sinusitis

26
1 Sinusitis Xavier Robledo López 91153 Palmira Carreño Antonio 91188 Víctor Armando Barajas Juárez 91200

Upload: juan-zuniga-ojeda

Post on 23-Dec-2014

1.395 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Sinusitis

1

Sinusitis

Xavier Robledo López 91153

Palmira Carreño Antonio 91188

Víctor Armando Barajas Juárez 91200

Page 2: Sinusitis

2

• Mejor conocida como Rinosinusitis

• Es la inflamación de la mucosa de las fosas nasales y senos paranasales, secundaria a causas infecciosas y no infecciosas.

2

Componente viral o bacteriano

80%

Componente Alergico

20%

Page 3: Sinusitis

3

Revisión Anatómica

3

Page 4: Sinusitis

44

Page 5: Sinusitis

5

Correcto Funcionamiento

• Adecuado drenaje de secreciones

• Integridad del aclaramiento mucociliar

• Calidad de las secreciones mucosas

★ Permeabilidad de cada ostium del seno

★ Función inmune normal 5

Page 6: Sinusitis

6

Factores que afectan Fn. Mucociliar

✴ Humo del cigarro

✴ Contaminantes ambientales

✴ Fallas inmunes

6

Page 7: Sinusitis

7

Epidemiologia

• Es difícil establecer la incidencia de la RS y sus diferentes formas clínicas debido a la disparidad de los criterios que se han venido empleando en el diagnóstico y tratamiento de la RS; y a la escasez de estudios epidemiológicos publicados.

• La prevalencia de la RS en la población general en EEUU se ha estimado en un 14 % mientras que alrededor del 5% de la población europea ha sido diagnosticada de RS crónica.

• la RS es la quinta causa más frecuente por la que se prescriben antibióticos en EEUU, llegando en 2002 a ser la responsable del 9% de todos los tratamientos antibióticos prescritos en niños y del 21% de los prescritos en adultos.

• El Centro Nacional de Estadística de Salud de Estados Unidos indicaron que la sinusitis fue el padecimiento más frecuente que afectó a 31.2 millones de individuos

• Actualmente, México no cuenta con datos estadísticos que refieran la incidencia de este padecimiento

7

Page 8: Sinusitis

Clasificación

• 8-12 semanas• 3 subtipos:

-Sin poliposis nasal.-Con poliposis nasal-Rinosinusitis fúngica alérgica

• Episodios recurrentes, con periodos libres de enfermedad.

• 4-8 semanas de duración

• <4 semanas de drenaje nasal purulento

Aguda

SubagudaCrónica Aguda

recurrente?

Dykewickz MS, Hamilos DL. Rhinitis and Sinusitis. J Allergy Clin Inmunol. 2010; 125(2): S103-S115.Tomás-Barberan M, Ortega del Álamo P, et.al. Diagnóstico y Tratamiento de las Rinosinusitis Agudas.

Segundo Consenso. Rev Esp Quimioter.2008;21(1):45-59

Page 9: Sinusitis

Fisiopatología

Permeabilidad de cada ostium

Función mucociliar normal

Función

inmune

local y

sistémica.

Dykewickz MS, Hamilos DL. Rhinitis and Sinusitis. J Allergy Clin Inmunol. 2010; 125(2): S103-S115

Page 10: Sinusitis

Fisiopatología de sinusitis aguda

Infección viral de VAS

Inflamación de la mucosa de los

senos paranasales

Obstrucción del ostium

Disminución de la presión dentro

del seno

> Engrosamiento de la mucosa y <

aclaramiento .

Sinusitis aguda bacteriana

Anzai Y, Paladin A. Diagnostic imaging in 2009: update on evidence-basedpractice of pediatric imaging. What is the role of imaging in sinusitis?. Pediatr

Radiol . 2009 : 39 (Suppl 2):S239–S241

Page 11: Sinusitis

Agentes causalesVirus Bacterias

Rinovirus S. Pneumoniae

Influenza H. Influenzae

Parainfluenza M. catarrhalis

Adenovirus S. aureus

Del Río-Navarro BE, Mitsutoshi F, Zepeda-Ortega B. Rinitis, Sinusitis y Alergia. Revista Mexicana Alergia. 2009; 56 (9): 204-16.

Page 12: Sinusitis

Manifestaciones Clínicas

Obstrucción nasal

Rinorrea purulenta

Secreción retronasal

Cefalea grave que se proyecta

a SPN

Dolor frontal o facial

localizado.Fiebre

Del Río-Navarro BE, Mitsutoshi F, Zepeda-Ortega B. Rinitis, Sinusitis y Alergia. Revista Mexicana Alergia. 2009; 56 (9): 204-16.

Page 13: Sinusitis

Fisiopatología de Sinusitis crónica

Obstrucción del ostium

Disminución de la

presión parcial de

O2

Aumento de la presión parcial de

CO2

Hipertrofia polipoide de la mucosa

nasal

Disminución del

movimiento ciliar

Estasis de secreciones

Proliferación

bacteriana primaria o secundaria

Eloy P, Nollevaux MC, Bertrand B. Fisiología de los senos paranasales. EMC-Otorrinolaringología. 2005; 34 (issue 3): 1-11.

Page 14: Sinusitis

Características específicas de la RSC

•-60% de los casos.

•-Factores alérgicos, anomalías estructurales e infecciones virales o bacterianas.

•Dolor facial, sensación de presión o llenado

•Presencia de neutrofilos, monocitos y pocos eosinófilos.

Sin pólipos

•20-33% de los casos

•Síntomas similares a la anterior + anosmia/hiposmia.

•Polipos generalmente bilaterales y localizados en el meato medio

Con pólipos

•Moco espeso, hifas en la mucina y evidencia de alergia a hongos mediada por IgE.

•Pólipos•Pacientes

inmunocompetentes

RS fúngica alérgica

Dykewickz MS, Hamilos DL. Rhinitis and Sinusitis. J Allergy Clin Inmunol. 2010; 125(2): S103-S115

Page 15: Sinusitis

Diagnóstico

• HC– Infecciones virales anteriores o recurrentes– Exposición a cambios bruscos de temperatura– Exposición a agua infectada– Tiempo de evolución relativamente corto– Alergias

Page 16: Sinusitis

Exploración física

Page 17: Sinusitis
Page 18: Sinusitis

Criterios mayores

• P ain Dolor facial, sensacion de opresión

• O bstrucción nasal• D escarga postnasal, purulenta• S mell Hiposmia-anosmia

Desrosiers et al. Canadian clinical practice guidelines for acute and chronic rhinosinusitis Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2011, 7:2

Page 19: Sinusitis

• “2 o mas hallazgos positivos proporcionan una sensibilidad del 95% y una especificidad del 77% para sinusitis”

Desrosiers et al. Canadian clinical practice guidelines for acute and chronic rhinosinusitis Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2011, 7:2

Page 20: Sinusitis

Imagenologia

• Nivel líquido• Velamiento

• TAC?

Page 21: Sinusitis

Tratamiento

• Médico• Quirúrgico

• Aliviar dolor• Disminuir edema • Controlar la infección

Page 22: Sinusitis

• Codeína• Calor húmedo• Vasoconstrictores

– Efedrina 2%– Fenilefrina 0.25%

Page 23: Sinusitis

Antibióticos

• Amoxicilina/clavulanato– 375-1500 mg/dia

• Levofloxacino– 500mg/dia

• Drenaje

Page 24: Sinusitis

Complicaciones

• Cefalea intensa persistente• Convulsiones• Fiebre alta• Edema palpebral• Diplopía

• Celulitis orbitaria• Absceso orbitario

Page 25: Sinusitis

Referencias

1. McMahon N, Cooper M, Iorember F and English R. Just Chronic Sinusitis. Clinical Pediatrics. 2012; 51(11): 1099-1103.

2. Hawthorne MR and Ahmad N. Acute sinusitis: Pitfalls in diagnosis and management. Clinical Risk. 2010; 16: 209-212.

3. Harvard Women’s Health Watch. What to do about sinusitis. Harvard Health Publications. 2009; 16(7): 1-4.

4. Dykewickz MS, Hamilos DL. Rhinitis and Sinusitis. J Allergy Clin Inmunol. 2010; 125(2): S103-S115.

5. Tomás-Barberan M, Ortega del Álamo P, et.al. Diagnóstico y Tratamiento de las Rinosinusitis Agudas. Segundo Consenso. Rev Esp Quimioter.2008;21(1):45-59

6. Anzai Y, Paladin A. Diagnostic imaging in 2009: update on evidence-based practice of pediatric imaging. What is the role of imaging in sinusitis?. Pediatr Radiol . 2009 : 39 (Suppl 2):S239–S241

Page 26: Sinusitis

Referencias

7. Del Río-Navarro BE, Mitsutoshi F, Zepeda-Ortega B. Rinitis, Sinusitis y Alergia. Revista Mexicana Alergia. 2009; 56 (9): 204-16.

8. Eloy P, Nollevaux MC, Bertrand B. Fisiología de los senos paranasales. EMC-Otorrinolaringología. 2005; 34 (issue 3): 1-11. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S163234750544285X)

9. Desrosiers et al. Canadian clinical practice guidelines for acute and chronic rhinosinusitis Allergy, Asthma & Clinical Immunology 2011, 7:2

26