sinopsis del programa de reconversión productiva para el...

24
ACTA ACADÉMICA MAYO 2005 129 RESUMEN Sinopsis del programa de reconversión productiva para el sector agropecua- rio costarricense. Los modelos de desarrollo aplicados por el estado costa- rricense en los últimos cincuenta años favorecieron más al sector industrial que al agropecuario, lo que marcó un desequilibrio en el ámbito rural y urbano. El modelo industrial no fue sostenible por la gran dependencia de materias primas importadas y la baja generación de divisas, lo que hizo que las políticas de desarrollo se enfocaran nuevamente hacia el sector agrope- cuario con miras a aumentar los niveles de productividad, eficiencia y com- petitividad. Congruente con lo anterior, el gobierno mediante la ley Nº 7742 denominada “Creación del Programa de Reconversión Productiva del Sector Agroalimentario”pretende dar las herramientas necesarias que permitan la transformación integral de las actividades productivas del sector para Sinopsis del programa de reconversión productiva para el sector agropecuario costarricense Eliécer Ureña-Prado* Ricardo O. Russo** * Director de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios de la Universidad de Costa Rica. Profesor de Administración A g roindustrial y Estrategia A g ro e m p resarial. Investigador del Centro de Investigaciones en Economía Agrícola y Desarro l l o Agroempresarial (CIEDA). Ha sido consultor de la Fundación Eberth, el Instituto Latinoamericano de Fomento Agroindustrial (IFAIN), Movimiento Cooperativo, Consejo Nacional de la Producción y asesor en el campo de la administración estratégica en el ámbito nacional e internacional. E-mail: [email protected] ** Profesor en la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (Universidad EARTH), Guácimo, Costa Rica. Ha sido docente e investigador en el Programa de Postgrado de UCR-CATIE, Costa Rica y en la Escuela Forestal de la Universidad de Yale, Estados Unidos. También, ha sido consultor de la FAO y el BID y asesora en el área de manejo estratégico de recursos naturales. E-mail: [email protected]

Upload: duongdat

Post on 17-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ACTA ACADMICAMAYO 2005 129

    RESUMENSinopsis del programa de reconversin productiva para el sector agropecua-rio costarricense. Los modelos de desarrollo aplicados por el estado costa-rricense en los ltimos cincuenta aos favorecieron ms al sector industrialque al agropecuario, lo que marc un desequilibrio en el mbito rural yurbano. El modelo industrial no fue sostenible por la gran dependencia dematerias primas importadas y la baja generacin de divisas, lo que hizo quelas polticas de desarrollo se enfocaran nuevamente hacia el sector agrope-cuario con miras a aumentar los niveles de productividad, eficiencia y com-petitividad. Congruente con lo anterior, el gobierno mediante la ley N 7742denominada Creacin del Programa de Reconversin Productiva del SectorAgroalimentariopretende dar las herramientas necesarias que permitan latransformacin integral de las actividades productivas del sector para

    Sinopsis del programa de reconversinproductiva para el sector agropecuario

    costarricense

    Elicer Urea-Prado*Ricardo O. Russo**

    * Director de la Escuela de Economa Agrcola y Agronegocios de la Universidad de CostaRica. Profesor de Administracin A g roindustrial y Estrategia A g ro e m p re s a r i a l .Investigador del Centro de Investigaciones en Economa Agrcola y Desarro l l oA g ro e m p resarial (CIEDA). Ha sido consultor de la Fundacin Eberth, el InstitutoLatinoamericano de Fomento Agroindustrial (IFAIN), Movimiento Cooperativo, ConsejoNacional de la Produccin y asesor en el campo de la administracin estratgica en elmbito nacional e internacional. E-mail: [email protected]

    ** Profesor en la Escuela de Agricultura de la Regin Tropical Hmeda (UniversidadEARTH), Gucimo, Costa Rica. Ha sido docente e investigador en el Programa dePostgrado de UCR-CATIE, Costa Rica y en la Escuela Forestal de la Universidad de Yale,Estados Unidos. Tambin, ha sido consultor de la FAO y el BID y asesora en el rea demanejo estratgico de recursos naturales. E-mail: [email protected]

  • modernizarlo, verticalizarlo e insertarlo en el mercado internacional. Se ana-liz el programa y se determin que el mismo tiene una serie de atribu-tos nicos en su gnero que lo potencializan para el logro de los objetivoscon que fue creado. Entre sus caractersticas se destaca que es un programaconcertado, selectivo, que revaloriza el concepto de agricultura como siste-ma, que es participativo, que su filosofa es de busca de la seguridad alimen-taria y la total compatibilidad con las polticas de desarrollo sostenible delpas, adems de promover la equidad y la solidaridad y su xito se funda-menta en la capacitacin del recurso humano. El programa tiene muy biendefinidas las reas de trabajo y los beneficiarios del mismo, y, adems, estadotado de los instrumentos para operacionalizarlo, tales como financia-miento, programas de capacitacin, servicios de apoyo y sistemas de infor-macin. El programa, igual que presenta grandes fortalezas, tambin pre-senta debilidades, las cuales tambin son sujetos de estudio en este artcu-lo. Las reas que mayor problema presentan son las relacionadas con lalegislacin, el apoyo institucional, la capacitacin, los estudios de factibili-dad, la gestin y la administracin, los sistemas productivos, el mercadeo yla comercializacin. Finalmente, se describen los principales retos que debeenfrenta el sector agropecuario para ser competitivo en los nuevos escena-rios que presenta el entorno econmico mundial.

    Palabras clave: reconversin productiva, competitividad, sector agropecua-rio, modelo de desarrollo

    ABSTRACTP r o d u c t ive Reconversion Program for the Costa Rican Food andAgriculture Sector. Development models applied by the Costa Ricangovernment throughout the last fifty years have favored the industrial sec-tor more than the agricultural sector. The industrial model has not been sus-tainable due to the dependence on imported primary goods and the lowgeneration of hard currency associated with exportation. As a result, thepolicies concerning development focused once again on the farming sector,seeking to enhance productivity, efficiency and competitiveness. With theissuance of Law N 7742 called Creation of the Productive ReconversionProgram of the Food and Agriculture Sector, the Government intends toprovide the necessary tools that will allow the farming sector to transformits production activities and thereby modernize the sector for insertion inthe international market. In our analysis, we determined that the Programhas a series of unique attributes for achieving the objectives for which it wascreated. Among its characteristics is its emphasis as a program that revaluesthe concept of agriculture as a system, and its participatory approach. ThePrograms philosophy derives from the search for food security and is alsocompatible with the policies concerning sustainable development in CostaRica. Furthermore, it promotes equity and solidarity, and its success is basedon the training and development of human capital. The program has speci-

    ACTA ACADMICA MAYO 2005130

  • fic areas of work and beneficiaries. The Program also has strengths andweaknesses, which are presented in this article. The more problematic areasof the Program are those related to legislation, institutional support, trai-ning, feasibility studies, project management, productive systems, marketingand commercialization. Finally, this paper examines the main challenges tocompetitiveness currently facing the farming sector in todays global econo-mic environment.

    Keywords: productive reconversion, productive reconversion programs,competitiveness

    ANTECEDENTES

    La caracterstica ms evidente del desarrollo de la econo-ma costarricense en los ltimos 50 aos ha sido la gran inter-vencin del Estado en el mbito socioeconmico. Esto trajoalgunos beneficios para algunos sectores, pero tambin reper-cuti negativamente en otros.

    El sector mas beneficiado fue el industrial, ya que pormedio del modelo de sustitucin de las importaciones y luegoa travs de los programas de ajuste estructural y reconversinindustrial se logr aumentar la infraestructura productiva, des-arrollar la capacidad de gestin gerencial y formar mano deobra calificada, lo cual, desde el punto de vista social, provocun aumento en el nivel de vida, especialmente de la clasemedia.

    Pa ra el sector agropecuario el efecto de este modelo de des-a r rollo fue adverso y, en consecuencia, m a rc un gran desequi-librio entre los mbitos urbano y rura l . Posteriormente elmodelo industrial se agot a causa de la gran dependencia demateria prima externa y la poca capacidad de generacin ded i v i s a s , lo que provoc que el enfoque econmico fuera orien-tado hacia fuera , p a ra que permitiera generar las divisas que elestado requera para hacerle frente a sus compro m i s o s , a la vezque se fortalecieran el crecimiento y el desarrollo econmico.

    ACTA ACADMICAMAYO 2005 131

  • Para que este nuevo enfoque funcione, se hace necesarioun crecimiento de la base productiva, lo que implica que setienen que aumentar los niveles de productividad y la eficien-cia en todos los niveles del proceso de produccin.

    Para operacionalizar este modelo de desarrollo en relacincon el sector agropecuario, fue necesario definir y aplicar unprograma concertado de reconversin productiva tendiente alfortalecimiento y consolidacin de la competitividad y renta-bilidad, que permitiera lograr un desarrollo econmico equili-brado, sostenible y mejorar el nivel de vida del pequeo ymediano productor agropecuario.

    Con este marco general de referencia, se dictan instrumen-tos legales en mbito local que, finalmente, culminan con lacreacin del Programa de Reconversin Productiva. Esfuerzosconjuntos del sector pblico agropecuario y de la sociedadcivil logran que en 1996 se cree la Junta de ReconversinProductiva para el Sector Agropecuario (Decreto EjecutivoN25121-MAG).1

    Posteriormente con la promulgacin de la Ley N7742Creacin del Programa de Reconversin Productiva del SectorAgropecuario , publicada en el Diario Oficial La Gaceta, el 15de enero de 1998, se realizan reformas a la Ley Orgnica delConsejo Nacional de la Produccin (Ley N2035), definindo-le a esta ltima como una de sus finalidades la transforma -cin integral de las actividades productivas del sector agropecuario,en procura de su modernizacin y verticalizacin para darle la efi -ciencia y competitividad que requiere el desarrollo econmico deCosta Rica; asimismo, facilitar la insercin de tales actividades enel mercado internacional, con nfasis en los pequeos y medianosproductores, para buscar una distribucin equitativa de los benefi -cios que se generen.2

    ACTA ACADMICA MAYO 2005132

  • EL PROGRAMA DE RECONVERSIN PRODUCTIVAEN CIFRAS

    El programa de reconversin productiva ha financiado alsector agropecuario hasta el ao 2004 con una suma de14.827.135.959 los cuales han sido distribuidos en diferentesorganizaciones del sector, diferentes regiones y diferentes acti-vidades; los cuadros a continuacin muestran los datos msrelevantes3.

    Del total de fondos aprobados el 39% son no reembolsa-bles y representan la suma de 5.819.222.573.060, mientrasque 9.007.913.386.220 restante son reembolsables y repre-sentan el 61% del total del monto aprobado.

    ACTA ACADMICAMAYO 2005 133

  • La regin que se ha visto ms beneficiada con recursos delP ro g rama de re c o nversin Pro d u c t i va ha sido la ReginHuetar Atlntica con un total de 27 proyectos que representanel 19% del total de proyectos y un 30% del monto total apro-bado, le sigue en su orden la Regin Brunca, los proyectos dembito nacional, la regin Central oriental y la Regin Huetarnorte.

    El tipo de afiliacin que ms proyectos y fondos ha recibi-do del Programa de Reconversin Productiva es el de las aso-ciaciones de productores con un 51% del total de los proyec-tos aprobados y un 54% de los recursos aprobados; le siguenlas cooperativas y con una marcada distancia los CentrosAgrcolas Cantonales.

    La agricultura supera por amplio margen a las otras activi-dades, ya que prcticamente el 54% del financiamiento haestado dirigido a esta actividad. El otro rubro ms importanteen cuanto a financiamiento lo representan los proyectos rela-

    ACTA ACADMICA MAYO 2005134

  • cionados con la comercializacin de productos agropecuarios,con un 14% de los fondos aprobados, y le siguen la agroindus-tria y la ganadera con un 13% y un 5% respectivamente.

    Como se mostr en el cuadro anterior, la agricultura hasido la actividad que ms recursos ha recibido del programa y,dentro de esta, los subsectores ms beneficiados han sido elpltano con 4.195.850.792, le sigue la ganadera de leche con1.815.812.604, los granos bsicos con 1.440.202.920 y lapalma aceitera con 1.356.791.534.

    Al finalizar el ao 2004 se identifican 84030 beneficiariosdirectos del programa; el ao 2000 fue el que mayor nmerode beneficiarios produjo; le siguen el ao 1997 y el ao 1999con 22221 y 14101 respectivamente.

    Es importante destacar que no hay una relacin directaentre el nmero, monto aprobado y nmero de beneficiarios

    ACTA ACADMICAMAYO 2005 135

  • por ao, debido a que los proyectos son de muy diversa natu-raleza; por ejemplo, en el ao 2003 se aprobaron casi 3.500millones en solamente cuatro proyectos y el nmero de bene-ficiarios directos fue de solo 339 personas.

    En el programa de reconversin productiva la participacinde los hombres en los proyectos supera, en gran medida, laparticipacin de las mujeres; sin embargo, a travs del tiempola participacin femenina se ha ido fortaleciendo y, en prome-dio, representa un 18% de los beneficiarios del programa.

    CULES SON LAS PRINCIPALES CARACTERSTICASY ATRIBUTOS DEL PROGRAMA DE RECONVERSINPRODUCTIVA?

    El Programa de Reconversin Productiva presenta unaserie de atributos y caractersticas que lo hacen diferente acualquier otra iniciativa dirigida al sector agropecuario. Losatributos ms sobresalientes del programa son estos:

    Que naci como producto de un proceso de concertacindonde hubo mucha participacin del sector pblico represen-tado por el sector agropecuario y la sociedad civil; el programano naci de la improvisacin, sino que fue ampliamente dis-cutido y analizado hasta llegar a un consenso de que era unaexcelente oportunidad. entre las pocas que tena el sectoragropecuario, de mejorar su eficiencia y su competitividad.

    ACTA ACADMICA MAYO 2005136

  • Si se analizan con cuidado los enunciados del programa, sepuede observar que contienen una serie de elementos y com-ponentes que lo hacen nico en su gnero y lo potencializanpara alcanzar los objetivos que se propone.

    El programa es selectivo, ya que propone una poblacinmeta claramente definida, con base en las prioridades deldesarrollo del sector, considerando caractersticas bsicas delos actores, tal como su tamao.

    Revaloriza el concepto de agricultura ya que el enfoque deagricultura es sistemtico, competitivo, dinamizador del des-arrollo y en armona con el ambiente; adems, el programabusca garantizar la presencia de todos los actores, tanto hom-bres como mujeres, con igualdad de oportunidades, en dondeel enfoque de gnero se hace explcito. Se considera que debedarse una igualdad real en el acceso a los recursos producti-vos, tcnicos, y financieros4.

    Tambin relaciona la agricultura y la seguridad alimentariac o n s i d e rando tres elementos fundamentales: produccin efi-ciente de alimentos, la creacin de riqueza, aumento del poderadquisitivo y con ello el acceso continuo a los alimentos bsicos.

    Otra caracterstica es la compatibilidad con el desarrollosostenible, ya que la filosofa del programa es totalmentecoherente con la estrategia integral de desarrollo sostenibleque se ha impuesto el pas.

    Adicionalmente considera a la organizacin como mediopara promover la equidad y la solidaridad; considera que laorganizacin de los agentes productivos con fines empresaria-les robustece la solidaridad y facilita una mayor equidad en ladistribucin de los beneficios del desarrollo.

    Otro factor de gran importancia es que basa la competitivi-dad del trabajo agrcola en la capacidad del recurso humano,por lo que la capacitacin del capital humano se constituye en

    ACTA ACADMICAMAYO 2005 137

  • un elemento medular del programa; de esta manera halla unamano de obra ms calificada y mejor remunerada, capaz deofrecer a los mercados productos de calidad, los cuales sernmejor pagados

    Finalmente, el programa tiene muy bien definidas cualesson sus reas de trabajo y los beneficiarios del mismo. Lasreas hacia donde se dirigen los esfuerzos del programa son latecnologa, capacitacin, produccin primaria, agroindustria,mercadeo e Informacin de mercados. Esto evidencia el inte-rs integrador del programa, ya que busca trabajar en cadauno de los eslabones de la cadena agroproductiva, lo cual esde vital importancia para dar valor agregado a la produccin ylograr mayor competitividad del sector agropecuario.

    Por otro lado, para que estas caractersticas y atributos seanverdaderamente efectivos en la vida del programa, se ha dota-do al mismo de una serie de instrumentos operativos que, talcomo lo establece la Ley 2035, debern ser evaluados, revisa-dos y eventualmente redefinidos, de tal forma que se adaptena las cambiantes condiciones del entorno nacional e interna-cional. Estos instrumentos operativos preliminarmente selec-cionados son el financiamiento necesario para apoyar todaslas acciones de reconversin, la capacitacin, los servicios dea p oyo por parte de las instituciones del sector, las consultorasespecializadas y los sistemas de informacin del programapara los tomadores de decisiones.

    En relacin con los beneficiarios el programa, es muy claroque el nfasis estar dirigido a financiar a los pequeos ymedianos agricultores organizados y al financiamiento de lasacciones que procuren la insercin en los procesos producti-vos de las organizaciones de profesionales y tcnicos en cien-cias agropecuarias.

    ACTA ACADMICA MAYO 2005138

  • CULES SON ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUEPRESENTA EL PROGRAMA DE RECONVERSINPRODUCTIVA?

    Pasados ya nueve aos desde que se inici el programa dereconversin productiva y de haberle aprobado el financia-miento de 141 proyectos en diferentes regiones del pas enuna gran gama de actividades, los resultados obtenidos delprograma no han sido todo lo satisfactorio que se esperaba ylos logros han sido limitados en muchos casos.

    Las razones de que el xito no haya sido mayor se debe adiversas causas. A continuacin se identifican algunas decarcter general que han limitado los alcances del programa yque requieren de un profundo anlisis para tomar las medidascorrectivas necesarias.

    La legislacin

    Cuando la ley se concibi, se parti de la premisa de que laso rganizaciones estaban en un nivel que les permita llevar acabo su gestin en forma adecuada para un mercado nacionaly se asumi que con el Pro g rama de Reconversin Pro d u c t i vaestaran en capacidad de pasar a un nivel superior que las pon-dra en mejores condiciones para operar en un mercado inter-n a c i o n a l , lo cual result no ser cierto, p o rque en la realidad lag ran mayora de estas organizaciones estaban muy por debajode ese nivel, desde el punto de vista org a n i z a c i o n a l , a d m i n i s-t rativo y gere n c i a l , de lo que se asumi en un principio5.

    Otro problema que presenta la legislacin es que si se tomacomo referencia la ley y sus reglamentos, el xito de los pro-yectos se mide en funcin de los resultados econmicos yfinancieros, no se toman en consideracin los indicadoressociales y ambientales que generan; como consecuencia, losgrupos de presin han jugado un papel determinante en laasignacin de recursos del programa, lo cual ha provocado queno necesariamente las zonas ms deprimidas y los grupos ms

    ACTA ACADMICAMAYO 2005 139

  • necesitados se beneficien de estos programas. En las regionesdonde sus habitantes son mas pasivos, existen bajos niveles deinversin en proyectos de desarrollo agropecuario, las condi-ciones de pobreza estn por encima del promedio provincial ylos proyectos financiados son sustancialmente menores6.es

    El otro gran problema que se presenta es con las garantas,ya que lo deseable para estos crditos es la hipotecaria; sinembargo, la gran mayora de los crditos aprobados para estegrupo de organizaciones es prendaria o fiduciaria, ya sea por-que las personas no tienen garantas reales o porque no quie-ren comprometer sus propiedades o no se cuenta con ttulosde propiedad; tambin ocurre que algunas veces se pretendealquilar un terreno para llevar a cabo un proyecto y esto siem-pre representa un gran riesgo, aun cuando la duracin delcontrato de arrendamiento sea por un periodo igual o mayoral horizonte de vida del proyecto.

    Se debe establecer un mecanismo que permita conocercual es el estado de las garantas que van a respaldar el pro-yecto antes de iniciar el estudio de factibilidad, para evitar queuna vez concluidos los estudios, no se puedan ejecutar por-que las garantas no cumplen con lo establecido y de estamanera no se incurra en utilizacin de recursos a los que per-fectamente se les podra dar un mejor uso7.Todos estos limi-tantes del programa hacen necesaria una revisin y un replan-teamiento de la ley, poniendo especial nfasis en la coadmi-nistracin de los recursos por parte del CNP, la inclusin devariables sociales y ambientales, replanteamiento de los requi-sitos y condiciones para accesar los recursos, de manera talque los grupos ms necesitados sean los que se beneficien; laparticipacin de tcnicos del CNP en la formulacin de pro-yectos de Reconversin Productiva; el replanteamiento de losalcances del programa y de las garantas solicitadas en losdiferentes proyectos de inversin.

    ACTA ACADMICA MAYO 2005140

  • Apoyo institucional

    El apoyo institucional para los proyectos de reconversinp ro d u c t i va cuenta con dos estructuras org a n i z a t i vas: ElConsejo Sectorial Local (COSEL) y el Consejo SectorialRegional (COSER); el primero est conformado por elInstituto de Desarrollo A g ra r i o ( I DA ) , el Ministerio deAgricultura y Ganadera (MAG), el Consejo Nacional de laP roduccin (CNP), el Instituto Costarricense de Pesca yAcuicultura (INCOPESCA); el segundo lo forman en su ver-sin reducida el Instituto de Desarrollo Agrario, el Ministeriode A g r i c u l t u ra y Ganadera, el Consejo Nacional de laProduccin y el Servicio Nacional de Aguas SubterrneasRiego y Avenamiento (SENARA). A la versin ampliada delCOSER se le suma la representacin del Instituto Mixto deAyuda Social (IMAS), el Instituto Nacional de Aprendizaje(INA), la Secretara Ejecutiva de Planificacin del SectorA g ro p e c u a r i o ( S E P S A ) , la re p resentacin de los Centro sAgrcolas Cantonales (CACs) y la representacin Regional deCooperativas(RRCO) cuando exista.

    Estas dos estructuras se crearon con la idea de que losCOSELES atendieran los problemas locales y que los proble-mas de mayor envergadura fueran rol del COSER; pero estetipo de estructuras organizacionales est siendo seriamentecuestionado, ya que se ha perdido el sentido de integracin yse piensa en forma parcial en funcin de las necesidades deuna regin en particular o en el logro de los objetivos de la ins-titucin representada, pero no en los objetivos y misin delprograma8.

    Tambin se ha sealado que hay falta de compromiso y departicipacin por parte de algunos representantes, as como larenuencia a la toma de decisiones, lo que entraba mucho losprocesos y provoca que muchas de las iniciativas de proyectossean abandonadas.

    ACTA ACADMICAMAYO 2005 141

  • Uno aspecto muy cuestionado del programa de reconver-sin productiva, que se relaciona con el apoyo institucional, esla excesiva exigencia en la formulacin del estudio de factibi-lidad para otorgar un crdito, pero cuando el proyecto entra enla etapa de ejecucin, el acompaamiento es muy deficiente.

    El seguimiento que se ha venido dando a estos proyectos esms de carcter de auditora que de prevencin, formacin yorientacin en la toma de decisiones; en no pocas ocasionessolamente sirven para detectar los errores estratgicos que yahan sido cometidos, con las consiguientes consecuencias parael xito del proyecto.

    Tambin se cuestiona la distribucin y ubicacin de las ofi-cinas encargadas de dar servicio de apoyo, as como el esque-ma actual de servicios que dan, ya que funcionan como unaventana de consulta y las soluciones o recomendaciones de lostcnicos no responden a las verdaderas necesidades de losdemandantes.

    Tampoco las visitas a las fincas o lugares donde se ejecu-tan proyectos responden a un plan de trabajo estudiado y ela-borado para buscar la efectividad en las acciones de los funcio-narios; parecen haberse convertido en actividades ms decarcter social que en una estrategia establecida.

    Para superar toda esta problemtica, se debe hacer aborda-je integral en las organizaciones y no en funcin de los objeti-vos de las instituciones representadas en los COSER y losCOSEL.

    Por las caractersticas de estas organizaciones, necesaria-mente tienen que ser acompaadas en sus primeras etapas; elapoyo de las instituciones del sector tiene que estar dirigido aprocesos de acompaamiento ms que a seguimiento, por loque se requiere cambiar el esquema de trabajo de las oficinasencargadas y pasar de una atencin de mostrador o ventani-

    ACTA ACADMICA MAYO 2005142

  • lla, a la de una mayor permanencia y presencia en los lugaresdonde se estn ejecutando los proyectos.

    El trabajo de los funcionarios que realizan visitas a fincas oproyectos deben responder a un plan previamente estableci-do, con objetivos y metas muy concretas, de manera que losresultados puedan ser medidos y de esta forma optimizar losrecursos del programa.

    Capacitacin

    Los programa de capacitacin que acompaan a los pro-yectos de reconversin productiva han sido cuestionados,debido a que en muchos casos las temticas son muy puntua-les y no responden a las necesidades reales de capacitacinque tienen los demandantes; si bien es cierto el INA y elIMAS son aliados estratgicos del programa para el compo-nente de capacitacin, segn valoraciones de los cursos, loscontenidos y el enfoque no son los ms adecuados; ello haprovocado que los participantes pierdan inters al no verresultados.

    Los programa de capacitacin tienen que estar dirigidos aaquellos aspectos que se constituyen en puntos crticos para elxito de la organizacin y del proyecto; de ninguna manerapueden ser de carcter genrico tendientes a tratar temaspuntuales que muchas veces no tienen nada que ver con elproyecto. Se tiene que comenzar por hacer un inventario delas necesidades de capacitacin en cada una de las organiza-ciones o proyectos que se estn ejecutando o van a ejecutarse,parar entrar en un proceso de anlisis curricular que permitadesarrollar planes integradores y renovados hechos a la medi-da, que verdaderamente respondan a las necesidades de losdemandantes.

    El otro aspecto de igual importancia, es hacer una revisinde la metodologa que se est utilizando para la enseanza, ya

    ACTA ACADMICAMAYO 2005 143

  • que el auditorio es muy diverso y de niveles acadmicos muyvariados.

    Si bien es cierto se est trabajando en capacitacin, es muyimportante saber hacia quin va dirigida, ya que en general sepueden presentar cuatro grupos meta, algunos con necesida-des comunes, pero otros con necesidades muy diferentes; unode estos grupos est conformado por los cuerpos directivos delas organizaciones; otro, por el personal que opera en las plan-tas u oficinas de las organizaciones; otro est compuesto porel personal tcnico y el ms grande lo forman los productores.

    Las instituciones de apoyo en el componente de capacita-cin tienen que hacer un esfuerzo muy grande para definir losplanes curriculares, las tcnicas y metodologas didcticas porutilizar con cada uno de los cursos que componen los planes,ya que el inters de los participantes y la motivacin van aestar en funcin de estos dos elementos.

    Es igualmente importante lograr un grado de compromisopor parte de los capacitandos de participar en una forma acti-va y dinmica en los programas de capacitacin; se recomien-da que esta condicin sea necesaria para la captacin de recur-sos del Programa de Reconversin Productiva.

    Estudios de factibilidad

    El requisito ms importante para concursar por fondos delprograma de reconversin productiva es la realizacin de unestudio de factibilidad que respalde el proyecto; sin embargo,este proceso presenta algunos puntos dbiles que se debencorregir.

    Los trminos de referencia para los estudios de factibilidadsiguen un formato muy rgido y de aplicacin genrico paralos proyectos; sin embargo, se sabe que la naturaleza y lascaractersticas de los diferentes proyectos son muy particularespor lo que los estudios deberan ser ms flexibles y enfocarse

    ACTA ACADMICA MAYO 2005144

  • en los aspectos realmente claves para determinar las posibili-dades de xito o fracaso de los proyectos.

    Se ha notado que para algunos estudios se presenta undesequilibrio en la informacin solicitada, ya que algunasveces la informacin que se solicita no es relevante, mientrasque por otro lado no se incluye informacin que podra serverdaderamente crtica para la vida del proyecto.

    Cuando los trminos de referencia pecan de genricos, nohay un verdadero conocimiento de los alcances del proyecto ymuchas veces se cae en excesos de informacin irrelevante yen omisiones muy importantes.

    A la hora de seleccionar los equipos consultores se debetener cuidado de constatar lo que ofrecen y el papel que juga-r cada uno de sus miembros, para evitar que ofrezcan unequipo y sean otras personas las que realizan el trabajo.

    Debe haber una estrecha relacin entre la empresa consul-tora y el comit regional encargado de darle seguimiento a laelaboracin del estudio, porque ocurre con frecuencia que lacomunicacin no es todo lo fluida que se requiere y los gran-des problemas y desacuerdos se dan en etapas muy avanzadasdel estudio.

    En este punto es fundamental que tanto los productorescomo los tcnicos del CNP y el grupo consultor estn hablan-do el mismo idioma en relacin con el proyecto; de no ser as,hay que llegar a un consenso y, si es necesario, redefinir lostrminos de referencia, a fin de llenar todas las expectativas yevitarse los cuestionamientos y la falta de inters por el pro-yecto una vez concluido el estudio9.

    Debe haber conciencia tanto de parte de los tcnicos encar-gados de darle seguimiento a la elaboracin del estudio comode parte del grupo consultor, respecto de que el estudio espara demostrar la factibilidad o no del proyecto y no dejarse

    ACTA ACADMICAMAYO 2005 145

  • influenciar por presiones externas interesadas en que el pro-yecto se lleva a cabo a toda costa.

    El CNP debe hacer uso de los mecanismos legales que leconfiere la ley y los reglamentos, para aplicar las sancionescorrespondientes cuando un estudio no cumple con los trmi-nos de referencia contratados.

    Gestin y administracin

    La mayora de las organizaciones beneficiadas con proyec-tos del programa presentan serias deficiencias en las reas degestin y administracin y las decisiones responden ms aproblemas puntuales cortoplacistas u oportunistas, por lo queno son gestoras de un verdadero desarrollo.

    Si bien se cuenta con planes estratgicos en las organiza-ciones que llevan a cabo proyectos de reconversin producti-va, dichos planes son vistos como un simple requisito y no sele ha dado la importancia que merece para el buen desempe- de los proyectos.

    Por otro lado, se evidencia la poca interaccin entre hom-bres y mujeres en el funcionamiento grupal y, en general, sepuede decir que hay un liderazgo negativo y poca cohesin degrupo.

    Una de las crticas ms serias que se le hace a estos proce-sos de planificacin estratgica, es que los mismos no involu-cran a todos sus actores. Prueba de ello es que en la mayorade los casos los productores desconocen cules son esos pla-nes y, en consecuencia, no cuentan con elementos que les per-mita controlar los resultados y dar el seguimiento adecuado.

    Lo anterior ha provocado que las estructuras administrati-vas sean muy rgidas, con sistemas de direccin muy centrali-zados y sistemas de control inexistentes o muy deficientes.

    ACTA ACADMICA MAYO 2005146

  • Por ser organizaciones en la mayora incipientes, las mis-mas no cuentan con cuadros administrativos preparados parallevar a cabo la ejecucin de los proyectos en forma eficaz yeficiente; en muchos de los casos est demostrado que el fac-tor determinante de xito o fracaso ha sido la gestin adminis-trativa.

    Es importante hacer notar que algunas de estas organiza-ciones han nacido con la nica intencin de accesar a estosrecursos y que en algunos casos es la nica fuente de recursoscon que cuentan o estn gestando.

    Prcticamente en este tipo de organizaciones no se tienenestrategias competitivas y el personal tcnico y administrativoest desactualizado o cuenta con poca formacin en aspectosde gestin gerencial. Esto los expone a la influencia de loslderes comunales que en no pocas ocasiones se apoderan delos proyectos.

    La difusin y promocin de los proyectos tambin ha sidoescasa e ineficiente, situacin que produce una falta de intersy de compromiso de los productores. Esto redunda en que noven el proyecto como suyo y muchas veces desvan la produc-cin a otras empresas presentes en la zona, debilitando aunms los proyectos.

    Se debe trabajar muy fuerte a lo interno de las organizacio-nes para promover la participacin de los afiliado en la confor-macin de los cuerpos directivos, de manera que se eliminenlas estructuras administrativas muy rgidas con sistemas dedireccin muy centralizados y se puedan tener sistemas decontrol ms eficientes.

    Produccin

    La mayora de los proyectos trabajan con sistemas produc-tivos denominados de aproximacin, los que se caracterizapor presentar muchas debilidades para lograr la competitivi-

    ACTA ACADMICAMAYO 2005 147

  • dad y sostenibilidad, ya que este sistema productivo limita lareduccin de costos, el alcance en forma consistente de la cali-dad requerida y el aumento de la oferta del pro d u c t o .Principales causas para que se den esas condiciones son:Ausencia de anlisis de suelos, sistemas de fertilizacin inade-cuados, deficientes diagnsticos de agentes patgenos; laprctica de monitoreo de plagas y enfermedades es prctica-mente inexistente; falta criterio en el combate de las malezas;no se utilizan registros del uso de la mano de obra; no haymanuales de procedimientos; hay desconocimiento en aspec-tos relacionados con la cosecha; se presentan incumplimien-tos de contratos; no se maneja informacin tcnica, ya que laexistente no est bien documentada y es muy dispersa; losprogramas de asistencia tcnica prcticamente han desapare-cido y las organizaciones que los utilizan los tienen que finan-ciar, lo que hace an ms alta la estructura de costos; hay des-conocimiento de las causas que provocan prdida y su impor-tancia relativa; los costos de produccin resultan muy eleva-dos; la estructura de la produccin est enfocada a las activi-dades primarias; falta protagonismo en la definicin de laspolticas del sector y, finalmente, el factor comn de todasestas organizaciones es la insuficiencia de recursos, lo cual noles permite hacer inversiones en maquinaria y equipo moder-no ni desarrollar por cuenta propia programas de investiga-cin, lo que las pone en clara desventaja con la empresa priva-da ya consolidada10.

    Mercadeo y comercializacin

    Se da una gran intermediacin por parte de los comercian-tes que ya tienen un mercado cautivo y donde a los producto-res por s mismos les sera muy difcil alcanzarlo.

    Adems, existe un alto grado de incumplimiento en loscompromisos establecidos en los contratos de compra ventade los productos por parte de los empresarios y productores;es baja la disponibilidad de medios de transporte, los que,adems, representan altos costos; tambin ha habido incum-

    ACTA ACADMICA MAYO 2005148

  • plimientos en los pagos, cada en los precios y un deficientemanejo poscosecha.

    Por otro lado, las ferias del agricultor eran una alternativa;sin embargo, han dejado de serlo, ya que este modelo decomercializacin es para pequeos productores y no paraorganizaciones de produccin.

    El mercado en el mbito de estas entidades est muy pocoorganizado y la integracin entre ellas es muy pobre, lo cuallas hace muy vulnerables ante los compradores, ya que losproductores comercializando en forma aislada pierden todosu poder de negociacin.

    Aunado a lo anterior, ha estado ausente la participacin delos productores en las negociaciones de los tratados de librecomercio.

    Visto este panorama, es claro que la produccin de los pro-yectos de Reconversin Productiva tiene que estar enfocada almercado internacional, pero es aqu donde surge un gran pro-blema relacionado con la informacin de mercados, ya que lainformacin disponible se toma de medios electrnicos, espe-cialmente de la Internet y de las instituciones del sector, la queen su gran mayora esta desactualizada; por ello solo sirve paradocumentar y conocer algunas tendencia de demanda y pre-cios, pero no es suficiente para tomar decisiones con alto cri-terio tcnico11.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    La mayora de las organizaciones que estn llevando a caboproyectos de reconversin productiva no cuentan con los ele-mentos estratgicos que se requieren para enfrentar los nue-vos retos del entorno donde estn operando, por lo que debenestablecer estrategias que les permitan amortiguar los efectosde la apertura econmica y de los mercados globales, a la vezque las pongan en una mejor condicin para aprovechar las

    ACTA ACADMICAMAYO 2005 149

  • oportunidades que brindan los nuevos escenarios del entonoeconmico.

    Las organizaciones que estn ejecutando o haciendo solici-tudes para proyectos de reconversin productiva deben supe-rar la resistencia al cambio. Se debe aceptar que la posicinprivilegiada de aos atrs ha variado y que se pas a una con-dicin de rentabilidad muy limitada, competencia muy fuertey nuevas condiciones de comercializacin, todo lo cual poneen riego muchos de los proyectos productivos.

    Se debe tener clara conciencia de que las organizaciones deproductores hoy estn inmersas en una economa mundialque se caracteriza por la competencia total, cuyas caractersti-cas ms importantes son la cada de las barreras arancelarias,el crecimientos de nuevos y poderosos competidores y la dis-minucin de fuentes tradicionales de ventaja competitiva.

    Se deben redisear los sistemas de produccin paraaumentar la competitividad tcnica y, a la vez, cumplir con lascondiciones de calidad que requieren los pases globalizados;no considerar el mercado local como una meta alterna, sinocomo una manifestacin de incumplimiento de la misinexportadora. Se debe desarrollar e implementar, a travs detodo el perfil de las empresas que llevan a cabo proyectos deReconversin productiva, una nueva cultura de calidad, quegarantice la consistencia y sostenibilidad de los resultados delsistema.

    La innovacin y el desarrollo constantes de los sistemas deproduccin permitirn aumentar la velocidad de reaccinpara adaptarse con rapidez a los cambios continuos que losnuevos mercados exigen; debe darse un cambio de visin delrecurso humano de la empresa y aprovechar la inversin queha hecho el pas en desarrollo tecnolgico, desarrollo social yeducacin, para potenciarlo, no como un insumo ms, sinocomo el nuevo tipo de socio de la empresa.

    ACTA ACADMICA MAYO 2005150

  • BIBLIOGRAFA

    Consejo Nacional de la Produccin (CNP). 2004. Estadsticasde Reconversin. San Jos. Costa Rica. http://www.merca-net.cnp.go.cr/Reconversin/Lineamientos.htm

    Durn A; Mora D. 2004.Mejoramiento y competitividad tc-nica de las empresas de productos agrcolas no tradiciona-les para la exportacin en Costa Rica. Revista deAgricultura Tropical 34:113-123.

    Foster, L. 2003. Director regional del MAG. Regin HuetarAtlntica (entrevista). Limn. Costa Rica

    Gonzlez, O. 1998. Lineamientos Generales del Programa deReconversin productiva. San Jo s . Costa Rica. 2 0 0 4 .h t t p : / / w w w. m e rc a n e t . c n p. g o . c r / R e c o nv e r s i n / E s t a d i s t i c a s_Reconversin/index.htm

    Leandro, J.J. 2003. Director regional CNP de la Regin HuetarAtlntica (entrevista). Limn, Costa Rica

    Ley Orgnica del Consejo Nacional de Produccin y sus re f o r m a s .Reglamento a la Ley Orgnica del Consejo Nacional deP r o d u c c i n . 1 9 9 8. San Jo s . Costa Rica. 2 0 0 4 . h t t p : / / w w w. m e r-c a n e t . c n p. g o . c r / R e c o nv e r s i n / L ey _ C N P. h t m

    Morales, F. 2003.Reconversin productiva del agro en CostaRica: concepto y caractersticas. Revista de AgriculturaTropical 33:69-77.

    Mora, W. 2003. Presidente de APISANTOS (entrevista) SanJos, Costa Rica

    Reunin de trabajo del Comit Sectorial Regional de la ReginHuetar Atlntica. 2003. MAG. Limn, Costa Rica.

    Romero, L.D. 2003. Presidente de ASOPALMA (entrevista),Limn, Costa Rica

    ACTA ACADMICAMAYO 2005 151

  • Urea, E. 2004.Estrategias de las organizaciones de produc-cin y comercializacin agrcola costarricense ante la glo-balizacin y la apertura comercial. Revista de AgriculturaTropical 34:105-111.

    Notas

    1 G o n z l e s , O r l a n d o , 1 9 9 8 . Lineamientos Generales de Poltica delPrograma de Reconversin productiva. San Jos. Costa Rica.2004.h t t p : / / w w w. m e rc a n e t . c n p. g o . c r / R e c o nv e r s i n / E s t a d i s t i c a s _ R e c o nv e r s in/index.htm

    2 Ley Orgnica del Consejo Nacional de Produccin y sus reformas.Reglamento a la Ley Orgnica del Consejo Nacional deP ro d u c c i n . 1 9 9 8 . San Jo s . Costa Rica. 2 0 0 4 .http/www.mercanet.cnp.go.cr/Reconversin/Ley_CNP.htm.

    3 Estadsticas de Reconversin Pro d u c t i va . C o n s e j o . Nacional de laP ro d u c c i n . San Jo s . Costa Rica. 2004 /Reconv e r s i n /Estadsticas_CNP.Htm.

    4 Morales, A. 2003.Reconversin productiva del agro costarricense: con-cepto y caractersticas. Revista de Agricultura Tropical 33:01-77.

    5 Leandro, J. J. 2003. Director regional CNP de la Regin Huetar Atlntica(entrevista). Limn, Costa Rica

    6 Foster, L.2003. Director regional del MAG. Regin Huetar Atlntico(entrevista), Limn. Costa Rica

    7 Romero, LD.2003. Presidente de ASOPALMA (entrevista), Limn,Costa Rica

    8 Reunin de trabajo del Comit Sectorial Regional de la Regin HuetarAtlntica. 2003. MAG. Limn, Costa Rica.

    9 Mora, W.2003. Presidente de APISANTOS (entrevista) San Jos , CostaRica

    10 Durn A; Mora D. 2004. Mejoramiento y competitividad tcnica de lasempresas de productos agrcolas no tradicionales para la exportacin enCosta Rica. Revista de Agricultura Tropical 34:01-143.

    11 Urea, E.2004. Estrategias de las organizaciones de produccin ycomercializacin agrcola costarricense ante la globalizacin y la aper-tura comercial. Revista de Agricultura Tropical

    ACTA ACADMICA MAYO 2005152

    RESUMENANTECEDENTESCIFRASPROBLEMASLa legislacinApoyo institucionalCapacitacinEstudios de factibilidadGestin y administracinMercadeo y comercializacinCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESBIBLIOGRAFA