síntesis la muerte y sus ventajas

Upload: gannicus19

Post on 08-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

SntesisI. La muerte de las clulasExisten organismos como las bacterias, levaduras y amebas, que estn formados por una sola clula, y que son virtualmente inmortales, normalmente un organismo unicelular no muere: cumplido su ciclo vital, simplemente se divide en dos hijas que continan viviendo y no queda ningn "cadver". Todas las clulas tienen largas cadenas de ADN que est formado por molculas llamadas adenina, en algn determinado momento el ADN se separa pero al hacerlo crea dos cadenas de ADN exactamente iguales. El ADN tiene codificados los genes que especifican los pptidos que los ribosomas habrn de fabricar. Los cientficos a travs de la experimentacin han estado descubriendo los denominados genes y tambin las funciones que tienen algunos de estos y se han encontrado los que han llamado los genes de la muerte que bsicamente son genes que dan la orden a una clula de suicidarseEn nuestro cuerpo tenemos una gran diversidad de clulas pero no todas realizan la misma funcin a pesar de que cada una de ellas es capaz de realizarlas algunas solo eligen que es lo que van a generar.A pesar de ser tan grande, el nmero de tipos celulares que se originan de la expresin genmica es muy pequeo en comparacin con lo que tericamente se podran construir. Esta restriccin del nmero de tipos celulares se explica porque los genes no tienen libertad de expresin: hay repertorios, programas genticos, en los que un gene slo se puede expresar a condicin de que antes se hayan expresado algunos otros, y que, una vez que se expresan, provocan la expresin de otros ms de la cascada programtica, como restaurantes que slo sirven mens fijos. Un tipo celular dado tampoco expresa montonamente el mismo repertorio de genes a lo largo de toda su vida, pues atraviesa "edades", en las que recibe seales (hormonas, impulsos elctricos, etc.) que le activan o desactivan especficamente ciertos genes. Si en algn momento apareciera un nuevo gene, en general por modificacin o combinaciones de segmentos de genes preexistentes y estuviera defectuoso, es decir, que tuviera una desventaja el organismo que lo porta no est en condiciones de sobrevivir en la lucha por la vida, no se reproduce, no lega esos genes defectuosos a sus descendientes, y la "novedad gentica" desaparece de la faz de la Tierra. Es impresionante la manera en que reaccionan las clulas en el cuerpo humano, logran adaptarse a las condiciones en las que se encuentra el cuerpo y esto ha fascinado a la comunidad cientfica. Una clula recibe varios tipos de seales: 1) hormonas que le llegan con la circulacin desde glndulas distantes; 2) hormonas locales que le llegan desde clulas vecinas, difundindose por el lquido que las rodea; 3) seales moleculares que ella misma lanz al medio y que ahora se pegan a sus propios receptores; 4 ) "hormonas que no se desprendieron de las clulas que las sintetizaron sino siguieron residiendo en sus membranas, pero pueden comunicar su mensaje cuando estas clulas tocan a sus vecinas; 5) otras sustancias no llegan a recibir el nombre de hormonas, pero su importancia se reconoce lo suficiente como para llamarlas "factores" o "mediadores qumicos"; 6) seales elctricas que provienen de clulas vecinas. Algunas de esas seales le indican a la clula: "Enciende los genes necesarios para entrar en mitosis y multiplcate"; otras le dicen: "Activa tal o cual gene y ponte a producir miosina, actina, o queratina", es decir, "difernciate hacia tal o cual tipo celular" (ya sabes: neuronas, queratinocitos, timocitos, miocitos); otras, "apaga tal o cual gene, pues ya no necesitamos su producto", etctera.Una de las ventajas ms obvias de la muerte, en este caso celular: el desarrollo armnico de un organismo. Si por deficiencias genticas o manipulaciones experimentales se impiden esas muertes celulares, la consecuencia no es la vida eterna, sino la monstruosidad o el desarrollo de tumores, pues las clulas se lanzan a multiplicarse y diferenciarse de maneras anormales. Hoy se conocen varias instancias en las que los genes letales se quedan como sordos, no escuchan la orden de activarse, o la escuchan pero los mecanismos que deben ejecutar sus mandatos no los obedecen, y la clula queda as desconectada de lo que se da en llamar "homeostasis celular": crecen anrquicamente y, dependiendo de la situacin, pueden interrumpir la formacin de un tejido, de un rgano normal, o formar por su cuenta una masa tumoral. Al hecho de que muchas clulas tengan una muerte programada se le conoce como apoptosis, dada su importancia prctica y conceptual, la apoptosis se ha transformado en uno de los temas de moda de la biologa moderna. Todo parece funcionar as: el genoma tiene genes que producen enzimas que hacen a la clula iniciar y llevar a cabo una mitosis (dividirse de cierta manera en dos hijas). Luego se lee otra batera de genes que determinan que estas clulas crezcan y se diferencien, seguidos de otros que les permiten ejercer sus funciones especficas (segregar hormona gonadotrfica, fabricar protenas contrctiles, producir sustancias vasoactivas)... y ah para la cosa. Pero si la clula se desconecta de sus vecinas no recibe del resto del organismo la confirmacin de que todo anda bien o de que espere por si se la necesita nuevamente; entonces enciende sus genes de la muerte y se inmola. Cada vez que se eliminan o destruyen enterocitos (clulas de la mucosa intestinal), queratinocitos (clulas de la capa descamable de la piel), eritrocitos, glbulos blancos o linfocitos (clulas de la sangre), el organismo los repone. Por supuesto, no slo tiene que producirlos en cantidad muy grande, sino entregarlos ya diferenciados. Ahora bien, rigurosamente hablando, la nica clula no diferenciada era el huevo fecundado, pero en nuestro organismo ya no existe, pues mucho antes de que naciramos se haba ido dividiendo en dos clulas, stas en cuatro, stas en ocho... y as. Estas ocho bisnietas no son ocho huevos fecundados, sino que tambin se fueron diferenciando. Las llamadas clulas troncales son clulas que quedaron trabadas a medio camino entre el huevo fecundado y las clulas terminalmente diferenciadas (enterocitos, queratinocitos, etctera). Se trata de clulas que de pronto tienen dos hijas, una de las cuales empieza a dividirse y diferenciarse como loca hasta que millones y millones de sus descendientes conforman el torrente de nuevas clulas sanguneas que vienen a remplazar a las perdidas, mientras que la otra no tiene descendencia y se queda en el tejido, como esas viejas tas que viven rodeadas de los tataranietos de su hermana.Pero aqu viene lo interesante: en primer lugar, la hermana de la troncal ya no existe, las sobrinas tampoco, pues fueron desapareciendo al dividirse y dar origen a las generaciones subsiguientes. En segundo lugar, no slo la hermana y las sobrinas fueron desapareciendo al dividirse, sino que sus descendientes finales diferenciadas, que llegaron a ser enterocitos, queratinocitos, eritrocitos, tambin murieron. En cambio, la vieja ta sigue viviendo, escondidita en el seno del tejido, y cuando el organismo mande a buscar ms, ellas se dividirn una vez... y convencern a una de sus hijas de que se divida y diferencie para mandar soldados al frente, mientras otra hija, imitando a la madre, permanece en la vieja casa matriarcal.No requiere mucho esfuerzo imaginar que estas anciansimas tas troncales, atraen poderosamente la atencin de quienes estudian la muerte, tratando de entender por qu algunas clulas mueren en cuatro das y otras viven aos y aos aguardando en los tejidos.

Opinin PersonalEn mi opinin el libro es muy completo e interesante, plantea un tema que ha estado en la mente del ser humano por miles de aos y aun hoy en da sigue sin poder entender: la muerte.Es evidente que en algn momento todos vamos a morir, el libro trata de explicarnos que ya est sucediendo y es con nuestras clulas; a partir de ejemplos simples de la vida cotidiana los autores nos explican cmo interaccionan las clulas, como es que existe una muerte programada y aunque no nos parezca agradable el nombre si presenta algunas ventajas como lo es el desarrollo armnico de todo nuestro sistema sin deformidad o monstruosidad.El conocer por qu suceden las cosas dentro de nuestro cuerpo y como es que suceden me parece algo fascinante y me parece increble el hecho de que no nos detenemos a pensar en eso y la mayora de las veces nos dejamos guiar por paradigmas que nos restringen el conocimiento.Finalmente, considero que la forma en la que est escrito el libro resulta digerible para cualquier persona incluso si no tiene una preparacin cientfica previa.

Relacin con la materiaLa temtica de este libro se relaciona con la materia en diferentes aspectos.El ser humano siempre ha tratado de entender cmo es que suceden las cosas, nuestra especie siempre ha sido buena en reconocer patrones lo que nos ha dejado mucho conocimiento as como deferentes paradigmas que en alguna parte de la historia nos han impedido querer conocer mas, afortunadamente se ha hecho uso de todo ese conocimiento y se ha aplicado desarrollando herramientas que nos han ayudado a entender el mundo a escala microscpica.Con esta tecnologa hemos sido capaces de descifrar el ADN, pudimos entender cmo funcionan los genes y tambin a manipularlos, lo que resulta beneficioso porque con cada prueba que se realiza se descubren nuevas funciones que nos pueden ayudar a mejorar las condiciones de vida que actualmente conocemos porque al final ese es uno de los objetivos de la tecnologa, facilitarnos nuestra vida.