sírfidos.pdf

Upload: anzaeduardo1

Post on 13-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 srfidos.pdf

    1/4

    r f i d o s

    moscas

    Cdis f raz

    Ne

    Texto y fotografas: Jess Quintan Snchez

    Es una abeja?, es una avispa?... No, es una mosca Expresiones como sta son frecuentes

    cuando estamos ante un

    srf ido

    o mosca de la flor, pues no es difcil confundirlas por su pare-

    cido aspecto. Depredadoras cuando larva,

    poliniz dor s

    cuando adulto, estas moscas de doble

    beneficio son uno de los insectos auxiliares ms coloridos y activos de nuestra huerta o jardn

    os

    s r f idos son una famil ia Syrphida e) muy exten-

    sa , con ms de 300 especies presentes en la penn-

    sula ibr ica , s iendo muy va r iopintos los lugares que

    f recuent an . La subfam i l ia Mic rodontinae c r a su s l a rvas

    en los nidos d e las horm igas como pars i ta s de stas , a l i -

    mentndose de ellas . La subfam il ia Er is ta l inae engloba a

    los mayores e jemplares ad ultos y sus la rvas s e a l imentan

    de d iversos ma ter ia les orgnicos en d escomposicin, te ji -

    dos vegetales , hongos y excrementos entre otros . La sub-

    fam il ia Syrphidae es la que nos interesa ms como insec-

    to auxi lia r ya que en su fase de la rva son depreda dora s de

    otros insectos. Tienen un pa pel importante en el cont rol

    biolgico natural tanto en cult ivos, como jard ines y z onas

    forestales. Ephisyrphus

    balteatus Eupeo des corollatus S pha-

    erophoria

    scripta son las especies ms presentes en los

    agroecosis tema s ibr icos. Es en esta subfamil ia en la que

    nos vamos a centrar a lo la rgo d e este ar t culo.

    oscas de verdad

    En la naturaleza hay cdigos que s igni f ican pel igro por

    picad ura , veneno, mal sabor . .. Por e jemplo la combina -

    cin de los colores rojo y negro o ama r i l lo y negro es ut i -

    l izada por numerosos organismos para avisar d e un r iesgo

    a quienes se acerquen o intenten comrselos nosotros

    tambin lo hemos adquir id o para sea l izar pel igro). Un

    ejemplo c laro son las avis pas s oc iales o papeleras. Pues

    los s r f idos ha n evolucionado ha cia e l mimetismo con es-

    tas avispa s y otros himenpteros como las abejas que t ie-

    nen la capa cidad de picar y hacer lo adems en grupo. Por

    lo tanto las mosca s de las f lores se aprovechan d e su dis-

    Sphaerophor i a sc r ip t a

    hembra. Especie con claras diferencias mort.i,

    lgicas entre sexos

    481

    a fertilidad de la tierra

    tr 36

  • 7/26/2019 srfidos.pdf

    2/4

    Nuestros

    li os

    Los sil-Nos los reyes

    de la polinizacin

    Si bien las larvas de los sir f idos

    pueden tener neces ida-

    des a l imen t i c ias d i s t in tas en f unc i n de l g enero a l q ue

    p e r tenezcan todos l os adu l tos t ienen u na a l im en tac in

    comn. El nc tar y e l polen con st i tuyen su a l imento pr in-

    c i p a l y fu ndam en ta l au nqu e tam b i n ap rovech an o t ros

    complementar ios como la melaza de los insec tos chupa-

    dores o la sav ia que rezuma n algunos rboles . A l l donde

    haya f lores habr moscas de las f lores y es que su v ida es-

    t l igada a e l las necesi tando sus energt icos p roductos

    para el vuelo y reproduccin. Desde que emergen de la pu-

    pa comienzan a v is i tar las f lores en busca de a l imento. Si

    las abejas son las reinas de la pol inizacin los

    sir f idos so n

    los reyes jugando un pape l muy impor tante en la fecun-

    dacin de las f lores. No son poc os los estudios sobre la po-

    l in izac in

    entomfi la

    de d iversas p lantas que muestran

    que dent ro del gnero de los

    dipteros

    o moscas los

    sirfi-

    dos son los ms act ivos y frecuentes. Las hembras pueden

    l legar a poner varios cientos de huevos a lo largo de su v i -

    da s iendo s ta de un mes aprox imadamente e l dob le que

    l a de los machos. No obstante s i no hay a l imento de cal i -

    dad a su a lcance y escasean las f lores la longev idad y fe-

    cund idad decrece

    d r s t i c m e n t e

    fra:, porque si un pjaro ha tenido una m ala experiencia

    con alguna avispa o abeja, en adelante disminuir la pro-

    babilidad de que ataque a un srfido.

    Como moscas que son tienen dos alas, boca chupadora,

    carecen de aguijn y adems no poseen las antenas tan

    desarrolladas como las avispas o abejas que tienen cuatro

    alas, boca masticadora mandbulas) y aguijn.

    El dominio del vuelo

    En ingls suelen llamar a estos insectos hoverfly que

    viene a significar mosca que se suspende o flota en el ai-

    re. Por ello podemos encontrar tambin la traduccin al

    castellano de mosca cerncalo dado que esta ave tambin

    posee dicha capacidad en el vuelo. No obstante se puede

    decir que los srfidos tienen uno de los vuelos ms perfec-

    tos que existen en el reino animal. A pesar del tamao su

    dominio es absoluto. Adems de poder quedar suspendi-

    dos en el mismo punto sin apenas moverse pueden volar

    hacia absolutamente todas las direcciones sin excluir

    marcha atrs con gran suavidad y precisin. Es muy cu-

    rioso observar su vuelo entre las plantas de nuestra huerta

    o jardn. Pueden registrar todos los rincones de la rama

    de un naranjo por muy tupida que sta sea sin llegar a to-

    carla. Suben y bajan a lo largo de todo el recorrido de los

    tallos de hierba a escasos m ilmetros, como si colgaran de

    un hilo. Esta capac idad hace que sean m uy eficientes a la

    Eupeodes sp.

    sobre manzanilla silvestre

    hora de localizar focos de pulgones y otras presas por muy

    escondidas que estn.

    La vida de los adultos

    Su actividad est muy influenciada por las condiciones

    climatolgicas, sobre todo por la temperatura. L as tempe-

    raturas fras los aletargan, pudiendo co gerlos con los de-

    dos en das fros sin que levanten el vuelo. Lo mismo pasa

    cuando la tem peratura es excesiva. Por ello, durante los

    perodos de actividad, comienzan a observarse en vuelo

    despus de las primeras horas de la maana cuando el sol

    ha calentado aunque en verano se retiran a medioda a

    zonas frescas o a reposar a la sombra, pa ra volver a volar

    nuevamente al atardecer. El viento y la lluvia tambin

    hacen que queden en reposo.

    Por todo ello, las generaciones se van sucediendo, nor-

    malmente desde la primavera hasta el otoo y depen-

    diendo de las caractersticas de las especies unas apa rece-

    rn antes y otras despus. Sin embargo hay lugares o

    aos en los que se dan las condiciones de temperatura y

    humedad adecuadas com o para que casi no haya parada

    en la actividad de estas moscas y podam os observarlas en

    campo. La fotografa, situada en pgina 50 abajo, est to-

    mada en noviembre de 2006, los adultos emergieron du-

    rante el mes de diciembre; y la de esta pgina arriba), en

    enero de 2007. Ambas en la provincia de Sevilla.

    La fertilidad de la tierra Ir 6

    9

  • 7/26/2019 srfidos.pdf

    3/4

    Una larva de

    srfido

    pasa desapercibida en el envs de

    la hoja de calabacn

    Las larvas incansables

    Las larvas son las protagonistas en lo que a control bio-

    lgico se refiere. Son ellas las que dep redan y lo hacen

    sobre todo durante la noche, cuando son m s activas. Su

    principal presa son los fidos

    o pulgones, tambin moscas

    blancas, cochinillas e incluso pequeos g usanos de

    lepi-

    dpteros.

    Las hembras adultas colocan los huevos junto a

    sus presas, en zonas cercanas dentro de la mism a planta e

    incluso en plantas de alrededor (cuando son herbceas).

    Normalmente evitan colocar huevos en las poblaciones

    de pulgones en los que haya sntomas de parasitismo co-

    mo m omias, resultando esto muy interesante pues evitan

    poblaciones que estn siendo ya atacadas, complemen-

    tndose depredacin y parasitismo. En cuanto el huevo

    eclosiona,

    la larva comienza a bus car comida de forma

    activa. Su apariencia es una mezcla entre pequea babosa

    y gusano de unos 4

    a 12mm,

    segn la especie. Carecen de

    Hoja de onchus sp

    en la que se observan pupas de srfi-

    dos. Las larvas se han alimentado de mosca b lanca

    Larva de

    srfido

    depredando pulgones an en presencia de

    hormigas pastoras

    ojos y adems las patas y cabeza no estn diferenciadas.

    La parte donde se sita la boca suele ser ms estrecha y

    adquiere forma puntiaguda cuando se mueve, ataca o se

    alimenta. Est formada por una especie de pequeos gan-

    chos oscuros a m odo de mandbulas con los que engan-

    chan a su presa. Tras la comilona apenas queda la parte

    externa y arrugada del insecto.

    Su color le proporciona cam uflaje ya que suelen tener

    colores parecidos tanto a la planta sobre la que estn co -

    mo a la presa de la que se alimentan. A la hora de cazar

    pueden segregar una especie de saliva pegajosa con la que

    dificultan la movilidad de la presa. Este pegamento lo

    utilizan tambin para defenderse (a veces coinciden con

    larvas de

    mariquitas

    y crisopas ,

    lo cual hacen muy bien

    sobre todo cuando pasan del primer estado

    larvario

    de los

    tres que tienen. Cuando en una o dos sem anas ha llegado

    a su desarrollo mximo pasa a estado de pupa. sta puede

    encontrarse en cualquier parte de la planta y tiene forma

    de lgrima por lo cu al son fcilmente identificables.

    Huele pero no mires

    No slo los adultos son maestros en el arte del disfraz.

    Tambin lo hacen las larvas de algunas especies pero de

    una forma m s sutil, mediante el olor (quien haya ledo

    la novela El Perfume se acordar de su protagonista).

    Como habremos visto o sufrido en nuestro jardn o huer-

    ta, hay hormigas que cuidan y proteg en a los pulgones de

    sus enemigos a cambio de llevarse la melaza que produ-

    cen. Son como los pasto res y su rebao, pero en este caso

    los lobos han evolucionado de una manera inesperada.

    Se han disfrazado qumicamente. Segregan una sustancia

    olorosa, una especie de

    feromona

    que provoca en las hor-

    migas una reaccin de aceptacin absoluta. La larva de

    srfido

    se alimenta de los pulgones, incluso gozan de la

    misma proteccin ofrecida por las hormigas que aceptan

    su presencia. Como vemos, las hormigas no ofrecen pro-

    teccin total a su rebao y hay insectos beneficiosos que

    pueden burlar su guardia de una forma u otra, como tam-

    bin ocurre con las larvas de

    mariquitas

    del gnero

    Scym-

    nus

    y

    parasitoides

    como

    Aphidius sp.

    Observemos durante

    5

    a ferti l idad de la tierra ri 36

  • 7/26/2019 srfidos.pdf

    4/4

    uestros aliados

    el prximo paseo que demos en tre nuestras plantas, pues

    si tenemos suerte podremos contemplar esta tragicmica

    situacin.

    La flor de la vida

    El nctar y el polen son la base de la alimentacin de

    los srfidos, todo lo dems es complementario. Por ello es

    fundamental su existencia para que puedan reproducirse

    adecuadamente dando lugar a las larvas depredadoras,

    que se encontrarn all donde estn sus presas favoritas.

    Las flores que p refieren son las abiertas, en las que los es-

    tambres y nectarios estn al alcance. Adem s, si nos fija-

    mos n os daremos cuenta d e que tienen especial predilec-

    cin por las flores de co lor blanco o am arillo. Familias

    como las crucferas jaramago, mostaza...), umbelferas

    zanahoria silvestre, visnaga...), compuestas margaritas,

    milenra ma...), rosce as rosal silvestre, ma juelo...) cuan-

    do estn en flor son muy visitadas por los srfidos. Pero

    tan efectivas son estas plantas herbceas como otras ar-

    bustivas y leosas para alimentar y atraer srfidos en su

    poca de floracin. Especies arbustivas como el majuelo,

    mirto, labirnago, arce de m ontpelier, durillo y otras ar-

    breas como el algarrobo o el naranjo son frecuentemen-

    te visitadas por estas moscas. Ad ems, los arbustos y r-

    boles les ofrecen el necesario refugio durante los das fr-

    os, ventosos o lluviosos. No ha ce falta que toda la finca

    est llena de flores, pues los adultos tienen buena mo vili-

    dad y se desplazarn all donde haya pulgones u otros pa-

    ra poner sus huevos. Pero es necesario que reservemos zo-

    os pupas de Ephisyrphus balteatus sobre una col lombarda

    nas

    donde la floracin de la vegetacin existente se vaya

    sucediendo junto a la floracin del cultivo a lo largo del

    ario para mantener a los adultos. Pueden ser manc has o

    corredores vegetales en las lindes, entre subparcelas, en

    zonas no productivas, o intercaladas con el c ultivo, bor-

    deando los cam inos, como cubierta vegetal.. . Estas medi-

    das favorecern tam bin a las poblaciones de parasitoi-

    des, el complem ento ideal de los depredadores entre los

    que se encuentran las eficace s moscas de las flores.

    Los

    sfrfidos

    juegan un papel impon ante en el control natural de los pulgones de los cereales

    La fertilidad de la tierra

    n 6 1