síntomas

25

Click here to load reader

Upload: nefertithy

Post on 05-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

jmjmjjmjmjm

TRANSCRIPT

Sntomas1. Dficit de atencin:Se detecta ms fcilmente ante los requerimientos de los aprendizajes escolares, ya que el nio con dficit de atencin comete muchos errores, no termina las tareas que empieza, no se centra en los juegos, fracasa en tareas en las que es necesario mantener la atencin, pierde la atencin ante la aparicin de otros estmulos, parece no escuchar cuando se le habla, evita tareas que requieren esfuerzo, a menudo pierde cosas que necesita, se distrae con cualquier cosa yes muy descuidado con sus cosas. Lapso de atencin corto para su edad (dificultad para mantener la atencin). Dificultad para escuchar a los dems. Dificultad para prestar atencin a detalles. Se distraen fcilmente. Tendencia a olvidar cosas. Escasas capacidades organizativas para su edad. Escasa capacidad de estudio para su edad.2. Impulsividad: Se relaciona con la incapacidad de controlarse, que lleva al nio a actuar sin evaluar las consecuencias de sus acciones, en busca de la gratificacin inmediata. Los sntomas estn relacionados con dificultades para guardar turno, la precipitacin de sus acciones, acta sin pensar, interrumpe las actividades de otros, poca tolerancia a la frustracin, en clase se precipita al responder sin haber ledo completamente el texto, de tal manera que cabra hablar de un estilo cognitivo impulsivo (irreflexivo) adems de una impulsividad de la conducta Interrumpe a menudo a los dems. Tiene dificultad para esperar su turno en la escuela y, o juegos sociales. Tiende a dejar escapar respuestas en vez de esperar a que le pregunten. Corre riesgos frecuentes, y a menudo sin pensar antes de actuar.3. Hiperactividad:Se caracteriza por una excesiva actividad motora que sobrepasa los lmites normales para su edad y nivel madurativo. Se manifiesta normalmente por una necesidad de moverse constantemente y por la falta de autocontrol corporal y emocional, en ocasiones puede llegar a ser muy exagerada, siendo incompatible con otras conductas de aprendizaje. Movimientos constantes de manos y pies, le cuesta jugar a actividades tranquilas, acta como si tuviera el motor en marcha, habla en exceso, corretea en lugares donde se espera que permanezca tranquilo. Parece estar en constante movimiento; corre o trepa, a veces sin otro objetivo aparente que moverse. Tiene dificultad para permanecer en su asiento incluso cuando as se espera. No se est quieto con las manos o se retuerce cuando est en su asiento; se mueve excesivamente. Habla excesivamente. Tiene dificultad para tomar parte en actividades tranquilas. Pierde u olvida las cosas repetidamente y a menudo. Es Incapaz de permanecer en su tarea; cambia de una tarea a otra sin terminar ninguna.TiposExisten 3 tipos de Trastorno de Dficit de Atencin, segn el Manual de diagnstico y estadsticos de trastornos mentales DSM- IV Trastorno de Dficit de Atencin tipo combinado. ste es el ms frecuente, caracterizado por comportamientos impulsivos e hiperactivos, falta de atencin y distraccin. Trastorno de Dficit de Atencin tipo impulsivo hiperactivo. ste es el menos frecuente, caracterizado por comportamientos impulsivos e hiperactivos pero no existe falta de atencin ni distraccin. Trastorno de Dficit de Atencin tipo falta de atencin y distraccin. Est caracterizado predominantemente por una falta de atencin y distraccin, pero sin hiperactividad.Los sntomas del TDA pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas del comportamiento. Adems, muchos de estos sntomas pueden presentarse en nios y adolescentes que no tienen TDA. El elemento clave en el diagnstico es que los sntomas claramente impiden el funcionamiento adaptativo en el hogar y en la escuela. Siempre consulte a un especialista para obtener un diagnstico.

tiologa del TDAH

Aunque la causa no est completamente aclarada, parece evidente que se trata de un trastorno multifactorial con una base neurobiolgica y predisposicin gentica que interacta con factores ambientales. Las hiptesis sobre la etiologa abarcan diversas reas: gentica conductual y molecular, factores biolgicos adquiridos, la neuroanatoma, bioqumica cerebral, neurofisiologa, neuropsicologa y el entorno psicosocial.Gentica conductual Estudios familiares:se ha observado una mayor prevalencia de TDAH y otros trastornos psiquitricos (depresin, ansiedad, trastorno antisocial, dependencia a drogas y alcohol) en los familiares de estos pacientes. En estudios de adopcionesse ha visto una mayor prevalencia del TDAH en los padres biolgicos frente a los adoptivos y la poblacin normal de 18, 6 y 3%, respectivamente. Estudios de gemelos:hay una concordancia para lossntomas del TDAH del 55% en gemelos monocigticos y del 33% en dicigticos. El coeficiente de heredabilidad es del0,65-0,91.Gentica molecularParece que un 70% de los TDAH se deben a factores genticos en relacin con mutaciones de varios genes (trastorno polignico). Se ha comprobado que hay varios genes que codifican molculas con un papel importante en la neurotransmisin cerebral que muestran variaciones allicas (polimorfismos) y que influyen en el TDAH. Estos genes "defectuosos" dictaran al cerebro la manera de emplear neurotransmisores como la dopamina (DA) (encargada de inhibir o modular la actividad neuronal que interviene en las emociones y el movimiento). As se sugiere un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales en que se apoya la inhibicin y el autocontrol.Los genes asociados con las manifestaciones del TDAH son losgenes que codifican para los transportadores y receptoresde la dopamina (DA) y el gen del transportador de la noradrenalina(NA).A pesar de la asociacin significativa con el TDAH, las magnitudes de efecto son pequeas por lo que la probabilidad de desarrollar TDAH posiblemente dependen de varios genes y probablemente hay varias combinaciones distintas de genes (polignico con heterogeneidad gentica). El hallazgo ms consistente se hallara en las regiones del gen DRD4, DRD5 (codifican el receptor de la DA), DAT1 y DAT5 (codifican el transportador de la DA).Hay que tener presente que muchos nios con polimorfismos genticos no tienen un TDAH, y muchos nios con TDAH no tienen ninguno de los conocidos polimorfismos. Cuando se detecta un caso de TDAH, los hermanos as como los padres tienen alta probabilidad de sufrir o haber sufrido TDAH. Factores biolgicos adquiridosEl TDAH puede adquirirse o modularse por factores biolgicos adquiridos durante el periodo prenatal, perinatal y postnatal, como la exposicin intrauterina al alcohol, nicotina y determinados frmacos (benzodiazepinas, anticonvulsivantes), la prematuridad o bajo peso al nacimiento, alteraciones cerebrales como encefalitis o traumatismos que afectan a la crtex prefrontal, una hipoxia, la hipoglucemia o la exposicin a niveles elevados de plomo en la infancia temprana. Tambin se ha asociado con alergias alimentarias (aditivos), aunque se necesitan ms investigaciones al respecto.Factores neuroanatmicosLas tcnicas de imagen cerebral han permitido conocerla implicacin de la cortex prefrontal y los ganglios basales(reasencargadas de regular la atencin). Se sugieren alteracionesen las redes corticales cerebrales frontales y frontoestriadas.Estudios de Castellanos con resonancia magntica han observado en los nios con TDAH un menor tamao en diferentes reas cerebrales: reduccin total del cerebro, cuerpo calloso, ncleo caudado y del cerebelo que va cambiando con el tiempo durante el desarrollo normal. Algunas diferencias se mantienen hasta una dcada, mientras que otras desaparecen (las diferencias en el ncleo caudado desaparecen sobre los 18 aos).Estas diferencias volumtricas se manifiestan precozmente, se correlacionan con la gravedad del TDAH pero no hay relacin con el tratamiento farmacolgico ni con la comorbilidad.Factores neuroqumicosLa NA y la DA son los dos neurotrasmisores de mayor relevancia en la fisiopatologa y tratamiento farmacolgico del TDAH. Ambos estn implicados en la funcin atencional y la DA tambin en la regulacin motora. Se ha observado afectacin de las regiones ricas en DA (regin anterior o de la funcin ejecutiva) y de las regiones ricas en NA (regin posterior de la flexibilidad cognitiva). El sistema atencional anterior(lbulo frontal) est encargado de la funcin ejecutiva; la DA y NA son los neurotransmisores implicados. Su actividad es analizar la informacin y prepararse para responder. Las funciones ms importantes son la inhibicin motora, cognitiva y emocional (guardar turno), la planificacin (uso de una agenda), y la memoria de trabajo a corto plazo (recordar un telfono mientras lo marcamos). El sistema atencional posterior(lbulo parietal y cerebelo) encargado de la flexibilidad cognitiva; la NA es el neurotransmisor implicado. Su actividad es elegir la informacin ms significativa, evitar lo que no sirve y fijar la atencin en nuevos estmulos.Factores neurofisiolgicosEn los pacientes con TDAH se han observado alteraciones de la actividad cerebral como: reduccin del metabolismo/flujo sanguneo en el lbulo frontal, crtex parietal, striatum y cerebelo; aumento del flujo sanguneo y actividad elctrica en la crtex sensoromotora; activacin de otras redes neuronales y dficit en la focalizacin neuronal.Factores psicosocialesLos factores psicosociales pueden influir y modular las manifestaciones del TDAH. La severidad y expresin de los sntomas puede verse afectado a travs de la interaccin gen-ambiente (ciertos factores ambientales pueden tener distinto impacto en individuos que tienen un gen en particular, frente a personas que no lo tienen).Estos factores son: inestabilidad familiar, problemas con amigos, trastornos psiquitricos en los padres, paternidad y crianza inadecuada, relaciones negativas padres-hijos, nios que viven en instituciones con ruptura de vnculos, adopciones y bajo nivel socioeconmico (aunque esto ltimo no est claro si es un factor en s, o est mediado por las peores condiciones prenatales y perinatales, y otros factores de confusin).

Funciones en el sistema nerviosoLa dopamina tiene muchas funciones en el cerebro, incluyendo papeles importantes en el comportamiento y la cognicin, la actividad motora, la motivacin y la recompensa, la regulacin de la produccin de leche, el sueo, el humor, la atencin, y el aprendizaje.Las neuronas dopaminrgicas (es decir, las neuronas cuyo neurotransmisor primario es la dopamina) estn presentes mayoritariamente en el rea tegmental ventral (VTA) del cerebro-medio, la parte compacta de la sustancia negra, y el ncleo arcuato del hipotlamo.Las respuestas fsicas de las neuronas dopaminrgicas son observadas cuando se presenta una recompensa inesperada. Estas respuestas se trasladan al inicio de un estmulo condicionado despus de apareamientos repetidos con la recompensa.Por otro lado, las neuronas de dopamina son deprimidas cuando la recompensa esperada se omite. As, las neuronas de dopamina parecen codificar la prediccin del error para resultados provechosos. En la naturaleza, aprendemos a repetir comportamientos que conducen a maximizar recompensas. La dopamina por lo tanto, como se cree, proporciona una seal instructiva a las partes del cerebro responsable de adquirir el nuevo comportamiento. La diferencia temporal del aprendizaje proporciona un modelo computacional describiendo cmo el error de prediccin de neuronas de dopamina se usa como una seal instructiva.En insectos, un sistema de recompensa similar existe, usando octopamina, un qumico similar a dopamina.5MovimientoMediante los receptores de dopamina D1, D2, D3, D4 y D5, la dopamina reduce la influencia de la va indirecta, e incrementa las acciones de la va directa involucrando los ganglios basales. La biosntesis insuficiente de dopamina en las neuronas dopaminrgicas pueden causar la enfermedad de Parkinson, en la cual una persona pierde la habilidad para ejecutar movimientos finos y controlados. La activacin fsica dopaminrgica parece ser crucial con respecto a una duradera codificacin interna de habilidades motoras (Beck, 2005).Cognicin y corteza frontalEn los lbulos frontales, la dopamina controla el flujo de informacin desde otras reas del cerebro. Los desrdenes de dopamina en esta regin del cerebro pueden causar un declinamiento en las funciones neurocognitivas, especialmente la memoria, atencin, y resolucin de problemas. Las concentraciones reducidas de dopamina en la corteza prefrontal se piensa contribuyen al trastorno por dficit de atencin con hiperactividad. Por el contrario, la medicacin anti-psictica acta como antagonista de la dopamina y se usa en el tratamiento de los sntomas positivos en esquizofrenia.Regulacin de la secrecin de prolactinaLa dopamina es el principal regulador neuroendocrino de la secrecin de prolactina desde la hipfisis anterior. La dopamina producida por las neuronas en el ncleo arcuato del hipotlamo se secreta a los vasos sanguneos hipotlamo-hipofisiarios en la eminencia media, la cual supla la hipfisis. Las clulas lactotropas que producen prolactina, en ausencia de dopamina, secretan prolactina continuamente; la dopamina inhibe su secrecin. As, en el contexto de la regulacin de la secrecin de prolactina, la dopamina es ocasionalmente llamada Factor Inhibidor de Prolactina (PIH), o prolactostatina. La prolactina tambin parece inhibir la liberacin de dopamina, como un efecto posterior al orgasmo, y es principalmente responsable del Perodo Refractario.Motivacin y placerRefuerzoLa dopamina es comnmente asociada con el sistema del placer del cerebro, suministrando los sentimientos de gozo y refuerzo para motivar una persona proactivamente para realizar ciertas actividades. La dopamina se libera desde neuronas situadas en el rea tegmental ventral (ATV) hasta estructuras como el ncleo accumbens, la amgdala, el rea septal lateral, el ncleo olfatorio anterior, el tubrculo olfatorio y el neocrtex mediante las proyecciones que tiene el ATV sobre estas estructuras. Participa en experiencias naturalmente recompensantes tales como la alimentacin, el sexo,7 8 algunas drogas, y los estmulos neutrales que se pueden asociar con estos. Esta teora es frecuentemente discutida en trminos de drogas tales como la cocana, la nicotina, y las anfetaminas, las cuales parecen llevar directa o indirectamente al incremento de dopamina en esas reas, y en relacin a las teoras neurobiolgicas de la adiccin qumica, argumentando que esas vas dopaminrgicas son alteradas patolgicamente en las personas adictas. Sin embargo, segn estudios recientes existe una relacin en la alteracin en los niveles de dopamina producidas por el tabaco y un decremento del riesgo de contraer Parkinson, pero los mecanismos de tal relacin an no se encuentran determinados.9Inhibicin de la recaptacin, expulsinSin embargo, cocana y anfetamina influyen sobre distintos mecanismos. La cocana es un bloqueador (del transportador de la dopamina) que inhibe competitivamente la recaptacin de la dopamina para aumentar el periodo de vida de la misma y producir una sobreabundancia de dopamina (un aumento de hasta el 150%) dentro de los parmetros de los neurotransmisores de la dopamina.Al igual que la cocana, las anfetaminas incrementan la concentracin de dopamina en el espacio [sinptico], pero por medio de un mecanismo distinto. Las anfetaminas tienen una estructura similar a la dopamina y pueden por tanto penetrar en el botn terminal de la neurona presinptica por medio de sus transportadores de dopamina, as como difundindose a travs de la [membrana neural] directamente. Al entrar en la neurona presinptica, las anfetaminas fuerzan a las molculas de dopamina a salir de su vescula de almacenamiento y las expulsan al espacio sinptico haciendo funcionar a la inversa a los transportadores de dopamina.El papel de la dopamina en la experiencia del placer ha sido cuestionado por varios investigadores. Se ha argumentado que la dopamina est ms asociada al deseo anticipatorio y la motivacin (comnmente denominados "querer") por oposicin al placer consumatorio real (normalmente denominado "gustar")La dopamina se libera al encuentro de estmulos desagradables o aversivos, y as motiva hacia el placer de evitar o eliminar los estmulos desagradables.

Desrdenes del comportamientoEl bloqueo de los receptores cerebrales de dopamina aumenta (en vez de disminuir) el consumo de drogas. Dado que el bloqueo de dopamina disminuye el deseo, el aumento en el consumo de drogas se podra ver no como un deseo qumico sino como un profundo deseo psicolgico de "sentir algo".Dficit en los niveles de dopamina se han relacionado con el dficit atencional con hiperactividad (DAH) y los medicamentos estimulantes usados exitosamente para tratar el aumento desmedido en los niveles de neurotransmisores de dopamina llevan a la disminucin de los sntomas.

omo hormona del estrs, la norepinefrina afecta partes del cerebro tales como la amgdala cerebral, donde la atencin y respuestas son controladas.4 Junto con la epinefrina, la norepinefrina tambin subyace la reaccin de lucha o huida, incrementando directamente la frecuencia cardiaca, desencadenando la liberacin de glucosa de las reservas de energa, e incrementando el flujo sanguneo hacia el msculo esqueltico. Incrementa el suministro de oxgeno del cerebro.5 La norepinefrina tambin puede suprimir la neuroinflamacin cuando es liberada difusamente en el cerebro por el locus coeruleus.6Cuando la norepinefrina acta como droga, incrementa la presin sangunea al aumentar el tono vascular (el grado de tensin del msculo liso vascular que conforma las paredes de los vasos sanguneos) a travs de la activacin del receptor adrenrgico-. El resultado de la creciente resistencia vascular desencadena un reflejo compensatorio que supera el efecto homeosttico de aquel incremento en el corazn, llamado reflejo barorreceptor, que de lo contrario resultara en una cada en la frecuencia cardaca llamada bradicardia refleja.La noradrenalina se biosintetiza a partir de la dopamina en las vesculas o depsitos de almacenamiento. La cadena de transformaciones es la siguiente: En un primer paso, la tirosina se convierte en DOPA por la accin de la tirosina hidroxilasa. La DOPA se convierte en dopamina en las vesculas de almacenamiento. Finalmente, y por la accin intravesicular de la dopamina beta-hidroxilasa, se transforma en noradrenalina.7 Es liberada por la mdula suprarrenal en el torrente sanguneo como una hormona, y tambin es un neurotransmisor en el sistema nervioso central y sistema nervioso simptico donde es liberada por neuronas noradrenrgicas en el locus coeruleus. Las acciones de la norepinefrina se llevan a cabo a travs de la unin a los receptores adrenrgicos.

Agentes noradrenrgicosPor indicacinLa norepinefrina puede ser usada para el tratamiento de trastornos de dficit de atencin/hiperactividad, depresin, e hipotensin. La norepinefrina, al igual que otras catecolaminas, sola no puede cruzar la barrera hematoenceflica, entonces drogas tales como las anfetaminas son necesarias para incrementar los niveles en el cerebro.Trastorno de dficit de atencin/hiperactividadLa norepinefrina, junto con la dopamina, han sido reconocidas por jugar un importante rol en la atencin y concentracin. Para la gente con TDAH, medicacin psicoestimulante tal como el metilfenidato (Ritalin/Concerta), dextroanfetamina (Dexedrina), y Adderall (una mezcla de dextroanfetamina y sales de anfetamina racmica) son prescrito para ayudar incrementar los niveles de norepinefrina y dopamina. La atomoxetina (Strattera) es un inhibidor selectivo de la recaptacin de norepinefrina, es una medicacin para el TDAH nica, ya que slo afecta la norepinefrina, en lugar de la dopamina. Como resultado, strattera tiene un menor potencial de abuso. Sin embargo, podra no ser tan efectivo como los son los psicoestimulantes en gente con TDAH. Es necesario consultar con un mdico para encontrar el medicamento y dosis apropiada. (Otros IRSNs, actualmente aprobados como antidepresivos, tambin han sido usados fuera de etiqueta para el tratamiento de TDAH.)DepresinArtculo principal: DepresinLas diferencias en el sistema de la norepinefrina estn implicadas en la depresin. Los inhibidores de la recaptacin de serotonina y noradrenalina son antidepresivos que tratan la depresin al incrementar la cantidad de serotonina y norepinefrina disponible a las clulas postsinpticas en el cerebro. Existe alguna evidencia implicando que los IRSNs podran tambin incrementar las transmisin de dopamina.18 Esto es porque los IRSNs trabajan inhibiendo la recaptacin, es decir previniendo que los transportadores de serotonina y norepinefrina tomen sus respectivos neurotransmisores de vuelta a su vesculas de almacenamiento para su uso posterior. Si es que el transportador de norepinefrina tambin recicla un poco de dopamina, entonces los IRSNs tambin mejorarn la transmisin dopaminrgica. Por esto, los efectos antidepresivos asociados con el incremento de los niveles de norepinefrina podran ser parcialmente o en gran parte debido al aumento simultneo de dopamina (particularmente en la corteza prefrontal del cerebro).

Las funciones ejecutivas tienen que ver con las funciones cerebrales que ponen en marcha, organizan, integran y manejan otras funciones. Hacen que las personas sean capaces de medir las consecuencias de corto y largo plazo de sus acciones y de planear los resultados. Permiten que las personas sean capaces tanto de evaluar sus acciones al momento de llevarlas a cabo como de hacer los ajustes necesarios en casos en los cuales las acciones no estn dando el resultado deseado. Existen distintos modelos de funciones ejecutivas propuestos por varios investigadores, pero la definicin hecha arriba abarca los planteamientos bsicos contenidos en casi todos. Dos de los principales investigadores del TDA/H que han estudiado las funciones ejecutivas son Russell A. Barkley, Ph D y Thomas E. Brown, Ph D.Barkley distingue cuatro reas de funciones ejecutivas: 1. La memoria no verbal a tiempo real 2. La internalizacin del habla (memoria a tiempo real verbal) 3. La auto-regulacin de las emociones/motivacin/activacin 4. La recomposicin (la planeacin y la habilidad de generar)El modelo de Barkley se basa en la idea de que la inhabilidad de auto-regulacin constituye la raz de los muchos retos que enfrentan las personas con el TDA/H. Barkley arguye que estos individuos son incapaces de reaccionar de manera pausada, razn por la cual actan impulsivamente y sin idnea consideracin de las consecuencias futuras, ya sean estas beneficiosas o negativas.1Brown distingue seis agrupaciones de funciones ejecutivas:1. La organizacin, el establecimiento de un orden de prioridades y el emprendimiento 2. La capacidad de enfoque, y de poner y cambiar la atencin a las tareas 3. La regulacin del estado de alerta, el sostenimiento de esfuerzo y la rapidez de procesamiento 4. El manejo de la frustracin y la modulacin de las emociones 5. La utilizacin de la memoria de trabajo y accediendo a los recuerdos 6. La accin de auto-monitoreo y auto-regulacinSegn Brown, estas agrupaciones operan en conjunto y las personas con el TDA/H tienden a padecer impedimentos en al menos un aspecto de cada agrupacin. Dado que estos impedimentos a menudo parecen manifestarse todos juntos, Brown opina que existe una relacin clnica entre ellos. Bajo el modelo de Brown, las dificultades en estas agrupaciones llevan a impedimentos de atencin, ya que las personas afectadas tienen dificultades en organizar las tareas, comenzarlas, mantener el inters, permanecer alertas, sostener un estado emocional nivelado, emplear la memoria a tiempo real y el recuerdo, y auto-monitorear y regular las acciones.2 No hay duda de que los impedimentos en las funciones ejecutivas tienen un efecto adverso sobre la habilidad de comenzar, emprender y completar las tareas. Tambin se piensa que las deficiencias en las funciones ejecutivas estn muy relacionadas a los sntomas asociados al TDA/H. Habilidades mediadas por las FEEl concepto de FE define a un conjunto de habilidades cognitivas que permiten la anticipacin y el establecimiento de metas, la formacin de planes y programas, el inicio de las actividades y operaciones mentales, la autorregulacin de las tareas y la habilidad de llevarlas a cabo eficientemente. Este concepto define la actividad de un conjunto de procesos cognitivos vinculada al funcionamiento de los lbulos frontales cerebrales del ser humano.La FE se refiere a una serie de factores organizadores y ordenadores subyacentes a todas las dems actividades cognitivas y pueden permanecer intactas, pudiendo una persona sufrir prdidas cognitivas considerables y continuar siendo independiente, constructivamente autosuficiente y productiva.En los ltimos aos se ha intentado delimitar las capacidades que componen el constructo de las FE y se han especificado varios componentes: memoria de trabajo, planificacin, flexibilidad, monitorizacin e inhibicin de conductas. En este sentido Goldberg; discpulo de Luria; en su libro "El cerebro ejecutivo" utiliza la metfora del "director de orquesta". Segn esta metfora los lbulos frontales como sustrato anatmico principal de las funciones ejecutivas seran los encargados de recibir informacin del resto de estructuras cerebrales coordinndolas entre si para realizar conductas proposicionales o dirigidas a un fin.La estimulacin de las funciones ejecutivas (asociadas a la corteza prefrontal) es realizada por el neuropsiclogo clnico. Cabe destacar que cuanto antes se realice dicha rehabilitacin, mayor ser la recuperacin funcional del paciente, si bien habrn de tenerse en cuenta otros factores relativos a la propia plasticidad neural (edad del paciente, historia previa, etc.). Sin lugar a dudas, la rehabilitacin de estos pacientes frontales cobra una vital importancia ante las manifestaciones conductuales relativas a dicho dao cerebral y la forma que estas afectan a la vida diaria y al entorno del paciente.Tradicionalmente se han estudiado los dficits en las FE en sujetos con dao cerebral frontal. Ms recientemente tambin se han estudiado en sujetos con dao cerebral en otras regiones tales como el cerebelo o las reas subcorticales; as como en las diferentes enfermedades neurodegenerativas. Tambin se han comprobado dficits en las funciones ejecutivas en trastornos tan variados como el TDAH (trastorno por dficit de atencin/hiperactividad)o los trastornos psiquitricos clsicos. Estos dficits ejecutivos apoyan las teoras del origen biolgico de estos trastornos.

Memoria de Trabajo: Qu era lo que vine a hacer?Muchos creen que la memoria es una sola, pero en realidad el cerebro humano tiene varios sistemas de memoria que cumplen funciones bien diferenciadas.La memoria de trabajo es la capacidad de mantener en la mente los elementos que son relevantes para la tarea en curso a medida que sta se va realizando. Como sistema de memoria de muy corto plazo, es funcionalmente distinta de la memoria de largo plazo donde almacenamos los hechos de nuestra historia, por ejemplo.La memoria de trabajo es responsable de las siguientes funciones: Integrar dos o ms cosas que han tenido lugar en estrecha proximidad temporal, como por ejemplo datos que han sido mencionados en el curso de una conversacin. Asociar un conocimiento nuevo con informacin de la memoria de largo plazo. Mantener en la mente algn tipo de informacin mientras se pone atencin en otra cosa, como por ejemplo recordar que ibas a sacar la ropa de la lavadora, mientras respondes a una llamada de telfono camino al lavadero.Durante el da usamos la memoria de trabajo a cada rato y en todo tipo de tareas, de manera que si no funciona bien, y se le escapan pedacitos de informacin por aqu y por all, las cosas se pueden tornar bastante caticas.Generalmente las personas con dficit no tienen problemas con su memoria de largo plazo, pero en cuanto a la memoria de trabajobueno, esa es otra historia.Una analoga propuesta por mi amigoAri Tuckmann en su libroMore Attention Less Deficit es que la memoria de trabajo es como la memoria RAM del computador, mientras que la memoria de largo plazo es como el disco duro.Has visto lo que pasa cuando tienes demasiados programas corriendo en tu computador?Exacto, el sistema se puede quedar pegado.Pues lo mismo pasa cuando la memoria de trabajo de una persona con dficit se ve asaltada por las distracciones. En ese momento hay un gran riesgo de que algo importante que tenas que hacer se vea desplazado de tu memoria de trabajo por cualquier estmulo imprevisto que surja en el momento.Russell Barkley describe los dos tipos de memoria de trabajo que pueden estar afectados en quienes presentan el sndrome: la memoria de trabajo no-verbal y la memoria de trabajo verbal. Revisaremos brevemente las propiedades de ambas funciones ejecutivas.La memoria de trabajo no-verbal corresponde a una especie de block de notas mental, que surge a partir de la internalizacin de las acciones sensorio-motrices (sensaciones y movimientos propios). Sirve para que puedas sentirte a ti mism@ mientras llevas a cabo alguna accin y tiene dos funciones: retrospectiva y prospectiva. En el caso de la primera, te ayuda a sentir lo que acabas de hacer, y en la segunda te ayuda a prepararte para lo que ests a punto de realizar.La memoria de trabajo no-verbal hace posible la existencia de un mdulo mental para visualizar el futuro hipottico, salvando la brecha temporal entre un evento, tu respuesta y los resultados. Es decir permite conectar mentalmente lo que sucede en un momento dado, tu conducta frente a esto y sus posibles consecuencias.Este mecanismo neuropsicolgico es crucial para el auto-control orientado hacia el futuro.El Dr. Barkley define la memoria de trabajo verbal como la internalizacin del habla, un proceso gradual que tiene lugar durante el desarrollo y que consiste bsicamente en aprender como mantener un dilogo silencioso con uno mismo.La memoria de trabajo verbal permite reflexionar, auto-dirigirse, hacerse preguntas y resolver problemas. Adems es un requisito para la generacin de reglas y meta-reglas aplicadas a uno mismo.

Finalmente, el trabajo de Patricia Goldman-Rakic y Joaquim Fuster -entre otros investigadores- ha contribuido enormemente a nuestra comprensin de los mecanismos neurales, a nivel celular y de circuitos, de la memoria de trabajo. Sus investigaciones han mostrado el papel fundamental de la corteza prefrontal para esta funcin ejecutiva.De ah que no sea sorprendente que las personas con dficit atencional tengan problemas con la memoria de trabajo, ya que diversos estudios han mostrado que la corteza prefrontal y sus conexiones con centros de procesamiento subcortical presentan un funcionamiento menos eficiente en quienes tienen ADHD.Eso por ahora. En la prxima entrega revisaremos la siguiente funcin ejecutiva: la autorregulacin emocional. No se la pierdan!

La memoria de trabajo es un constructo terico relacionado con la psicologa cognitiva que se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de informacin (memoria a corto plazo) y la manipulacin de la informacin.Con ello, a diferencia de la memoria a corto plazo (vase memoria humana), se retoma tericamente que la memoria no es un mero "cajn de recuerdos", sino que tiene una naturaleza activa, creadora o transformadora de la informacin.En la propuesta original de Baddeley, la memoria de trabajo est integrada por tres componentes: El ejecutivo central: permite la asignacin de los recursos atencionales a los dems elementos del sistema, que son "esclavos" del ejecutivo central. Dado que los recursos de atencin y recuerdo son limitados, es necesario asignarlos adecuadamente. Es, por tanto, un mecanismo de control activo de los almacenes secundarios. El bucle fonolgico: es el elemento esclavo del sistema que permite que se mantenga viva informacin de carcter verbal a lo largo del tiempo. Las representaciones de material verbal se mantienen activas gracias a la existencia de un almacn fonolgico (de carcter pasivo) y al proceso de repeticin articulatoria. La agenda visoespacial: es crtica para la retencin de la informacin sobre objetos y espacial. Al igual que el bucle fonolgico, existe un componente ms pasivo o de almacn, y uno motor, posiblemente a travs de movimientos oculares en el caso de informacin de carcter espacial, de repeticin y mantenimiento.En una propuesta posterior, Baddeley propuso la incorporacin al modelo del almacn episdico.3 Su funcin es la de servir de enlace para la integracin de la informacin procedente de diversos sistemas, con el objeto de integrarla en un cdigo multimodal y ponerla en relacin con informacin de la memoria a largo plazo.NeurofisiologaNeurofisiolgicamente, consiste en la activacin de un grupo de neuronas neocorticales que se mantienen activas en la corteza prefrontal por la informacin contenida en esa red y para ser usada para una accin anticipada. El rol de la corteza prefrontal en la memoria de trabajo es crtica pero requiere ser enfatizada en virtud de los recientes trabajos (investigacin sobre microelectrodos y neuroimagen) que indican que ese rol est basado esencialmente en interacciones corticales entre la corteza prefrontal y reas de la corteza postrolndica.En otras palabras, la memoria de trabajo requiere la activacin de un circuito de neuronas, el cual activa en s la memoria propiamente dicha. Esta memoria, si bien es activada desde la corteza prefrontal, requiere a su vez la activacin del resto de estructuras neuroanatmicas implicadas, como el lbulo temporal para el significado o el lbulo occipital para la imagen visual.Permite mantener activada una cantidad limitada de informacin necesaria para guiar la conducta "en lnea". El sujeto necesita disponer de una representacin mental tanto del objetivo como de la informacin relevante no slo acerca del estado actual sino tambin en relacin con la situacin futura. Algunos autores la comparan con la funcin que desempea la memoria RAM en las computadoras.Segn el modelo cognitivo, en resumen, la memoria tiene un "eje directivo", el cual mantiene subordinados dos mecanismos, uno visual y otro auditivo.La memoria de trabajo: un recurso limitado pero fundamental en la resolucin deproblemas25 marzo, 2013 Jess C. Guilln Deja un comentario Go to comments La memoria de trabajo es un tipo de memoria de corto plazo en la que interviene la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas. Nos permite integrar percepciones instantneas producidas en perodos cortos y combinarlas con el recuerdo de experiencias pasadas (Kandel, 2007), con lo que es imprescindible en tareas cotidianas como mantener una conversacin, sumar nmeros o leer una frase. Resulta fundamental para la reflexin y la resolucin de problemas porque permite combinar la informacin que nos llega del entorno con la almacenada en la memoria a largo plazo.Los estudios que han utilizado las tcnicas de visualizacin cerebral como la resonancia magntica han demostrado que, aunque los componentes bsicos de la memoria de trabajo estn localizados en regiones diferentes de la corteza cerebral, la zona dorsolateral de la corteza prefrontal desempea un papel trascendental (ver video).En el siguiente artculo analizamos la importancia de la memoria de trabajo en el caso concreto de la resolucin de problemas matemticos y proponemos algunas sugerencias prcticas.La memoria de trabajo es limitadaSabemos que el proceso de maduracin cerebral para la corteza prefrontal (trascendental para la memoria de trabajo) no ha concluido en la adolescencia, por lo que hemos de ser sensibles ante esta situacin no slo en lo conductual sino tambin en lo cognitivo. La saturacin de la memoria de trabajo impide disponer del espacio adecuado en la misma para dedicarlo a la resolucin de la tarea planteada y esto se puede facilitar adquiriendo una serie de automatismos, sobre todo en el clculo matemtico (Cumming, 1999). Cuando el cerebro convierte una tarea novedosa en rutinaria, con el correspondiente desplazamiento de la actividad del hemisferio derecho al izquierdo (Gold, 1996), requiere menos energa y se convierte en ms eficiente.Los elementos visuales son importantesLos profesores tambin podemos ayudar a optimizar el aprendizaje facilitando enunciados comprensibles que ayuden a identificar los aspectos ms relevantes del problema. Aunque, evidentemente, esto se mejora a travs de la prctica continua, el uso habitual de herramientas visuales en las clases facilita el aprendizaje por dos motivos principales. El primero, es que el lbulo parietal, tan importante en el procesamiento matemtico (Dehaene, 1997), interviene en la representacin espacial. Y el segundo, que no podemos obviar, es que los adolescentes actuales han crecido en un mundo visual muy diferente al que conocimos los docentes. El uso de grficos ayuda a los alumnos a organizar su pensamiento y acta como un elemento motivador. Esto se da especialmente en la asignatura de matemticas, en la que las creencias previas y los factores emocionales desempean un papel muy importante en los procesos de enseanza y aprendizaje. En concreto, lo pudimos comprobar en la resolucin del primer problema, en el que algn alumno rpidamente se desanimaba al sentirse abrumado por la cantidad de datos que deba procesar.La reflexin requiere atencinPara que el alumno pueda razonar de forma adecuada en la resolucin de problemas hemos de saber ofrecer los problemas con el nivel apropiado de dificultad. Sin atencin no puede existir la reflexin y las investigaciones en neurociencia estn demostrando que una forma muy eficaz de evocarla es a travs de la curiosidad. Teniendo en cuenta los conocimientos previos e intereses del alumno y resolviendo problemas reales se les puede motivar ms y, de esta forma, facilitar la adquisicin del conocimiento profundo en detrimento del ms superficial. La eficacia en el razonamiento requiere conocimientos previos, anlisis y que la informacin est cierto tiempo en la memoria de trabajo, de ah la importancia de la atencin.La prctica continua mejora la abstraccinLa mejora en la comprensin de conceptos abstractos requiere que exijamos un anlisis continuado y profundo en las preguntas formuladas o ejercicios realizados y la necesidad imperiosa de comparar continuamente diferentes ejemplos.La memoria de trabajo nos permite ser conscientes de lo que hacemos y reflexionar sobre ello. Su importancia en la resolucin de problemas es indiscutible dado que permite combinar la informacin que manipulamos con los conocimientos que tenemos almacenados en la memoria a largo plazo. La nueva disciplina llamada neuroeducacin, en la que confluyen los conocimientos aportados por la neurociencia, la psicologa cognitiva y la pedagoga, nos est suministrando informacin relevante sobre cmo optimizar la memoria de trabajo y las tcnicas de resolucin de problemas. Aprovechmosla.