sist muni indi soste tcm7177732 (1)
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
1/34
SISTEMA MUNICIPAL DEINDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
IV Reunin del Grupo de trabajo de Indicadoresde Sostenibilidad de la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible
Madrid, 25 de noviembre de 2010
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
2/34
SELECCIN Y CLASIFICACIN DE LOS INDICADORES Y SUBINDICADORES
mbito 01.OCUPACIN DEL SUELO
Suelo01. Oc upacin de los usos del suelo
01.1 Superficie artificial por habitante01.2 Superficie artificial en relacin a la superficie municipal01.3 Superficie urbanizada del trmino municipal
Usos e intensidad edificatoria02. Densidad de poblac in
02.1 Densidad de viviendas02.2 Densidad de poblac in de derecho y flotante
03. Compacidad urbana03.1 Dispersin de los ncleos de poblac in
04. Zonas verdes por habitante04.1 Zonas verdes pblicas y ejecutadas por el planeamiento
mbito 02.COMPLEJIDAD URBANA
Diversidad de usos y funciones05. Complejidad urbana
05.1 Nmero de actividades por habitante06. Equilibrio entre actividad y residencia
mbito 03.MOVILIDAD SOSTENIBLE
Configuracin de la red07. Distribucin modal del transporte urbano
07.1 Transporte modal intermunicipal07.2 Tiempo y distanc ia media recorrida segn motivo de desplazamiento
Funcionalidad08. Espacio viario para peatones
08.1 Proporcin del nmero de calles con prioridad para peatones09. Espacio viario para bicicletas
09.1 Proximidad de la poblacin a un carril bici10. Espacio viario para transporte pblico
10.1 Proximidad de la poblacin a una parada de transporte pblico10.2 Nmero de servicios interurbanos por ncleo urbano
mbito 04.METABOLISMO URBANO
Agua11. Consumo de agua urbano
11.1 Prdidas de agua en la red de distribucin12. Depuracin de las aguas residuales urbanas
12.1 Porcentaje de poblac in conectada a sistemas de saneamiento
13. Reutilizacin de las aguas residuales depuradas13.1 Volumen de agua reutilizada por habitante
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
3/34
Energa14. Consumo final de energa
14.1 Consumo elctrico municipal15. Produccin local de energas renovables
15.1 Autosuficiencia energtica local a partir de energas renovables
Residuos16. Generac in de residuos slidos urbanos17. Recogida selectiva neta de residuos
Contaminacin atmosfrica y acstica18. Emisiones de CO2equivalente19. Calidad del aire
19.1 Poblacin expuesta a niveles de inmisin inferiores a 40 g/m3
20. Confort acstico
mbito 05.
COHESIN SOCIAL
Mezcla de poblacin21. Envejecimiento de la poblacin
21.1 ndice de segregacin de las personas mayores22. Poblac in de nac ionalidad extranjera
22.1 ndice de segregacin de la poblac in extranjera22.2 Poblacin extranjera segn procedencia
23. Titulados superiores23.1 ndice de segregacin de la poblac in con titulacin superior
Mercado de trabajo
24. Poblac in activa24.1 Tasa de paro24.2 Tasa de dependenc ia
25. Autocontencin laboral25.1 Autosuficiencia laboral25.2 ndice de empleo local
Servicios bsicos26. Proximidad a servicios urbanos bsicos
26.1 Tiempo de acceso de la poblacin a los servicios urbanos bsicos26.2 Acceso a nuevas tecnologas
Participacin ciudadana27. Satisfaccin de los ciudadanos con la comunidad local28. Tasa de asoc iac ionismo
28.1 Poblacin asociada
mbito 06.AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD29. Superficie de paisaje recuperado
29.1 Inversin municipal proyectos de restaurac in y conservacin ambiental30. Superficie agrcola y ganadera ecolgica
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
4/34
mbito 01. OCUPACIN DEL SUELO
01 Ocupacin de los usos del sueloTema: SUELO
Definicin
El indicador muestra la proporcin de superficie por usos delsuelo respecto a la superficie total del municipio.Los usos considerados son los establecidos por laclasificacin del proyecto SIOSE Sistema de Informacin deOc upacin del Suelo en Espaa-.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa cobertura y usos del suelo de un territorio informan delgrado de antropizacin o naturalizacin del suelo (utilizacinsostenible del suelo) y de las dinmicas de ocupacin entreperiodos distintos.El resultado de una ocupacin explosiva del territorio,
produciendo la dispersin de la ciudad y, con ella, lainsularizacin de los espacios naturales, genera impactosambientales de primer orden: prdida de biodiversidad,impermeabilizacin y sellado del suelo, distorsin del ciclohidrolgico, aumento del consumo energtico, etc. eimpactos sociales relacionados con el aislamiento y laespecializacin funcional (segregacin social, aumento delos desplazamientos en vehculo privado, encarecimiento delos servicios bsicos, etc.).
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI
Frmula de clculo[superficie segn usos (clasificacin SIOSE)/superficie total
municipal] x 100
Unidad de clculo:%
Subindicadores01.1Superfic ie artificial por habitante (m2/hab):[Superficie artificial/nmero de habitantes]01.2Superficie artificial en relacin a la superficie municipal(%):[Superficie artificial/rea total de trmino municipal] x10001.3 Superficie urbanizada del trmino municipal (%):[Superficie urbana + urbanizable (suelo naturalezaurbana)/superficie total municipio] x 100
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinNmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes.Usos del suelo: SIOSE. Direccin General del InstitutoGeogrfico Nac ional.SIOSE es el Sistema de Informacin sobre Ocupacin delSuelo de Espaa, cuyo objetivo es integrar la informacin delas Bases de Datos de coberturas y usos del suelo de lasComunidades Autnomas y de la Administracin General delEstado. Proyecto coordinado por la Direccin General delInstituto Geogrfico Nac ional
Periodicidad de clculo:
QUINQUENAL
ObservacionesEn los subindicadores pude diferenciarse la superficie artificial
de tejido urbano continuo del tejido urbano discontinuo enrelacin al nmero de habitantes.
Tendencia deseable:EQUILIBRIO
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
5/34
mbito 01. OCUPACIN DEL SUELO
02 Densidad de poblacinTema: USOS E INTENSIDAD EDIFICATORIA
Definicin
Nmero de habitantes por hectrea considerandosolamente el rea urbana consolidada (suelo urbano), esdecir, el suelo de naturaleza urbana sin el suelo urbanizable.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaEl indicador muestra una primera aproximacin de laconfiguracin urbana y de su organizacin territorial (gradode compactacin-dispersin urbana).
La reunin en un mismo espacio de una suficiente masacrtica de personas favorece un elevado grado de cohesin:intercambios y nuevas relaciones comunicativas entre
personas, entes y actividades. Tambin incide en eldesarrollo eficiente de aquellas funciones urbanas ligadas ala movilidad sostenible y a la dotacin de servicios tanto enel mbito del transporte pblico, de las infraestructurasligadas a los flujos metablicos o de los equipamientos yservicios bsicos.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI
Frmula de clculo[Nmero de habitantes/suelo urbano municipal]
Unidad de clculo:Hab/ha
Subindicadores
02.1 Densidad de viviendas (viviendas/ha.): [nmero deviviendas/ suelo urbano municipa l]En zonas tursticas-costeras:02.1 Densidad de poblac in total (hab/ha): [(poblacin dederecho (empadronada)+poblacin flotante (nmero deturistas))/suelo urbano municipal]
Herramienta SIG:NO
SI (para un anlisisespacial pormenorizado)
Fuentes de informacinNmero de habitantes: Padrn municipal de habitantesSuelo urbano: Ayuntamiento (planeamientourbano)/Direccin General del Catastro (delimitac in desuelo urbano).
Nmero de viviendas: Direccin General del Catastro
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesSera interesante diferenciar el suelo urbano residencial delresto de usos (productivo, sistemas generales, etc.)
La existencia de un censo de poblacin georeferenciadoaumenta la precisin de este indicador, permitiendocalcularlo para delimitac iones territoriales ms especficas dela ciudad (barrios, malla o cuadrcula regular) pudiendo asmostrar la comparacin entre las diferentes reas de laciudad, detectado la localizacin de las reas con mayor y
menor densidad de poblacin.
Tendencia deseable:Variable segn las
caractersticastipolgicas e histricas.
Densidadmnima enciudades
medias-grandes:>120hab/ha
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
6/34
mbito 01. OCUPACIN DEL SUELO
03 Compacidad urbanaTema: USOS E INTENSIDAD EDIFICATORIA
Definicin
El nivel de compacidad se define como la relacin entre elespacio utilizable de los edificios (volumen) y el espacio ensuperficie urbana (rea) considerando solamente el reaurbana c onsolidada (suelo urbano).
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaFavorecer un modelo de ocupacin compacto del territoriopara buscar la eficiencia en el uso de los recursos naturales ydisminuir la presin de los sistemas urbanos sobre los sistemasde soporte.
La edificacin compacta expresa la idea de proximidad
urbana, aumentando el contacto y la posibilidad deinterconexin entre los ciudadanos. Permite desarrollarpatrones de proximidad de forma que los desplazamientosse realicen mayoritariamente a pie o en transporte pblico.
Optimiza tambin la gestin de uno de los recursos naturalesms importantes, el suelo. La compacidad informa de laintensidad edificatoria que ejerce la edificacin sobre elespacio urbano; el resultado equivale a la altura media de laedificacin sobre la totalidad del rea considerada.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
NO
SI; subindicador deDispersin de los ncleos
de poblac in
Frmula de clculo
[volumen edificado/ rea urbana]
Unidad de clculo:
m(m3/m2)
Subindicadores03.1 Dispersin de los ncleos de poblac in.Propuestas: (1) % viviendas nuevas situadas a ms de xmetros del ncleo principal; (2) ndice de dispersin(Demangeon) [(poblac in total dispersa x nmero dencleos dispersos)/poblacin total del municipio]
Herramienta SIG:SI
Fuentes de informacinVolumen edificado: Direccin General del Catastro
(subparcelas de construcc in y altura edificada).Suelo urbano: Ayuntamiento (planeamientourbano)/Direccin General del Catastro (delimitacin desuelo urbano).
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesLa posibilidad de calcular este indicador para sectoresespecficos de la c iudad (barrios, malla o cuadrcula regular,etc.) permite una mejor comprensin de la configuracin dela ciudad, de las diferentes tipologas de los edificios y lacomparac in entre el rea de la ciudad histrica y las zonasde nueva planificacin, aumentando as el nivel de detalle
mostrado por este indicador.
Tendencia deseable:Variable segn las
caractersticastipolgicas e histricas.
Compacidad deseableen c iudades medias-
grandes: >5 metros (paraun mnimo del 50% del
suelo urbano)
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
7/34
mbito 01. OCUPACIN DEL SUELO
04 Zonas verdes por habitanteTema: USOS E INTENSIDAD EDIFICATORIA
Definicin
Este indicador mide la extensin de las zonas verdes urbanasexistentes y la relacin con el nmero de habitantes. Estarelacin se obtiene a travs de la proporcin de los metroscuadrados de zonas verdes existentes por habitanteconsiderando solamente el rea urbana consolidada (suelourbano).
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa cobertura de zonas verdes en la ciudad es de granimportancia para mantener una buena calidad de vida. Lasplazas, jardines, parques o bosques urbanos tienen un papelfundamental en el medio ambiente y la biodiversidad de la
ciudad, adems de ser espacios para el paseo, el recreo o elocio. A nivel de ordenacin del territorio forman parte de suestructura y simbolizan un ambiente de ciudad equilibrada,donde la edificacin se amortigua con los espaciosnaturales.
Los espacios verdes son considerados por la OrganizacinMundial de la Salud (OMS) como espacios "imprescindibles"por los beneficios que reportan en el bienestar fsico yemocional de las personas y para contribuir a mitigar ladescompresin urbanstica de la ciudad, hacindola mshabitable y saludable.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios
< 2.000 habitantes:NO
Frmula de clculo[Superficie verde/nmero de habitantes]
Unidad de clculo:m2/hab
Subindicadores04.1Zonas verdes pblicas y ejecutadas por el planeamientourbanstico municipal en relacin a la superficie total desuelo urbano (%)
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinNmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes
Suelo urbano: Ayuntamiento (planeamientourbano)/Direccin General del Catastro (delimitac in desuelo urbano).Zonas verdes: Ayuntamiento (planeamiento urbano) y usosdel suelo.
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesSe consideran zonas verdes todas aquellas superficies deparques y jardines y otros espacios pblicos (plazas, ramblas,interiores de manzana, etc.) dotados de cobertura vegetalque estn localizados dentro de los lmites del rea urbanaconsolidada. No se contabilizan los espacios verdes ligados
al trfico (isletas de trfico) ni los espacios verdesperiurbanos.
Tendencia deseable:>10-15 m2/hab.
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
8/34
mbito 02. COMPLEJ IDAD URBANA
05 Complejidad urbanaTema: DIVERSIDAD DE USOS Y FUNCIONES
Definicin
El indicador de complejidad urbana se obtiene mediante laaplicacin del ndice de Shannon-Wiener, uno de los distintosndices utilizados para medir la diversidad en la teora de lainformacin). El resultado se multiplica por el total depersonas jurdicas del municipio (actividades econmicas,asoc iac iones, equipamientos, instituciones).
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa complejidad urbana es una medida del grado deorganizacin de un sistema urbano e informa sobre lamezcla de usos y servicios.
La complejidad en un lugar determinado implica lapresencia de distintos elementos portadores de informacinque establecen relaciones mltiples y variadas entre ellos. Enlos sistemas urbanos esta calidad se traduce en contacto eintercambio, al igual que sucede en los sistemas naturales. Lacomplejidad es mayor cuantos ms y ms diferenciadossean los portadores de informacin.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios
< 2.000 habitantes:SI/NO
Frmula de clculo[(- ni=1Pi Log2Pi)x nmero de personas jurdicas]Donde: n es el nmero de tipos de actividad diferentes (cdigosNACE de la clasificacin estndar Europea), Pies la abundancia
relativa de cada especie y Log2(Pi)es el logaritmo en base 2 sobrela abundanc ia relativa de cada especie.
Unidad de clculo:Bits de informacin
(entropa)
Subindicadores05.1Nmero de actividades por habitante (nm/1.000hab):[1000 x total de actividades/nmero total de habitantes
Herramienta SIG:NO
SI (para un anlisisespacial pormenorizado)
Fuentes de informacinPersonas jurdicas: Anuario Estadstico de La Ca ixa/Ayuntamiento (censo de actividades econmicas)
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesLa disponibilidad de un censo de actividades econmicas,
instituciones, equipamientos y asociaciones que seencuentre georeferenciado, hace posible la obtencin deeste indicador, permitiendo calcularlo para sectoresespecficos de la ciudad (barrios, malla o cuadrcularegular,) suficientemente pequeos y similares entre s encuanto a extensin.
En el caso especfico de este indicador, esta posibilidad decalcular la diversidad de usos de la ciudad de una formams detallada es particularmente necesaria de cara apoder efectuar la comparacin entre diferentes reas de laciudad (permite detectar reas con carencia de
actividades econmicas o donde exista una o variasactividades predominantes).
Tendencia deseable:
ndice deseable en
ciudades medias-grandes:
>4 bits de informacin.
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
9/34
mbito 02. COMPLEJ IDAD URBANA
06 Equilibrio entre actividad y residenciaTema: DIVERSIDAD DE USOS Y FUNCIONES
Definicin
El equilibrio entre actividad y residencia se define como larelacin entre los usos no residenciales (superficie construidade uso terciario/comercial/productivo) y el nmero total dehabitantes.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaValorar la mezcla de funciones y usos urbanos en un mismoespacio urbano residencial. Esta mezcla genera patrones deproximidad para mejorar la autocontencin laboral,evitando as desplazamientos motorizados, y la proximidadde los residentes a los servicios bsicos de uso cotidiano.
La reserva de espacio para locales comerciales, oficinas uotros usos relacionados con la actividad es esencial parapoder acoger una determinada densidad de actividad y,por tanto, de aumentar la probabilidad de intercambio ycontacto entre personas jurdicas. Los sectoresmonofuncionales, tanto residenciales como de actividad(grandes superficies comerciales), generan un alto nmerode desplazamientos en vehculo motorizado.
La calle se configura como conector de actividadeslaborales, de ocio y de residencial. La presencia deactividades de forma continua favorece la creacin de
trayectorias peatonales atractivas y seguras entre puntos deatrac cin de la ciudad.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI/NO
Frmula de clculo[superficie construida de uso no residenc ial(terciario/ comercial/productivo)/nmero total dehabitantes]
Unidad de clculo:m2c/hab
Subindicadores Herramienta SIG:NO
SI (para un anlisisespacial pormenorizado)
Fuentes de informacinSuperficie y uso de los elementos construidos: DireccinGeneral del Catastro.Nmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesLa posibilidad de calcular este indicador para sectoresespecficos de la c iudad (barrios, malla o cuadrcula regular,etc.) permite una mejor comprensin de la configuracin dela ciudad y la comparacin entre el rea de la ciudadhistrica y las zonas de nueva planificacin y la deteccinde zonas funcionales, aumentando as el nivel de detalle
mostrado por este indicador.
Tendencia deseable:EQUILIBRIO
Ratio deseable enciudades medias-
grandes:>5-7m2c/hab
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
10/34
mbito 03. MOVILIDAD SOSTENIBLE
07 Distribucin modal del transporte urbanoTema: CONFIGURACIN DE LA RED
Definicin
El indicador de reparto modal muestra qu tipos detransporte utiliza mayoritariamente la ciudadana y suproporcin con el nmero total de viajes.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa distribucin de los viajes segn los medios de transporte enel rea urbana es un indicador de la calidad de la movilidady tiene una clara relacin, entre otros, con los niveles decontaminacin acstica y de contaminacin del aire, siendoel trfico una de las mayores causas de la pobre calidad delaire en la ciudad. De acuerdo con la informacin existentesobre el uso del transporte pblico y privado, la distribucin
modal del transporte urbano es un indicador bsico, para ladefinicin de polticas de movilidad.
Es objetivo de la movilidad sostenible la reduccin de ladependencia del automvil y el incremento de lasoportunidades de los medios de transporte alternativos, esdecir, el peatn, la bicicleta y el transporte colectivo en susdiversas variantes y con un nivel suficiente de oc upacin.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI/NO
Frmula de clculo[nmero de viajes realizados segn modo de transporte (apie, bicicleta, vehculo privado, transporte pblico,
otros)/nmero total de viajes generados dentro delmunicipio] x 100
Unidad de clculo:% de viajes segn modo
de transporte
Subindicadores07.1 Transporte modal intermunicipal (%)07.2 Tiempo y distanc ia media recorrida segn motivo dedesplazamiento (traba jo, estudios, compras, volver a casa,otros) (km)
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacin Distribucin modal del transporte urbano: Encuesta de
movilidad (nmero de viajes segn motivo y modo detransporte).
Periodicidad de clculo:CUATRIENAL
ObservacionesPara obtener los tipos de transporte utilizados por lapoblac in para viajar a su lugar de trabajo, estudio u oc io, esnecesario el uso de encuestas en lugares estratgicos de laciudad para recoger informacin. Este tipo de anlisis sonnormalmente llevados a cabo por compaas municipales oprivadas para su inclusin en estudios de movilidad y estudiosde planificacin y transporte.
Se recomienda la construccin de una encuesta comn(modelo) para proporcionar a los ayuntamientos.
Tendencia deseable:
< 10-20% de viajes envehculo privado
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
11/34
mbito 03. MOVILIDAD SOSTENIBLE
08 Espacio viario para peatonesTema: FUNCIONALIDAD
Definicin
Este indicador mide el porcentaje de espacio viario parapeatones sobre (1) la longitud y (2) el rea total de las callesde la ciudad considerando solamente el rea urbanaconsolidada (suelo urbano).
El viario peatonal es el espacio destinado de forma exclusivaal trnsito peatonal: calles peatonales, ramblas, paseos,bulevares y aceras. El viario no peatonal son: calzadas,aparcamientos, divisores de trfico.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaEste indicador expresa la calidad del espacio pblico,
liberndolo de su funcin imperante al servicio del coche,para convertirlo en espacio de convivencia, de ocio, deejercicio, de intercambio y de otros mltiples usos.
Los espacios con acceso restringido al automvil de paso seconvierten en lugares de calma, que permiten lasocializacin y la comunicacin, con niveles sonorosequivalentes menores a 65 dBA, es decir, que permiten queuna conversacin sea comprensible al 100% a un metro dedistancia sin alzar la voz. En definitiva, supone una mejoraevidente de calidad urbana y calidad de vida. En estoslugares, estn o no destinados especficamente al trnsito de
peatones, desaparece la sensacin de peligro para elpeatn y las molestias derivadas de la velocidad de loscoches y de la contaminacin atmosfrica. El espaciopblico se llena de ciudadanos y de actividades. Asimismo,liberando viario pblico se potencia el verde en el interior yse mejora en trminos de c onfort trmico y de paisaje.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI/NO
Frmula de clculo(1) [metros lineales de viario c on prioridad parapeatones/metros lineales totales] x 100(2) [superficie viario para peatones/superficie total viario]x 100
Unidad de clculo:% espac io viario para
peatones
Subindicadores08.1 Proporcin del nmero de calles con prioridad parapeatones (% nmero calles)
Herramienta SIG:SI
NO (subindicador)
Fuentes de informacin Red viaria: Centro Nacional de Informacin Geogrficadel Ministerio de Fomento (servicio de descarga)/callejeromunicipal Espacio viario para peatones: Ayuntamiento
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesSi se dispone del ancho de las aceras y de las pendientes del
terreno, es interesante evaluar el grado de accesibilidad delviario para personas con movilidad reducida.
Tendencia deseable:
>65-75% de espacio
viario para peatones
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
12/34
mbito 03. MOVILIDAD SOSTENIBLE
09 Espacio viario para bicicletasTema: FUNCIONALIDAD
Definicin
Este indicador mide el espacio viario destinadoexclusivamente al desplazamiento en bicicleta en relacin ala longitud total de las calles de la ciudad.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa bicicleta se convierte en un verdadero modo detransporte si cuenta con una red propia interconectada entodo el territorio y segregada de los otros modos detransporte de superficie, con dotacin de aparcamientosseguros y acondicionamiento de las diversas unidades detransporte pblico para el transporte de bicicletas.
Los carriles bici son calles que presentan carriles especialespara bicicletas, generalmente marcados de forma distintivaen el pavimento e incluyen smbolos con una bicicleta y unaflecha indicando el sentido.
Su presencia, y especialmente su interconexin, mejoran lacalidad de vida de los residentes proveyendo un medio detransporte alternativo, ms saludable y sostenible,especialmente indicado para cubrir distancias cortas.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
NO
Frmula de clculo(1) [metros lineales de carril bici / metros lineales totales de
viario urbano] x 100
Unidad de clculo:%
Subindicadores09.1 Proximidad de la poblacin a un carril bici (%):[habitantes con cobertura a menos de 300 metros de uncarril bic i/ nmero total de habitantes] x 100
Herramienta SIG:NO
SI (subindicador)
Fuentes de informacin Red viaria: Centro Nacional de Informacin Geogrficadel Ministerio de Fomento (servicio de descarga)/callejeromunicipal
Red c iclista: AyuntamientoNmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesLa existencia de un censo de poblacin georeferenciado yel trazado espacial de los carriles bici (subindicador) permitecalcular el porcentaje de poblacin que vive cerca de lared de carriles bici. El criterio de proximidad (cobertura) esde 300 metros, es decir, acceso a un carril bici a menos de 1minuto en bicicleta (velocidad considerada de 15 km/h.)
Tendencia deseable:
Subindicador: >80%poblacin (proximidad
carril bici a menos de300m)
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
13/34
mbito 03. MOVILIDAD SOSTENIBLE
10 Espacio viario para transporte pblicoTema: FUNCIONALIDAD
Definicin
Este indicador mide el espacio viario con carril de autobsurbano en relacin a la longitud total de las calles de laciudad.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLos medios de transporte pblico tienen un papel clave en elmodelo de movilidad sostenible para reducir ladependencia respecto al automvil. Es importante vincularla urbanizacin y los equipamientos al desplazamientopreferente en transporte pblico, a pie y en bicicleta.
Facilitar el acceso de la poblacin al transporte pblico
debe ser uno de los objetivos prioritarios de cualquier ciudad,como parte de los trabajos y actuaciones en materia demovilidad sostenible, de forma que se d cobertura a losprincipales puntos de atraccin generadores dedesplazamiento y a la mayor cantidad de poblac in posible,idealmente la totalidad de la misma.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI/NOSI (Subindicador 10.2)
Frmula de clculo(1) [metros lineales de carril bus / metros lineales totales deviario urbano] x 100
Unidad de clculo:%
Subindicadores10.1Proximidad de la poblacin a una parada de transportepblico (bus/metro) (%): [habitantes con cobertura a menosde 300 metros de una parada de transporte pblico/ nmerototal de habitantes] x 100
En ncleos pequeos:10.2 Nmero de servicios interurbanos por ncleo urbano(nm.): nmero de servicios regulares, en da laborable tipo yen un sentido, por la red de autobs interurbano hacia elncleo principal.
Herramienta SIG:
NOSI (subindicador 10.1)
Fuentes de informacin Red viaria: Centro Nacional de Informacin Geogrficadel Ministerio de Fomento (servicio de descarga)/callejeromunicipal Lneas/paradas transporte pblico urbano: AyuntamientoNmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes
Periodicidad de clculo:
ANUAL
ObservacionesLa existencia de un censo de poblacin georeferenciado yla loca lizacin espacial de paradas/estac iones de transportepblico (subindicador 1) permiten calcular el % de poblac incon proximidad a este servicio. El criterio de proximidad
(cobertura) es de 300 metros, es decir, acceso a menos de 5minutos andando (velocidad considerada de 4,5 km/h.)
Tendencia deseable:
Subindicador 1: >80%poblac in (proximidad a
parada transportepblico a menos de
300m)
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
14/34
mbito 04. METABOLISMO URBANO
11 Consumo de agua urbanoTema: AGUA
Definicin
Este indicador mide (1) la cantidad de agua total consumidapor habitante y da y (2) la cantidad de agua consumida(facturada) por habitante y da en un municipio por losdistintos segmentos de consumo (domstico, servicios,industrial, agrcola).
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa proteccin y conservacin de los recursos hdricos obligaa incrementar la eficiencia en su consumo y mejorar sucalidad.
La eficiencia est sujeta bsicamente a dos grandes
aspectos: el primero, a la optimizacin de la demanda deagua domstica a partir de la aplicacin de medidas deahorro en los hogares, y el segundo, a la sustitucin de partede la demanda total por agua no potable procedente delmbito urbano, lo que implica el aprovechamiento deaguas pluviales, residuales, subterrneas y otras posiblesfuentes vinculadas al entorno urbano.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI
Frmula de clculo(1) Consumo de agua total (incluyendo prdidas de la redde distribucin) (lpd): [(agua de la red de abastecimientomunicipal/poblac in total del municipio)/365 das]
(2) Consumo de agua por segmentos (agua facturada):[(consumo (domstico, pblico, comercial, industrial) deagua de la red de abastecimiento municipal facturadoanualmente/poblac in total del municipio)/365 das]
Unidad de clculo:Litros /habitante y da
(lpd).Consumo total y por
segmentos
Subindicadores11.1 Prdidas de agua en la red de distribucin (%):[(volumen de agua distribuida en red volumen de aguafacturada)/volumen de agua distribuida en red] x 100
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinNmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes Consumo de agua: Ayuntamiento (encuesta sobresuministro y saneamiento del agua)/Empresa gestora deabastecimiento de agua potable municipal.
Periodicidad de clculo:
ANUAL
ObservacionesLa disposicin de datos hdricos del suministro fuente y delsuministro de la planta potabilizadora, permitira completar elanlisis mediante el c lculo de las prdidas de agua potablederivadas del transporte.En municipios pequeos puede que no exista una empresa
gestora del agua ni tampoco contadores para evaluar elconsumo facturado total y por segmentos.
Tendencia deseable:
Consumo domstico:< 100 litros por persona y
da
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
15/34
mbito 04. METABOLISMO URBANO
12 Depuracin de las aguas residuales urbanasTema: AGUA
Definicin
El indicador calcula el volumen de aguas residuales delmunicipio procedentes de usos urbanos que es tratada enuna estacin depuradora de aguas residuales (EDAR) u otrossistemas de saneamiento (laguna, depuradora pordecantac in, etc.)
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa gestin de las aguas residuales urbanas debe garantizar elretorno del agua al ciclo con unas caractersticas de calidadadecuada para evitar posibles impactos sobre losecosistemas y el medio ambiente y para posibilitar su nuevouso y consumo en el sistema urbano.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI/NOFrmula de clculo[volumen de agua residual tratada en algn sistema desaneamiento/poblac in total del municipio)/365 das]
Unidad de clculo:m3/habitante y da
Subindicadores12.1 Porcentaje de poblac in conectada a sistemas desaneamiento (%): [poblacin conectada a sistema desaneamiento/poblacin total] x 100
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacin
Aguas depuradas: servicio gestor de saneamiento de lasaguas residuales municipales.Nmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesEl indicador presenta dificultades cuando las depuradorassirven a ms de un municipio, ya que en este caso esimposible saber el volumen de agua de cada uno. Cuandose da esta situacin se puede realizar una aproximacin porel nmero de habitantes.
Otro problema que puede presentarse es que no se puedan
separar lo que son las aguas residuales de las aguaspluviales.
De forma complementaria puede analizarse la existencia ono de procesos de nitrificacin /desnitrificacin y eliminacinde fsforo en los procesos de depuracin de las aguasresiduales.
Tendencia deseable:
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
16/34
mbito 04. METABOLISMO URBANO
13 Reutilizacin de las aguas residuales depuradasTema: AGUA
Definicin
El indicador evala el grado de utilizacin de las aguasdepuradas procedentes de depuradoras municipales (EDARmunicipal). Se calcula como el porcentaje de agua residualreutilizada respecto el total de agua residual depurada enEDAR municipal.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaUtilizacin de las aguas residuales depuradas para distintosusos que no requieran una calidad de agua potable. Lautilizacin de las aguas depuradas se entiende como unamedida de eficiencia en la gestin del agua ya que permitereducir el grado de explotacin de los recursos hdricos, en
definitiva, la presin sobre los sistemas de soporte.
La utilizacin de aguas depuradas considera, adems de losusos productivos, usos netamente ecolgicos, como son larecarga de acuferos o la restitucin de cabal fluvial.
El nivel mximo de utilizacin de las aguas depuradas debetener en cuenta los cabales de mantenimiento ptimos paraasegurar la calidad ecolgica de los ros.
Los usos a considerar del agua depurada en la EDAR son:servicios y equipamientos municipales, industriales, agrcolas,
recarga de acuferos, restitucin del cabal fluvial,actividades de recreo, extincin de incendios, etc.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI/NO
Frmula de clculo[volumen de agua depurada utilizada/volumen de aguadepurada] x 100
Unidad de clculo:% aguas residuales
depuradas
Subindicadores13.1 Volumen de agua reutilizada por habitante(m3/hab/ao): [volumen de agua depuradautilizada/nmero de habitantes]
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinAguas depuradas: Servicio gestor de saneamiento de lasaguas residuales municipales.
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesEl indicador presenta dificultades cuando las depuradorassirven a ms de un municipio, ya que en este caso esimposible saber el volumen de agua reutilizada de cadauno. Cuando se da esta situacin se puede realizar unaaproximacin por el nmero de habitantes.
Tendencia deseable:
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
17/34
mbito 04. METABOLISMO URBANO
14 Consumo final de energaTema: ENERGA
Definicin
El indicador mide el consumo final considerando (1) losdistintos tipos de energa consumidos en el municipio:energa elctrica (EE), gas natural (GN), gases licuados delpetrleo (GLP) y combustibles lquidos (CL) y (2) el consumofinal por sectores de actividad: domstico, servicios,industrial, transporte. El indicador se expresa en kWh porhabitante y ao.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaUn excesivo consumo de energa tiene un efecto negativodesde un punto de vista global, colapsando los recursosnaturales y contribuyendo al cambio climtico. Es necesaria
una gestin de la energa urbana ms sostenible, incluyendola reduccin en el consumo y la promocin de fuentes deenerga renovables, como una de las lneas de actuacin enlas polticas de mitigacin de los efectos del cambioclimtico.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios
< 2.000 habitantes:SI/NO
Frmula de clculo(1)Consumo final de energa por tipo de energa:[consumo anual total de energa (EE+GN+GLP+CL)/nmerode habitantes](2)Consumo final de energa por sectores de actividad:[consumo anual total de energa (domstico, servicios,
industrial, transporte)/nmero de habitantes]
Unidad de clculo:kWh/hab y ao
SubindicadoresCuando no sea posible calcular el consumo final para todoslos tipos de energa:14.1Consumo elctrico municipal (kWh/hab y ao):[consumo anual total de energa elctrica de todos lossectores de actividad/nmero de habitantes]
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinConsumo final de energa (por tipos y sectores): Empresas
responsables de los distintos servicios energticos. Institutosloca les de energa.Nmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesLa principal dificultad est en la obtencin de los consumosde combustibles lquidos y los gases licuados del petrleo yaque las empresas de distribucin y comercializacin de estoscombustibles normalmente no facilitan los datos de mbitomunicipal. En este caso puede realizarse una extrapolac inpoblac ional para asignar un consumo estimado.Es recomendable la creacin de una metodologa comn
para establecer los consumos energticos por tipos ysectores de actividad.
Tendencia deseable:
Consumo final deenerga (sin contabilizar
el sector industrial):< 10.000 kWh/hab y ao
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
18/34
mbito 04. METABOLISMO URBANO
15 Produccin local de energas renovablesTema: ENERGA
Definicin
El indicador informa de la produccin de energasrenovables de un municipio. La produccin local se expresaen (1) kWh y ao y en (2) kWh por habitante y ao (omltiplos).
Se entienden como energas renovables (EERR) el conjuntode energas que adems de no ser contaminantes noproceden de fuentes agotables temporalmente. Entre ellasse encuentran: la biomasa, la energa elica, la energa solarfotovoltaica, la energa solar trmica (calefaccin solar), laenerga hidrulica y la energa geotrmica.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaConseguir un mayor grado de independencia energtica yun descenso de la vulnerabilidad de los sistemas. Sepretende maximizar el porcentaje de autogeneracinenergtica a partir de la captacin de energas renovablesa escala local. La vulnerabilidad del sistema energticoviene dada por la centralizacin de los puntos de suministro ypor la dependencia a energas que tienen fecha decaducidad o que han aumentado considerablemente elprecio.El objetivo de la autosuficiencia energtica a partir deenergas renovables es el de avanzar hacia un escenario
neutro en carbono, es decir, un escenario en el quenetamente no se aporte CO2a la atmsfera.
Escala:(1) MUNICIPAL(URBANA)
(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI
Frmula de clculo(1)Producc in local total de EERR (electric idad y energatrmica)(2)[(1)/nmero de habitantes]
Unidad de clculo:(1) kWh ao
(2) kWh/hab y ao(o mltiplos)
Subindicadores15.1 Autosuficiencia energtica local a partir de energasrenovables (%): [produccin local de EERR/consumo totalenergtico del municipio]
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinProduccin y consumo local de EERR: Productores de EERRy Empresas de servicios energticos.Nmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesEl subindicador de autosuficiencia energtica local a partirde energas renovables expresa un balance energtico, esdecir la capacidad de autogestin energtica municipal,puesto que no valora el consumo local de energas
renovables sobre el consumo total.
Tendencia deseable:
Autosuficienciaenergtica >35%
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
19/34
mbito 04. METABOLISMO URBANO
16 Generacin de residuos slidos urbanosTema: RESIDUOS
Definicin
El indicador mide la cantidad total de residuos slidos urbanosgenerados por habitante y da.
Se expresa tanto en (1) trminos absolutos (cantidad total deresiduos urbanos generados al ao t/ao-), como en (2)relativos (cantidad de residuos generados por habitante y da kg/hab y da).
Se consideran todos aquellos residuos recogidos por los serviciosmunicipales o por servicios afines contratados por losayuntamientos con salida a travs de un sistema de gestin deresiduos. La mayor parte de este flujo procede del sector
domstico, aunque tambin incluye los procedentes de otrossectores: comercio, oficinas e instituciones pblicas.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa generacin crec iente de residuos de las actividades humanas(residencia, comercio, servicios, etc.) constituye un gran impactosobre los sistemas de soporte.
La tasa de produccin de residuos y su tipologa es por tantoindicativo, no slo de la presin que la ciudad ejerce sobre elpropio territorio, sino de la presin sobre el medio global, ya queen gran medida es reflejo de las pautas de consumo y estilo de
vida de los ciudadanos.
El objetivo de una gestin eficiente de los residuos es el dereducir la produccin de estos y fomentar la reutilizacin y elreciclaje.
Escala:(1)
MUNICIPAL(URBANA)
(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidadmunicipios
< 2.000 habitantes:SI
Frmula de clculo(1) Generacin total de residuos:[ t residuos generadas por ao](2) Generacin de residuos por habitante y da:[(Kg de residuos urbanos generados y retirados por los serviciosde recogida municipales / nmero de habitantes) / 365 das]
Unidad de clculo:(1) t por ao
(2) Kg/hab y da
Subindicadores Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacin Generacin de residuos slidos urbanos: Ayuntamiento;servicios municipales de recogida de residuos.Nmero de habitantes: Padrn municipa l de habitantes
Periodicidad declculo:ANUAL
ObservacionesEn municipios donde se recojan los residuos pormancomunidades se sugiere realizar una asignacin estimada
de toneladas por poblac in.
Tendencia deseable:
< 1,2-1,4 kg/ hab yda
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
20/34
mbito 04. METABOLISMO URBANO
17 Recogida selectiva neta de residuosTema: RESIDUOS
Definicin
El indicador determina el porcentaje de captura de los residuosseparados en origen por los generadores y aportados a lossistemas de recogida selectiva del municipio, respecto a lageneracin total y de cada fraccin respectivamente. Seexpresa tanto en (1) porcentaje de residuos netos totalesrecogidos como en (2) porcentaje de residuos recogidos porfraccin.
Se excluyen aquellas cantidades consideradas como impropios(materiales que acompaan la fraccin solicitada en el sistemade recogida y que se han depositado por error ya que no sonobjeto de esta recogida).
Las fracciones consideras son: materia orgnica, papel y cartn,vidrio, envases, voluminosos, textiles y peligrosos.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaEl objetivo de la recogida selectiva es recoger de formasegregada los residuos para posibilitar as su reciclaje y lafabricacin de nuevos productos y evitar que se destinen avertederos o incineradoras. Esto significa un ahorro energtico yde materiales en comparacin con los requerimientos quetendra la fabricacin de productos partiendo de las materiasprimeras originarias.
Escala:(1)
MUNICIPAL(URBANA)
(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidadmunicipios
< 2.000 habitantes:SI
Frmula de clculo(1) Recogida selectiva total:[(t de fracciones capturadas (brutas) en los sistemas de recogidaselectiva t impropios en los sistemas de recogida) / t totales deresiduos generados por ao]
(2) Recogida selectiva por fracciones:[(t de la fraccin capturada (brutas) en los sistemas de recogidaselectiva t impropios de la fraccin) / t totales de residuosgenerados de la frac cin por ao]
Unidad de clculo:% de recogida
selectiva(total y por fraccin)
Subindicadores Herramienta SIG:NOFuentes de informacin Recogida selectiva: Ayuntamiento; servicios municipales derecogida de residuos.
Periodicidad declculo:ANUAL
ObservacionesEl indicador de recogida selectiva contempla los residuos deorigen urbano (domstico y comercial) o asimilable a urbano(ordinaria y extraordinaria). En el caso concreto de la recogidaselectiva de peligrosos se contabilizan las recogidas especficasdel municipio (si hay, p.e: pilas) y las aportaciones a los puntoslimpios.
Tendencia deseable:
Materiaorgnica>55%; Papel
y cartn: >75%;Vidrio: >75%; Envases:
>50%; Voluminosos:>50%; Textil: >50%;peligrosos: >45%.
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
21/34
mbito 04. METABOLISMO URBANO
18 Emisiones de CO2equivalenteTema: CONTAMINACIN ATMOSFRICA Y ACSTICA
Definicin
Este indicador mide (1) el volumen de emisiones de CO 2equivalente por habitante y (2) el volumen de emisiones porsectores de actividad: domstico, servicios, industrial, transporte.
Las emisiones de CO2 equivalente se refieren a las emisionesantropognicas de dixido de carbono y metano. Las emisionesse miden para aquellas actividades locales que implican el usode combustibles fsiles con fines energticos y la gestin loc al deresiduos. El punto de partida para calcular el indicador es elanlisis del consumo total de energa de las diferentesactividades sectoriales. El factor de equivalencia entre losdistintos gases y el CO2 equivalente es el Potencial de
Calentamiento G loba l (PCG).
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLas emisiones de CO2 atribuibles al sector de la energa y eltransporte son uno de los principales factores responsables de lageneracin de gases de efecto invernadero (los pasesindustrializados contribuyen a una emisin aproximadamenteigual al 80% del total). El sector de la energa y el transporte, juntocon el sector de gestin de residuos, representa el mayor foco deatencin de las autoridades loca les.
El cambio climtico es uno de los mayores retos que la
humanidad tiene planteados en el siglo XXI. Es importanteestablecer medidas de mitigacin y adaptacin al cambioclimtico a partir de la proyeccin de escenarios de mnima onula emisividad de emisiones de CO2 a la atmosfera.
Escala:(1)
MUNICIPAL(URBANA)
(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidadmunicipios
< 2.000 habitantes:SI/NO
Frmula de clculo(1) Emisiones de CO2 eq totales(2) Emisiones de CO2 eq por sectores de actividad:[(tCO2equivalente domstico, servicios, industrial,transporte)/nmero de habitantes/ 365 das]
Unidad de clculo:t CO2/hab y ao
Subindicadores
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinEmisin de gases: datos del consumo final de energa por tipode combustible y sector de ac tividad (ve r indic a d o r 14).Factores de conversin: Secretara de Estado de Energa.Nmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes
Periodicidad declculo:ANUAL
ObservacionesEs recomendable la creacin de una metodologa comn.Es interesante incorporar en el balance de emisiones el potencialsumidero de captacin de CO2en funcin de los usos del suelodel trmino municipal (toneladas de CO2fijadas por la biomasa
forestal y espacios verdes urbanos).
Tendencia deseable:
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
22/34
mbito 04. METABOLISMO URBANO
19 Calidad del aireTema: CONTAMINACIN ATMOSFRICA Y ACSTICA
Definicin
Este indicador se define como el nmero de das por ao en losque se registra una mala calidad del aire. Los contaminantes yniveles lmite de calidad del aire tomados en consideracin son:
SO2: Nmero de das que se supera el valor lmite: 125 g/m3
CO: Nmero de das que se supera el valor lmite: 10 mg/m3NOx: Nmero de das que se supera el valor lmite: 50 g/m3O3: Nmero de das que se supera el valor lmite: 120 g/m3PM10: Nmero de das que se supera el valor lmite: 50 g/m3
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa contaminacin atmosfrica constituye un problema
medioambiental muy grave relacionado directamente con lasalud. Las distintas direc trices existentes sobre C alidad del Airerecogen los parmetros de calidad que se recomiendan parareducir de modo significativo los riesgos para la salud.
En las ciudades, el actual modelo de movilidad urbana basadoen el vehculo privado ha erigido al trfico rodado, como laprincipal fuente de emisin de contaminantes. La mejora de lacalidad del aire urbano requiere de la implantacin de planesde movilidad y espacio pblico que consigan un cambio en elreparto modal: traspaso modal de los viajes en vehculo privadohacia otros modos menos contaminantes (a pie, bicicleta o
transporte pblico).
Escala:(1)
MUNICIPAL(URBANA)
(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidadmunicipios
< 2.000 habitantes:NO
Frmula de clculo[nmero de das con mala calidad del aire (para cadacontaminante]
Unidad de clculo:Das por ao
Subindicadores19.1 Porcentaje de poblacin expuesta a niveles de inmisininferiores a 40 g/m3 (PM10 y NO2) (%): [nmero de habitantesexpuestos a niveles < 40 g/m3/nmero total de habitantes]
Herramienta SIG:NO
SI (subindicador)
Fuentes de informacinCalidad del aire: dependiente de las comunidadesautonmicas (red de vigilancia) / estaciones del ministerio demedio ambiente. Agencia estatal de meteorologa (datos porprovincias)
Periodicidad de
clculo:ANUAL
ObservacionesPara el clculo del subindicador, se asigna a cada tramo decalle el nivel medio de inmisin. Se requiere de datos como:datos de la fuente emisora (IMD, velocidad media, edad de laflota de vehculos), atmosfricos (contaminacin de fondo,vientos) y geogrficos (configuracin de la red viaria urbana).
Tendencia deseable:
Cumplimiento RealDecreto 1073/2002,
de 18 de oc tubre,sobre evaluacin y
gestin calidad aire.
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
23/34
mbito 04. METABOLISMO URBANO
20 Confort acsticoTema: CONTAMINACIN ATMOSFRICA Y ACSTICA
Definicin
La contaminacin acstica se mide como la proporcin depoblacin expuesta a niveles de ruido no recomendados,considerando tanto el ruido durante (1) el da como durante (2)la noche.
La escala de percepcin acstica se define en funcin devalores basados en las Pautas sobre el Ruido Urbano (Guidelinesfor Community Noise, 1999) de la OMS, en combinacin con losvalores objetivo de calidad acstica para zonas tipo "a" definidosen la Tabla A del anexo II del RD 1367/2007.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
Relevancia
De acuerdo con la Organizacin Mundial de la Salud, el ruidodaa seriamente la salud humana tanto desde el punto de vistafsico como psquico. El ruido ambiental causado por el trfico,por las actividades industriales y las derivadas del oc io, constituyeuno de los principales problemas medioambientales en lasciudades.
El origen del ruido est asociado especialmente a los procesosde urbanizacin y al desarrollo del transporte y de la industria. Sibien es un problema fundamentalmente en el mbito urbano, enalgunas reas geogrficas puede afectar tambin al mediorural. Preservar el silencio es uno de los desafos ms importantes
en las grandes ciudades.
Escala:
(1)MUNICIPAL(URBANA)
(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidadmunicipios
< 2.000 habitantes:SI/NO
Frmula de clculo(1) Nivel de ruido diurno:[poblacin con afectac in sonora diurna inferior a 65 dB(A) /nmero total de habitantes] x 100
(2) Nivel de ruido noc turno:[poblacin con afectac in sonora noc turna inferior a 55 dB(A) /nmero total de habitantes] x 100
Unidad de clculo:% poblac in
Subindicadores Herramienta SIG:
SIFuentes de informacinRed viaria (tramos de calle): Centro Nac ional de InformacinGeogrfica del Ministerio de Fomento.Mapa de ruido (o intensidad media diaria IMD- por tramo decalle: AyuntamientoNmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes
Periodicidad declculo:
BIANUAL
ObservacionesEl indicador precisa de la disposicin de un mapa de ruidogeoreferenciado por tramo de calle y de datos de poblacin
tambin georeferenciados.
Tendencia deseable:
Ruido diurno:60% poblacin
Ruido noct.:< 55 dB(A);>80% poblacin
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
24/34
mbito 05. COHESIN SOCIAL
21 Envejecimiento de la poblacinTema: MEZCLA DE POBLACIN
Definicin
El ndice de envejec imiento expresa la relacin entre la cantidadde personas adultas mayores y la cantidad de nios y jvenes enun territorio determinado. Representa el cociente entre personasde 65 aos y ms con respecto a las personas menores de 16aos.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaEl ndice permite apreciar los cambios derivados del proceso deenvejecimiento: ponen de manifiesto los cambios en lasdemandas sociales, sobre todo en materia de salud y asistenciasoc ial, y en el sentido de las transferencias intergeneracionales.
El equilibrio de la poblacin de diferentes edades en un mismobarrio o rea de estudio fomenta la cohesin social a partir delcontacto en un mismo espacio fsico de grupos de edadesdiversas.
Escala:(1)
MUNICIPAL(URBANA)
(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad
municipios< 2.000 habitantes:SI
Frmula de clculo[poblacin 65+/ poblacin 0-15] x 100
Unidad de clculo:%
Subindicadores21.1 ndice de segregacin de las personas mayores (%)
x 100
Donde:n =n unidades territoriales sobre las que se calcula el ndice (distrito, seccin)
T =Pob lacin total del municipioti =Poblacin a la unidad territorial iX =Poblac in del grupo a estudiar en el municipioxi =Poblacin del grupo X en la unidad territorial i
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinPoblacin segn edades: Padrn municipal de habitantes
Periodicidad declculo:ANUAL
ObservacionesEs interesante calcular tambin, la distribucin espacial de de laspersonas mayores a nivel inframunicipal (subindicador 21.1). Enun sentido amplio, la segregacin residencial en una ciudadindica el nivel de desigualdad en la distribucin de un grupoentre las diferentes zonas. Desde el diseo de polticas urbanas ydesde el planeamiento es interesante obtener una visincuantitativa de esta segregacin para prever y actuar sobre losterritorios ms afec tados por este proc eso.
El ndice de segregacin de las personas mayores de 65 aosindica el nivel de desigualdad en la distribucin espacial de estegrupo de individuos sobre el total de una muestra a la quepertenecen. El ndice est acotado entre 0 (distribucinexactamente igualitaria) y 1 (distribucin de mximasegregacin). Tambin se puede expresar en porcentaje.
Tendencia deseable:ndice de
envejecimiento:< 200 (tendencia a
100)ndice de
segregacin(subindicador 21.1):< 30; tendencia a 0
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
25/34
mbito 05. COHESIN SOCIAL
22 Poblacin de nacionalidad extranjeraTema: MEZCLA DE POBLACIN
Definicin
El indicador calcula el peso relativo de la poblacin extranjeraen relac in al total de poblacin de un municipio.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa cohesin social en un contexto urbano hace referencia algrado de convivencia entre grupos de personas con culturas,edades, rentas i profesiones distintas.
La segregacin social que se produce en determinados lugaresurbanos viene generalmente de la mano de la separacin deusos y funciones propia de la dispersin urbana. En estos espaciossegregados, se renen grupos socialmente uniformes de manera
que la relac in con otros grupos se ve dificultada. La separacinde grupos en funcin de la cultura o procedencia generadesconocimiento mutuo, hecho que propicia sentimientos deinseguridad y marginacin basados en el temor al otro.
Escala:(1)
MUNICIPAL(URBANA)
(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidadmunicipios
< 2.000 habitantes:SI
Frmula de clculo[poblacin extranjera / poblac in total]
Unidad de clculo:%
Subindicadores22.1ndice de segregacin de la poblac in extranjera (%)
x 100
Donde:n =n unidades territoriales sobre las que se calcula el ndice (distrito, seccin)T =Pob lacin total del municipioti =Poblacin a la unidad territorial iX =Poblac in del grupo a estudiar en el municipioxi =Poblacin del grupo X en la unidad territorial i
22.2Poblacin extranjera segn procedencia (Unin Europea(UE) o fuera de la UE (%).
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinPoblacin segn nacionalidad: Padrn municipal dehabitantes
Periodicidad declculo:ANUAL
ObservacionesEL subindicador 22.1 calcula el ndice de segregacin de lapoblacin extranjera a un nivel inframunicipal. Este ndice indicael nivel de desigualdad en la distribucin espacial de lapoblacin inmigrante, teniendo en cuenta su nmero y el de lapoblacin total.
El ndice est acotado entre 0 y 1, valores que correspondenrespectivamente a una distribucin exactamente igualitaria yuna distribucin de mxima segregacin. Tambin se puedeexpresar en porcentaje (0 - 100).
Tendencia deseable:ndice de
segregacin(subindicador 22.1):< 30; tendencia a 0
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
26/34
mbito 05. COHESIN SOCIAL
23 Titulados superioresTema: MEZCLA DE POBLACIN
Definicin
El indicador calcula el peso relativo de las personas conestudios superiores (diplomados, licenciados y doctores) y lapoblac in total. Diferenciacin por gnero.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa cohesin soc ial en un contexto urbano hace referencia algrado de convivencia entre grupos de personas conculturas, edades, rentas i profesiones distintas.
En los municipios donde no se dispone de informacin derenta, este ha demostrado ser un buen indicador que ayudaa inferir las diferencias de renta entre barrios de una ciudad,
basndose en que como media, los titulados superioresobtienen una retribucin salarial mayor que el resto depoblacin, especialmente en los segmentos superiores de laedad adulta.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI
Frmula de clculoTotal y por gnero:[titulados superiores (diplomados, licenciados y doctores/poblacin total]
Unidad de clculo:%
Subindicadores23.1ndice de segregacin de los titulados superiores (%)
x 100Donde:n =n unidades territoriales sobre las que se calcula el ndice (distrito, seccin)
T =Pob lacin total del municipioti =Poblacin a la unidad territorial iX =Poblac in del grupo a estudiar en el municipioxi =Poblacin del grupo X en la unidad territorial i
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinPoblacin segn nivel de estudios: Censo de Poblacin yViviendas, INE
Periodicidad de clculo:DECENAL (CENSAL)
ObservacionesEL subindicador 23.1 calcula el ndice de segregacin de lostitulados superiores de tercer ciclo a un nivel inframunicipal(barrios o secciones censales). Este ndice indica el nivel dedesigualdad en la distribucin espacial de este grupo deindividuos, teniendo en cuenta su nmero y el de lapoblacin total.
El ndice est acotado entre 0 y 1, valores que correspondenrespectivamente a una distribucin exactamente igualitariay una distribucin de mxima segregacin. Tambin sepuede expresar en porcentaje (0 - 100), lo que se traducecomo la proporcin del grupo minoritario que tendra quecambiar de residencia para obtener una distribucin
uniforme.
Tendencia deseable:ndice de segregacin
(subindicador 23.1):< 30; tendencia a 0
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
27/34
mbito 05. COHESIN SOCIAL
24 Poblacin activaTema: MERCADO DE TRABAJ O
Definicin
El indicador mide la tasa de actividad como el resultado dedividir la poblacin activa entre la poblacin en edad legalde trabajar (16 65). Diferenciacin de la tasa de poblac inactiva masculina y femenina.
La poblacin activa se define como las personas de 16 yms aos que tienen ocupacin o bien estn disponibles yhacen gestiones para incorporarse al mercado de trabajo,por lo tanto consta de poblac in ocupada y desocupada.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa poblacin activa indica la poblacin potencialmente
trabajadora de un lugar determinado y por lo tanto serelaciona con la prosperidad de esa comunidad en unfuturo, pues existe una mayor poblacin en condiciones deproducir riqueza y consumirla. Este parmetro vara de formasostenida con el tiempo, rara vez lo hace de forma brusca,ya que depende de factores demogrficos y migratorios quesuelen tener una evolucin lenta.Cuando la poblacin activa no est equilibrada con laoferta de empleo aparecen disfunciones, materializadas enun aumento del desempleo.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI
Frmula de clculo
Total y por gnero:[poblac in activa 16+/ poblacin en edad laboral 16-65] x 100
Unidad de clculo:
%
Subindicadores24.1Tasa de paro. Poblac in que est ac tivamentedispuesta a trabajar y que pese a ello no tiene empleo. Totaly por gnero (%): [poblacin en paro / poblacin activa]24.2Tasa de dependencia (%)[(poblacin 0-15+ poblac in 65+)/poblac in en edad laboral16-64) x 100
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinPoblacin activa: Censo de Poblac in y Viviendas, INEPoblacin en paro: Anuario Estadstico de La C a ixa.Poblac in en edad laboral: Padrn municipal dehabitantes
Periodicidad de clculo:
DECENAL (CENSAL)Subindicador 24.1:
ANUAL
ObservacionesLa tasa de paro puede presentar grandes variaciones con eltiempo, ya que adems de depender de factoresdemogrficos y migratorios depende de la oferta deempleo, un factor mucho ms voluble. Sin embargo, suelepresentar poc as variaciones comparativas en el espacio. Poresta razn podra ser til calcular su ndice de segregacin,
es decir, la distribucin espacial de esta variable.
Tendencia deseable:Convergencia tasa de
actividad femenina conla tasa de actividad
masculina.
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
28/34
mbito 05. COHESIN SOCIAL
25 Autocontencin laboralTema: MERCADO DE TRABAJ O
Definicin
Este indicador se define como la poblacin ocupada conempleo en el mismo municipio. Diferenciacin por gnero.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa autocontencin laboral informa de las pautas demovilidad de su poblacin: cuanto menores sean los puestosde trabajo en relacin a los ocupados de una poblacindada, mayor ser su movilidad obligada.
Tambin muestra la relac in de dependencia econmicade un territorio con su rea colindante, puesto que refleja larelacin de sus pautas de movilidad laboral, es decir, si es
necesario que mucha gente salga del municipio paratrabajar o por el contrario si el municipio es un polo atractorde ac tividad.
Partiendo de la base de que reducir el tiempo empleado endesplazamientos cotidianos es positivo, este indicador incidedirectamente en la calidad de vida de las personas.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI
Frmula de clculoTotal y por gnero:[volumen de poblacin residente que trabaja en el mismomunicipio/ total de poblacin ocupada residente en el
municipio] x 100
Unidad de clculo:%
Subindicadores25.1Autosuficiencia laboral (%)[volumen de poblacin residente que trabaja en el mismomunicipio/ puestos de trabajo en el municipio] x 10025.2 ndice de empleo local ()[empleo en el municipio(personas afiliadas a la seguridadsocial en cualquier rgimen)/nmero total de habitantes] x1000
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinPoblacin ocupada:Censo de Poblacin y Viviendas,INE/Servicio Pblico de Empleo C CAA/Estatal.Lugar de trabajo:Censo de Poblacin y Viviendas, INEPuestos de trabajo:Ayuntamiento
Periodicidad de clculo:
DECENAL(CENSAL)
Observaciones Tendencia deseable:
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
29/34
mbito 05. COHESIN SOCIAL
26 Proximidad a servicios urbanos bsicosTema: SERVICIOS BSICOS
Definicin
Este indicador mide el porcentaje de poblacin que vivecerca de servicios bsicos pblicos y de zonas verdes. Losservicios considerados y radio de acceso es el siguiente:
SERVICIOS BSICOS PBLICOS Distancia1. Centros educativos(infantil-primaria- secundaria obligatoria)
< 300m< 600m (secund.)
2. Centros de salud(centro de salud/urgenc ias, hospital)
< 600m< 1000m (hospital)
3. Centros de bienestar soc ial(centros de da, residencias, hogar 3 edad)
< 600m
4. Centros deportivos(pistas al aire libre, polideportivos, campos)
< 600m
5. Centros culturales(centro cvico-asociativo, biblioteca, c. cultural)
< 600m
6. Centros de alimentac in y productosdiarios (mercado, alimentos bsicos, farmac ia)
< 300m< 600m (mercado)
7. Servicio de reciclado(servicio puerta a puerta/contenedores recicl.)
< 100m
8. Transporte colectivo(frecuencia mnima: servicios cada media hora)
< 300m
ZONAS VERDES PBLICAS9. Zonas verdes mayores 5.000m2(parques, jardines, espacios de estancia concobertura vegetal)
< 600m
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
Relevancia
La accesibilidad a servicios bsicos urbanos es esencial paraasegurar la calidad de vida de los ciudadanos. Unadistribucin equilibrada de estos servicios (escuelas, centrosde salud, centros deportivos, etc.) permite a la poblacinidentificarse con su medio ambiente urbano, aumentando lacohesin social y la interrelacin entre la ciudad y sushabitantes.
Escala:
(1) MUNICIPAL(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI (subindicadores)
Frmula de clculoCobertura simultnea y por tipo de servicio:[poblacin con cobertura simultnea a los 9 servicios bsicos/ poblac in total]
Unidad de clculo:%
Subindicadores25.1Tiempo de ac ceso de la poblac in a los serviciosbsicos urbano; acceso a menos de 20 minutos.25.2Acceso a nuevas tecnologas (S/No). Existencia en elmunicipio de medios de conexin a Internet ac cesibles parala poblac in (ADSL, Cable, Wi-Max, etc.
Herramienta SIG:SI/NO
Fuentes de informacinServicios bsicos urbanos: Censo de equipamientos yactividades del Ayuntamiento.
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesEl indicador se puede obtener mediante herramientas de
anlisis espacial (SIG) o por encuesta.
Tendencia deseable:
>75% poblacin conacceso simultneo
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
30/34
mbito 05. COHESIN SOCIAL
27 Satisfaccin de los ciudadanos con la comunidad localTema: PARTICIPACIN CIUDADANA
Definicin
El indicador expresa el grado de satisfaccin ciudadanamediante el porcentaje de ciudadanos satisfechos oinsatisfechos en relacin con su ciudad, de forma general ycon respecto a determinados aspectos del municipio:vivienda, servicios, enseanza, seguridad, zonas verdes, etc.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa participacin, la satisfaccin y el bienestar general de losciudadanos constituyen aspectos fundamentales paracualquier sociedad. Esto implica poder vivir en unascondiciones que incluyen una vivienda segura y asequible,la disponibilidad de servicios bsicos (como enseanza,
sanidad, cultura, etc.), trabajos interesantes y satisfactorios,un entorno (natural y artificial) de buena calidad yoportunidades reales de participar en la planificac in local yen los procesos de toma de decisiones. La opinin de losciudadanos sobre estas cuestiones constituye una medidaimportante de la satisfaccin general con la localidad, por loque es un indicador significativo de la sostenibilidad loc al.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI/NO
Frmula de clculoSatisfaccin general y por aspectos especficos:[poblacin satisfecha (segn rango) por vivir en el municipio/ poblacin total] x 100
Unidad de clculo:%
Subindicadores Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinGrado de satisfaccin: Encuesta sobre percepc iones yhbitos de la poblacin; Ayuntamiento.Nmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes
Periodicidad de clculo:CUATRIENAL
ObservacionesEs recomendable la creacin de una metodologa yencuesta comn para la valoracin de determinados
aspectos.
Los componentes de este indicador fueron definidos por elGrupo de Expertos de Medio Ambiente Urbano de laCampaa Europea de Ciudades Sostenibles dentro de losIndicadores Comunes Obligatorios, cuya aplicacin serealiza en diferentes ciudades europeas. Ms informacin en:ht tp :/ / ec .europ a .eu/ en vironm ent/ urb a n/ c om m on_ind ic a tors
.htm
Tendencia deseable:
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
31/34
mbito 05. COHESIN SOCIAL
28 Tasa de asociacionismoTema: PARTICIPACIN CIUDADANA
Definicin
El indicador mide la relacin entre el nmero deasociaciones registradas en un municipio y la poblacin enese municipio. Puede expresarse de forma global oespecificarse segn tipologa de asociacin: culturales yeducativas, medio ambiente, deportivas, sociales, etc.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa existencia en los municipios de un tejido asociativo fuertey diverso, representativo de las inquietudes sociales,econmicas y ambientales de la poblacin, constituye labase de representac in para el impulso de la cohesin socialy facilita los procesos de integracin soc ial.
Tan importante como la existencia de un nmero amplio deasociaciones resulta el que stas incorporen entre susinquietudes y actividades la mayor parte de los aspectos dela vida local, que recojan la diversidad de intereses socialesde los pueblos, y que sean dinmicas y activas en la defensade los intereses que representan y en el desarrollo de suactividad.
El incremento de la cohesin social est ntimamenterelac ionado con los conceptos de diversidad y mixticidad deactividades que proporciona el modelo de ciudad
compacta y compleja. La proximidad (o compacidad)favorece el contacto entre los grupos de personas. Pero lapresencia de grupos diversos en un mismo espacio tambinrequiere de c ierto grado de mixtic idad (mezcla e interac cinentre los grupos).
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI/NO
Frmula de clculoTotal y por tipologa de asoc iacin:[(nmero de asociaciones registradas en el municipio /nmero de habitantes del municipio)] x 1000
Unidad de clculo:
Subindicadores28.1Poblac in asociada (%)[(nmero de habitantes asoc iados / nmero de habitantesdel municipio)] x 100
Herramienta SIG:
NO
Fuentes de informacinNmero de asociaciones: Ayuntamiento.Nmero de habitantes: Padrn municipal de habitantes
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesEs importante verificar y controlar las altas y bajas de lasasoc iac iones registradas en el Ayuntamiento.
Tendencia deseable:/
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
32/34
mbito 06. AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD
29 Superficie de paisaje recuperadoTema: BIODIVERSIDAD
Definicin
El indicador calcula la superficie municipal que habiendosufrido algn tipo de impacto negativo natural o humano, hasido recuperada: superficie repoblada, superficie decanteras y explotaciones mineras recuperadas y superficiede vertederos sellados.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaLa recuperacin de superficies degradadas es un bueninstrumento para incrementar la biodiversidad de los sistemasnaturales y en contrapartida, de los sistemas urbanos.
Este indicador est definido en el panel de Indicadores
Comunes Europeos de la Comisin Europea como utilizacinsostenible del suelo: desarrollo sostenible, recuperacin yproteccin del suelo y de los parajes en el municipio. Otrospaneles tambin incorporan la recuperacin de reasurbanas.
Las reas de paisaje degradado son todas aquellas que hansufrido procesos de deterioro paisajstico por causasnaturales o humanas y que, por tanto, presenta un paisajedegradado. Corresponden a este caso, las superficiesquemadas, las superficies ocupadas por canteras yexplotaciones mineras y las superficies de vertederos
incontrolados.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI
Frmula de clculo[superficie repoblada + superficie de canteras yexplotac iones mineras recuperadas + superficie devertederos sellados / superficie total reas degradadas]
Unidad de clculo:%
Subindicadores29.1Inversin municipal en proyectos de restaurac in yconservac in ambiental (/hab):[sumatorio de las partidas relacionadas con la restauracin yconservacin ambiental ejecutadas en el presupuesto
municipal/nmero total de habitantes]
Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinreas recuperadas y reas degradadas: Ayuntamiento/Centros pblicos de investigacin ecolgica y forestal /SIOSE. Direccin General del Instituto GeogrficoNacional/Encuesta.
Periodicidad de clculo:TRIANUAL
Observaciones Tendencia deseable:
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
33/34
mbito 06. AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD
30 Superficie agrcola y ganadera ecolgicaTema: BIODIVERSIDAD
Definicin
El indicador mide (1) la proporcin de superficie agrcoladestinada a cultivos ecolgicos en relacin al total de lasuperficie agrcola cultivable y (2) el nmero deexplotaciones de ganadera ecolgica en relacin con eltotal de explotac iones ganaderas del municipio.
Tipo de indicador:(1) Bsico
(2) Requieretratamiento de datos
RelevanciaEn el marco actual de produccin y consumo se observaque hay un mayor consumo de productos agropecuariosproducidos en zonas alejadas del planeta, lo que aumentaconsiderablemente las emisiones de gases de efectoinvernadero (GEI) relacionadas con la dieta. Adems, este
intercambio exagerado de mercancas es la causa de otrasproblemticas ambientales como la introduccin deespecies invasoras o la explotacin de recursos naturales enlas reas ms pobres del planeta.
El aumento de superficie agrcola ecolgica y deexplotac iones ganaderas ecolgicas a nivel local, permite eldesarrollo de patrones de produccin y consumo eficientes yracionales para satisfacer una demanda creciente deproductos saludables por parte de una poblacin cada vezms exigente en la satisfaccin de su demanda deconsumo. A su vez, se reducen los impactos contaminantes
sobre el territorio, derivados del empleo de fertilizantesqumicos o de plaguicidas y herbicidas.
Escala:(1) MUNICIPAL
(URBANA)(2)INFRAMUNICIPAL
Aplicabilidad municipios< 2.000 habitantes:
SI
Frmula de clculo(1) Superficie agrcola (%)[superficie agrcola destinada a cultivos ecolgicos/ total dela superfic ie agrcola cultivable] x 100
(2) Nmero de explotac iones de ganadera ecolgica (%)[nmero de explotac iones de ganadera ecolgica / totalde explotaciones ganaderas del municipio] x 100
Unidad de clculo:%
Subindicadores Herramienta SIG:NO
Fuentes de informacinUsos y aprovechamientos de los suelos:encuesta desuperficies y rendimientos de Cultivos (ESYRCE) del Ministeriode Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.Explotaciones ganaderas: CCAA
Periodicidad de clculo:ANUAL
ObservacionesDe forma complementaria es interesante medir laautoproduccin de alimentos bsicos (hortalizas, carne,leche y huevos) a nivel local y mediante sistemas deproduccin sostenibles: evaluar la capacidad de un
municipio o territorio para autoabastecerse de productosbsicos de calidad.
Tendencia deseable:
-
7/22/2019 Sist Muni Indi Soste Tcm7177732 (1)
34/34