síntesis informativa - chapingo.mx · indígenas nahuas y totonacas ubicada en el estado de...

12
Pág 1 Universidad Autónoma Chapingo RECTORÍA Comunicación Social Síntesis Informativa Primeras planas 7 de marzo 2017

Upload: phamdiep

Post on 01-Nov-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Pág 1

Universidad Autónoma ChapingoRECTORÍA

Comunicación Social Síntesis Informativa

Primeras planas7 de marzo 2017

Pág 2

Universidad de Chapingo presentó proyecto de riego agrícola para Cuautla-pan +Beneficiaría a 200 ha de cultivo de chayote y a 93 ejidatarios; requiere in-versión superior a los 8 mdpPublicado: Lunes, 06 de Marzo de 2017 Por: David Alavez Cabra Texto

/ Ixtaczoquitlán, Ver. .- Universidad de Chapingo presentó proyecto de riego agrícola para Cuaut-lapan Ixtaczoquitlán, Ver. Este fin de semana, representantes de la Universi-dad Autónoma de Chapingo acudieron a la Casa del Campesino de Cuautlapan, donde presentaron a ejidatarios de la co-munidad el proyecto de sistema de con-ducción y distribución de riego de agua del afluente El Ameyal para beneficio de 200 hectáreas (ha) de cultivo de chayote y de 93 ejidatarios, el cual dio inicio hace poco más de un año.

El profesor investigador del departa-mento de irrigación de esta universidad, Francisco Raúl Hernández Saucedo ex-plicó que el mismo se ejecuta por gestio-nes del ayuntamiento de Ixtaczoquitlán, a través de la regiduría segunda a cargo

de Yolanda Eloísa Báez Rosas y el del ingeniero área de Programas Ciro Cruz, destacando que el presupuesto base para su ejecución sería de poco más de 8 mil-lones de pesos.

"Este proyecto ha sido por etapas, con 2 brigadas de estudiantes de la carrera de ingeniería en irrigación que en su ser-vicio social hicieron el levantamiento topográfico. A mí me correspondió estar como asesor del trabajo, aunque hay otros profesores que también están apoyando y afortunadamente ya estamos culminan-do", expresó en entrevista el catedrático de esa institución que se ubica cerca del municipio de Texcoco, en el Estado de México.

Destacó que el proyecto incluye una plan-ta de bombeo pues se requiere de 4 litros de agua para cada irrigar a cada planta de chayote, además que de acuerdo al es-tudio realizado en todo este tiempo con-cluyeron que el tipo de suelo que hay en la congregación de Cuautlapan es franco arcilloso, de tipo medio y apto para culti-var el mencionado producto.

Finalmente, el profesor investigador del departamento de irrigación de la Uni-versidad Autónoma de Chapingo agregó que lo que sigue es que el ayuntamiento zoquiteco gestione el recurso que el go-bierno municipal gestione el recurso que se requiere ante dependencias como la Sagarpa, la Sedarpa o Conagua, e incluso ante el ingenio cañero "El Carmen".

Pág 3

Pág 4

Acuerdan con la FAO crear frente parla-mentario contra el hambre06/03/2017

De acuerdo a información de la FAO, se calcula que para 2030 habrá 653 mil-lones de personas desnutridas, mientras que persistirán los problemas de obesi-dad y sobrepeso, enfermedad que actu-almente padece un tercio de la población global.

Ante esa situación, la Diputada Socor-ro Meza Martínez, se reunió con fun-cionarios de la FAO y del Senado de la República para implementar un plan de acción y contrarrestar la creciente situ-ación adversa que atraviesa la economía nacional, mediante la conformación de diferentes propuestas para garantizar la alimentación en la Ciudad de México.

La Presidenta de la Comisión de Abasto y Distribución de Alimentos en la Asam-blea Legislativa (ALDF) destacó la im-portancia de crear la Ley de Seguridad Alimentaria, por lo que consideró que con el trabajo conjunto entre las diferen-tes instancias legislativas tanto federales como locales, se podrá conformar un marco jurídico para que todos los mexi-canos tengan derecho a una buena ali-mentación.

En ese sentido, la legisladora adelantó que ya se aprobó la Ley de Alimentación en el seno de la Comisión de Autosufi-ciencia Alimentaria del Senado de la República, aunque sólo está en revisión dentro de la Comisión de Estudios Leg-

islativos para que salga adelante lo antes posible.

“Hay el compromiso departe de la Comis-ión de Abasto, de la Asamblea Legislati-va y del Senado, de sacar adelante la Ley, y la senadora Hilda Flores del PRI la está impulsando en el Senado. Nosotros se-guimos trabajando desde la Comisión e impulsamos un eje rector en común para contrarrestar el problema del hambre en México y en particular en la Ciudad de México”, expuso Meza Martínez.

La diputada sostuvo que dicha prob-lemática es un gran desafío que requi-ere la articulación de actores y políticas públicas para hacerle frente, como la re-cién aprobada Ley de Comedores Comu-nitarios y Comedores Populares, la cual servirá para dar acceso directo a alimen-tos, particularmente a personas en situ-ación de marginalidad y alta marginali-dad.

Nuestro país tiene el compromiso ante las Naciones Unidas de acabar con el ham-bre en 2030, y la Ciudad de México tiene que enfrentar esta situación con acciones concretas, legislativas y de gobierno, en donde la sociedad sea partícipe, expresó Socorro Meza.

La seguridad alimenticia constituye uno de los retos más grandes en el país y que en la década de 2004 a 2014 se registraron en el país más de 90 mil muertes por de-ficiencias nutricionales, según datos de la Universidad Autónoma de Chapingo, en Texcoco.

“No se trata solamente de una cifra, sino de mujeres y hombres en su mayoría

Pág 5

adultos mayores; niños y niñas con nom-bre y apellido, con historias de vida en pobreza extrema, que se mantuvieron sin educación, y por ello no tuvieron opor-tunidades de desarrollo ni de sobreviven-cia”.

Existen 21 Frentes Parlamentarios Contra el Hambre representados por la FAO en todo el mundo, y en la Ciudad de México lo integran los diputados de la Comisión de Abasto y su presidenta, la diputada Socorro Meza Martínez.

El hambre amenaza a 37 países que de-penden de la ayuda alimentaria externa como consecuencia de los conflictos y las sequías pese a que a nivel mundial abun-dan las cosechas, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Ag-ricultura (FAO).

En su último informe sobre perspectivas de cosechas y situación alimentaria de-staca que 28 de esos 37 países dependi-entes del exterior están en África, donde las sequías del año pasado vinculadas al fenómeno de El Niño han seguido cau-sando estragos, subrayó la Presidenta de la Comisión de Abasto.

“Los conflictos prolongados han aumen-tado igualmente el número de personas desplazadas que pasan hambre, lo que hace que tiendan a crecer las emergencias por inseguridad alimentaria, y en México no es la excepción. Atendamos cuanto antes dicha problemática”, enfatizó la legisladora.

Pág 6

Especialistas reflexionarán sobre do-mesticación de plantas y animales Mar 06, 2017 Redacción de noticias Espectáculos 0

Notimex

En el marco de la exposición “Cul-tivemos un mundo diverso”, especialis-tas analizarán la domesticación de plan-tas cultivadas y la de plantas y animales, en páneles que se realizarán los días 11 y 25…

En el marco de la exposición “Cul-tivemos un mundo diverso”, especialis-tas analizarán la domesticación de plan-tas cultivadas y la de plantas y animales, en páneles que se realizarán los días 11 y 25 de marzo, en el video wall del Museo Nacional de las Culturas del mundo.

Este ciclo de charlas comenzó el sába-do pasado, cuando se abordó el tema “De la oposición a la mercantilización de la naturaleza: las alternativas, en la que participaron Adelita San Vicente, de Semillas de Vida, A. C.; Rafael Ortega Paczka, de la Universidad Autónoma Chapingo; Ercilia Sahores, de la Cara-vana de la Diversidad Biocultural y Ro-berto Aviña Carlín, de la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural.

Luis Felipe Crespo, del citado museo, quien participará en la conferencia del sábado 11, recordó que se nombra “di-versidad biocultural” al conjunto de conocimientos y saberes que los distin-

tos pueblos han generado para el manejo y la conservación de la naturaleza.

Ésta se refleja en la práctica agrícola sus-tentada en policultivos, pues éstos do-mestican y siembran especies imitando la diversidad de los ecosistemas.

Un ejemplo de policultivo, dijo, es la mil-pa, donde en un mismo espacio se puede sembrar maíz, frijol, calabaza, chayotes, quelites, etcétera, resultando en un espa-cio agrario múltiple y diverso.

Con ese sistema pueden sembrarse ali-mentos para asegurar la alimentación básica de las familias y las poblaciones, lo cual contrasta con el modo de producir del monocultivo, en el cual sólo se puede cosechar un producto y, por lo tanto, no se asegura la alimentación básica de los agricultores.

El subdirector de Catalogación del MNC destacó que otro de los ejes que rigen es-tas conferencias es la domesticación de plantas y animales, a fin de reflexionar sobre “esta forma de conocer y mane-jar la naturaleza frente a los procesos de modernización propiciados por las agro-industrias”.

En su oportunidad, Alberto Betancourt, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, añadió que los pro-cesos de domesticación de plantas y ani-males conllevan un cambio en la forma de vida del hombre, pero también en los seres vivos de los distintos reinos de la naturaleza.

Como ejemplo, podemos mencionar a la especie del lobo, la cual es originaria

Pág 7

de las estepas europeas de hace 17 mil años. En el momento en que el ser huma-no logró domesticarlo, “ganó un acom-pañante para la caza, un guardián” y, en el mismo proceso, hubo un desarrollo de la especie del perro, que es la que mayor diversificación de todo el mundo animal tiene”.

Como ejemplo de las plantas, expuso: “se puede mencionar al maíz silvestre, el cual dio lugar a una gran variedad de semillas para cultivar”.

En México, dijo, se pueden mencionar los casos de Cherán, Michoacán, donde la organización de los campesinos ha prácticamente acabado con la tala de los montes y se ha reforestado a 70 por de las tierras; el de Tosepan, una cooperativa de indígenas nahuas y totonacas ubicada en el estado de Puebla, o el Frente en de-fensa de Wirikuta, que pelea en contra de los daños que distintas mineras están de-jando en este desierto.

Pág 8

El marco de la exposición "Cultivemos un mundo diverso", especialistas anali-zarán la domesticación de plantas cul-tivadas y la de plantas y animales, en páneles que se realizarán los días 11 y 25 de marzo, en el video wall del Museo Nacional de las Culturas del mundo.

Este ciclo de charlas comenzó el sábado pasado, cuando se abordó el tema "De la oposición a la mercantilización de la naturaleza: las alternativas, en la que participaron Adelita San Vicente, de Semillas de Vida, A. C.; Rafael Ortega Paczka, de la Universidad Autónoma Chapingo; Ercilia Sahores, de la Cara-vana de la Diversidad Biocultural y Ro-berto Aviña Carlín, de la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural.

Luis Felipe Crespo, del citado museo, quien participará en la conferencia del sábado 11, recordó que se nombra "di-versidad biocultural" al conjunto de conocimientos y saberes que los distin-tos pueblos han generado para el mane-jo y la conservación de la naturaleza.

Ésta se refleja en la práctica agrícola sustentada en policultivos, pues éstos domestican y siembran especies imi-tando la diversidad de los ecosistemas.

Un ejemplo de policultivo, dijo, es la

milpa, donde en un mismo espacio se pu-ede sembrar maíz, frijol, calabaza, cha-yotes, quelites, etcétera, resultando en un espacio agrario múltiple y diverso.

Con ese sistema pueden sembrarse ali-mentos para asegurar la alimentación básica de las familias y las poblaciones, lo cual contrasta con el modo de producir del monocultivo, en el cual sólo se puede cosechar un producto y, por lo tanto, no se asegura la alimentación básica de los agricultores.

El subdirector de Catalogación del MNC destacó que otro de los ejes que rigen es-tas conferencias es la domesticación de plantas y animales, a fin de reflexionar sobre "esta forma de conocer y mane-jar la naturaleza frente a los procesos de modernización propiciados por las agro-industrias".

En su oportunidad, Alberto Betancourt, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, añadió que los pro-cesos de domesticación de plantas y ani-males conllevan un cambio en la forma de vida del hombre, pero también en los seres vivos de los distintos reinos de la naturaleza.

Como ejemplo, podemos mencionar a la especie del lobo, la cual es originaria de las estepas europeas de hace 17 mil años. En el momento en que el ser huma-no logró domesticarlo, "ganó un acom-pañante para la caza, un guardián" y, en el mismo proceso, hubo un desarrollo de la especie del perro, que es la que mayor diversificación de todo el mundo animal tiene".

Pág 9

Como ejemplo de las plantas, expuso: "se puede mencionar al maíz silvestre, el cual dio lugar a una gran variedad de semillas para cultivar".

En México, dijo, se pueden mencionar los casos de Cherán, Michoacán, donde la organización de los campesinos ha prácticamente acabado con la tala de los montes y se ha reforestado a 70 por de las tierras; el de Tosepan, una cooperativa de indígenas nahuas y totonacas ubicada en el estado de Puebla, o el Frente en de-fensa de Wirikuta, que pelea en contra de los daños que distintas mineras están de-jando en este desierto.

Pág 10

Texcoco toman alcohol menores de edad en fiestas "privadas"MTI/ Texcoco Mass Media/Patricia Acosta/Gabriel CuevasPublicada: Marzo 06, 2017

El consumo de las bebidas embriagantes se incrementa en jóvenes. FERNANDO GAVILÁN//TEXCOCO PHOTOAgrandar esta imagenJóvenes ingieren bebidas embriagantes sin límite alguno. FOTO EL ARGUEN-DE//TEXCOCO PHOTO

TEXCOCO, México.- (Texcoco Press).- Desde los albores del 2012 se denun-cian fiestas en casas, terrenos a la orilla de diferentes poblados o edificaciones abandonadas en Texcoco, México y mu-nicipios circunvecinos.

Independiente de la venta a alcohol o enervantes en esa fiesta, lo grave es la presencia mayoritaria de menos de edad, quienes los fines de semana se convocan a través de las redes sociales para en-contrarse en algún punto de la periferia, e incluso en algún barrio de la Cabecera Municipal.

Elementos de la policía estatal, han de-nunciado el incremento de estas fiestas; sin embargo, aseguran que los policías preventivos no intervienen.

En la población de la Resurrección en una vivienda al interior de uno de los callejones algunos viernes desde la tarde noche se reúnen más de 30 jóvenes, hom-

bres y mujeres, la mayoría estudiantes de secundaria, quienes ingieren bebidas em-briagantes sin límite alguno.

En Huexotla, Cuautlalpan, Coatlinchan, Tocuila y San Miguel Tlaixpan, las fies-tas han crecido en número de lugares de reunión y de menores de edad que con-curren.

Directivos de escuelas secundarias han lanzado la voz de alerta a los padres de familia, no se atreven hacer la denuncia pública porque se dicen amenazados; en otros casos, los mismos directivos sola-pan estas conductas dada la corrupción que priva en su medio.

“La fiesta es el viernes en la tarde, ya a las ocho o nueve cada quien a su casa. Si tomamos pero no tanto, alguno que otro si se pierde, pero no pasa nada”, dice Carmen “Z” estudiante de bachillerato y que es una de las organizadoras de fies-tas, “para quien quiere ir, a nadie se le obliga” termina.

En Salitrería, frente a la Universidad Autónoma Chapingo, hay espacios donde los estudiantes de preparatoria de esa casa de estudios consumen ingentes can-tidades de cerveza y bebidas alcohólicas sin freno, a la que también asisten meno-res de edad de otros instituciones de se-cundaria cercanas.

De acuerdo a vecinos de San Miguel To-cuila, las patrullas no hacen nada porque se celebran en casas, por tanto no pueden intervenir.

“En esa casa, - señala una vivienda a unas cuadras de la delegación – los viernes

Pág 11

en la tarde se reúnen más de cincuenta muchachos y muchachas, oyen música, toman y quién sabe que más hagan, pero es una casa y la policía no puede hacer nada, los delegados tampoco, y hace dos o tres años eran protegidos por un señor que según era muy influyente en la presi-dencia. Tal vez sí, porque nunca se aso-maron siquiera las patrullas”, dice una atribulada mujer mientras espera a sus hijos a la puerta de su vivienda.

© 2017 MALDONADETTI

Pág 12