síntomas arquitectónicos

Upload: nicolas-parraguez

Post on 03-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Síntomas Arquitectónicos

TRANSCRIPT

se manifiesta a travs de sntomas arquitectnicos: el patio de la casa de la gran familia de la antigedad, que se prestaba tambin a una publicidad representativa (y forzaba a vivir una intimidad por necesidad "intimidad juguetona" no recluida en otros aposentos), es reemplazado por el saln, en el que ahora se desarrolla una actividad social, abierta a la publicidad burguesa, y las habitaciones individuales donde es posible vivir una intimidad duradera "intimidad libre y colmada", propia de la pequea familia emancipada psicolgicamenteEl espacio pblico burgus (publicidad burguesa) Tiene su gnesis en el trfico de mercancas y noticias, creado por el comercio a larga distancia en el capitalismo temprano. Por un lado, la vida privada de la sociedad qued enfrentada al Estado, por otro, los intereses de esa misma sociedad pasaron a ser asuntos pblicos, pues la reproduccin de la vida en la dinmica de la economa de mercado rompi los lmites de las economas domsticas.Como ya se anot, el espacio pblico burgus (la publicidad burguesa) se concibe como la esfera en la que las personas privadas se renen en calidad de pblico. Esta esfera seOpondr al poder pblico para concertar con llas reglas del trfico mercantil y del trabajo social.-En esta poca, la publicidad se constituye en la conversacin que puede tomar diversas formas como la deliberacin, el tribunal o el hacer comn. Asimismo, es un principio organizativo del orden poltico, el cual reside en una economa esclavista de forma patrimonial.SOBRE LA GENESIS DE LA PUBLICIDAD BURGUESA Aparece el temprano capitalismo financiero y comercial a partir del s XVIII en ciudades del norte de Italia hacia Europa occidental nrdica, surgen emporios de los Pases Bajos y aparecen ferias en las rutas comerciales. Forman un nuevo orden social, al principio son integrados al viejo sistema de dominacin. l capitalismo temprano es conservador, no consigue liberarse de la ambigedad de sus rasgos: estabiliza las relaciones estamentales de dominio y pone por otro lado los elementos en los que aquellas habrn de disolverse. El elemento principal es el trfico de mercancas y noticias, nuevo, creado por el comercio alarga distancia, se crean ferias y se establecen con el desarrollo de las tcnicas financieras capitalistas. El intercambio se desarrolla con reglas manipuladas por el poder poltico, hay una red de dependencias econmicas. El orden poltico no resulta afectado por los nuevos procesos que esquivan el marco existente, mientras la vieja capa dominante participa de ellos como consumidora. No cae la vieja produccin. De igual modo ocurre con el trfico de noticias desarrollado sobre las vas del trfico mercantil. Los clculos del comerciante necesitaban informacin frecuente y exacta sobre hechos y acontecimientos lejanos. En el siglo XIV hay un sistema profesional de correspondencia, correos ordinarios organizados por comerciantes. A ninguno le resultaba cmoda la publicidad de la informacin, coincidan con sus intereses los peridicos escritos y las correspondencias privadas de los comerciantes de noticias. Con el mercantilismo, a partir del s XVII,el trficode mercancasynoticias tomaimportancia,cuando seformanlas economasnacionales y territoriales al mismo tiempo que el Estado moderno, con organizacin burocrtica y necesidad financiera creciente, que acta retroactivamente como acelerador dela poltica mercantil.ESTRUCTURAS SOCIALES DE LA PUBLICIDAD BURGUESA Elementos de la publicidad burguesa:1.sonpersonasprivadasreunidas en calidadde pblico.2.utilizan elRACIOCINIOa diferenciade lapublicidad representativa queutilizaba elSTATUS.3.Consumen una nueva cultura que forma parte del mercado a travs de: LALECTURA, LAMUSICAY EL TEATRO. Los buergueses como personas perivadas no dominan, tienden a acatar eldominioe xistente.El trfico mercantil rebasa las fronteras de la economa domstica, y sta queda delimitadaa a esfera familiarrespecto de la esfera de la reproduccin social: hay un proceso de polarizacin entreEstado y sociedad.ESFERAS DE LA PUBLICIDAD (que pertenece al mbito privado al tratarse de personas de carcterprivado)Las obras artsticas, que ANTES ESTABAN MEDIADAS Y ERAN MONOPIOLIO DE AUTORIDADESECLESIASTICAS Y ESTATALES, toman formade mercanciay sepueden distribuirde maneraque lleganatodos. Este material literario YA NO REPRESENTARA A LA IGLESIA Y ESTADO, sino que se volveraindependiente de este poder publico. Las personas privadas buscan en estos materiales EL CAMINORACIONAL Y NO LA OBEDIENCIA A LO PUBLICO. En sntesis, hay un proceso que lleva a convertir ala CULTURA EN FORMA MERCANTIL CAPAZ DE DISCUSIN Y CONTROVERSIADESENCLAUSTRAMIENTO DEL PBLICO. Con el trafico culturalcomenzado con elinicio del EstadoModerno, se da origen a una nueva clase de publico lector. Si bien la mayoria de la poblacin continasiendoiletradayanalfabeta,sedaellugaralpublicoraciocisante.Hayuna ACCESIBILIDADEINSTITUCIONALIZACIONdeestosaspectosculturales.SedalugaraunaNUEVACATEGORIASOCIALTambien se da el cambio en el TEATRO Y EN LA MUSICA. Previamente ambos aspectos de la culturaeran exclusivos de la publicidad representativa, mientras que gradualmente seda lugar al publico burgues. Lacompra de entradas para obras de teatro y musicales TRANSFORMARON ESTOS DOS ASPECTOS ENMERCANCIAS. El arte se convierte por primera vez en objeto de LIBRE ELECCION (COMO ELMERCADO LO REFLEJABA) Y DEJA DE SER MONOPOLIO DEL ESTADO Y LA IGLESIA.Se comienza a ver elJUEZ DE ARTE, juicio del publico mayorde edad.Elhogar burgues reduce sus espacios publicos y laintimidad toma mayor importancia.La casatambien sufre una division entre lo PRIVADO Y LO PUBLICO. Los antiguos vestbulos en los que lafamilia se junta con gente del vencidario y sirvientes se reduce almaximo hasta ser pequeos salones. Lafamilia burguesa se junta en su sala de estar (ambito privado en el que ellos son lo pblico) y recibe a lagente en el salon. Hay una emancipacin psicolgica que coincide con la emancipacin poltico-econmica. En la media en que los poseedores de mercancas se emanciparon del estado deciden sobrecriterios de rentabilidad. La autonoma del propietario en el mercado coincide con la autorrepresentacinde los hombres en la familiaEn sntesis,la PUBLICIDAD BURGUESA TERMINA BASANDOSEEN LA FICTICIA IDENTIDAD DELAS PERSONAS PRIVADAS REUNIDAD EN CALIDAD DE PUBLICO EN SUS DOS ROLES DEPROPIETARIO Y HOMBRE