sistema

5
Sistema 2). Un arquitecto de sistemas es la persona responsable de: Servir de interfaz con los usuarios y patrocinadores, así como cualquier otro que está involucrado en determinar sus necesidades. Generar los niveles más altos de requisitos del sistema, basados en las necesidades del usuario, así como, algunas otras limitantes tales como costos y tiempos. Asegurarse de que este alto conjunto de requisitos sea consistente, completo, correcto, y operacional. Llevar a cabo análisis costo-beneficio para determinar que costos se cumplen mejor ya sea manualmente, por software o con hardware; maximizando así los componentes ya desarrollados o los comerciales. Desarrollar algoritmos de particionado (y otros procesos) para economizar los requisitos en particiones discretas de manera que se necesite un mínimo de comunicación entre las particiones y los usuarios con el sistema. Particionar grandes sistemas en (capas sucesivas de) subsistemas y componentes los cuales puedan ser manipulados por un solo ingeniero, equipo de ingenieros o arquitectos subordinados.

Upload: lr-abel

Post on 03-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sistema

TRANSCRIPT

Page 1: Sistema

Sistema

2). Un arquitecto de sistemas es la persona responsable de:

Servir de interfaz con los usuarios y patrocinadores, así como cualquier otro que está involucrado en determinar sus necesidades.

Generar los niveles más altos de requisitos del sistema, basados en las necesidades del usuario, así como, algunas otras limitantes tales como costos y tiempos.

Asegurarse de que este alto conjunto de requisitos sea consistente, completo, correcto, y operacional.

Llevar a cabo análisis costo-beneficio para determinar que costos se cumplen mejor ya sea manualmente, por software o con hardware; maximizando así los componentes ya desarrollados o los comerciales.

Desarrollar algoritmos de particionado (y otros procesos) para economizar los requisitos en particiones discretas de manera que se necesite un mínimo de comunicación entre las particiones y los usuarios con el sistema.

Particionar grandes sistemas en (capas sucesivas de) subsistemas y componentes los cuales puedan ser manipulados por un solo ingeniero, equipo de ingenieros o arquitectos subordinados.

Asegurar que se alcance el máximo de robustez de arquitectura.

Generar una serie de requisitos de pruebas de aceptación, las cuales junto con los diseñadores, ingenieros de pruebas, y el usuario determinen si se han cumplido los requisitos, especialmente para las interfaces de usuario.

Generar bosquejos, modelos, guías de usuario y prototipos que mantengan en acuerdo y al corriente a los ingenieros con los usuarios.

Page 2: Sistema

3) .Componentes sistémicos del producto arquitectónico

Los críticos y diseñadores precavidos raras veces se arriesgan a depender de una solo doctrina para apoyar sus juicios. Esto puede resultar peligroso porque un solo principio se pude tachar fácilmente de simplista, inadecuado o pasado de moda. Como una alternativa de la doctrina única, se tiene un conjunto entrelazado de principios o factores, o sea un sistema para juzgar un edificio o un asentamiento urbano.

4). El contexto

El término contexto (del latín contextus; conocido también como contexto material y contexto abstracto o simbólico), es: el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, o evento dado, que están: fiablemente comprobadas; en los testimonios de personas de reputación comprobada por medio de la voz humana, mensaje hablado, escrito, grafías antiguas, manuscritos antiguos, en piedra, cartas, documentos, libros de historia, periódicos, internet, tv, radio, medios audiovisuales modernos u otros, y transmitidas: sin distorsión: a los sentidos (de la razón, vista, oído, gusto, tacto u olfato) de las personas del futuro inmediato o lejano.

Tipos de contexto: dos

-El contexto material, aquel que aparece como un factor real de los acontecimientos por su participación en la consumación misma del hecho. Si queremos diferenciar, por ejemplo, la actividad pesquera de Chile con la de Bolivia, es necesario saber que el primer país cuenta con territorio marítimo y el segundo no.

-El contexto simbólico, que es el que abarca los aspectos intangibles que rodean a un hecho, es decir, las circunstancias en las que se produce ese hecho desde un análisis más profundo. El entorno cultural de una sociedad, por ejemplo, dirá mucho acerca de los comportamientos generales que allí se den.

En el ejemplo del juicio, jamás nadie podrá aducir estar influenciado por los valores que le han sido inculcados por su familia o por su barrio, pero para un análisis de cualquier campo que se piense como ‘social’, este contexto será imprescindible.

5). El contexto como sistema

Un Diagrama de Contexto de Sistema (DCS) en Ingeniería de software e Ingeniería de sistemas es un diagrama que define los límites entre el sistema, o parte del sistema, y su ambiente, mostrando las entidades que interactúan con él.2 Este diagrama es una vista de alto nivel de un sistema. Es similar al Diagrama de bloques.

Page 3: Sistema

6). El contexto urbano

El contexto urbano es el medio propio de los núcleos urbanos o ciudades, definidos previamente por criterios numéricos o funcionales (que el sector económico dominante no sea elprimario, sino el sector secundario -ciudad industrial- o los servicios -ciudad de servicios-.

Rasgos característicos del contexto urbano son su mayor población, su alta densidad de población, suextensión y su mayor dotación de todo tipo de infraestructuras; pero sobre todo la particularidad de las funciones urbanas, especialmente las económicas, concentrándose la actividad y el empleo en los sectoressecundario y terciario, siendo insignificante el primario. El medio urbano, frente a su área de influencia, es emisor de servicios de todo tipo (burocráticos, educativos, sanitarios, financieros,culturales, de ocio) y productos de alto valor añadido; mientras que es atractor de población y recursos de otro tipo (mercancías agrícolas y ganaderas, energía y productos primarios que en el espaciourbano no se pueden producir). El alto precio del suelo, resultado de la alta demanda de viviendas, locales comerciales y todo tipo de actividades económicas, genera en las grandes ciudades unatendencia a construir edificios cada vez más altos.

Page 4: Sistema

7). Componentes sistémico del contexto urbano:

La presente reflexión se propone avanzar sobre la construcción de una herramienta centrada en la lectura de las relaciones que definen la imagen del territorio. Una mirada que interpreta las dinámicas que operan en la ocupación del territorio entendido como un sistema abierto, sus componentes, su funcionamiento y la constante transformación de su espacio. Las Constelaciones Urbanas son entendidas entonces, como Unidades de Actuación; una herramienta para el diagnóstico y el proyecto territorial con miras a la identificación de una nueva territorialidad.

8). Influencias del contexto urbano en el producto arquitectónico:

Enmarcado en el pensum de estudios de la carrera de Arquitectura, se ha desarrollado un instrumento de inter-aprendizaje que, -producto de la formación de postgrado, experiencia docente y de investigación de las autoras- facilita a los estudiantes el proceso de diseño urbano- arquitectónico. Entendiendo la arquitectura desde su interrelación con la ciudad, el proceso se apoya en dos enfoques, el primero, con énfasis teórico conceptual en la forma urbana; el segundo de corte práctico, a través de la comprensión de la percepción e imagen urbana, bajo la premisa de que ellas son el eslabón que relaciona el diseño urbano con la arquitectura urbana. El proceso de diseño se ilustra a través de propuestas desarrolladas por estudiantes, con énfasis en la arquitectura como conformadora del ambiente social, cultural y espiritual. PALABRAS CLAVE: Morfología urbana, Percepción visual, Imagen Urbana, Arquitectura Urbana.