sisitema de comunidades, como estrategia sustentable de produccion y uso del suelo rural

13
SISTEMA DE COMUNIDADES, COMO ESTATEGIA SUSTENTABLE DE PRODUCCIÓN Y USO DEL SUELO RURAL María Noel Guillén | Cecilia Palarino | Maida Speyer | Analía Vespa Docente Orientador: Rafael Cortazzo ANTEPROYECTO 5 TAP Octubre 2012

Upload: denisse-baldassari

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de INvestigacion Sistema de Comunidades

TRANSCRIPT

SISTEMA DE COMUNIDADES, COMO ESTATEGIA SUSTENTABLE DE PRODUCCIÓN Y USO DEL SUELO RURAL

 

 

 

 

 

 

          

María Noel Guillén | Cecilia Palarino | Maida Speyer | Analía Vespa  

Docente Orientador: Rafael Cortazzo  

ANTEPROYECTO 5 TAP Octubre 2012 

   

  

2  

DEDICATORIA  

 

 

 

 

 

 

 

Dedicado  a un pequeño productor de Artigas  entrevistado  en  la Marcha Nacional  “En defensa de  la Tierra y los Bienes Naturales” realizada el 11 de Octubre de 2012. En la cual declara  “…en un mundo que necesita alimentación, el estado propone que  los suelos del país se usen para plantar soja transgénica, forestar con eucaliptus y hacer emprendimientos de megaminería que le quitan la riqueza a la tierra…” 

  

3  

FICHA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN  

 

 

 

Título “Sistema de comunidades, como estrategia sustentable de producción y uso del suelo rural”   Temática Optimización de  la productividad de  la  tierra de  forma  compatible  con  la protección de  los  recursos naturales y la calidad de vida de la población. 

  Pregunta ¿Es  posible  incorporar  un  nuevo  enfoque  para  la  producción  y  uso  del  suelo  rural  en  Uruguay, estructurado en base a un sistema de comunidades sustentables?  Objetivos 

Generar antecedentes a efectos de lograr acuerdos con los organismos competentes del ámbito público 

y representantes del ámbito privado, para  incentivar  la  implantación de comunidades con prácticas de 

producción sustentable (e incorporación de comunidades existentes al sistema) y sus interrelaciones. 

Objetivos Específicos ‐ Determinar los requisitos necesarios para la conformación y gestión de las comunidades sustentables. ‐ Determinar la escala adecuada, a las posibilidades de autosuficiencia, desarrollando eficientemente los procesos productivos esperados.  

‐ Determinar el tipo de producción más adecuado a su localización y características del suelo rural.  Resultados esperados Incentivar  a  la  sociedad  uruguaya  a  demandar  lineamientos  y  territorios  para  implementar  o transformar  comunidades  existentes,  asociadas  a  una  red  integrada  con  prácticas  de  producción sustentable.  Enfoque metodológico  Enfoque  hipotético  deductivo,  de  verificación  o  refutación  de  las  hipótesis  planteadas,  basado    en valoraciones  cualitativas  y  cuantitativas,  sobre  estudios  de  antecedentes,  trabajos  de  campo  y relevamiento de opiniones calificadas.  Hipótesis  ‐ Desde un enfoque sistémico, las comunidades sustentables pueden ser autosuficientes en la obtención de  alimentación,  energía  y  construcción.  Cada  unidad  productiva  puede  generar  un  excedente  de intercambio  y  complementación,  que  le  permite  formar  parte  del  Sistema  de  Comunidades Sustentables. ‐ Las posiciones estratégicas obtenidas en el estudio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas para  la Producción  Sustentable  SNAPPS  (estudiadas  en  el  ejercicio  ETC),  constituyen  piezas  del  territorio potencialmente aptas para albergar estas comunidades sustentables.     

  

4  

TABLA DE CONTENIDO  

 

 

 i. Dedicatoria              02  ii. Ficha del Proyecto de Investigación        03  iii. Tabla de Contenido              04  iv. Resumen              05  1. Introducción             06  2. Marco Conceptual            08  3. Objetivos e Hipótesis           09  4. Metodología de la investigación        10  

Cronograma              11  Insumos y Materiales           12 

 5. Resultados Esperados          12  v. Bibliografía              13  

 

  

5  

RESUMEN  

 

 

 

Este  proyecto  de  investigación  es  consecuente  con  el  abordaje  del  tema  de  Sustentabilidad  en  el Territorio del Uruguay (desarrollado oportunamente en el ejercicio ETC anteproyecto 5 TAP), donde se estudia la explotación de los recursos del patrimonio ambiental asociados al modelo de producción rural actual.  El  estudio devino de  la  constatación de  la  insustetabilidad  en  sentido  amplio,  en  cuanto  a  la definición  de  la  “conservación  de  los  recursos  hacia  el  futuro”.  La  síntesis  alcanzada,  propuso  la valoración  de  áreas  determinadas  por  una  integración  de  características,  para  salvaguardarlas  como reservas productivas del  territorio.  Las  “reservas de  territorios productivos  con prácticas  sostenibles” llamadas SNAPPS, son el punto de partida de este proyecto de investigación.   El proyecto de  investigación,  aborda una nueva  forma de habitar un  territorio,  emergente  en  varios países del mundo, el cual intenta construir la sostenibilidad a nivel local desde visión ‐ acción amigable con  la  naturaleza.  Se  indagará  sobre  un  sistema  que  conforman  las  múltiples  experiencias internacionales de la misma orientación práctico conceptual, de la que Uruguay puede ser parte.  La  investigación  tiene  el  fin  de  demostrar  que  existen  condiciones  materiales  y  potencialmente culturales  en  el  territorio  para  que  este  modelo  se  instrumente  en  Uruguay,  ya  sea  mediante  la instalación de nuevas comunidades productivas o como parte de un proyecto inclusivo, de rehabilitación productiva,  de  pueblos  o  villas  agrarias  abandonadas  o  en  proceso  de  decadencia  de  sus  actuales condiciones. Especialmente se indagará sobre la interrelación entre las comunidades, desde un enfoque sistémico. El fin no será sustituir el modelo de crecimiento económico que existe actualmente, sino abrir otros horizontes hacia nuevas oportunidades de producción y consumo del suelo rural.   Se  pretende  llegar  a  resultados  valorados,  que  impulsen  el  diálogo,  incentiven  la  proliferación  de comunidades sustentables en nuestro País, así como identificar los espacios (microrregiones) adecuados entendidos como territorios de oportunidad para tales fines.    Palabras  clave:  sustentabilidad,  sistema  de  comunidades  productivas  sustentables,  territorios  de oportunidad   

  

6  

1. INTRODUCCIÓN

En  términos  generales,  la  producción  del  suelo  rural  no  es  sustentable  desde  una  perspectiva  socio ambiental.  Los  paradigmas  que  han  guiado  el  desarrollo  del  país,  se  han  basado  en  un modelo  de progreso económico en el cual se consume  los recursos de  la tierra pensando en ellos como si fueran ilimitados. Así es que se han consentido prácticas insustentables para el territorio como el monocultivo, el  uso  de  semillas  transgénicas  y  la  deforestación.  Prácticas  que  generan  cuantiosas  pérdidas ambientales,  económicas  y  sociales,  éstas  últimas  debido  al  desplazamiento  de  las  distintas producciones de pequeña escala, ocasionando pérdidas que no son posibles de recuperar.   En  este  contexto,  existen  grupos  humanos  con  un  interés  común  en  respuesta  al  colapso medioambiental que soporta el planeta. Plantean una propuesta que se aleja del modelo de desarrollo actual, y proponen nuevos enfoques sintagmáticos capaces de incrementar la productividad de la tierra de forma compatible con  la protección de  los recursos naturales. Estas agrupaciones humanas son  las Comunidades  Sustentables.  En  palabras  de  Robert  Gilman1 ,  las  comunidades  sustentables  son “asentamientos  humanos  que  incluyen  todos  los  aspectos  importantes  para  la  vida  integrándolos respetuosamente en el entorno natural, apoyan formas saludables de desarrollo y pueden persistir en un futuro indefinido.”    En las comunidades sustentables existe una ideología ecológica en común, anti individualista, basada en la relación con el entorno social y un fuerte sentido de consenso dinámico. Nacen como una opción que propone experiencias de pequeña escala, permitiendo a cada individuo ser un participante activo en el cambio; relacionadas entre sí para conformar un sistema en el cual desarrollar  las diversas actividades que  le  permiten  cierta  autosuficiencia.  A  los  efectos  de  la  investigación,  se  entiende  el  término autosuficiencia  como  el  consumo  de  lo  producido,  referido  a  la  alimentación,  la  energía  y  la construcción y en la implementación del intercambio de excedentes. Es importante señalar que cada una de estas unidades productivas no puede ser replicada en todos sus aspectos, siendo entendidas en un enfoque  sistémico  y  complementario,  donde  la  integración  colaborativa  aporta  sinergia  positiva  al funcionamiento emergente de la red.  La  investigación  expondrá  los  diversos  parámetros  y  características  para  la  conformación  de  las comunidades  sustentables  y  la búsqueda de una  vida en  armonía  con  la naturaleza.  Se  ahondará en conceptos relacionados como  la “permacultura”,  la “bioconstrucción”,  la “producción orgánica para el autoconsumo”,  y  las  “islas  energéticas”.    Se  pondrá  de manifiesto,  la  experiencia  internacional,  en referencia a  los beneficios que  supone  formar parte de un  sistema de  comunidades  sustentables, así como también sus múltiples intercambios culturales, educacionales y de las actividades productivas.    El fin de la investigación será responder: ¿Es posible incorporar un nuevo enfoque para la producción y consumo  del  suelo  rural  en  Uruguay,  estructurado  en  base  a  un  sistema  de  comunidades sustentables?    

                                                            1  Robert Gilman, director del Context Institut en su informe "Ecoaldeas y comunidades sostenibles" (1991) 

  

7  

CONCEPTOS RELACIONADOS: 

Permacultura   “Es  el  diseño  consciente  de  paisajes  que  imitan  los  patrones  y  las  relaciones  de  la  naturaleza, mientras suministran alimento, fibras y energía abundantes para satisfacer  las necesidades  locales. Las personas, sus edificios  y  el modo  en  que  se  organizan  a  sí mismos  son  fundamentales. De  esta manera  la  visión  de  la Permacultura  como  agricultura  permanente  o  sostenible  ha  evolucionado  hacia  la  visión  de  una  cultura 

permanente o sostenible.”  | David Holmgren y Bill Mollison  

Bioconstrucción   “Es el empleo bien  concebido de materiales  sanos y una adaptación del programa a  las características del lugar  y de  las  instalaciones  técnicas; es  la  garantía de preservación de una  calidad de  vida. Para que una construcción esté en armonía con su entorno tiene que estar concebida en función de un equilibrio dinámico, evolutivo, que incluya las energías naturales vitales para el hombre” | BioGuia  http://labioguia.com  

Producción orgánica  “Producción de alimentos sanos y de calidad, para  la autosuficiencia de  las  familias, comunidades rurales y poblaciones  urbanas  sin  contaminar  el medio  ambiente,  a  través  del  trabajo  práctico  de  los  procesos  de producción  agropecuaria  y  del  desarrollo  sustentable  (…)  son  producidos  sin  plaguicidas  sintéticos  y  sin fertilizantes  químicos,  sin  dañar  los  insectos  benéficos,  la  vegetación  natural  y  nuestros  más  preciados tesoros: el suelo y el agua.” | Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay 

Islas energéticas de abastecimiento   “Son nodos de generación de electricidad con energías renovables:  la eólica, biomasa y solar. Dichos nodos funcionan en forma aislada abasteciendo una pequeña zona del territorio (una comunidad sustentable) o en conjunto con las redes existentes, de manera de volcar el excedente a la misma, para ser aprovechadas por otras comunidades sustentables. Proponen aprovechar infraestructura existente, como podrían ser las rutas, sitios de disposición final de residuos. Según  la ubicación en el territorio se pueden montar  infraestructuras generadoras de distinto tipo de energías  limpias. Los beneficios principales de  la generación de electricidad con energías renovables son: la diversificación de la matriz energética con fuentes autóctonas, disminución e pérdidas en la distribución, protección del medio ambiente.” | Islas Energéticas 2 

 S.N.A.P.P.S.S.   “El Sistema Nacional de Áreas Protegidas para  la Producción Sustentable (SNAPPS), es una herramienta que reconoce áreas clave, de alto valor para  la conservación de suelos productivos del País. Identifica porciones territoriales  que  contribuyan  a  la  conservación  de  los  recursos  naturales,  la  diversidad  biológica,  del ambiente, así como al desarrollo económico y social futuro del país (..,) son sitios de bajo impacto ambiental pero alto impacto productivo de ‘referencia’ por su gestión responsable” | SNAPPS 3 

   

                                                            2 ETC Anteproyecto 5TAP: http://ante5tapinteractivo.blogspot.com/2012/07/entrega‐etcbello‐garcia‐speyer.html 3 ETC Anteproyecto 5TAP: http://ante5tapinteractivo.blogspot.com/2012/07/entrega‐etcguillen‐palarino‐vespa.html 

  

8  

2. MARCO CONCEPTUAL  

 

 

 

Comunidades  Refiere  a  un  grupo  de  individuos  los  cuales  comparten  determinados  elementos  como  ser: costumbres, valores, visión del mundo,  idioma, ubicación geográfica; y  se encuentran unidos por una necesidad de  lograr objetivos comunes. Es habitual que en ellas se cree una  identidad propia que  los diferencia de otras comunidades.  Desde el punto de vista sociológico, es un grupo de individuos que se halla en continua transformación y desarrollo , teniendo una relación de pertenencia entre sí, con una  identidad social y una conciencia de  comunidad que hace que  estos  se preocupen por  el  resto de  los  integrantes del  grupo.  | Maritza 

Montero   

 Desarrollo sustentable  La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, lo define como "el desarrollo que  asegura  las  necesidades  del  presente  sin  comprometer  la  capacidad  de  las  futuras  generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".  Implica  el  pasaje  de  un  desarrollo  basado  en  el  crecimiento  económico,  a  uno  donde  se  crean vinculaciones  entre  aspectos  económicos,  sociales  y  ambientales,  dentro  de  un marco  institucional democrático  y  participativo,  que  sea  capaz  de  aprovechar  las  oportunidades  de  progresar simultáneamente en estos tres ámbitos. Por ello “es un proceso integral que exige a los distintos actores de  la  sociedad  compromisos  y  responsabilidades  en  la  aplicación  del  modelo  económico,  político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida”.4   Es medido a través de  la huella ecológica, utilizada como indicador de sustentabilidad ambiental.  Para que un desarrollo pueda ser considerado sostenible, debe cumplir la integración de características tales como: el uso eficiente de los recursos, promoción del reciclaje y reutilización, búsqueda en que la actividad económica mejore el sistema ambiental y la calidad de vida; promoción de la implantación de tecnologías limpias; restauración de los ecosistemas dañados y el reconocimiento de la importancia de la naturaleza para el bienestar humano, entre otros. 

   

                                                            4 http://www.induambiental.cl  

  

9  

3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS  

 

 

 Objetivo General  Generar antecedentes a efectos de lograr acuerdos con los organismos competentes del ámbito público y representantes del ámbito privado, para  incentivar  la  implantación de comunidades con prácticas de producción sustentable (e incorporación de comunidades existentes al sistema) y sus interrelaciones.   Objetivos Específicos  a. Determinar  los  requisitos  necesarios  para  la  conformación  y  gestión  de  las  comunidades 

sustentables. b. Determinar  la escala adecuada, a  las posibilidades de autosuficiencia, desarrollando eficientemente 

los procesos productivos esperados. Este análisis desarrolla los siguientes aspectos:  La relación apropiada entre consumo de territorio y la escala de su comunidad  La  relación  entre  comunidades,  en  el  entendido  de  estar  en  un  marco  de  un  sistema  de comunidades.  

c. Determinar el tipo producción más adecuado a su localización y características del suelo rural. 

 

Hipótesis de trabajo 

Las hipótesis que nos planteamos, en este sentido, son:  a. Desde  un  enfoque  sistémico,  las  comunidades  sustentables  pueden  ser  autosuficientes  en  la 

obtención  de  alimentación,  energía  y  construcción.  Cada  unidad  productiva  puede  generar  un excedente  de  intercambio  y  complementación,  que  le  permite  formar  parte  del  Sistema  de Comunidades Sustentables. 

b. Las posiciones estratégicas obtenidas en el estudio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas para la Producción Sustentable SNAPPS, constituyen piezas del territorio potencialmente aptas para albergar estas comunidades sustentables.   

  

10  

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN     a. Estudio  de  antecedentes  nacionales  e  internacionales  de  relevancia,  para  establecer  las 

características de un modelo eficiente que se adapte a nuestra situación territorial. Se elaborará una “memoria” con  información de valor para  las comunidades del  futuro. Específicamente se relevará implantación  (importancia  de  la  locación  y  propiedad  territorial);  conformación  social  de  la comunidad (etaria, diversidad de conocimiento); organización social y distribución territorial dentro de la comunidad; tipo de producciones que realizan; acceso a servicios públicos (como educación y salud); motivación que dio origen a la comunidad.  

 b. Elaboración  de  un  modelo  teórico  de  referencia,  para  el  análisis  de  espacial  de  comunidades. 

Consiste en una matriz que permite evaluar  la autosustentabilidad del sistema, considerando  las 4 variables mencionadas: producción, energía, construcción y excedente como bien de intercambio; en relación con el área necesaria para la producción, cantidad de habitantes que involucran.  

 

 

   

  

11  

c. Realización de un informe sobre el estado de situación nacional, que establezca posibles lugares de emplazamiento y determine sus potencialidades. Se cruzará la información lograda en el estudio de los SNAPPS e Islas Energéticas para obtener datos de producción y energías renovables. Se relevará in situ  las  locaciones, con el  fin de conocer  la extensión, composición, situación y climatología que hagan  favorable  las  actividades  de  la  comunidad.  Se  considerarán  las  áreas  SNAPPS,  priorizando aquellas zonas que sean amparadas por  la Ley 18301 sobre  la recuperación de un predio que en 5 años no se ha utilizado, ya sea por el estado o para el usufructo de otras personas. 

 d. Será  conformado  un  equipo  técnico  transdisciplinario  de  asesoramiento,  para  la  implantación  y 

puesta  en  práctica  de  las  comunidades  sustentables.  Se  formarán  lazos  con  las  redes  de comunidades  sustentables  y de Eco Aldeas existentes  en el mundo,  con el  fin de  aprender de  su experiencia  y  establecer  un  vínculo  entre  la  Red  de  Comunidades  Sustentables  uruguaya  con  las redes mundiales. 

CRONOGRAMA

 

  

12  

MATERIALES Y MÉTODOS  Materiales: viáticos  (transporte y comida),  laptop con conexión wifi, GPS para concurrir hasta  las eco aldeas  nacionales  y  posibles  áreas  de  implantación,  grabadora  de  voz  y  video,  cámara  fotográfica, teléfono celular con saldo para llamadas. 

RESULTADOS ESPERADOS  Incentivar  a  la  sociedad  uruguaya  a  demandar  lineamientos  y  territorios  para  implementar  o transformar  comunidades  existentes,  asociadas  a  una  red  integrada  con  prácticas  de  producción sustentable. 

  

13  

BIBLIOGRAFÍA  

“Ecoaldeas  y  comunidades  sostenibles”  José  Fariña.  Catedrático  de  Urbanismo  y  Ordenación  del  Territorio. Universidad Politécnica de Madrid. Blog Personal:  http://elblogdefarina.blogspot.com 

Red de Comunidades Inteligentes http://www.smartcommunities.ncat.org 

“Ecoaldea  uruguaya La Tahona” Red Latina de Intercambio Solidario http://viajecooperante.blogspot.com 

“Ecovilla Argentina Gaia”  http://www.gaia.org.ar 

La Bio Guía http://www.labioguia.com/ 

Publicación “La Esencia de la Permacultura” David Holmgren http://www.tierramor.org 

RAPAL : Red de Acción en Plaguicidas y Sus Alternativas para América Latina http://www.rapaluruguay.org/ 

Ejercicio ETC Anteproyecto  TAP : [1]“Territorios Sustentables” / [2] “Islas Energéticas”  

Programa Radial Océano 93.9 “No Toquen Nada” – Entrevista a manifestante en la Marcha Nacional “En defensa de la Tierra y los Bienes Naturales” realizada el 11 de Octubre de 2012  

                                               

 FOTOGRAFIA:  LEONARDO POSE