sismo

Upload: mirass03

Post on 13-Oct-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. QU ENTIENDE POR INGENIERA SISMO-RESISTENTE, SISMO Y SISMOLOGA?

INGENIERIA SISMO-RESISTENTE. Es parte de la dinmica estructural, que estudia el comportamiento de las edificaciones ante la accin ssmica e investiga los mtodos de clculo estructural, que garantizan su buen comportamiento y seguridad estructural ante los sismos.

SISMO. Proviene de la palabra griega seismos, que significa vibracin. Por sismo se entiende al movimiento de la superficie de la tierra y en particular, el de la base de las edificaciones.

SISMOLOGIA. Es la ciencia que estudia a los sismos. Desde el punto de vista de sismicidad de las edificaciones, la parte aplicativa ms importante es la Ingeniera Sismolgica, que se dedica a estudiar los fenmenos ssmicos para estructuras sismo-resistentes.

2. DE ACUERDO A LOS DATOS SISMOLGICOS, RELACIONE EN UNA TABLA LAS CARACTERSTICAS DE LOS SISMOS, EL NMERO DE SISMOS POR AO Y SU MAGNITUD

3. MENCIONE LOS SISMOS MS INTENSOS OCURRIDOS EN EL MUNDO

Durante los ltimos 50 aos, podemos citar a los sismos ms intensos, el de Mxico (1957); Agadir (Marruecos, 1960); Concepcin Valparaso (Chile, 1960); Skople (Yugoslavia, 1963); Anchorage (Alaska, 1964); Niigata (Japn, 1964); Tashkent (Uzbekistn, 1966); Caracas (Venezuela, 1967); Chimbote (Per, 1970); San Francisco (EEUU, 1971); Mxico (1985); Spitak (Armenia, 1987); Kobe (Japn, 1995); Nazca (Per, 1996); Ocoa (Per, 2001); Pisco (Per, 2007); Hait (2010); Chile (2010) y Miyagi (Japn, 2011)

4. MENCIONE LAS LNEAS MAESTRAS DE INVESTIGACIN EN INGENIERA SISMO-RESISTENTE

Principalmente son dos y a partir de ellas se elaboran las reas de investigacin.

Elaboracin de mtodos estadsticos y probabilsticos de zonificacin de posibles lugares de ocurrencia de sismos severos y su intensidad. Elaboracin de mtodos de clculo ssmico, que garanticen un buen comportamiento de las edificaciones en zonas ssmicas, minimizando sus daos y otorgando la mayor seguridad estructural.

5. DEFINA FOCO, EPICENTRO E INDIQUE LOS TIPOS DE FOCO DE ACUERDO A SU PROFUNDIDAD FOCAL

FOCO. Es el lugar exacto donde ocurre el sismo y se le denomina tambin hipocentro.EPICENTRO. Es la proyeccin del foco hacia la corteza terrestre.De acuerdo a la profundidad focal, los focos pueden ser:

INDICAR LA CORRESPONDENCIA, ESCRIBIENDO EN EL RECUADRO LIBRE DE LA TABLA 2, LA CARACTERSTICA, RELACIN O DEFINICIN QUE LO RELACIONA CON LA TABLA 1, JUSTIFICANDO SUS RESPUESTAS: (5 PUNTOS)

1. Se entiende por PELIGRO a los procesos o fenmenos ssmicos, que pueden causar prdidas de vidas o heridos, daos a la propiedad, alteracin social y econmica y degradacin del medio-ambiente, en un rea determinada y en un perodo de tiempo dado. En este caso, se convierten en una AMENAZA.

2. RIESGO es la probabilidad de las consecuencias perjudiciales o prdidas esperadas futuras, resultantes de la interaccin del peligro natural o inducido y las condiciones de vulnerabilidad de los elementos expuestos al peligro ssmico.Convencionalmente se usa la relacin RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDADSegn el Foro Ciudades para la Vida se usa RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD x COSTO

3. Un DESASTRE NATURAL es un enorme obstculo para el desarrollo sostenible, debido a las grandes prdidas humanas y materiales; pudiendo tener impactos regionales, nacionales o globales.

4. Para que una edificacin no falle, debe de ser diseada de tal manera que supere a la fuerza de la naturaleza, es por ello, que en los cdigos de diseo se ponderan los factores debido a su ubicacin, uso, importancia, suelo y otros.

5. Una modelacin estructural deficiente incrementa la vulnerabilidad fsica de la edificacin y si es correctamente modelada reduce su vulnerabilidad.

6. SE TIENE UN PERFIL DE SUELO, CONSTITUIDO POR SUELO COHESIVO, CUYA RESISTENCIA AL CORTE TPICO EN CONDICIN NO DRENADA ES DE 40KPA. EL ESTRATO TIENE 25M DE ESPESOR SOBRE ROCA.

I) CLASIFIQUE EL PERFIL DE ACUERDO A LA NORMA E030 Y ESTABLEZCA LOS VALORES DE S Y Tp QUE LE CORRESPONDE. (1.5 PUNTOS)De acuerdo a los datos proporcionados y en concordancia con el artculo 6 de la Norma E030, inciso 6.2(c), el suelo es cohesivo medianamente compacto y pertenece al perfil 3 S de suelo flexible, siendo para este caso S=1,4 y Tp=0,9s ver tabla 2 de la Norma E030)

II) SI EL ESTRATO FUERA AHORA DE 20M CUL SERA EL TIPO DE PERFIL QUE LE CORRESPONDE Y CULES SERAN SUS VALORES DE S Y Tp? (1.5 PUNTOS)Como el estrato ahora es de 20m y en concordancia con los incisos 6.2(a) y 6.2(c), dichas caractersticas se encuentran en la fase intermedia de los incisos anteriormente indicados, es decir, corresponde a un suelo intermedio, cuyo perfil es 2 S , siendo para este caso S=1,2 y Tp=0,6s

1. QU ENTIENDE POR VULNERABILIDAD FSICA Y EDUCATIVA?

VULNERABILIDAD FISICA. Supone la localizacin de la poblacin en zonas de riesgo fsico, debido a la pobreza y la falta de alternativas para una ubicacin menos riesgosa. En el Per es bien conocido el hecho que muchas poblaciones se asientan en los causes de los ros o en zonas fcilmente inundables.Tambin est referida a las tcnicas inadecuadas de construccin de edificaciones utilizadas en zonas de riesgo. En nuestro pas, pese a las reiteradas observaciones de especialistas sobre los peligros de edificar en zonas altamente ssmicas y sin un criterio tcnico, las autoridades no responden adecuadamente, dejando que la lgica del mercado en el uso del suelo se expanda sin medir los riesgos.

VULNERABILIDAD EDUCATIVA. Se refiere a la ausencia o inadecuada orientacin de programas y acciones educativas que informen y formen capacidades en la poblacin para participar como ciudadanos y relacionarse adecuadamente con el ambiente.Adems, se refiere al grado de preparacin que recibe la poblacin sobre formas de un comportamiento adecuado a nivel individual, familiar y comunitario en caso de amenaza u ocurrencia de situaciones de desastre.En nuestro pas este problema a un est lejos de ser resuelto, por la inexistencia de programas educativos y la escasa articulacin entre el estado, los centros educativos y la comunidad.

2. DESCRIBA LAS ETAPAS DEL CICLO DE UN DESASTRE

ANTES DEL DESASTRE. Gestionar el riesgo reduciendo la vulnerabilidad y peligro, desarrollando capacidades de planificacin, organizacin, ejecucin de acciones correctivas y preparatorias, mejorando la informacin y comunicacin, a travs de mecanismos de concertacin y participacin de la sociedad civil, el Gobierno Local y Entidades del Estado (Sector Salud, Educacin, Transporte, Agricultura).

DURANTE EL DESASTRE. Se refiere al episodio de tiempo real de un evento que ocurre y afecta a los elementos en riesgo. La duracin del evento depender del tipo de amenaza; as, un sacudimiento puede transformarse en un sismo, permitiendo que se active la respuesta local, se identifiquen las provisiones de las vctimas y afectados, a travs de la evaluacin de daos y necesidades.

DESPUES DEL DESASTRE. Lograr la recuperacin rpida y la rehabilitacin incorporando criterios de prevencin y gestin ambiental para garantizar que no se reproduzcan las condiciones de amenaza y vulnerabilidad original. La recuperacin, despus de un desastre, describe las actividades que comprenden tres fases: alivio de la emergencia, la rehabilitacin y la reconstruccin.

3. MENCIONE DOS DIFERENCIAS ENTRE MAGNITUD E INTENSIDAD

4. QU ENTIENDE POR SILENCIO SSMICO? SE PUEDE PREDECIR UN SISMO?

SILENCIO SISMICO. Es la ausencia de un sismo intenso en un perodo relativamente largo en tiempo, lo que genera una mayor concentracin de energa y que al ser liberada genera un sismo intenso. Hasta la fecha, no existe tcnica, ni instrumento que pueda predecir un sismo.

5. QU ENTIENDE POR AMPLIFICACIN Y ATENUACIN?

AMPLIFICACION. Es el incremento de la aceleracin o movimiento en el terreno, siendo una caracterstica especial de los suelos flexibles, por ello, en la normatividad se le asigna un factor ms grande.

ATENUACION. Es la disminucin de la aceleracin o movimiento del terreno, siendo una caracterstica del suelo rgido, por ello, en la normatividad se le asigna un factor mucho menor.

6. QU ENTIENDE POR DIAFRAGMA RGIDO?

DIAFRAGMA RIGIDO. Se produce cuando el desplazamiento de cada nudo de la losa depende del desplazamiento de su centro de masa.Se modela as a las losas para el anlisis ssmico, en forma anloga al girscopo vertical, con la finalidad de transmitir los esfuerzos a los elementos de corte y as en forma sucesiva para cada piso.

7. EL CONTROL DE DESPLAZAMIENTOS LATERALES SEGN LA NORMA E030 PARA EDIFICACIONES CON MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA ES 0,007?

FALSO. El control de desplazamientos laterales para edificaciones con muros de ductilidad limitada no debe de exceder de 0,005

8. CMO INFLUYE EL TIPO DE SUELO EN EL ANLISIS SSMICO?

Si el valor de S se incrementa (caracterstica del suelo flexible), tambin se incrementar la fuerza cortante en la base y las fuerzas ssmicas por la altura de la edificacin, esforzando ms a la estructura. Lo opuesto sucede con el suelo rgido, es decir, cuando el valor de S disminuye.

1. QU ENTIENDE POR VIBRACIN LIBRE Y CUL ES EL NMERO MNIMO DE MODOS DE VIBRACIN QUE SE UTILIZAN EN EL CLCULO DE EDIFICACIONES DE CONCRETO ARMADO EN 3D?

VIBRACION LIBRE. Es la forma de vibrar de la estructura, dependiente de la interaccin entre la rigidez de la estructura y la distribucin de masas en la edificacin.

NUMERO MINIMO DE MODOS DE VIBRACION. De acuerdo a la Norma de Diseo Sismorresistente E030, se deben de considerar aquellos modos de vibracin, cuya suma de masas efectivas sea por lo menos el 90% de la masa de la estructura, debiendo de tomarse en cuenta, por lo menos, los tres primeros modos predominantes en la direccin de anlisis.

2. QU SE INVESTIGA EN EL REA DE MTODOS ESTADSTICOS Y PROBABILSTICOS? QU ENTIENDE POR INTERACCIN SUELO-ESTRUCTURA?

METODOS ESTADISTICOS Y PROBABILISTICOS. Se estudian a los sismos como procesos eventuales y no estacionarios, analizndose la vulnerabilidad de las edificaciones mediante tablas ponderativas de daos de acuerdo a sismos intensos en las zonas de los proyectos.

INTERACCION SUELO-ESTRUCTURA. Se analiza el contacto dinmico entre el suelo de fundacin y la cimentacin, y su correspondiente distribucin de esfuerzos a la superestructura. Esto es, el suelo no solo se considera como un parmetro, sino como un elemento del trinomio suelo- cimentacin- superestructura.

3. DETERMINE EL FACTOR DE AMPLIFICACIN SSMICA C PARA SUELO RGIDO, INTERMEDIO Y FLEXIBLE.

4. DE ACUERDO A LA NORMA DE DISEO SISMO-RESISTENTE E030, DETERMINE EL FACTOR DE ESCALA, SI LA EDIFICACIN ES UN EDIFICIO MULTIFAMILIAR IRREGULAR CON MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA, UBICADO EN LA CIUDAD DE PIURA Y CON SUELO FLEXIBLE.

FACTOR DE ESCALA. Determinamos los parmetros necesarios de zona, uso, suelo y sistema estructural.Z=0,4 (Piura)U=1,0 (Vivienda multifamiliar)S=1,4 (Suelo flexible)g=9,81m/s2 (Aceleracin de la gravedad)R=4 (Sistema de muros de ductilidad limitada)

De acuerdo a la Norma de Diseo Sismorresistente E030, para edificaciones irregulares, se debe de considerar un factor de reduccin ssmica igual a los 3/4 del regular, es decir R=3R/4 De esta manera, para el edificio irregular, el factor de escala (necesario para el SAP2000) es:

5. CUL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL ANLISIS ESPECTRAL Y EL ANLISIS TIEMPO-HISTORIA? QU ANLISIS SSMICO RECOMENDARA PARA UNA CENTRAL NUCLEAR?

ANALISIS ESPECTRAL. Se basa en la aplicacin de un espectro de respuesta, de acuerdo a una plataforma especfica, dependiente de la zona ssmica, uso, suelo, sistema estructural y aceleracin de la gravedad. Se aplica para edificaciones convencionales.

ANALISIS TIEMPO-HISTORIA. Se basa en la aplicacin de por lo menos cinco registros de aceleraciones horizontales (acelerogramas) reales o artificiales y debiendo de normalizarse; de tal manera que la aceleracin mxima corresponda al valor mximo esperado en el sitio del proyecto. Se aplica para edificaciones especiales. Se entiende por acelerograma, al registro Aceleracin vs. Tiempo que nos otorga el Instituto Geofsico del Per.

CENTRAL NUCLEAR. Por tratarse de una edificacin esencial, cuyo colapso puede representar un riesgo adicional, se recomienda la aplicacin del anlisis tiempo-historia, considerando el comportamiento inelstico de los elementos de la estructura.

1. QU ENTIENDE POR AMORTIGUACIN Y CULES SON LOS COEFICIENTES O PARMETROS DE AMORTIGUACIN QUE SE ASIGNAN A LAS ESTRUCTURAS DE ACERO, DE CONCRETO, DE ALBAILERA Y DE MADERA?

AMORTIGUACION. Es una caracterstica de los materiales de construccin o de los sistemas de proteccin ssmica de absorber energa, lo cual se puede observar cuando se realiza un balance energtico.Los coeficientes o parmetros de amortiguacin para los materiales ms comunes en la construccin son:ACERO = 0,01CONCRETO = 0,05ALBAILERIA = 0,04MADERA = 0,03

2. QU ENTIENDE POR NO-LINEALIDAD FSICA, GEOMTRICA Y CONSTRUCTIVA?

NO-LINEALIDAD FISICA. Es la no-linealidad entre el esfuerzo normal y la deformacin unitaria longitudinal . Este tipo de anlisis simula el comportamiento del material hasta la rotura y se puede hacer en forma esttica o dinmica, usando el mtodo de los pasos para describir la curvatura, es decir, es un proceso iterativo, del cual depender la exactitud y tiempo de ejecucin del anlisis.

NO-LINEALIDAD GEOMETRICA. Es la dependencia no-lineal entre el desplazamiento y la deformacin, el cual tiene gran importancia para edificios altos y puentes de grandes luces, donde se analiza laprdida de estabilidad de primer o segundo orden.

NO-LINEALIDAD CONSTRUCTIVA. Es la simulacin de la construccin por etapas y los factores de correccin de uniones, considerando desgastes y esfuerzos adicionales, algo no tipificado en los anlisis comunes, donde se modela un edificio y automticamente aparece el nmero total de pisos, algo inadecuado, ya que no considera los efectos anteriormente indicados. Todos estos temas son materia de investigacin a nivel mundial.

3. INDIQUE 3 DEFICIENCIAS DEL MODELO DEL PNDULO INVERTIDO

Las principales deficiencias del modelo del pndulo invertido son:- Es inexacto, porque no describe el trabajo espacial de las estructuras.- Sobredimensiona los elementos estructurales, porque trabaja en 2D y redistribuye las fuerzas de diseo en funcin de las rigideces de los elementos.- No describe el efecto de interaccin suelo-estructura.

4. QU ENTIENDE POR DURABILIDAD ESTRUCTURAL Y DE QU FACTORES DEPENDE?

DURABILIDAD ESTRUCTURAL. Es el tiempo de vida til de las construcciones, sin necesidad de reforzar la estructura. Para edificaciones, la vida til es mnimo 50 aos, para puentes 100 aos y para presas 200 aos.Depende de varios factores, entre ellos:- Correcta modelacin estructural, desapareciendo del diseo los daos estructurales de columna corta, rtula plstica, piso blando y otros tipificados en las Normas y Cdigos de diseo.- Buen estudio de mecnica de suelos, desapareciendo futuros asentamientos y transmisin de humedad o sales hacia la superestructura.- Correcto proceso constructivo, eliminando errores como cangrejeras, corrosin y otros.- Correcto funcionamiento o explotacin de las instalaciones, no cambiando los usos, ni efectuando ampliaciones y otros sin criterio tcnico.

5. DE QU PARMETROS DEPENDE EL ANLISIS ESPECTRAL DE LA NORMA DE DISEO SISMO-RESISTENTE E030?

El anlisis espectral de la Norma de Diseo Sismo-Resistente E030, depende de los siguientes parmetros:

- Zonificacin del proyecto (Z)- Uso de la edificacin (U)- Tipo de suelo (S)- Factor de amplificacin del suelo (C)- Perodo de vibracin del suelo (Tp)- Aceleracin de la gravedad (g)- Factor de reduccin ssmica (R) dependiente del sistema estructural

1. DETERMINE EL FACTOR DE ESCALA PARA UN CENTRO EDUCATIVO IRREGULAR, UBICADO EN LA CIUDAD DE CHIMBOTE CON UN SUELO INTERMEDIO DE ALBAILERA CONFINADA Y DISEADA POR ESFUERZOS ADMISIBLES

FACTOR DE ESCALA. Determinamos los parmetros necesarios de zona, uso, suelo y sistemaestructural.Z=0,4 (Chimbote)U=1,5 (Centro educativo)S=1,2 (Suelo intermedio)g=9,81m/s2 (Aceleracin de la gravedad)R=6 (Sistema de albailera confinada y diseada por esfuerzos admisibles)De acuerdo a la Norma de Diseo Sismorresistente E030, para edificaciones irregulares, se debe deconsiderar un factor de reduccin ssmica igual a los 3/4 del regular, es decir R=3R/4De esta manera, para el edificio irregular, el factor de escala (necesario para el SAP2000) es:1,56960,75.60,4.1,5.1,2.9,81R'ZUSgF.E. 2. Las nuevas tendencias en el diseo sismo-resistente son:

2. MENCIONE LAS NUEVAS TENDENCIAS EN EL DISEO SISMO-RESISTENTE

Las nuevas tendencias en el diseo sismo-resistente son:- Mtodos estadsticos y probabilsticos- Interaccin suelo-estructura- No-linealidad fsica, geomtrica y constructiva- Sistemas de proteccin ssmica: disipadores y aisladores

3. Cul es la diferencia entre el anlisis esttico y anlisis espectral?

ANALISIS ESTATICO. Se basa en la aplicacin de fuerzas laterales a nivel de entrepisos y ubicados ensus centros de masa. Se aplica para edificaciones convencionales regulares y menores a 45m de altura.ANALISIS ESPECTRAL. Se basa en la aplicacin de masas traslacionales y rotacional en los centrosde masa de cada piso y un espectro de respuesta, de acuerdo a una plataforma especfica. Se aplicapara edificaciones convencionales regulares e irregulares sin limitacin de altura.

4. Cules son los grados de libertad del centro de masa de la losa de entrepiso y cules son sus restricciones?

GRADOS DE LIBERTAD. Los movimientos que puede realizar son desplazamientos laterales en X e Y, rotacin alrededor del eje vertical ZRESTRICCIONES. Las restricciones aplicadas en los centros de masa son desplazamiento en Z yrotacin alrededor de los ejes X e Y

5. Qu entiende por junta ssmica y cmo se calcula?

JUNTA SISMICA. Es la separacin entre dos estructuras vecinas, con la finalidad de evitar el contactodurante un movimiento ssmico y se lo denota como sEsta distancia no ser menor que los 2/3 de la suma de los desplazamientos mximos de los bloquesadyacentes, ni menor que s 3 0,004.(h 500) , donde h y s estn dados en centmetros, siendoh la altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivel considerado para evaluar s.

6. SER CORRECTO AFIRMAR QUE SI SOBRE UN MURO O PRTICO ACTA UNA FUERZA DE 30% O MS DEL TOTAL DE LA FUERZA CORTANTE HORIZONTAL EN CUALQUIER ENTREPISO, DICHO ELEMENTO DEBER DISEARSE PARA EL 130% DE DICHA FUERZA?

FALSO. La Norma E030 en el artculo 8, sexto prrafo, nos indica que si sobre un muro o prtico, acta una fuerza de 30% o ms del total de la fuerza cortante horizontal en cualquier entrepiso, dicho elemento deber disearse para el 125% de dicha fuerza.

7. QU ENTIENDE POR VIDA RESIDUAL?

VIDA RESIDUAL. Es el perodo posterior al tiempo de vida til (TVU) de un proyecto, es decir, se inicia en el lmite de serviciabilidad (ELS) y concluye en el estado de lmite ltimo (ELU). En la vida residual se realizan las reparaciones y reforzamientos, con la finalidad de mejorar su comportamiento estructural, alargando, de esta manera, la llegada del estado de lmite ltimo, evitando el colapso de la estructura.

2. Indique cmo se obtiene la caracterstica de amortiguacin del suelo en funcin de su amortiguacinrelativa, coeficiente de rigidez de interaccin suelo-estructura y masa de la cimentacin3. Qu entiende por alabeo en losas y porqu ocurre?

ALABEO EN LOSAS. Sucede cuando dos nudos opuestos por la diagonal se levantan y los otros dos nudos opuestos en la otra diagonal descienden.El problema de alabeo en losas, es una falla tpica que se produce en edificaciones en zonas ssmicas, apareciendo como consecuencia de un sismo y que los ingenieros estructurales no llegan a entender este fenmeno, debido a que consideran a las losas como diafragmas rgidos.Esta falla se produce, debido a la interaccin suelo-estructura, siendo la nica forma de determinar dicho problema, incorporando al suelo en el clculo estructural.

4. SI AL ANALIZAR UNA EDIFICACIN, SE OBTIENEN MAYORES FUERZAS INTERNAS SIN INTERACCIN, QUE CON EL MODELO DE INTERACCIN SUELO-ESTRUCTURA, USTED AFIRMARA QUE SU MODELACIN HA SIDO CORRECTA O NO Y PORQU.

Si se produce lo indicado, se tendr una modelacin estructural correcta, siempre y cuando pase los controles de derivas de entrepisos.Esto se produce, debido a que el suelo absorbe una parte de la energa del sismo y transmite al edificio una menor cantidad, no siendo necesario rigidizar mucho la superestructura.Esto implica, que la interaccin suelo-estructura nos permite optimizar estructuralmente las dimensiones de los elementos de corte.

5. Indique 3 aportes del modelo dinmico de interaccin suelo-estructura de Rayanna B. y Munirudrappa N.

Los principales aportes del modelo dinmico de interaccin suelo-estructura de Rayanna B. yMunirudrappa N. (India) son:- Incorpor la masa de la cimentacin al clculo estructural.

- Consider los movimientos de desplazamiento lateral y rotacin alrededor del eje perpendicular alplano de vibracin.- Consider los coeficientes de rigidez y la amortiguacin del suelo.

1. Utilizando los coeficientes de rigidez equivalente del sistema suelo-zapata aislada-superestructura,indique cmo se ingresa el comportamiento elstico del suelo

El comportamiento elstico del suelo es asumido por los coeficientes de rigidez equivalente, los cualesse ingresan en el centroide de la zapata aislada y son en total seis, siendo:x y K ,K - coeficientes de rigidez de desplazamiento elstico uniforme en las direcciones X e Yz K - coeficiente de rigidez de compresin elstica uniformex y K ,K - coeficiente de rigidez de compresin no uniformez K - coeficiente de rigidez de desplazamiento no uniforme

2. Para el caso anterior, cmo se modela la zapata

La zapata aislada se modela como un elemento infinitamente rgido, con sus dimensiones reales yasumiendo las siguientes propiedades:Mdulo de elasticidad 8 2zapata E 9.10 T/mCoeficiente de Poisson 0,05 zapata Coeficiente de expansin trmica 1,17.10 / C 5 ozapata En el centroide de la zapata se asignan sus masas traslacionales x y z M ,M ,M respecto a sus ejescentroidales X, Y, Z y sus masas rotacionales x' y' z' M ,M ,M respecto a los ejes de contacto suelozapata,indicados como X, Y, Z

3. Indique cuntos coeficientes de rigidez equivalente se calculan para el modelo dinmico Barkan D.D. yque grado de libertad se debe de restringir

Para el modelo dinmico Barkan D.D. se calculan cinco coeficientes de rigidez, que sonx y z x y K ,K ,K ,K ,K y se restringe la rotacin alrededor del eje Z, debido a la falta del coeficiente derigidez de desplazamiento no uniforme z K4. Si se produce lo indicado, es correcto, porque el

4. Si al analizar una edificacin, se obtienen mayores perodos de vibracin con interaccin sueloestructura,que sin interaccin, Usted afirmara que es correcto o no y porqu

Si se produce lo indicado, es correcto, porque el perodo de vibracin con interaccin suelo-estructura,siempre es mayor que sin interaccin, debido a que con interaccin suelo-estructura se adicionan lasmasas traslacionales y rotacionales de la cimentacin, lo que genera un mayor perodo de vibracin.

5. Indique 3 deficiencias del modelo dinmico del pndulo invertido

Las principales deficiencias del modelo del pndulo invertido son:- No describe el trabajo espacial del edificio- No considera la interaccin suelo-estructura- Sobredimensiona los elementos estructurales, debido a que sus resultados de desplazamientoslaterales y fuerzas de diseo, son muy altos en comparacin con una estructura en 3D

1. Utilizando los coeficientes de rigidez equivalente del sistema suelo-platea-superestructura, indique cmose ingresa el comportamiento elstico del suelo

El comportamiento elstico del suelo es asumido por los coeficientes de rigidez equivalente, los cualesse ingresan en el centroide de la platea de cimentacin y son en total seis, siendo:x y K ,K - coeficientes de rigidez de desplazamiento elstico uniforme en las direcciones X e Yz K - coeficiente de rigidez de compresin elstica uniformex y K ,K - coeficiente de rigidez de compresin no uniformez K - coeficiente de rigidez de desplazamiento no uniforme

2. Para el caso anterior, cmo se modela la platea de cimentacin

La platea de cimentacin se modela como un elemento infinitamente rgido, con sus dimensiones realesy asumiendo las siguientes propiedades:Mdulo de elasticidad 8 2platea E 9.10 T/mCoeficiente de Poisson 0,05 platea Coeficiente de expansin trmica 1,17.10 / C 5 oplatea En el centroide de la platea se asignan sus masas traslacionales x y z M ,M ,M respecto a sus ejescentroidales X, Y, Z y sus masas rotacionales x' y' z' M ,M ,M respecto a los ejes de contacto sueloplateade cimentacin, indicados como X, Y, Z

3. Indique cuntos coeficientes de rigidez equivalente se calculan para el modelo dinmico Norma RusaSNIP 2.02.05-97

Para el modelo dinmico Norma Rusa SNIP 2.02.05-87 se calculan seis coeficientes de rigidez, que sonx y z x y z K ,K ,K ,K ,K ,K y no se restringe ningn grado de libertad.

4. Si al analizar una edificacin, se obtienen mayores desplazamientos con interaccin suelo-estructura,que sin interaccin, Usted afirmara que es correcto o no y porqu

Si se produce lo indicado, es correcto porque el desplazamiento lateral con interaccin suelo-estructura,siempre es mayor que sin interaccin, debido a que cuando se considera la interaccin suelo-estructura,la cimentacin se desplaza lateralmente, verticalmente y gira alrededor de sus ejes, generandodesplazamientos y giros adicionales del edificio.

5. Indique 2 aportes importantes del modelo dinmico de interaccin suelo-estructura de Kobori T.

Los principales aportes del modelo dinmico de interaccin suelo-estructura de Kobori T. (Japn) son:- La platea de cimentacin se desplaza lateralmente y gira alrededor de su eje vertical.- Para sismos intensos la platea de cimentacin puede despegarse del suelo, es decir, pierde contactocon el suelo de fundacin.