sismologÍa

Upload: twyla-lozano-palacios

Post on 05-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

conceptos básicos de sismología

TRANSCRIPT

Sismologa

Universidad Nacional Mayor de San MarcosFacultad de Educacin

SismologaIntroduccin al Conocimiento Cientfico Natural

Lozano, Twyla

Presentacin

Mediante este trabajo monogrfico, nos introduciremos al mundo de la sismologa y lograremos entender lo que ella implica. As mismo entenderemos cuales son las causas de los sismos, los factores que hacen que stos se sientan con mayor intensidad, los lugares donde ocurren la mayor cantidad de sismos, entre otras cosas que nos pueden ser de utilidad para la prevencin y proteccin de nuestras vidas.Veremos as mismo, cmo es que los sismos pueden desencadenar en tsunamis y cuales son las precauciones que debemos tomar tanto en casa como si estamos en la calle y algn lugar publico.

Captulo I: Sismologa O tambin conocida como seismologa proviene de dos races griegas que son sesmo=sismo y logos=estudio, bueno la sismologa es una rama de la geofsica que se encarga del estudio del porque de los terremotos que incluye la observacin de vibraciones naturales y de la propagacin de las ondas ssmicas que se producen en el interior y superficie de la Tierra, y como es de suponerse la prediccin de estos fenmenos tambin es muy importante pero es muy difcil saber en qu momento exacto se puede dar una de estas catstrofes. Hasta hoy es tema de investigacin. Pero esta ciencia tambin incluye en sus estudios a los maremotos y marejadas asociadas a tsunamis.1) Terminologa ssmicaSon palabras tcnicas que se usan en este campo de las ciencias. HipocentroFoco o punto en la Tierra en que se lleva a cabo un movimiento ssmico que genera un terremoto y esto es por el choque de placas o la fractura de una placa. EpicentroPunto de la superficie terrestre en el que el sismo se da con mayor intensidad ya que est es la proyeccin del hipocentro.Popularmente, es muy comn que se confunda con el Epicentro.

RplicaEs el movimiento ssmico que se da luego de un terremoto o temblor y este movimiento es liberado por el resto de energa que surge con retraso de la esfrula u oleada de energa principal. Por lo general las rplicas son de menor magnitud que el sismo principal pero si esta rplica es de mayor intensidad es catalogada como un nuevo sismo principal, y al primer sismo principal es considerado como sismo premonitor ya que se pudo dar como aviso a que se aproxima una con mucha ms intensidad por eso es que siempre debemos estar alertas ante cualquier acontecimiento de la naturaleza que es indomable. MagnitudEs la cantidad de energa liberada en el foco o hipocentro del sismo. Se trata de una medicin absoluta con una valoracin objetiva que necesita de instrumentos exclusivamente para la medicin de los sismos. Y es con la escala de Richter (fue establecido en el ao de 1935) que se puede medir la magnitud de los sismos, los valores que registran son valores fijos (7,8; 7,2; 8,6; 8,9; etc.).El paso de un nmero entero al siguiente, representa que la energa liberada es de treinta veces mayor que el nmero anterior. Esta escala no tiene lmite superior. Los instrumentos adecuados; sismgrafos, acelergrafos y otros, donde quiera que se ubiquen con respecto a la ubicacin del sismo, registran el mismo rango de magnitud y muchas intensidades que decrecen al alejarse del epicentro ssmico. IntensidadDa cuenta de la violencia con que el sismo se registr en una localidad, llmese los daos que pudo causar el sismo; est se mide en la actualidad con La de Intensidades Escala Modificada De Mercalli que se emplea desde 1961 (propuesta en 1902) y su valor depende de la distancia del epicentro, del tipo de construccin, calidad de suelo o roca de la localidad y del lugar que ocupan las personas. Los daos comienzan a partir del grado seis. HomosistaLnea imaginara que une puntos de la superficie del planeta sacudidos por un movimiento ssmico en el mismo instante; en otras palabras es una isolnea () que une los lugares donde se sinti el sismo en el mismo tiempo. IsosistaSe refiere a la curva que se obtiene uniendo sobre un mapa los puntos en los que un sismo ha tenido la misma intensidad.

SismgrafoEl sismogrfo como se conoce hoy en da se debe al estudio que se realiz durante el transcurso del tiempo, comenzando por Zhang Heng quien fue el primero en realizar experimentos para poder detectar los sismos, l por medio de estudios y claro como perteneca al grupo de cientficos que trabajaban para la dinasta Hang en China tuvo la ayuda para poder realizar estos experimentos y por el ao 130 d.c construy el primer sismgrafo que si bien es cierto no detectaba la magnitud del sismo poda indicar el lugar donde se produce o producir un sismo, este sismgrafo tiene en la parte superior ocho cabezas de dragones y cada cabeza posee una bolita de bronce que al detectar el ms leve movimiento esta bolita cae en la boca de unos de los ocho sapos que representas los ocho puntos cardinales, indicando finalmente la direccin.Es as que el tiempo pas y no fue hasta el ao 1880 que el cientfico John Milne realiz el primer sismgrafo propiamente dicho.Ahora hay diferentes tipos de sismgrafos que no solo se encuentran en la tierra sino tambin en el agua por ejemplo llamado hidrfono. Zona de sombraEspacio al interior de la geosfera donde las ondas ssmicas estn ausentes. Este espacio se origina porque las sondas S slo viajan a travs de materiales slidos, se detiene originndose la zona de sombra.Son curvaturas en las rocas provocadas por fuerzas de compresin que no llegan a romperlas. Tambin se definen a los plegamientos como: Procesos geolgicos por el que las capas que en otro tiempo fueron horizontales, al ser sometidas a presiones laterales, se han arrugado, originando as levantamientos y hundimientos. Las presiones laterales son originadas por el impacto de las placas tectnicas[footnoteRef:1]. [1: GEOGRAFA GENERAL. Walter Alva, pg. 236 ]

PlegamientoEn un plegamiento podemos identificar dos formas especiales: el anticlinal (que es su parte ms alta) y el sinclinal (su parte ms baja).

Partes de un plegamiento Flancos: son los lados del pliegue que se inclinan. Charnela: lnea de mxima curvatura del pliegue. Plano axial: es el plano imaginario que divide en dos partes iguales al estrato. Eje axial: lnea imaginaria formada por la interseccin del plano axial y el estrato. Cabeceo: es la inclinacin del eje en relacin con un plano horizontal. Cresta: se refiere a la forma anticlinal y sinclinal del plegamiento.

Captulo II: Clases de sismosComo todos sabemos, todo ocurre por algo, es decir que cada cosa tiene un motor que lo impulsa; por eso los sismos tienen sus causas o factores que hacen que esto ocurra. Podemos clasificar los sismos segn 3 factores:1) Segn su profundidadSe refiere a la ubicacin del foco.1.1 Superficiales: Si el foco se ubica a 60 km. de profundidad 1.2 Intermedios: Si el foco se ubica entre los 60 y 300 km. de profundidad.1.3 Profundos: Cuando el foco se ubica a ms de 300 km. de profundidad.

2) Segn su intensidadSe refiere a los efectos que originar el sismo en un lugar que puede ser muy pequeo o en todo caso muy extenso. Microsismos: Son imperceptibles; si los efectos son muy ligeros. Macrosismos: Son percibidos por el hombre y causan daos a enseres y casas, sus efectos son de consideracin. Megasismos: Llamados tambin terremotos; son tan violentos que pueden producir la destruccin de edificios, ruina de las ciudades y gran nmero de vctimas.

3) Segn su punto de vista gentico

Sismos tectnicos: A causa de estos ocurre casi el 90% de los terremotos, deduciendo as que estos son los ms peligrosos, terribles y temibles a comparacin de los dems tipos. Estos no se pueden predecir, a comparacin a los de tipo volcnicos, puede ocurrir en cualquier momento, por eso hay que estar preparados, adems sus consecuencias, es dems decir que son muy espantosos, pues se siente en lugares muy extensos o grandes.sta se subdivide en:a) Sismos de interplaca: significa contacto entre las placas. stos son mas catastrficos a comparacin de los de intraplaca, porque libera el 75% de la energa ssmica. Estas se encuentra en algo llamado anillos de fuego, pero Qu es? es una banda estrecha que mide aproximadamente 36800 km, que coincidentemente se encuentra a las orillas del ocano pacifico, debido a su zona de gran actividad volcnica, no hay que olvidar que el Per se encuentra en esta zona.b) Sismos de intraplaca: significa dentro de las placas, estos son menos peligrosas a comparacin de las de interplaca, porque estos solo liberan el 5% de la energa ssmica. stos no se encuentran dentro de los anillos de fuego, sino en las fosa dorsales.

Sismos volcnicos: como su mismo nombre los dice se da debido a la actividad volcnica, estos son ms leves a comparacin de los de origen tectnicos, rara veces su magnitud sobrepasa los 7 grados. Estos tipos de sismos tienen algo en particular, que tambin es su importancia principal, pueden predecir erupciones volcnicas. En etapas previas a una erupcin volcnica, se producen algunos sismos por das o por un mes, en cambio durante una erupcin volcnica se produce docenas o cientos de sismos en tan solo en unas horas.Un claro ejemplo es el de pas de Hait, ya que antes de una erupcin volcnica el sismgrafo registr miles de pequeos sismos en tan solo un da. Artificiales: Son aquellos producidos por el hombre Por derrumbamientos: Son provocados por el hundimiento de huecos existentes en rocas solubles o grandes movimientos superficiales del terreno.

Captulo III: Ondas ssmicas

Son ondas elsticas oscilantes, producidas por deformaciones de rocas. Es una forma de transmisin dela energa mecnica eliminada de forma brusca en algn punto del interior de la Tierra.Estas ondas son provocadas por los sesmos, aunque tambin se pueden provocar artificialmente, por medio de explosiones muy potentes.Su propagacin se da en distintos sentidos y tambin en menor o mayor velocidad, esto depende de la composicin de los materiales que atraviese. Por tanto, un cambio en la velocidad de propagacin o en la trayectoria de las ondas ssmicas, indicara un cambio en la composicin qumica de la rocas o en el estado fsico en que se encuentran los materiales a travesados.Viajan desde el hipocentro, produciendo fracturas en el epicentro.

Mtodo ssmicoConsiste en estudiar el desplazamiento de las ondas ssmicas por el interior de la Tierra.

En la imagen de al lado podemos observar que las ondas ssmicas se pueden desplazar a travs de las capas terrestres.

Tipos de ondas ssmicas Existen dos tipos de ondas ssmicas y se clasifican segn su propagacin sobre la Tierra; de este modo tenemos a:

En la imagen podemos observar los tipos de ondas ssmicas.

a) Las ondas de cuerpo o internasSon las que viajan al interior de la Tierra. Estas ondas se subdividen en: Ondas P (primarias o longitudinales): Son vibraciones de oscilacin donde las partculas slidas del medio se mueven en el mismo sentido en que se propagan las ondas con velocidades que oscilan entre 6 e 13,6 Km/s. Se desplazan en sentido paralelo al de la fuerza que las origin. Ests ondas alcanzan mayor velocidad, aunque sta depende de la densidad del medio por el que se propagan. Su desplazamiento se da en slidos, lquidos y gases pero son ms rpidas en los lquidos. Ondas S (secundarias o transversales): Son las segundas en llegar, solo se desplazan por slidos, producen una vibracin de las partculas en direccin perpendicular a la propagacin del movimiento con velocidades que oscilan entre 3,7 e 7,2 Km/s. Se desplazan en sentido perpendicular al de la fuerza que las ha originado. Su mxima importancia radica en que estas ondas solo se desplazan en medios slidos. Sus propagaciones son con menos rapidez.Las ondas P y S se utilizan para el estudio de la composicin de la Tierra.

b) Las ondas superficiales, terminales o L(largas) Se desplazan solo en la corteza, son las nicas que llegan a la superficie de la Tierra. Son producidas por la interferencia de ondas P y S, son ms lentas y al viajar por la periferia de la corteza con movimientos laterales tienen una gran amplitud, siendo las causantes de los mayores desastres. Estas ondas se subdividen en: Ondas love o de torsin: Con movimiento perpendicular a la direccin de propagacin. Tienen un movimiento similar al de una serpiente. Tienen una baja frecuencia y una mayor longitud de onda. Ondas rayleigh: Cuyo movimiento es elptico con respecto a la direccin de las ondas sobre planos verticales y en sentido opuesto a direccin de propagacin.

Zonas de discontinuidad:Son las zonas en las cuales las ondas, cambian su velocidad o su forma de propagacin.

Captulo IV: Factores que alteran en el efecto de los sismos y Zonas ssmicasA. Factores que intervienen en el efecto de los sismos1. Profundidad del focoDependiendo de la profundidad del foco podemos determinar 3 tipos de hipocentrosa) Hipocentro superficial: son aquellos originados a una corta profundidad, aproximadamente 70 km o menos.b) Hipocentro intermedio: varan entre los 70 y 300 km de profundidadc) Hipocentro profundo: Son aquellos cuya profundidad es mayor a los 300km.2. Cercana al rea de accin Los lugares ms cercanos al hipocentro sentirn con mayor intensidad el sismo, mientras que los lugares que se encuentran ms alejados sentirn con mayor debilidad el sismo producido.3. Estructura del sueloLos suelos pueden estar constituidos por rocas gneas[footnoteRef:2] o rocas sedimentarias[footnoteRef:3]. [2: Rocas gneas: originadas por el enfriamiento del magma que emerge del manto.] [3: Rocas sedimentarias: formadas por la depositacion de sedimentos erosionados de rocas que ya existan antes]

Las rocas gneas, al ser muy rgidas, presentan mayor resistencia al desplazamiento de las ondas ssmicas, por lo cual los sismos logran sentirse con mayor intensidad en sus suelos.Los suelos constituidos por rocas sedimentarias son ms flexibles, por lo cual permiten el libre paso de las ondas y hacen que el movimiento sea de menor intensidad.4. Tiempo de duracin

B. Zonas ssmicasLas zonas ssmicas son zonas donde se produce una gran cantidad de sismos. Estn ubicadas generalmente a los extremos de las placas, en la unin de una placa y otra.Existen 4 importantes zonas ssmicas:a) Circunpacficas: En estas zonas ocurren el 68% de los sismos del planeta, por lo cual se le considera una zona activa. En esta zona se han registrado los terremotos ms destructivos de la humanidad. La zona circunpacfica est ubicada en el Crculo de Fuego del Pacfico.b) Transasiatica: En esta zona se produce el 21% del total de los sismos. Est ubicada por toda la regin alpina.c) Cresta central del atlntico: Comprende desde las islas aledaas a Noruega hasta el rtico. En esta zona se produce el 8% de los sismos.d) Indoatlntica: donde se producen el 3% de los sismos y abarca desde el sur de frica hasta el golfo de Adn.

Captulo V: TsunamisTsunami es una palabra japonesa (tsu=puerto o baha, y nami=ola; literalmente significa ola de puerto) que se refiere a maremoto. Se comenz a utilizar por los medios de comunicacin masiva cuando los corresponsales de habla inglesa emitan sus reportajes acerca del maremoto que precisamente ocurri en el Asia (el 25 de diciembre de 2004 en el ocano ndico). La razn es que en ingls no existe una palabra para referirse a este fenmeno por lo cual los angloparlantes adoptaron Tsunami como parte de su lenguaje, pero, como se ver en las citas histricas sobre maremotos que aparecen ms adelante, la denominacin correcta en espaol no es tsunami. Es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Este trmino fue adoptado en un congreso de 1963. 1. Origen de un tsunami: Se produce por un sesmo submarino, que se registra como un hipocentro hace que las olas que se encuentran en la parte ms externa del mar se transladen, indicando que saldrn del mar. stas olas que se empiezan a retirar o transladar lo hacen con una longitud de 100 metros, pero su altura no es muy alta a penas tiene centrmetros, a comparacin de su propagacin pues es bastante fuerte porque lo realizan en 800km/h. Cuando estas olas empiezan a llegar hacia la orilla, no se encuentra con una altura tan profunda, es por esta razn que al llegar al litoral arrazan con todo lo que encuentren a su paso trayendo destruccin,

2. Causas de los tsunamis: Los Terremotos son la gran causa de tsunamis. Para que un terremoto origine un tsunami el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el ocano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. El tamao del tsunami estar determinado por la magnitud de la deformacin vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan tsunamis, sino slo aquellos de magnitud considerable,que ocurren bajo el lecho marino y que son capaces de deformarlo. Las avalanchas, erupciones volcnicas y explosiones submarinas pueden ocasionar tsunamis que suelen disiparse rpidamente, sin alcanzar a provocar daos en sus mrgenes continentales. Respecto de los meteoritos, no hay antecedentes confiables acerca de su ocurrencia, pero la onda expansiva que provocaran al entrar al ocano o el impacto en el fondo marino en caso de caer en zona de baja profundidad, son factores bastante sustentables como para pensar en ellos como eventual causa de tsunami, especialmente si se trata de un meteorito de gran tamao.3. Consecuencias: Muerte Pobreza Destruccin Lugares deshabitados Gastos econmicos4. Sistemas de alerta: Muchas ciudades alrededor del Pacfico, sobre todo en Mxico, Per, Japn, Ecuador, Hawi y Chile disponen de sistemas de alarma y planes de evacuacin en caso de un maremoto peligroso. Diversos institutos sismolgicos de diferentes partes del mundo se dedican a la previsin de maremotos, y la evolucin de stos es monitorizada por satlites. El primer sistema, bastante rudimentario, para alertar de la llegada de un maremoto fue puesto a prueba en Hawi en los aos veinte. Posteriormente se desarrollaron sistemas ms avanzados debido a los maremotos del 1 de abril de 1946 y el 23 de mayo de 1960, que causaron una gran destruccin en Hilo (Hawi). Los Estados Unidos crearon el Centro de Alerta de Maremotos del Pacfico (Pacific Tsunami Warning Center) en 1949, que pas a formar parte de una red mundial de datos y prevencin en 1965.Seal que avisa del peligro de maremoto, en la pennsula de Seward (Alaska).Uno de los sistemas para la prevencin de maremotos es el proyecto CREST (Consolidated Reporting of Earthquakes and Seaquakes) (Informacin Consolidada sobre Terremotos y Maremotos), que es utilizado en la costa oeste estadounidense (Cascadia), en Alaska y en Hawi por el Servicio Geolgico de los Estados Unidos, la National Oceanic and Atmospheric Administration (la Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica de EE.UU.), la red sismogrfica del nordeste del Pacfico y otras tres redes ssmicas universitarias.La prediccin de maremotos sigue siendo poco precisa. Aunque se puede calcular el epicentro de un gran terremoto subacutico y el tiempo que puede tardar en llegar un maremoto, es casi imposible saber si ha habido grandes movimientos del suelo marino, que son los que producen maremotos. Como resultado de todo esto, es muy comn que se produzcan alarmas falsas. Adems, ninguno de estos sistemas sirve de proteccin contra un maremoto imprevisto.A pesar de todo, los sistemas de alerta no son eficaces en todos los casos. En ocasiones el terremoto generador puede tener su epicentro muy cerca de la costa, por lo que el lapso entre el sismo y la llegada de la ola ser muy reducido. En este caso, las consecuencias son devastadoras, debido a que no se cuenta con tiempo suficiente para evacuar la zona y el terremoto por s mismo ya ha generado una cierta destruccin y caos previos, lo que hace que resulte muy difcil organizar una evacuacin ordenada. ste fue el caso del maremoto del ao 2004 pues, aun contando con un sistema adecuado de alerta en el ocano ndico, dicha zona no hubiese escapado del desastre.5. Caractersticas que presentan los tsunamis:En mar abierto lejos de la costa, es un tren de olas de pequea altura (del orden de centmetros a metros), que viajan a gran velocidad (casi a 800 kilmetros por hora) sin embargo, al llegar a costa y al haber menor profundidad, stas disminuyen su velocidad pero aumentan en altura pudiendo causar gran destruccin y numerosas vctimas.Por tratarse de trenes de ondas marinas, se pueden caracterizar por su perodo, altura de onda, longitud de onda y velocidad de propagacin.a) Perodo: T, se define como el tiempo que transcurre entre el paso de dos ondas sucesivas por un mismo punto de observacin. Para tsunamis de origen cercano, el perodo es de unos 7 a 30 minutos; y para los de origen lejano, entre 30 a 70 minutos.b) Altura de onda: H, es la distancia vertical entre el seno o valle y la cresta.c) Longitud de onda: L, es la distancia que separa a dos crestas sucesivas. Se estima que la longitud de onda inicial es aproximadamente igual a la dimensin mayor del readislocada.Puede observarse que la velocidad de propagacin del tsunami es funcin solamente de la profundidad del sector del ocano por el cual viaja. Por ejemplo, un tsunami que atraviesa una parte del ocano donde la profundidad es de 4,000 m., tendr una velocidad de 200 m/seg. o 720 Km/H. Si asumimos como profundidad promedio del ocano Pacfico la mitad de la profundidad mxima que es 11,022 m., es decir, 5,511 m., el tsunami viajara a 837 Km/H; velocidad similar a la de un avin jet.Como la velocidad del tsunami es mayor en un mar profundo que en un mar superficial, cuando el tsunami viaja en un mar de profundidad variable, la direccin de propagacin gira gradualmente hacia la zona menos profundidad. Este fenmeno se denomina Refraccin de ondas, y en su tratamiento se aplica la Ley de Snell,de la Optica.6. Qu medidas tomar en caso de un tsunami?En 1965, la UNESCO valid formalmente la oferta de los Estados Unidos para ampliar su centro existente de alertas de tsunami en Honolulu para constituir el Tsunami Pacfico (PTWC). Se establecieron tambin el Grupo de Coordinacin Internacional (ICG/ITSU) y el Centro de Informacin Internacional de Tsunami (ITIC) para repasar las actividades del Sistema de Alerta Internacional de Tsunami para el Pacfico (ITWS). El sistema alerta de Tsunami en el Pacfico se ha convertido en el ncleo de un sistema verdaderamente internacional. Veintiocho naciones son miembros de ICG/ITSU: Canad, Chile, China, Colombia, Islas Cook, Ecuador, Fiji, Francia, Guatemala, Indonesia, Japn, Repblica de Corea, Mxico, Nueva Zelandia, Per, Filipinas, Singapur, Tailandia, Hong Kong, Estados Unidos, Rusia y Samoa Occidental, adems de otras seis recientemente incorporadas. Varias naciones y territorios no miembros mantienen las estaciones para el ITWS, y los observadores de la marea tambin estn situados en numerosas islas del Pacfico.

Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o tsunami.Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami, sitese en una zona alta de al menos 30 mts. sobre el nivel del mar en terreno natural.La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar que deja en seco grandes extensiones del fondo marino. Corra, no se detenga, aljese a una zona elevada, el tsunami llegar con una velocidad de ms de 100 Km/h.Si Usted se encuentra en una embarcacin, dirjase rpidamente mar adentro. Un tsunami es destructivo slo cerca de la costa. De hecho a unos 5.600 mts. Mar adentro o a una altura mayor a 150 mts. sobre el nivel del mar tierra adentro Ud. puede considerarse seguro.Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ros, quebradas o marismas, varios kilmetros tierra adentro, por lo tanto hay que alejarse de stos.Un tsunami puede tener diez o ms olas destructivas en 12 horas; procure tener a mano ropa de abrigo, especialmente para los nios.Tenga instruida a su familia sobre la ruta de huida y lugar de reunin posterior.Procure tener aparato de radio porttil, que le permita estar informado, y pilas secas de repuesto.

Captulo VI: Prediccin de los sismosEn el sentido amplio de la palabra, no se puede predecir un terremoto. A fin de predecir un terremoto se debe considerar de manera general los siguientes factores:

PREDECIR TERREMOTO = FECHA + LUGAR + TAMAO

Es decir, para pronosticar un terremoto se debe conocer la fecha cuando ocurrir el terremoto, el lugar donde va a ocurrir el terremoto y el TAMAO de este terremoto.La ciencia de la sismologa ha permitido conocer e identificar todas las regiones en el mundo que son potencialmente ssmicas; es decir, regiones donde siempre han ocurrido, ocurren y ocurrirn terremotos mientras la Tierra tenga vida.El tamao de los terremotos que ocurrirn en alguna de estas regiones, tambin puede ser estimada de manera aproximada en funcin de antiguos terremotos que afectaron a las mismas regiones.Sin embargo, la fecha del terremoto no puede ser determinada con exactitud. Los estudios estadsticos permiten considerar periodos de retorno de 120 30, por ejemplo, aos para grandes terremotos ocurridos en Sudamrica. Por lo tanto, sabemos o podemos sealar en que regiones ocurrirn los futuros terremotos, pero no se puede precisar la fecha en que producirn estos terremotos.La prediccin de terremotos consiste en la prediccin de que un terremoto de una magnitud especfica ocurrir en un lugar particular en determinado momento. A pesar de considerables esfuerzos en investigacin por parte de sismlogos, no se pueden hacer predicciones cientficamente reproducibles para un da o mes especfico. No obstante, en el caso de los mapas de evaluacin del peligro ssmico de fallas estudiadas, es posible estimar que la probabilidad de un terremoto de un tamao dado afectar un lugar determinado durante un cierto nmero de aos. La capacidad general para predecir terremotos, ya sea en forma individual o en una base estadstica, sigue siendo remota.Una vez que un terremoto ya ha empezado, los dispositivos de alerta temprana pueden proporcionar una advertencia de pocos segundos antes de que los principales temblores lleguen a un lugar determinado. Esta tecnologa aprovecha las diferentes velocidades de propagacin de los varios tipos de vibracin producidos. Tambin son probables las rplicas tras un gran terremoto y, por lo general, estn previstas en los protocolos de respuesta a desastres naturales. 1. Tcnicas de prediccin:En el esfuerzo por predecir terremotos, se ha tratado de asociar un terremoto inminente con fenmenos tan variados como los patrones de sismicidad, campos electromagnticos, movimientos del suelo, condiciones meteorolgicas y nubes inusuales, contenido de gas radn o hidrgeno del suelo o agua subterrnea, comportamiento animal y las fases de la luna. Se han producido muchas teoras y predicciones pseudocientficas. La aleatoriedad natural de los terremotos y la actividad ssmica frecuente en ciertas reas pueden ser utilizadas para hacer "predicciones" que pueden generar credibilidad injustificada. Generalmente, tales predicciones dejan ciertos detalles sin especificar, lo que incrementa la probabilidad de que los vagos criterios de prediccin se renan y se ignoren los terremotos que no fueron previstos. a) Mtodo radn:La concentracin de radn (elemento qumico) en el suelo ha sido utilizada de manera experimental para ubicar fallas geolgicas cercanas a la superficie, ya que la concentracin es generalmente ms alta sobre las fallas. Algunos investigadores han tratado de probar que las concentraciones elevadas de radn en el suelo o los cambios rpidos en las concentraciones de radn en el suelo o agua subterrnea pueden servir para predecir terremotos. La hiptesis consiste en que la compresin en torno a una falla cercana a romperse podra producir emisiones de radn, como si el suelo estuviera siendo exprimido por una esponja; por tanto, una mayor emisin de radn anticipara la llegada de un terremoto. Tal hiptesis ha sido estudiada en los aos 1970 y 1980, cuando se realizaron mediciones cientficas de las emisiones de radn cerca de fallas geolgicas hallaron que los terremotos ocurrieron a menudo sin seal de radn. Asimismo, se detectaron emisiones de radn sin que fueran seguidas por un terremoto. Dada la ausencia de resultados fiables, la hiptesis fue desestimada por la mayora de sismlogos hasta hace poco; sin embargo, esta fue retomada debido a que el terremoto de L'Aquila de 2009 fue precedido por las predicciones del sismlogo italiano Giampaolo Giuliano sobre un inminente terremoto, quien bas su pronstico en los aumentos de las concentraciones de gas radn en zonas ssmicamente activas. En diciembre de 2009, Giampaolo Giuliani present su investigacin a la American Geophysical Union en San Francisco y fue, posteriormente, invitado por dicha organizacin a participar en desarrollar un sistema de alerta temprana de sismos a nivel mudial. A pesar de ello, Emilio Carreo, director de la Red Ssmica Espaola, declar que las emisiones de radn no pueden utilizarse como un mtodo de prediccin preciso; mientras que la geofsica Mara Jos Jurado manifest que se trat de una "coincidencia. En 2009, la hiptesis segua siendo investigada por la NASA como una posible herramienta de prediccin de terremotos.

b) Tcnica del van:El mtodo VAN es un mtodo experimental de prediccin de terremotos propuesto por el profesor Varotsos, Alexopoulos y Nomicos en los aos 1980, cuyas iniciales le dieron nombre. Se base en la deteccin de "seales ssmicas elctricas" a travs de una red telemtrica de barras de metal conductor insertas en el suelo. El mtodo se origina en las predicciones tericas de P. Varotsos, un fsico de la Universidad de Atenas.

c) Sismos iniciales:sta tcnica que probablemente es la ms conocida aqu los sismos inciales son temblores de magnitud media que preceden a los terremotos. Un incremento de la actividad de sismos (en combinacin con indicaciones presupuestas como los niveles de agua subterrnea y comportamiento animal extrao) permiti la evacuacin exitosa de un milln de personas un da antes del terremoto de Haicheng, el 4 de febrero de 1975, por parte de la Oficina Sismolgica estatal de China.Mientras que el 50% de los terremotos son precedidos por sismos, solo alrededor del 5 al 10% de los sismos menores resultan ser sismos iniciales, lo que da lugar a falsas alarmas. d) Triboluminicencia:Un posible mtodo para predecir terremotos, aunque todava no ha sido aplicado, es la triboluminiscencia. Estudios del Instituto de Investigacin Nacional Industrial de Chugoky llevados a cabo por Yoshizo Kawaguchi han mostrado que al fracturarse, el dixido de silicio libera luz roja y azul por un perodo de unos 100 milisegundos. Kawaguchi lo atribuy a la relajacin de las uniones libres y de tomos de oxgeno inestable que quedan cuando las uniones de oxgeno y dixido de silicio se rompen debido a las tensiones dentro de la roca.e) Alerta temprana:Un sistema de alerta temprana de terremotos consiste en una red de acelermetros, comunicacin, computadoras y alarmas, diseos para la notificacin regional de un sismo sustancial cuando est en progreso. Japn, Mxico y Taiwn cuentan con sistemas de alerta temprana.

Otras formas de prediccin de sismos:A veces situaciones ajenas a la ciencia pura pueden dificultar la labor predictiva de los cientficos, los que quedan relegados a la realizacin de labores descriptivas, preventivas y/o mitigantes. En pases como China, Estados Unidos y Japn existen equipos de Sismlogos que han realizado muy buenos pronsticos. La realizacin de pronsticos exige que la poblacin tenga una cultura ssmica altamente desarrollada. A modo de ejemplo, en California los pronsticos no causan caos social, ni especulacin inmobiliaria. Las falsas alarmas no desprestigian a los Sismlogos, dado que las incertezas son naturales en todas las ciencias. Por otro lado, tambin existen pases donde ocurre lo contrario, razn por la cual el pronstico podra llegar a causar mayor dao que el terremoto en s. Ahora es importante saber que no slo existen las tres anteriores tcnicas, sino que adems tambin se tomnan es cuenta las transformaciones geolgicas de la tierrra como parte de indicio para que ocurra un movimiento ssmico.a) Cambios topogrficos:La dilatacin de la corteza (vertical y lateral) puede ser detectada satelitalmente y esta deformacin se puede relacionar con la tensin acumulada, y sta a su ves hace que la tierra se caliente, por tanto para los sismlogos puede ocurrir un sismo. Pensando en esto, la NASA lanz el satlite InSAR (Inteferometric Synthetic Aperture Radar), donde se superponen dos imgenes de radar para cuantificar anomalas de deformacin. As mismo, se planea tener una red de satlites InSAR (Red GESS = Global Earthquake Satellite System) para vigilar las zonas sismognicas del mundo. b) Anomalas infrarrojas:Se denomina anomala infrarroja cuando la tierra se calienta a una temperatura fuera de lo normal, pero esto se produce porque antes de que ocurra un sismo la corteza de la tierra realiza dedmasiados esfuerzos.c) Anomalas magnticas:Est documentada la anomala magntica que comenz dos semanas antes del terremoto de Loma Prieta (1989), caracterizada por una amplitud de hasta 20 veces sobre lo normal para seales magnticas de baja frecuencia. Con el objetivo de utilizar esta seal precursora, se lanz en junio de 2003 el satlite QuakeSat, que cuenta con una antena magnetomtrica que mide campos ELF (< 1000 Hz). Los pases tienen sus propias metodologas utilizadas, porque su medio que lo rodea no es el mismo a comparacin de otros pases, por ejemplo aqu veremos la prediccin que hicieron los japoneses ante un terrremoto. ste es un documental escrito acerca del sismo ocurrido en Japn. Terremoto en Japn: Conozca el sistema de prediccin de sismosEl sistema mide el comportamiento ssmico de la tierra emitiendo sus predicciones hasta con diez segundos de adelanto. Con aproximadamente mil movimientos telricos al ao, Japn califica como una de los pases que registra mayor actividad ssmica en el mundo. Por ello la Agencia Meteorolgica de Japn (JMA) implement el sistema de Deteccin Temprana de Terremotos (Earthquake Early Warning - EEW), el cual permite identificar un sismo segundos antes de que ocurra.Emiten la alerta con diez segundos de anticipacin. Claro, no es mucho, pero es suficiente para que uno salga y tome refugio, relata Akira Uchimura, ciudadano nipn. Para Akira, el EEW resulta til sobre todo por el aviso difundido a travs de diversos medios.La alerta puede ser emitida a travs de radio, televisin, sitios web e incluso va telefona mvil, indica la JMA, mxima autoridad en lo que a fenmenos naturales concierne.Identificado por la poblacin como el sistema de Mensaje de Emergencia sobre posible terremoto o Kinkyu Jishin Sokuho, en japons, el EEW utiliza el rcord histrico de actividad ssmica registrado por la Agencia Meteorolgica nipona para poder identificar cundo se iniciar un sismo de magnitudes considerables.Por su parte, la organizacin Cazadores de Terremotos, sitio web que censa el comportamiento ssmico mundial mediante indicadores geolgicos de Estados Unidos, revela que en promedio los sismos en Japn suelen ser de cinco grados en la escala de Richter. Sin duda, esta informacin perfecciona los sistemas de evacuacin y prevencin incluso en desastres como los registrados en Japn el pasado mircoles al medio da. Para qu nos sirve predecir?El objetivo, entonces, de asignar un grado de riesgo no es otro que atenuar los efectos de un terremoto. Si nosotros presumimos la ocurrencia de un sismo y nos imaginamos cul sera su peor consecuencia podremos tomar las precacuciones adecuadas para evitar un dao mayor. Vamos por partes:Primero, por el registro de los eventos pasados. Si una zona ha sufrido muchos terremotos de gran intensidad en el pasado, lo ms probable es que tal cosa ocurra de nuevo. Lgico, pero de poco grado de certeza. Se dice que despus de uno grande, al disiparse la energa, el riesgo de un nuevo evento es ms bajo. Lamentablemente esto no siempre se ha cumplido y en muchas zonas declaradas de bajo riesgo han ocurrido terremotos de tal magnitud que dejaron perplejos a sus predictores.Segundo, por el anlisis geolgico de la corteza terrestre. La ubicacin y el monitoreo de las fallas de la corteza terrestre nos dan las zonas de mayor vulnerabilidad geolgica y podemos reducir nuestro territorio de riesgos.Tercero: los modelos. Existen estudios de modelos de computador en base a informacin satelital que nos pueden "mostrar" aquellos puntos en que la corteza terrestre se est moviendo (aceleracin) o est acumulando cierta "tensin".

INSTITUTO GEOFSICO DEL PER:El Instituto Geofsico del Per es un organismo pblico descentralizado (OPD), dependiente del Ministerio de Ambiente, que se encarga de la deteccin de desastres naturales de magnitud destructiva (terremoto, tsunami, erupcin volcnica, huayco, entre otros).Son un Organismo Pblico Descentralizado del Sector Ambiental que cumple un rol social, contribuyendo a prevenir y mitigar fenmenos con gran potencial destructivo: terremotos, tsunamis, erupciones volcnicas, inundaciones, huaycos y sequas. Del mismo modo, contribuye a un mejor aprovechamiento de los recursos fsicos. Igualmente, ofrece a las universidades y profesionales peruanos la oportunidad de realizar investigaciones cientficas en el pas. HistoriaLa historia del Instituto Geofsico del Per se remonta al ao 1920 aproximadamente, fecha en que se crea el Observatorio Geofsico de Huancayo (provincia de Huancayo, Departamento de Junn). Sin embargo, es necesario considerar que el Instituto Geofsico pas por tres etapas antes de constituirse como tal. En una primera etapa, entre 1922-1947, el Observatorio Magntico de Huancayo estuvo bajo la administracin del Departamento de Magnetismo Terrestre de la Institucin Carnegie de Washington y en una segunda, entre 1947-1962, como Instituto Geofsico de Huancayo (IGH), siendo este un organismo autnomo del Gobierno del Per. Finalmente, en enero de 1962 en remplazo del IGH surge el Instituto Geofsico del Per (IGP) con el acuerdo de trasladar la sede ejecutiva de Huancayo a Lima.Los ingenieros Alberto Giesecke y Mateo Casaverde han publicado en la Revista Geofsica, N49 (julio - diciembre de 1998) del Instituto Panamericano de Geografa e Historia, el artculo Historia del Observatorio Magntico de Huancayo y en el cual resumen la historia tcnica, cientfica e institucional de este observatorio al cual se encuentra ligada la historia del Instituto Geofsico del Per.

Captulo VII: Los sismo ms violentosDiariamente ocurren movimientos telricos, los cuales no son percibidos por el hombre pero existen otros que se caracterizan por la intensidad que desarrollan y sobretodo se caracterizan por las consecuencias que traen en los lugares donde se originan, los severos daos materiales y la prdida de miles de vidas humanas.A continuacin haremos una recopilacin de datos y consecuencias de los movimientos telricos ms importantes que ocurrieron en estos ltimos aos.

1. SUDESTE ASITICOEl 26 de diciembre del 2004 ocurri el sismo de 9 magnitud Richter fue localizado frente a las costas del noreste de Sumatra, creando tsunamis que asolaron las costas de Sri Lanka, Tailandia, Indonesia, la India y otros estados de la regin, dejando miles de vctimas y damnificados. Las olas de este tsunami alcanzaron los 30 m de altura y desarrollaron velocidades de 80 km por hora alcanzando a miles de personas e impactando las costas de Somalia, Kenia y Tanzania.Este terremoto dejo: 150 mil muertos, 94 mil en Indonesia, 30 mil Sri Lanka y 15 mil en la India, 5 millones de damnificados y miles de decenas de desaparecidos.En Sri Lanka, la escases de agua y alimentos propalo los casos de clera, la destruccin de puentes y carreteras imposibilito que a las zonas de desastre llegara la ayuda internacional.

2. CHINAOcurri el 12 de mayo de 2008 tuvo una magnitud de 8, su epicentro se produjo en el distrito de Wenchuan, a 95 kilmetros de Chengdu capital de la provincia de Sichuan. Este terremoto causo al menos 8.500 muertos y miles de heridos, centenares de vctimas que han quedado atrapadas en escuelas, fbricas y otros edificios derruidos. El ejrcito y la cruz roja se han encargo de realizar las labores de rescate, en las ciudades ms afectadas por el sismo las personas tuvieron que ser atendidas por los mdicos en las calles adems de pernoctar fuera de sus casas.

3. HAITEl 12 de enero de 2010 tuvo lugar uno de los terremotos ms destructivos en ese pas, su epicentro se ubic a 15 km de Puerto Prncipe, capital de Hait. El sismo desarrollo una magnitud de 7 y se habra generado a una profundidad de 10 kilmetros. Las consecuencias sobre este pas, el ms pobre de Amrica Latina han sido destructivas.El 80% de su poblacin vive en condiciones de pobreza, mientras que el 54% lo hace en extrema pobreza, las remesas representan el 40% de su PBI prcticamente poseen una economa de subsistencia.Este sismo dejo: 316 000 muerto, 350 000 heridos y 1 500 mil damnificados, tal fue la cantidad de heridos que estos tuvieron que ser llevados a hospitales de Republica Dominicana ya que los hospitales, viviendas en Hait colapsaron as como el edificio gubernamental del Palacio Nacional. No se report alerta de tsunami, las rplicas alcanzaron magnitudes de 5 y 6, es el mayor sismo que se ha dado en ese pas. Las lneas telefnicas colapsaron, gracias a las redes sociales se pudo difundir la informacin de lo que ocurra en Hait.Cerca de un ao y medio ha pasado desde el terremoto y la situacin de los haitianos es catica, aproximadamente un milln de personas vive en campamentos de desplazados. Se ha logrado el servicio mdico gratuito pero la falta de informacin, de infraestructura y los elevados costos de los servicios que no cubre el servicio mdico gratuito posibilitan que aun quede mucho por hacer en Hait. 4. CHILEEl 27 de febrero de 2010, tuvo lugar el terremoto que afecto Chile, alcanz una magnitud de 8.8 y tuvo una duracin de cerca de 2 minutos 45 segundos. Provoco un fuerte tsunami que impact las costas chilenas, destruyendo localidades ya devastadas por el impacto telrico.El epicentro fue localizado en el mar a 150 Km. Al noroeste de Concepcin. Las zonas ms afectadas por este sismo fueron: Valparaso, OHiggins, Maule; Biobo, La Araucana y el centro de Talca quedaron destruidos.Los servicios bsicos tardaron entre 3 a 80 das en ser repuestos este movimiento telrico dejo: 525 fallecidos, 500 mil viviendas con daos severos y 2 millones de damnificados.Debido a problemas de comunicacin y la confusin generada por el terremoto, los organismos encargados de dar la alerta de tsunami, no dieron el aviso del evento que ocurrira 35 minutos despus.La consecuencia ms importante de este sismo fue que desplazo el eje de la tierra 8 cm. (2.7 milisegundos de arco) acortando el da en 1.26 microsegundos (Un microsegundo equivale a una millonsima de segundo). 4 aos tomara la reconstruccin de las zonas afectadas.

5. JAPN

El 11 de marzo del 2011 ocurri el destructivo terremoto de Japn desarrollo una magnitud 9 que sacudi las costas de Japn originando un peligroso tsunami que puso en amenaza a 20 pases costeros con olas de ms de 10 m. de altura, 2 das antes se produjo un sismo de menor intensidad como un aviso de lo que ocurrira despus. Este tsunami causo daos incalculables, las prdidas econmicas fueron profundas en todo el norte de Japn as como miles de prdidas de miles de vidas humanas (arras con todos a su paso desde casa, barcos, coches, hasta edificios enteros). Este sismo dejo un saldo de: 15745 muertos, 5 924 heridos y 4 467 desparecidos.La magnitud de este tsunami puso en alerta a varios pases de Latinoamrica como: Mxico, Colombia, Ecuador, Costa Rica y nuestro pas. 1.5 millones de hogares perdieron el acceso a los servicios bsicos (agua, vivienda, carreteras destruidas y colapso de las lneas telefnicas).Una de sus consecuencias ms importantes fue la amenaza de desastre nuclear, se declar en estado de emergencia a la central nuclear de Fukushima debido a que el terremoto origino la falla de los sistemas de refrigeracin de uno de los reactores provocando fugas radioactivas. Se estableci un radio de evacuacin de 30 Km y se distribuy yodo para evitar los posibles casos de cncer a la tiroides. 6. ANCASH - PER 1970Fue uno de los sismos ms destructivos en la historia del Per. Ocurri un domingo 31 de mayo de 1970 a las 3:25 pm, los departamentos de Ancash, Hunuco, La libertad y Lima se vieron estremecidos por el sismo de 7.8 en la escala de Richter, tuvo como epicentro las costas de las ciudades de Casma y Chimbote en el Ocano Pacifico.

El terremoto trajo como consecuencia un violento alud que escribira el episodio ms triste de esta tragedia. Duro 45 segundos y provoco el desprendimiento de hielo y nieve del nevado del Huascarn. La ciudad de Yungay y los pueblos vecinos al distrito de Ranrahirca quedaron sepultados, desaparecidos. En Yungay se salvaron solamente las personas que corrieron a refugiarse en el cementerio, 300 personas en el estadio y los nios que asistieron a la funcin del circo itinerante Verolina. Aquel sismo dejo 25 000 muertos.

La consecuencia ms importante de este sismo fue que nuestro estado reconoci no estar preparados para este tipo de sucesos por los que se cre el instituto Nacional de Defensa Civil el 28 de marzo de 1972.

7. PER 2007Es el terremoto ms reciente ocurrido en nuestro pas, fue el pasado 15 de agosto del 2007 a las 18:40 aproximadamente, su duracin fue de 2 min 55s, su epicentro se localiz en las costas del Per a 40 km al oeste de Chincha Alta a 150 km al suroeste de Lima, tuvo una magnitud de 7,9 de Richter.

Las zonas afectadas por el sismo fueron Pisco, Ica, Chincha, Huaytara, Yauyos, Castrovirreyna y Caete. Este terremoto trajo consigo el caos urbano en Pisco, el 80% de su poblacin se vio gravemente afectada, en Paracas las estructuras naturales de la Bveda y la Catedral de la Reserva Nacional de Paracas quedaron totalmente destruidas. Las olas del tsunami que origin el sismo alcanzaron solo 1 m de altura por los que se descart su alarma. Se registraron 422 rplicas solo una de ellas alcanz la magnitud de 5.

Defensa Civil, se encarg de llevar acabo las medidas de ayuda logstica en casos como ste pero se le acuso de realizar un improvisado plan de ayuda. Han pasado 4 aos del terremoto y el poder ejecutivo ha iniciado un proyecto de ley con carcter de urgencia que busca fomentar un nuevo periodo en la reconstruccin de las ciudades afectadas, se espera que a finales del 2013 los pobladores recuperen sus ciudades tal como estaban antes (hasta mejor) de la tragedia.

Captulo VIII: Defensa CivilDefensa civil es el conjunto de medidas y acciones, que deben ser permanentes para poder prevenir, reparar, atender los desastres causados ya sea por la naturaleza o por el mismo hombre.Defensa civil es antes que todo la participacin de todos los pobladores, ya que tienen el concepto errneo de que esto solo debe ser estrictamente a un grupo de personas y a ellos les corresponde todo la tarea, pero es necesario que ayuden en cualquier desastre, ya que nadie tiene la vida comprada

INDECIEs el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organizacin de la poblacin, coordinacin, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil, as como liderar la Gestin del Riesgo de Desastres en armona con la Poltica de Estado en Prevencin de Desastres[footnoteRef:4]. [4: Educacin cvica Jos Ausencio]

Comit de defensa civilEs el conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil en un determinado mbito (1), es decir un bien comn porque favorece a todas las personas, ya sean hombres, mujeres y nios.Institucin encargada de orientar, informar y preparar a la poblacin para un posible desastre que podra ocurrir en la comunidad, reconociendo las caractersticas ssmicas y meteorolgicas de sta; prevenir los daos, en las acciones de reconstruccin y rehabilitacin de las zonas afectadas

Defensa civil, es muy importante para toda persona pues permite: Mantener en alerta a la poblacin mediante la informacin y reconocimiento de los desastres, esto ayuda a evitar sorpresas Poner en prctica la solidaridad humana, mediante la cooperacin y ayuda mutua para las personas afectadas Mantener organizada a la poblacin a travs de los C.D.C, esto es muy necesario, ya que la informacin que nos brinden debe ser eficaz y la necesaria para saber las causas y consecuencias de los desastres Concentrar los recursos humanos y materiales, porque ayudara mucho a la zona ms afectada Ejecutar las Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil, para identificar cules son las zonas que ya no pueden ser habitadas y necesitan alejarse de ellas Organizar, capacitar y administrar las Brigadas de Defensa Civil, pues gracias a estas brigadas puede estar organizado todo lo necesario para la evacuacin Mantener informados a los Medios de Comunicacin sobre las acciones de Defensa Civil Crear sistemas de proteccin a la poblacin, sealando cuales son las zonas de peligro y de seguridad Brindar primeros auxilios a los que han sido afectados por el desastre Entrenar a la poblacin en acciones de evacuacin y primeros auxilios

Brigadas Brigada de Seguridad y Evacuacin. Brigada de Sealizacin y Proteccin. Brigada de primeros auxilios y Recuperacin. Brigada de servicios Especiales (Incendio, Rescate y Remocin)

Eficacia de la defensa civilSe da cuando se realiza las actividades debidamente planificada para casos de desastres, es necesario que sea activo pues pueden poseer defensa civil pero si no cumple sus funciones no servira de nada tenerla o contar con ella. Depende de la forma de cmo coordines las actividades de defensa civilSe logra en varios niveles, pero tocaremos los mas principales que son En la localidad Este comit debe estar conformado por las autoridades representativas de la localidad.La organizacin debe ser promovida por los alcaldes, pues es la mxima autoridad y debe ser supervisada por los comits de defensa civil en el mbito provincial En la escuelaDeben ser integradas por los integrantes de este plantel. Comenzando por:Director del plantel, si este no se encontrase debe ser precedida por el Subdirector, Coordinadores de OBE, Profesor de educacin cvica, ProfesoresSubcomits: deben ser conformadas por los alumnos, organizada por las brigadas y supervisada por los tutores de cada seccin, para que asi puedan enfrentar los desastres y dar capacitacin para su participacin efectiva en la localidad y en la escuela Zonas de seguridadLas zonas de seguridad son muy importantes ya que nos ayudan a ubicar cuales sin los lugares que puedes estar en caso de algn desastre que podra ocurrir.En el plantel:Como sabemos no todos los colegios estn construidos del mismo material ya que aqu juega un rol muy importante su situacin socioeconmica y la regin geogrfica donde se encuentra.

En el interior del colegioEs necesario que conozcan cuales son las zonas de seguridad, dentro y fuera del plantel. Deben ser adecuadamente sealizadas por el comit de defensa civil con la participacin de los profesores de educacin cvica y los alumnos. Estas son:Pasajes centrales, estos deben estar despejados, sin objeto que obstaculice la salidaColumnas centrales del edificioDebajo de las vigas deben ser de material nobleHabitaciones pequeas de 2x3m como el bao, pero alejados de las paredes y de las ventanasDebajo de muebles de consistencia noble , tal como muebles de metal y muebles de madera, pero de material fuerte Zonas externasDeben tambin estar indicadas para el uso correcto de los alumnos y profesores Patios amplios Huerto jardines

En la localidad El comit tambin debe de sealar los lugares de seguridad Parques y plazas Las avenidas Campos deportivos En el interior de las viviendas son: las habitaciones pequeas: clsets, baos, cocinas, en las columnas Lugares alejados de: Edificio, si son de 1piso a 15m, de 2 pisos a 25m y de 3 pisos a 35m Postes de alta tensin elctrica y cables conductores de electricidad Cauces de ros, glaciares que pudieran desprenderse violentamente Construcciones ruinosas lugares alejados de depsito de combustible

Como actuar ante un desastre: ANTES Evitar colocar repisas con adornos de vidrio y libros u otros objetos que obstaculicen el paso al momento de evacuar. Localizar las reas de seguridad interna y EXTERNAS Organice al PERSONAL de brigadas. Planificar que acciones de seguridad se deben tener presente durante y despus de un sismo, diseando rutas de evacuacin rpidas y seguras.

DURANTE Controle sus emociones evitando gritar y desesperarse. Ejecute todas las medidas desarrolladas en los simulacros, actu con serenidad y no olvide sus responsabilidades. Si se encuentra en el aula o en un edificio, protjase debajo de los marcos de las puertas y aljese de las ventanas. En caso de encontrarse en la calle, aljese de muros, edificios, postes de luz, rboles dirjase a lugares abiertos.

DESPUES Despus de un sismo fuerte, debemos estar preparados para las rplicas que puedan presentarse. Use radio a pilas y escuche los boletines de emergencia No camine descalzo, podra pisar vidrios u objetos cortantes Si se encuentra capacitado apoye con primeros auxilios recuerde que todos necesitamos de todos y que no estamos solos en el mundo.

Conclusiones

1. Es de gran importancia saber el origen de los sismos y si bien es cierto la naturaleza es incontrolable est en nuestras manos hacer que los daos no sean tan severos, y con todo lo que hemos tratado en este tema podremos tener en cuanta muchos puntos que tal vez no hayan sido tratados con anterioridad como conocer ms sobre las autoridades encargadas de crear en nosotros conciencia.

2. Es necesario que toda persona tenga en claro que defensa civil es tarea de todos, porque no solo un grupo de personas es defensa civil, ya que cuando ocurre un desastre todos deben de apoyarse y tratar de solucionar el problema de la mejor manera. Nuestro pas est muy propenso a los terremotos por eso hay que estar bien preparados porque en cualquier momento puede suceder y es importante mantenerse informados y saber que hacer cuando esto ocurra.

3. Las ondas ssmicas se utilizan en la industria petrolera o en las excavaciones mineras, son producidas por grandes detonaciones las que producen deformaciones de las rocas y permiten llegar hacia lo que se quiere extraer.

4. Los conocimientos que se tienen hoy en da de la sismologa son importantes para el entendimiento de los fenmenos ssmicos y sobre de sus consecuencias, es un hecho que no podemos predecir cuando y donde ocurrirn, pero si podemos tomar las medidas necesarias para reducir sus daos salvando as miles de vidas.

Anexos

Tipos de sismgrafos:

Sismografo actual

Bibliografa

ALVA, Walter (2007). Geografa General. 1era Edicin. San Marcos. 558 pp. Ausencio,Jos. Educacin Cvica. 1era edicin. Escuela nueva Ana Mara y otros (2008). Educacin Cviva 1. Santillana Instituto Nacional de Defensa Civil(2006). Manual bsico para la estimacin del riesgo / Per.

Web

http://elrincondefali.blogspot.com http://www.udc.es http://www.sabelotodo.org http://es.wikipedia.org http://pe.kalipedia.com http://notaculturaldeldia.blog http://www.monografias.com/trabajos/sismologia/sismologia.shtml http://www.esmas.com/noticierostelevisa/infografias/sismos/tipos.html http://www.ovsicori.una.ac.cr/vulcanologia/sismologia_volcanica.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Defensa_Civil http://www.sinadeci.gob.pe/ http://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/SISMICIDAD_VOLCANICA%5B1%5D.pdf http://www.arqhys.com/contenidos/clasificacion-sismos.html http://www.acmor.org.mx/cuam/fisico_mate/108%20sismicas.pdf http://cienciasnaturales.es/TERREMOTOSONDAS.swf http://www.ua.es/ursua/ondas.htm www.educarchile.cl/autoaprendizaje/tierra/modulo2/.../sismicidad.doc www.cienciasnaturales.es/TERREMOTOSONDAS.swf www.definicionesyconceptos.com/ondas-sismicas http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/871622 www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo40/Geo40-10.pdf http://www.angelfire.com/nt/terremotos/sudeste.html http://www.elmundo.es/index.html?a=MAZfd41625e64897d0715962c896abc31f4&t=1316924219 http://es.wikipedia.org/wiki/Terremoto_de_Hait%C3%AD_de_2010 http://www.dw-world.de/dw/article/0,,3331283,00.html http://elcomercio.pe/ http://www.youtube.com/

Presentacin2Captulo I: Sismologa3Captulo II: Clases de sismos7Captulo III: Ondas ssmicas10Captulo IV: Factores que alteran en el efecto de los sismos y Zonas ssmicas13Captulo V: Tsunamis15Captulo VI: Prediccin de los sismos20INSTITUTO GEOFSICO DEL PER:26Captulo VII: Los sismo ms violentos28Captulo VIII: Defensa Civil34INDECI34Como actuar ante un desastre:37Conclusiones39Anexos40Bibliografa42Web42

4