sintaxis oracional

10
4to A, B y C. 17/03/2015 Repaso de categorías gramaticales Se da el nombre de categorías gramaticales, partes de la oración, clases de palabras o categorías verbales a la agrupación o clasificación de las palabras que tienen en común rasgos que las diferencian de las demás. Nosotros preferimos usar la denominación de categorías gramaticales porque las palabras no constituyen clases independientes de su función. Sólo pueden clasificarse a partir del análisis de su función dentro de la oración. Si nos dieran una palabra suelta, fuera del contexto oracional, no podríamos determinar si es sustantivo, adjetivo, verbo o preposición. Ej: Poné lo que sobre en un sobre sobre la mesa. Muchos están preocupados porque muchos niños comen mucho. Las categorías gramaticales se pueden agrupar en dos: aquellas que varían, es decir que presentan cambios, por ejemplo, de género, número (en el caso del artículo, los sustantivos, adjetivos y pronombres), tiempo, modo, persona y voz (en el caso de los verbos) y las que no varían (adverbios, preposiciones, conjunciones/nexos). Oración Simple Definiciones: “Es la mínima unidad de sentido del habla manifestada en una unidad de entonación”; “Es una unidad de sentido con autonomía sintáctica”.

Upload: camige

Post on 23-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lengua y Literatura. Apunte de Categorías gramaticales y sintaxis oracional simple.

TRANSCRIPT

Page 1: Sintaxis Oracional

4to A, B y C.

17/03/2015

Repaso de categorías gramaticales

Se da el nombre de categorías gramaticales, partes de la oración, clases de palabras o categorías verbales a la agrupación o clasificación de las palabras que tienen en común rasgos que las diferencian de las demás.

Nosotros preferimos usar la denominación de categorías gramaticales porque las palabras no constituyen clases independientes de su función. Sólo pueden clasificarse a partir del análisis de su función dentro de la oración.

Si nos dieran una palabra suelta, fuera del contexto oracional, no podríamos determinar si es sustantivo, adjetivo, verbo o preposición.

Ej: Poné lo que sobre en un sobre sobre la mesa.

Muchos están preocupados porque muchos niños comen mucho.

Las categorías gramaticales se pueden agrupar en dos: aquellas que varían, es decir que presentan cambios, por ejemplo, de género, número (en el caso del artículo, los sustantivos, adjetivos y pronombres), tiempo, modo, persona y voz (en el caso de los verbos) y las que no varían (adverbios, preposiciones, conjunciones/nexos).

Oración Simple

Definiciones: “Es la mínima unidad de sentido del habla manifestada en una unidad de entonación”; “Es una unidad de sentido con autonomía sintáctica”.

Las oraciones se clasifican según:

a) El valor formal

b) La voz verbal.

c) La actitud del hablante.

Según el valor formal

Las oraciones simples pueden ser de dos formas: Unimembres o Bimembres.

a) Unimembre: Tiene un solo miembro. No puede dividirse en Sujeto y Predicado,

¡Qué manera de dormir!

Page 2: Sintaxis Oracional

Cuando la oración unimembre tiene verbo, recibe el nombre de impersonal.

b) Bimembre: Es la que consta de dos miembros o constituyentes: Sujeto y Predicado.

1. El Sujeto puede ser:

a. Expreso (si está presente en la oración): los manifestantes llevaban banderas blancas.

b. Tácito (si no está expresado): Tácito desinencial (sobreentendido en la desinencia del verbo: Llevábamos banderas blancas.

Tácito contextual (si está sobreentendido por el contexto): Los manifestantes llevaban banderas blancas. Eran pacifistas.

Tácito impersonal (con verbos impersonales y el de los verbos que expresan fenómenos naturales): Hace frío.

Tácito indeterminado (el sujeto de los verbos en 3era del plural): Llamaron por teléfono.

c. Simple o Compuesto.

2. El Predicado puede ser:

a. Verbal (si el núcleo es un verbo conjugado): Se acercaban al puente.

b. No verbal nominal (si el núcleo es un sustantivo o un adjetivo): La noche, un espanto.

c. No verbal adverbial (si el núcleo es un adverbio): El peligro, muy cerca.

d. Simple o Compuesto.

Complementos del Verbo

1. OBJETO DIRECTO: ¿qué+ verbo conjugado?

La Reina de las diosas desea nuestra desgracia.

¿qué desea la reina de las diosas?

¿qué es lo que desea…?

*El Objeto Directo además puede reemplazarse por los pronombres lo, la, los, las.

Page 3: Sintaxis Oracional

*Tener en cuenta: El objeto directo, cuando se trata de una PERSONA, va precedido por la preposición a. (Ojo con el indirecto). Buscó a María de la parada del colectivo.

*La oración que tiene un objeto directo puede ser pasada a la Voz Pasiva. Cuando esto ocurre, el Sujeto de la Voz Activa se convierte en el Complemento Agente en la nueva oración y el O.D. en el Sujeto del verbo en Voz Pasiva.

2. OBJETO INDIRECTO: Lo encontramos con la pregunta ¿a quién? ¿para quién?

*Puede reemplazarse por los pronombres le, les.

3. PREDICATIVO: Es el que modifica al verbo y al sustantivo que está en función de SUJETO o de OBJETO DIRECTO.

Puede ser:

a. Obligatorio: está regido por los verbos copulativos (ser, estar, parecer, semejar, resultar, etc.)

b. No Obligatorio: Con verbos no copulativos.

La luz era tenue.

El fugitivo era el jefe de la banda.

El anciano caminaba tranquilo.

*Ojo! No debe confundirse el complemento predicativo con el CCM, ya que éste modifica solo al verbo y el predicativo modifica al verbo y al sujeto (en función de sujeto o de objeto) con el que concuerda en género y número.

Los chicos juegan tranquilamente

Los chicos juegan con tranquilidad.

Los chicos juegan tranquilos.

Práctica:

1) El guardia sacó la libreta e impuso una multa.

2) Al final ni llamó ni pasó por casa ni me dejó un mensaje.

3) Queríamos salir de viaje el lunes pero llovía mucho.

4) No estudió lo suficiente, por tanto, el profesor lo desaprobó esta mañana.

Page 4: Sintaxis Oracional

5) Poné las sillas en la pared, de este modo, quedará más lugar.

6) Se hicieron muchas propuestas pero ninguna de ellas se llevó a cabo.

7) El inspector investigó el caso y lo resolvió, sin embargo, no encontraron el botín de robo.

8) Los seres humanos son dueños de su destino; la libertad nos hace humanos.

9) Asegura bien el contenido del día de hoy, y de esta manera, dependerás menos del mañana.

10) Todas las cosas, Lucilio, en verdad, son extrañas para nosotros; sólo el tiempo es nuestro.

11) La Naturaleza nos dio como posesión esta única cosa fugaz, resbaladiza.

12) Bastante sé, Lucilio; para tí es claro: nadie puede llevar una vida feliz, ni siquiera soportable, sin la sabiduría.

13) No confíes en la calma del día de hoy: el mar pronto se revuelve y engulle los navíos en el mismo lugar.

14) Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado.

16) Lo comprobó sin asombro: las heridas habían cicatrizado; cerró los ojos pálidos y durmió, no por la flaqueza de la carne sino por la determinación de la voluntad.

17) Como todos los hombres de Babilonia, he sido procónsul; como todos, esclavo; también he conocido la omnipotencia, el oprobio, las cárceles. Miren: a mi mano derecha le falta el índice. Miren: por este desgarrón de la capa se ve en mi estómago un tatuaje bermejo: es el segundo símbolo, Beth.

18) Durante un año de la luna, he sido declarado invisible: gritaba y no me respondían, robaba el pan y no me decapitaban.

Oraciones Subordinadas Adjetivas

Son las que sintácticamente funcionan como un adjetivo, es decir, que modifican a un sustantivo que puede estar en cualquier parte de la oración principal.

Van introducidas por:

a) pronombre relativo: que, quien, cual, cuyo

Page 5: Sintaxis Oracional

b) los adverbios relativos: donde, como y cuanto.

El pronombre relativo que cumple en la oración o proposición subordinada determinadas funciones (sujeto, OD, OI, C.C., MI, etc…)

Ej. La nadadora a quien entregaron la medalla de oro, es argentina.

Vivimos en la casa que mi abuelo construyó.

Llegamos a una casa vieja en cuyo interior sólo había una mesa desvencijada.

La esperanza es lo último que se pierde.

Práctica:

1) Seleccionar en el cuento de Dolina 4 oraciones en las que haya una Proposición Subordinada Adjetiva. Señalar el antecedente del pronombre o adverbio relativo y analizarlas.

Page 6: Sintaxis Oracional

2° A. 17/03/2015

Repaso de verbos:

Definición de verbo.

1. Según el aspecto semántico: Es la parte de la oración que expresa acción, sentimiento, esencia, existencia o estado, con indicación de tiempo y persona.

2. Según el aspecto morfológico: Es la parte de la oración que presenta mayor cantidad de cambios morfológicos: Voz, Aspecto, Modo, Tiempo. Estos cambios reciben el nombre de conjugación.

En castellano hay tres conjugaciones. Las podemos distinguir según la terminación del verbo.

1ra AR: Amar.

2da ER: Comer.

3ra IR: Dormir.

El modo: Indica la actitud de hablante ante la acción que expresa el verbo.

Indicativo: Expresa una acción de modo objetivo. La presenta como un hecho cierto.

Subjuntivo: Posible.

Imperativo: Orden.

El tiempo: Expresa el acontecer del verbo en un tiempo imaginario o real del hablante. Señala que la acción es simultánea, anterior, o posterior (es decir, presente, pasado o futuro).

Tiempos del modo Indicativo:

Los tiempos simples son:

1. Presente: Indica una acción no terminada en el tiempo.

Ej. Ella canta en el club.

2. Pretérito Imperfecto: Indica una acción que ha ocurrido en el pasado pero no se sabe si ha concluido o no.

Ej. Cantaba en el club.

Page 7: Sintaxis Oracional

3. Futuro Imperfecto: Expresa una acción que se está por realizar, es decir, que no ha comenzado.

Ej. Ella cantará en el club.

4. Condicional Simple: Expresa una acción que se realizará en el futuro, pero que está condicionada a la realización de otra acción también futura.

Ej. Ella cantaría en el club, si la contratara.

Los tiempos compuestos: se forman con el verbo auxiliar haber, conjugado en el tiempo correspondiente, más el participio del verbo que se está conjugando.

1. Pretérito Perfecto: Expresa una acción que acaba de suceder.

Ej. Ella ha cantado en el club.

2. Pretérito Pluscoamperfecto: Expresa una acción que se realiza en el pasado, en relación con otra acción también pasada.

Ej. Ella había cantado antes de que yo llegara.

3. Pretérito Anterior: Expresa que la acción realizada es inmediatamente anterior a otra ocurrida en el pasado.

Ej. Apenas ella hubo cantado se marchó.

4. Futuro Perfecto: Expresa una acción futura anterior a otra, también futura.

Ej. Cuando él llegue, ella ya habrá cantado.

5. Condicional compuesto: Expresa una acción futura y terminada en relación con una acción pasada que sirve de punto de partida.

Ej. Ella ya habría cantado en el club si la hubieran contratado.

Práctica:

En clase: análisis morfológico de verbos de manera oral (para ver qué recuerdan) y conjugación de los modelos.

Conjugar:

a. Bailar/ Jugar. Poder/ Leer. Vivir/ Partir.