigadores)

Comité Organizador Local: Comité Organizador Local:

Dr. Ariel Ochoa (UNSL) Prof. Aaron Saal (UNC) Mg. Daniel Chuk (UNSJ)

PEID – Taller Sist. Agroalimentario

Page 3: Sistema agroalimentario

Comité Científico: Comité Científico: Dra. Adriana N. Ramon-UNSalta. Alimentos no tradicionales, formulación de productos, valor nutritivo y gestión de calidad. Alimentos con características prebióticas y probióticas. Dra. Norma Samman-UNJujuy. Alimentos regionales: desarrollo de productos, formulación de alimentos.Dra. Carina Porporatto-UNVM- Sanidad Animal – Producción BovinaDra. Silvia Mazza- UNNE. Biometría- Investigación en Producción agropecuaria. Ing. Juan Alejandro Segura-UNRN- Alimentos sociales. Vet. Andres Baldo-UNLP- Producción bovina de carne y leche.Dr. Miguel Giraudo- UNLA- Tecnología de los AlimentosDra. Susana L. Vidales- UNLujan. Tecnología de los AlimentosDra. Rosa Jagus- UBA-Microbiología Industrial Dra. Laura Ramallo- UNAM-Preservación frutihortícolaDra. Estela M. Alvarez – UNR- Propiedades Funcionales Proteinas - Péptidos Bioactivos. Juan Tegoning - UNLujan-Dra. Alicia Ordoñez- UNCU- Tecnología de los AlimentosDr. Daniel Gago-UNSJGustavo Alberto Polenta –División Alimentos, INTA Castelar-Omar Miranda-INTA- delegación San Juan-

PEID – Taller Sist.Agroalimentario

Page 4: Sistema agroalimentario

Temáticas y Comisiones:Soberanía alimentaria y acceso a los alimentos. Part. 1

Sistemas de producción alternativosGestión y distribución de alimentos

Producciones regionales como fuente de desarrollo sustentable Part 8Agricultura periurbanaTecnologías aplicables a distintas escalas de producción

Productos y procesos Part. 15Alimentos para poblaciones con requerimientos especialesRevalorización de subproductos de la industriaSustitución de importaciones

Calidad y sanidad controladas – legislación y seguridad alimentaria. Part. 8Debiendo tenerse en cuenta en todos los casos las siguientes temáticas transversales en todos los ítems y subítems.Impacto socioeconómico y cultural de los desarrollos.Transferencia y formación de RRHHImpacto en el medio ambienteEquidad

PEID – Taller Sistema Agroalimentario

Page 5: Sistema agroalimentario

Documento Base: ACTA PRETALLER, Acuerdo CIN Documento Base: ACTA PRETALLER, Acuerdo CIN

687/09687/09

PEID – TallerSist Agroalimentario

Page 6: Sistema agroalimentario

Las tres temáticas más abordadas fueron: A ) Déficit y cobertura de las necesidades alimentarias.a1) Desarrollo de modelos de producción, gestión y comercialización de

alimentos de cadenas productivas de interés regional. Estos estudios involucran modelos de producción, de procesamiento y comercialización y distribución final de alimentos que permitan evidenciar por comparación las cadenas productivas con el impacto socioeconómico mas beneficioso.

a2) Estudios y complementariedad de y entre sistemas productivosSe propone se estudie la Dinámica socioeconómica del Sistema agroalimentario, incorporando Indicadores de sustentabilidad en las cadenas productivas, su complementariedad con otras cadenas y evaluando sus efectos sobre la pérdida de biodiversidad, pérdida de agrodiversidad, reducción de los espacios de producción primaria intensiva periurbanos,

exclusión social y pobreza, y ordenamiento territorial.

PEID – Taller Sistema Agroalimentario

Page 7: Sistema agroalimentario

PEID – Taller Sistema Agroalimentario

B) Expansión desordenada del sistema alimentario. b1) Estudios de impacto ambiental por expansión de fronteras agrícolas.

Impacto ambiental provocado por la expansión de la frontera agrointensiva. Se formularán modelos predictivos y/o de remediación de este impacto.

b2) Desarrollo de modelos predictivos de producción de alimentos alternativos. Se concentra en estudios en red relacionados al impacto socio-

económico y ambiental de tales producciones sobre las cadenas productivas regionales. Efectos de la producción intensiva/extensiva y estudios de

mercados

Page 8: Sistema agroalimentario

PEID – Taller Sistema Agroalimentario

 c) Pérdida de biodiversidad alimentaria.   c1)   Desarrollo de alimentos para cubrir  deficiencias e intolerancias

alimentarias. Como requisitos debería justificarse el alimento propuesto (destinatarios,

estudios sociales, estudios epidemiológicos, estadísticas de salud, etc.). Utilización de materias primas e ingredientes nacionales. Formulación y optimización de la tecnología para obtener un producto de buena calidad. Obtención de ingredientes y materias primas a partir de la revalorización de subproductos industriales, con la correspondiente evaluación económica. Desarrollo del proceso para su aplicación a escala industrial, envasado, almacenamiento y distribución. Análisis económico financiero del proceso integral. Propuesta que garantice la equidad en la distribución y accesibilidad del producto final. Posibles destinatarios receptores de los resultados para la producción y la puesta en marcha de un plan alimentario.

Page 9: Sistema agroalimentario

c2) Desarrollo de Sistemas de calidad, inocuidad y trazabilidad de alimentos. Se propone estudiar la implementación de recursos innovadores en la producción de agroalimentos destinados a promover estándares de calidad y/o inocuidad, considerando aspectos biológicos, socioeconómicos y medioambientales:-BPG/ BPA/ BPM destinadas a promover estándares de calidad y/o inocuidad de los alimentos. Ejemplos sobre los cuales deberían aplicarse: Patógenos emergentes como resultado de nuevas prácticas productivas. Impacto de la nutrición animal. Impacto de prácticas agrícolas y de producción animal intensivas. Bienestar animal: sistema de identificación y trazabilidad. Marcadores moleculares en la identificación de organismos especificos de alimentos. Organismos modificados genéticamente. Mejoramiento genético vegetal y animal. Evaluación económica de nuevos sistemas de producción agroalimentarios. c3) Innovación de tecnologías aplicadas a procesos o cadenas regionales de producción.

PEID – Taller Sistema Agroalimentario

Page 10: Sistema agroalimentario

PEID – Taller Sistema Agroalimentario

Otros resultados del Taller- Se propone un FORO de Monitoreo y análisis de políticas alimentarias.

-Se Propone un FORO para el Desarrollo y mejora de los sistemas de monitoreo de contaminantes químicos y biológicos: Estudio de los componentes, métodos de diagnostico y muestreo, construcción de bases de datos sobre: p. ej. Enfermedades trasmitidas por alimentos, Residuos de agroquímicos/ productos farmacológicos en agua, carnes, leche, Toxinas de origen natural en carnes, oleaginosas y cereales, Niveles de aditivos en alimentos, alergenos.

-Se hace hincapié también en la necesidad de Subsanar deficiencias de normativa y legislación relativas a la producción industrialización y comercialización de agroalimentos a fin de lograr una legislación adecuada.