sinopsis de historia de la musica

Upload: carlos-jose-calderon

Post on 11-Oct-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • - 1 -

    RESUMEN DE HISTORIA DE LA MSICA

    EL PERODO MEDIEVAL PANORAMA HISTRICO EDAD MEDIA Se inicia, en la cronologa europea, con la cada del Imperio Romano de Occidente, en

    el 476. Est determinada por la ruralizacin y descentralizacin del poder, que permite la implantacin del feudalismo. La divisin -en feudos- del territorio se extiende por todo el continente europeo, acompaada de la expansin de los reinos brbaros. La consolidacin de la Iglesia Catlica es caracterstica fundamental de este perodo.

    Alta y Baja Edad Media: El perodo comprendido entre los siglos V y X es llamado Alta Edad Media, y el transcurrido entre el siglo XI y el XV, Baja Edad Media. La Edad Media Europea dura diez siglos y su fin queda sealado por la cada del Imperio Romano de Oriente (Bizancio), en 1453. La Edad Media en Arabia y Asia se desarrolla en el mismo perodo, pero de manera independiente y con caractersticas propias. FEUDALISMO Las invasiones de los brbaros y la desintegracin del sistema poltico de Roma, a

    partir del siglo V, conducen a una reestructuracin social que termina en el feudalismo europeo. La descentralizacin del poder, la economa agrcola de subsistencia y la mano de obra servil constituyen las bases de este sistema, que posee caractersticas variables segn la regin donde se desarrolla. En el continente asitico, el proceso de reestructuracin feudal sigue un camino propio.

    Organizacin poltica feudal: La sociedad feudal se fundamenta en relaciones de dependencia personal o vasallaje, que implica tanto al rey como al siervo. El vasallo ofrece fidelidad y trabajo al seor feudal, a cambio de proteccin y de un lugar en el sistema de produccin. El seor feudal es a su vez vasallo de otro seor, y as sucesivamente, hasta llegar al rey, que es el feudal mayor. Cada escala de vasallaje paga algn tipo de servicio al seor feudal y al rey.

    Sociedad feudal: Los seores feudales forman la nobleza rural. Viven en los castillos, por cuestiones de seguridad, y poseen jurisdiccin sobre los siervos y campesinos libres. La Iglesia Catlica pasa a ser la gran propietaria feudal, y los miembros del alto clero reciben dominios feudales y se convierten al mismo tiempo en seores vasallos.

    Economa feudal: El feudo constituye la unidad territorial de la economa feudal y se caracteriza por la autosuficiencia (autarqua) y por la ausencia casi total de comercio e intercambios monetarios. Las ciudades dejan de ser centros econmicos. Los feudos pertenecientes al patrimonio real son cedidos en usufructo a miembros de la nobleza y el clero. Los oficios artesanales empiezan a ser realizados en los propios castillos.

  • - 2 -

    EL CRISTIANISMO Convertido en la religin oficial del Imperio Romano por Teodosio I el Grande, en el

    392, la Iglesia se estructura como poder temporal y Estado Pontificio entre el 440 y el 752. En el 440, Len I determina la primaca de la Iglesia romana sobre las dems. A partir del 492, Roma comienza a difundir la doctrina de los dos poderes, por la cual los obispos son responsables frente a Dios por los soberanos temporales, que deben esta subordinados a la Iglesia. El Papa, padre de la Iglesia y obispo de Roma, no puede ser juzgado por nadie. En el 590, Gregorio I centraliza los bienes eclesisticos, establece las bases del poder territorial del papado y transforma al obispo de Roma en soberano temporal de la ciudad.

    Estructura de la Iglesia: Entra en su proceso final de consolidacin en el 752, cuando el Papa Esteban II utiliza un documento falso de donacin (Donatio Constantini), por el cual Constantino habra cedido al Papa y a Roma la mitad del Imperio Romano de Occidente. El Estado Pontificio adquiere poder sobre los emperadores, que, para ser reconocidos, deben ser coronados por el Papa. A partir del 860, todo el aparato administrativo de la Iglesia es centralizado en Roma, que acta como una monarqua absoluta (Santa Sede). Los enviados pontificios controlan a los reyes y emperadores cristianos. Al final del siglo XII, reinos como los de Inglaterra, Sicilia y Portugal se convierten en feudos de la Iglesia.

    Monopolio Cultural: Ante la posibilidad de perder el monopolio cultural, a causa del surgimiento de herejas y movimientos reformadores, el papado pasa a incentivar, desde el siglo XI, la formacin de centros de estudios. Monasterios, catedrales (escuelas de monjes) y escuelas episcopales centralizan los debates sobre la reforma de la Iglesia y desarrollan entidades de educacin an ms ambiciosas, las universidades. En stas, la enseanza es impartida en latn y dividida en grados. La Universidad de Salerno es fundada en 1087, la de Bolonia en 1119, la de Pars en 1150, las de Mdena y Oxford en 1168, Padua en 1222 y Valencia en 1245. Con la formacin de centros culturales sometidos a las rdenes religiosas, la Iglesia mantiene bajo su control la enseanza y la produccin cultural.

    Cruzadas: Expediciones militares organizadas por los cristianos europeos desde el final del siglo XI, para combatir a los musulmanes y cristianizar los territorios de Asia Menor y Palestina, ocupados por tribus turcas. En las cruzadas oficiales, ocho en total, en los siglos XII y XIII, toman parte caballeros y son dirigidas por nobles, prncipes o reyes. Las expediciones tambin tienen motivaciones no religiosas, como la apertura de las rutas terrestres de comercio con Oriente, nuevas conquistas territoriales, alianzas para derrotar la competencia feudal y decidir sobre disputas dinsticas.

    Inquisicin: Tribunal episcopal creado para inquirir y castigar las doctrinas contrarias a la ortodoxia cristiana. Hasta el siglo XII, las herejas son penalizadas por la Iglesia con el destierro y el enclaustramiento. Desde la creacin del tribunal episcopal y del tribunal papal (1231), se establecen la tortura y la pena de muerte. La accin inquisitorial contra los herejes se extiende por los reinos catlicos durante los siglos XIV al XIX (en la pennsula ibrica).

  • - 3 -

    DECADENCIA DE LA EDAD MEDIA Se inicia en el siglo XI, en el perodo conocido como la baja Edad Media. El aumento

    de la poblacin, el desarrollo del comercio y de las ciudades y la ausencia de los seores feudales, como resultado de las Cruzadas, provocan el debilitamiento de los feudos y el crecimiento del poder de los reyes. Surgen las monarquas feudales de carcter nacional, se multiplican las guerras y proliferan las epidemias y hambrunas.

    Renacimiento del comercio: Toma impulso con la evolucin de los transportes, el incremento de las manufacturas, el aumento de la produccin de metales y la creacin de una economa monetaria. A partir del siglo XI aumenta el nmero de mercaderes que comercia entre los territorios de Europa Central, Escandinavia y el Oriente. El transporte naval se fortalece con la construccin de carabelas que permiten la navegacin en alta mar.

    Resurgimiento de las ciudades: Toman como modelo los burgos, su crecimiento como centros comerciales y el incremento de la economa monetaria. Ellos propician el ascenso de la burguesa y el inicio de las relaciones de produccin capitalistas. El resurgimiento de las ciudades es facilitado por los seores feudales, que les otorgan privilegios y libertades, aunque imponen al gobernador o alcalde como su representante.

    Alianza rey-burguesa: La monarqua encuentra en la burguesa y en el auge del comercio una poderosa fuente de recursos a su favor. Por ello incentiva las reivindicaciones de los burgueses en contra de los seores feudales. Se establece as una alianza entre el rey y la burguesa, decisiva para la construccin de las monarquas nacionales europeas a partir del siglo XIII.

    Cada del Imperio Romano de Oriente: Despus de la cada del Imperio Romano de Occidente, en el 476, la sede del Imperio Romano de Oriente, Bizancio (actual Estambul, en Turqua) cambia su nombre a Constantinopla, y este dominio pasa a ser conocido como Imperio Bizantino. A causa de las guerras externas y civiles y de las Cruzadas, Bizancio contina su

    descenso. En 1203, Constantinopla es tomada por los cruzados y sufre el mayor saqueo de reliquias y objetos de arte que registre la Edad Media. El Imperio Bizantino se divide entre los prncipes feudales, lo que origina los diversos Estados monrquicos. Bajo el asedio constante de los turcos desde 1422, Constantinopla cae en 1453. Es el fin del Imperio Romano del Oriente.

  • - 4 -

    LA MSICA MEDIEVAL EL LEGADO DE LA ANTIGEDAD Y EL CANTO CRISTIANO La historia de la msica medieval occidental, al menos durante el primer milenio de

    nuestra era, debe ser necesariamente una historia de la liturgia cristiana. Aunque en este perodo de tiempo tan largo debi haber existido msica profana de varios tipos, no se ha conservado casi ninguna. Slo quedan los cantos de la Iglesia. Todos estos cantos estaban destinados a usarse en los distintos ritos y cultos -es decir, en la liturgia- de la Iglesia cristiana.

    El nacimiento de Jess seala en nuestro calendario el fin de una era y el comienzo de otra. Pero la natural evolucin de las civilizaciones no obedecen generalmente a esquemas cronolgicos muy rgidos. De modo que no podemos afirmar que el nacimiento de Jess representa la divisin de un mundo antiguo y otro moderno. En realidad los siglos que siguieron al nacimiento de Jess se caracterizaron por no

    tener un proceso evolutivo claro, mas bien oscuro, lleno de crueldades, de barbaries, y de invasiones. Sin embargo, dentro de toda esta incertidumbre, la esperanza se proyecta por medio del arte, y busca por medio de diferentes manifestaciones artsticas sobrevivir a esta barbarie. En el plano musical, cabe a los romanos el mrito de haber conservado la teora

    musical griega. En tiempos posteriores, su tradicin se conserva en la obra de hombres como Claudio Ptolomeo o Plutarco (siglo II) y, finalmente, alrededor del ao 500, Boecio escribe 5 libros titulados De Msica los cuales se convierten en el canon terico de toda la Edad Media. Boecio (480-526) filsofo, matemtico y hombre de Estado, fue cnsul y luego ministro de Teodorico, quin lo hizo decapitar bajo inculpacin de traicin. Su tratado representa una recopilacin y anlisis de los conocimientos tericos heredados de los griegos Entretanto, las migraciones de los pueblos y las guerras e invasiones de los godos en el

    siglo V provocaron un nuevo ocaso en el mundo de la Antigedad. De sus cenizas surge una nueva civilizacin y con ella una nueva msica: la del cristianismo. Para la historia de la msica, esta nueva cultura tuvo una inmensa importancia por el

    hecho de que en el espacio de un milenio Europa central se hace heredera del mundo antiguo y lo convierte o transforma en otro nuevo. Pero de consecuencias an ms decisivas fue su nueva concepcin del mundo y del

    arte, orientada ahora hacia... a) la relevancia de lo espiritual, b) hacia la negacin de todo lo terrenal, lo superficial, lo mundano, c) y hacia la dimensin que toma la muerte de Cristo. Esta nueva concepcin no tuvo un carcter pasajero, sino que se arraig y renov ao

    por ao, a travs de las fiestas cristianas, acompaando a los fieles a travs del evangelio del ao eclesistico, del salterio semanal, y de la liturgia cotidiana. La msica, pues se convierte en la aliada principal de esta nueva concepcin. Por lo tanto desde el siglo V en adelante la prctica musical religiosa transcurre en una evolucin recta e ininterrumpida.

  • - 5 -

    MSICA CRISTIANA PRIMITIVA La revolucin espiritual de la que se hicieron propagandistas los primeros apstoles

    del cristianismo no se impuso sino lentamente, en un mundo muy viejo, desgarrado por las persecuciones, las invasiones y los cataclismos. La cultura que de ello result fue el fruto de una lenta sntesis.

    Las tradiciones orientales judeo-cristianas: El cristianismo surgi como una rama de la religin juda, y los primeros cristianos asistan no slo a los cultos de la sinagoga, sino tambin a sus propias asambleas privadas. Por ello, no sorprende ver que la nueva secta conserv muchas caractersticas de la liturgia juda, adaptndola en lo necesario para conformar la nueva religin. Desde el punto de vista musical, los prstamos ms importantes de la sinagoga

    fueron el canto de las lecturas de la Biblia y el canto solista de los salmos con respuestas de la asamblea (salmodia responsorial). En Palestina, la liturgia del primer cristianismo continu celebrndose en arameo, la

    lengua del propio Jess. Cuando los apstoles comenzaron a llevar la religin a tierras ms lejanas adoptaron el griego, el idioma internacional de la poca. Incluso en Roma el griego sigui siendo la lengua litrgica de la Iglesia durante los tres primeros siglos de su existencia.

    Ceremonias religiosas primitivas: Dos tipos de ceremonias religiosas se desarrollaron muy rpidamente en la joven Iglesia y fueron comunes a todos los grupos cristianos:

    La reactualizacin de la ltima Cena -la celebracin de la comunin o Eucarista- que ms tarde sera la Misa occidental.

    Reuniones dedicadas al canto de los salmos, lecturas de las Escrituras, y oraciones, posteriormente denominadas como el Oficio o las Horas Cannicas.

    El canto litrgico sobrevive a las devastaciones: Desde el siglo II hasta el V existi una gran purga por el control de los territorios. Todos los centros de poder se destripaban unos a otros. Sin embargo, durante estos siglos de divisin, barbarie, y anarqua, el canto litrgico permaneci como gran modelo, resistiendo todas las invasiones, y a la vez fortalecindose por esta resistencia. El canto litrgico pudo mantener algunas de las caractersticas de la cultura helnica y oriental, y con sus nuevas influencias pudo establecerse en forma enrgica y vital. La integridad del canto litrgico pudo sobrevivir en gran parte gracias a la

    intervencin autoritaria de la Iglesia, que impide toda evolucin, promueve la sencillez, y protege al canto litrgico contra toda influencia, incluso saludable como podra haber sido la influencia del Islam. A comienzos del siglo IV Constantino deja de perseguir a los cristianos, y mucho ms

    an, en el ao 313 promulga el famoso Edicto de Miln que garantizaba la libertad de accin a todos los cristianos y reconoca a la Iglesia como una institucin con derecho a tener propiedades. Tambin dio a los cristianos puestos de confianza en la funcin pblica, educ a sus hijos en la fe y l mismo acab bautizndose. Tras la cada de Licinio, su coemperador en el este, Constantino construy una capital nueva,

  • - 6 -

    Constantinopla, en el emplazamiento de la antigua Bizancio (hoy Estambul, Turqua). Con el mpetu aportado por Constantino, el cristianismo arraig rpidamente y logr el reconocimiento oficial cuando Teodosio (emperador del 379-395) la proclam la religin del estado y prohibi todos los ritos paganos. DESARROLLO DE LAS DISTINTAS LITURGIAS Hasta el tiempo de Constantino, los cultos religiosos cristianos haban sido

    expresamente prohibidos en todo el Imperio Romano y por lo tanto, los cultos cristianos tuvieron que mantenerse tan sencillos y discretos como era posible. Todo esto cambi a partir del siglo IV. El creciente nmero de cristianos, el tener las asambleas en grandes edificios y establecimiento del cristianismo como religin estatal, contribuyeron a una elaboracin de las formas litrgicas y de los procedimientos ceremoniales. Los grandes centros urbanos -Roma, Antioqua, Alejandra y Constantinopla- desarrollaron sus propios ritos a partir de las prcticas litrgicas comunes de la Iglesia primitiva. De esta etapa se conservan ciertos repertorios de cantos ligados a alguna de las

    familias litrgicas entonces existentes. Aunque el conocimiento que se posee de estos repertorios es fragmentario, permite evaluar con mayor precisin la naturaleza y el alcance del hecho gregoriano. Los tres primeros repertorios (ambrosiano, hispnico, galicano) pertenecen a liturgias

    que, debido a la enorme similitud de muchos de sus rasgos, pueden considerarse variantes de una misma rama principal. A diferencia de las liturgias orientales, todas las de Occidente hacan uso del mismo

    idioma: el latn. A pesar de ocasionales esfuerzos por promocionar los cultos en la lengua verncula, el latn permaneci como lenguaje ritual de la Iglesia romana hasta que el Concilio Vaticano de 1962-65 autoriz el culto en lenguas modernas.

    REFORMA GREGORIANA Hacia finales del siglo V una gran variedad de cantos nuevos haba enriquecido el

    repertorio de los cristianos de Occidente, a pesar de la barbarie del entorno (las otras artes se haban hundido en las tinieblas). Esta floracin y evolucin de los cantos cristianos se llevaban a cabo fundamentalmente en los monasterios. Es importante destacar que para entonces no exista un sistema de notacin musical

    confiable, de modo que la transmisin oral representaba la modalidad ms efectiva para que estos cantos sobrevivan. Por lo tanto, los monasterios y su apego estricto a la disciplina espiritual, cultural y a la preservacin de la liturgia, permiti que tiempo despus estos cantos puedan ser documentados (a partir del siglo IX). Sin embargo, S se sabe de la existencia de una gran diversidad de cantos, entre una

    comunidad y la otra, y sobre todo entre un centro religioso a otro, y se supone que los cantos tambin eran expuestos a influencias paganas u otro tipo de caractersticas extraas a la cultura latina. Esta gran diversidad gener la necesidad de universalizar el canto Romano. Ya en el

    siglo V, el papa San Len haba tratado de fijar el repertorio litrgico. Sus sucesores

  • - 7 -

    Gelasio y Simaco tambin contribuyeron. Pero la unidad de la liturgia romana se pudo concretar por iniciativa de Gregorio I "El Grande". La reforma gregoriana es a la vez una afirmacin del carcter especfico del canto

    romano con respecto a las liturgias orientales, y una reaccin contra la diversidad de estilos o caractersticas que se generaron como consecuencia del aislamiento que provocaron las grandes devastaciones.

    Importante: 1) Gregorio el Grande fue el promotor de una reforma de la liturgia basada en el

    canto romano, pero en realidad supuestamente l no compuso ninguna de las melodas que con frecuencia se le atribuyen desde la poca carolingia. 2) Carlomagno, 2 siglos ms tarde, creyendo "volver a las fuentes de San Gregorio",

    impone en sus estados un repertorio que l toma por "Canto Gregoriano autntico", sin referencia precisa. En realidad tal repertorio se constituy en las iglesias francas sobre el modelo de un canto romano que lleg all a travs de la tradicin oral, y por lo tanto, de manera irregular e incierta. En ese momento las antiguas notaciones alfabticas estn en desuso desde hace tiempo, y los primeros neumas aparecen 50 aos despus de la muerte de Carlomagno. De este repertorio carolingio ha salido lo que conocemos hoy como canto gregoriano.

    podemos decir que este repertorio es, por lo tanto romano-galicano y carolingio. Sin embargo, el espritu de la reforma litrgica que Gregorio I emprendi, ejerci sin lugar a duda una influencia duradera, imponiendo al canto de iglesia un carcter de universalidad.

    EL CANTO GREGORIANO

    CARACTERSTICAS GENERALES El "canto gregoriano" es al mismo tiempo un repertorio musical que forma parte del

    patrimonio cultural de Occidente y un hecho histrico de gran magnitud que, en los albores de la Edad Media, determin los rasgos que definiran durante ms de un milenio la disciplina msica en Europa: actitudes de escucha, intereses musicales, principios formales de construccin, alternativas e inhibiciones de los msicos. A principios del siglo X, despus de mil aos de difusin del cristianismo, aparecen

    en Europa occidental numerosos manuscritos anotados en neumas que atestiguan la estabilizacin, la implantacin geogrfica y la fijacin por escrito de un repertorio de cantos litrgicos comn a todas las comunidades nacionales y lingsticas surgidas del imperio carolingio. La difusin, la transcripcin y la implantacin de este repertorio slo pueden

    explicarse, como hemos visto, por la intervencin de una autoridad poltica superior decidida a unificar un tipo de prctica que hasta entonces dependa de la iniciativa y el control local. Estos manuscritos testifican igualmente el estado que alcanz la planificacin de la liturgia, la forma que adopta en esta poca la organizacin del aparato eclesistico, las representaciones que ste hace de s mismo y los valores que concede al culto, a la oracin y al canto.

  • - 8 -

    Desde esta perspectiva, es posible captar la dimensin coyuntural del "canto gregoriano", aunque, como veremos, conserve las huellas de toda una tradicin anterior de canto litrgico. En el repertorio gregoriano se trasluce el esfuerzo de un puado de hombres de

    Iglesia (y de hombres de Estado) deseosos de establecer, partiendo de los libros y los usos de la Schola romana, una liturgia unificada y un arte digno de la Iglesia y del imperio cristiano. Varios factores determinan el estilo musical del canto gregoriano. En primer lugar, es

    exclusivamente vocal y enteramente monofnico. Una nica lnea meldica significa, en otras palabras, que se canta sin acompaamiento y sin apoyo armnico de ningn tipo. Con un poco de estudio, muchas audiciones, y una mente abierta, se comienzan a apreciar las maravillosas sutilezas que yacen tras la aparente sencillez de esta msica. El canto gregoriano es msica en su estado ms puro, forjada con una consumada tcnica y perfectamente adaptada a su funcin litrgica.

    Los modos eclesisticos: Modos autnticos y plagales: Si bien la msica oriental tiene muchos ms modos, el

    canto gregoriano us solamente 8 modos distribuidos en 4 pares. Cada par de modos contiene una forma autntica y una plagal diferenciadas por el mbito de la meloda. As los modos impares, numerados 1, 3, 5 y 7 son autnticos, mientras que los numerados pares, 2, 4, 6, y 8, son plagales. Por ltimo, a los modos se les dieron nombres griegos. Los modos autnticos son el drico, el frigio, el lidio, y el mixolidio; y las formas plagales se identifican con el prefijo hipo que significa "debajo" o "sub".

    AUTNTICOS PLAGALES

    I Drico (re) II Hipodrico (la) III Frigio (mi) IV Hipofrigio (si) V Lidio (fa) VI Hipolidio (do)

    VII Mixolidio (sol) VIII Hipomixolidio (re)

    EL NACIMIENTO DE LA POLIFONA Nos hemos ocupado hasta aqu de los embellecimientos de la liturgia que mantenan

    las caractersticas generales del canto llano. Debemos considerar ahora otro embellecimiento musical, el sonido simultneo de ms de una meloda, lo que conocemos como polifona. Llamar a la polifona embellecimiento de la liturgia no es sino afirmar su funcin principal durante los primeros siglos de su existencia escrita. Iniciada como una elaboracin del canto llano, la polifona sirvi casi exclusivamente como un medio de aumentar el esplendor y la solemnidad de los cultos eclesisticos desde el siglo IX hasta bien entrado el siglo XIII. Singnificativamente, la polifona se origin y se cultiv primero ampliamente en los mismo siglos y en algunos de los mismos lugares que produjeron los grandes repertorios de tropos y secuencias.

  • - 9 -

    La invencin de la polifona fue sin duda el acontecimiento ms significativo de la historia de la msica occidental. Una vez que se adopt el concepto, la organizacin de la dimensin vertical (armnica) de la msica se convirti en una importante preocupacin de los tericos y de los compositores. Es precisamente la organizacin sistemtica de los sonidos verticales lo que distingue a la msica occidental de todas las dems, ya sea de las producidas por pueblos primitivos o por las sumamente sofisticadas culturas orientales. Debemos destacar que la polifona medieval se revela como una digna contrapartida

    de las grandes iglesias y catedrales en las que se interpret.

    POLIFONA PRIMITIVA: DESCRIPCIONES TERICAS Y EJEMPLOS

    Primeramente debemos considerar lo siguiente: La polifona comenz como un acompaamiento no escrito del canto llano. La brevedad y ambigedad con la que los autores medievales describen las

    prcticas contemporneas hacen difcil muchas veces reconstruir estas prcticas despus de un lapso de varios siglos.

    Los problemas de las alteraciones accidentales siguen sin resolverse. Los ejemplos son generalmente cortos y estn basados en un nmero libitado de

    cantos, a menudo fragmentarios. En realidad, no podemos saber con cunta precisin los ejemplos tericos reflejan

    las verdaderas prcticas de interpretacin de la poca. Pero estas descripciones tericas de la polifona primitiva son todo lo que siempre vamos a tener, y debemos aprender de ellas lo que podamos.

    EL ORGANUM: El concepto de consonancia armnica lo conocan, al parecer, San Agustn y Boecio. Ambos escritores junto con otros de la Alta Edad Media hacen afirmaciones que pueden referirse a algo ms que al simple canto monofnico. Sin embargo, recin a finales del siglo IX encontramos descripciones del canto a voces que establecen su nombre distintivo, organum, y ofrecen ejemplos musicales descifrables.

    Tratados: Dos autores casi contemporneos, Regino de Prm (muerto en el 915) y Hucbaldo (ca. 840-930), escribieron tratados con el mismo ttulo, De harmonica institutione (Sobre la instruccin armnica). Ambos introducen el trmino organum (plural organa) y ambos intentan definir consonacia y disonancia. Hucbaldo en particular deja claro que el organum implica notas diferentes que suenan simultneamente. Se dan descripcins ms detalladas con ejemplos musicales en dos de los ms

    importantes tratados del perodo, el Musica enchiriadis (Manual de msica) y el Scholia enchiriadis (Comentarios sobre el manual) escritos en la segunda mitad del siglo IX. Aunque estas obras se atribuyeron antes a Hucbaldo, su autora se discute en la actualidad.

    El organum paralelo: Segn los tratados Enchiriadis, los diferentes tipos de organum que ilustran derivan todos de la aplicacin de un principio bsico: la duplicacin de un

  • - 10 -

    canto llano preexistente en movimiento paralelo a un intervalo de octava, quinta, o cuarta. Aclaremos algunos trminos y definiciones: El canto llano es llamado vox principalis (voz principal), la voz aadida vox organalis (voz organal). Ambas voces producen un organum simple. Cuando se aaden una o dos nuevas voces doblando a la octava se produce el

    organum compuesto. Cuando el movimiento paralelo se mantiene rgidamente, los escritores modernos

    hablan por lo general del organum estricto o paralelo. Cuando el movimiento paralelo se abandona temporalmente, normalmente al

    principio y al final de las frases, lo designamos como organum paralelo modificado. El organum paralelo modificado: Como en el organum paralelo a la 5ta., las 8vas.

    que doblan crean formas compuestas del organum paralelo modificado. stas son especialmente interesantes por los nuevos intervalos y progresiones intervlicas que introducen, sobre todo en los casos en que la voz organal inferior se vuelve a omitir y el canto llano se convierte en la parte ms grave, como se observa en el Ejemplo 2.d. Los organum paralelos a la cuarta solan modificarse para evitar la frecuente

    aparicin de cuartas aumentadas (tritonos). Para evitar este desagradable intervalo se sola modificar la voz organal como muestra la muy citada versin de Rex caeli (Ej. 2.b)

    El Organum Libre: Durante la segunda mitad de siglo XI se aceler la velocidad de la

    evolucin y antes del 1100 la inquieta investigacin de nuevos medios de expresin que iba a caracterizar la historia ulterior de la msica occidental estaba en pleno apogeo. La gran realizacin del siglo fue el apartarse de las restricciones del movimiento paralelo que ya haba anunciado el Micrologus de Guido. El resultado fu un nuevo tipo de polifona que bien merece la designacin comn de organum libre.

    SIGLO XII: LA ESCUELA DE SAN MARCIAL DE LIMOGES

    El desarrollo de la polifona en el siglo XII nos lleva de nuevo a Limoges y a la regin centro-meridional de Francia, que ya haba estado activa en la creacin de tropos y secuencias y que en el mismo siglo vera el nacimiento de la cancin lrica en lengua verncula. En la plifona de San Marcial se pueden distinguir con claridad dos estilos

    contrastantes de organum: Uno, asociado tradicionalemente con la Escuela, es el conocido como organum

    florido o melismtico. El otro, una especie de "discanto desarrollado", se ha reconocido slo

    recientemente como un estilo importante en la polifona de San Marcial. Organum melismtico: En el organum melismtico desaparece prcticamente la

    escritura de nota-contra-nota, y encontramos en su lugar una voz organal con varias o

  • - 11 -

    muchas notas contra cada nota del canto. Las dos voces estn escritas normalmente en partitura en los manuscritos, pero a veces es difcil determinar su correcta alineacin. Faltan del todo las indicaciones de los valores relativos de las notas. Las transcripciones modernas de esta msica no presentan, por tanto, ms que interpretaciones personales que no pueden considerarse nunca como definitivas.

    Discanto desarrollado: Antes del siglo XII el trmino discantus se usaba para distinguir los tratamientos silbicos de texto en polifona de nota-contra-nota del estilo de nota tenida del organum melismtico. Al mismo tiempo, sin embargo, un nuevo cambio empez a enriquecer este estilo de discanto simple por lo que se la ha llamado escritura de neuma-contra-neuma. Es decir, las dos voces tienen normalmente una sola nota o un neuma de algunas notas para cada slaba del texto, pero una voz no coloca necesariamente el mismo nmero de notas que la otra. En los finales de los versos poticos, donde la penltima slaba puede recibir un melisma prolongado, se dan muchas veces desviaciones con respecto a este tratamiento neumtico del texto. Tales pasajes se diferencian de los melismas de estilo de nota tenida en que ambas voces siguen en polifona de nota-contra-nota. El papel histrico de la polifona de San Marcial: Se ha considerado

    tradicionalmente a la Escuela de San Marcial como el lugar de nacimiento del organum melismtico, que fue asumido y llevado a su pleno florecimiento por la Escuela de Notre Dame en la segunda mitad del siglo XII. Sin embargo, las fuentes manuscritas no confirman esta cronologa. El repertorio de San Marcial que tenemos en la actualidad es representativo de todo el siglo XII, y gran parte del mismo debe ser contemporneo de las obras de la Escuela de Notre Dame. De la cronologa de las fuentes manuscritas podemos tambin aprender algo del

    desarrollo estilstico que tuvo lugar en Limoges a lo largo del siglo XII. El organum melismtico predomina en el manuscrito ms antiguo, pero las fuentes posteriores muestran una preferencia creciente por el estilo de discanto desarrollado. Como el verso rimado y rtmico se convirti en la forma dominante de la poesa religiosa durante el siglo XII, los compositores sintieron que la regularidad estructural de los textos exiga una regularidad musical que slo poda dar el estilo discanto. Hacia el siglo XIII la composicin polifnica ya no floreca en Limoges ni en el sur de

    Francia. El centro de la actividad musical se traslad a Pars, y la Escuela de Notre Dame se convirti en el punto de partida para el desarrollo de nuevas formas polifnicas en la Baja Edad Media tarda. LA ESCUELA DE NOTRE-DAME (1150-1250) Se le da este nombre a la escuela de msica polifnica francesa, de aprox. 1200, cuyos

    principales compositores -los nicos conocidos por su nombre- fueron Leonino (segunda mitad del siglo XII y Perotino (aprox 1160-1220). Se le da el nombre de Notre-Dame a esta escuela, supuestamente porque ambos

    maestros tuvieron alguna relacin con la famosa catedral de Pars, cuya piedra angular fue puesta en el ao 1163.

  • - 12 -

    El repertorio de la escuela de Notre Dame consiste en una coleccin de organa de todo el ao eclesistico, en dos partes, conocidas como Magnus liber organi , compuesta aproximadamente en 1175 por Leonino, con adiciones y modificaciones de Perotino, su sucesor. La coleccin completa incluye 59 piezas para la Misa y 34 piezas para el Oficio,

    todas compuestas "para enriquecer el servicio divino". Tambin existen organa adicionales en dos, tres y cuatro partes, y numerosos clausulae, coductus y motetes. EL NUEVO ORGANUM. A partir de la segunda mitad del siglo XII Francia

    impondra indiscutiblemente su supremaca y sus ideas estticas a travs de autnticos monumentos de la polifona, los organa con vocalizaciones, cuya belleza pura y cuyo lirismo slo admiten comparacin con la magnificencia de las catedrales gticas, de las que son, por otra parte, estrictamente contempornea; no debemos olvidar que es entre 1163 y 1245 cuando se construye Notre-Dame de Pars. En las obras de los dos maestros ms ilustres de esta escuela, Leonin y su sucesor

    Perotino, nos encontramos en presencia de unas composiciones de larga duracin (su ejecucin puede durar hasta quince o veinte minutos), en las que se expresa todo el misticismo e idealismo de un siglo en donde la fe se mantiene muy viva. Ya se trate del "organum" a dos voces de Leonin o del ms complicado,

    frecuentemente a tres o cuatro voces de Perotino, el procedimiento es siempre el mismo: la voz principal -es decir el canto litrgico- tiene la parte inferior y ve cmo sus notas se alargan para sostener as las vocalizaciones de las voces superiores (por tal motivo toma el nombre de tenor, es decir tener o soportar). El nuevo organum de la Escuela de Notre-Dame alterna el canto llano al unsono con

    las secciones polifnicas. A la vez, las secciones polifnicas estn formadas por secciones organales y secciones de discantus.

    En las secciones organales el tenor encargado del canto llano, prolonga las notas para soportar las frases melismticas de la voz organal.

    El trmino discantus indica que dos o ms partes proceden nota contra nota en ritmos estrictamente medidos (que emplean frecuentemente los modos rtmicos). El discanto es el estilo representativo de las clausulas en los organum del repertorio de Notre Dame.

    CLAUSULAE: es la seccin del organum caracterizada por el uso del estilo discanto.

    Es una seccin en la cual las partes contrapuntsticas sin texto proceden en ritmo estricto, en combinacin con las notas de la meloda del canto. Las clusulas contrastan as con los pasajes "organales" o melismticos, en los cuales

    se sostienen las entonaciones individuales de la meloda del canto, y en contraste la parte o las partes altas se desarrollan en un contrapunto florido. En las clusulas los ritmos empleados son los de los modos rtmicos. Las clusulas se

    encuentran en los manuscritos del perodo, tanto en los organa mismos como en composiciones separadas, que evidentemente servan de sustitucin en los organa.

  • - 13 -

    CONDUCTUS Y MOTETE: El organum, el conductus y el motete fueron los tres estilos principales de

    composicin ms representativos de la Escuela de Notre-Dame de Pars. CONDUCTUS: Cancin estrfica latina del siglo XII para una o ms voces. En el repertorio de Notre-Dame abundan ejemplos de conductus los cuales tienen

    textos sobre una gran variedad de temas, tanto sacros como profanos, e incluyen una que otra referencia a acontecimientos histricos. A diferencia de otros tipos de polifona contempornea (p.ej. organum, motete),

    conductus NO tena por base melodas preexistentes (ya sea canto llano u otra fuente). Por lo tanto una nueva meloda se utilizaba como cantus firmus y serva de base para toda la composicin, y as el conductus se convierte en la primera expresin polifnica autnticamente original, a pesar de que la meloda conservaba las caractersticas del canto llano. Muchos ejemplos tienen melismas (llamadas caudae) al comienzo y al final de las

    lneas del texto. Por lo dems, la mayora de los textos estn escritos silbicamente. En ejemplos polifnicos (rara vez para ms de tres voces), el texto se declama

    simultneamente en todas las voces, de donde procede el trmino "estilo conductus", aplicando a algunos motetes y a otras clases de piezas de ndole similar. El conductus polifnico escrito por Perotino y otros compositores de la era Notre

    Dame era menos complejo que el organum. Las voces se distribuan en un registro reducido y por lo tanto las voces se cruzaban y

    recruzaban. La harmona se basaba en los intervalos de 4tas, 5tas. y 8vas. Los intervalos de 3ras.

    fueron introducidos en varios conductus, sin embargo todava no eran considerados como "consonantes". Como ocurre en todos los estilos musicales de sta poca, el ritmo se basaba en la

    triple divisin del tiempo, y en el conductus las voces se mueven mayoritariamente con el mismo ritmo, es en forma cordal. En cuanto a la notacin eran escrito en una sola partitura, igual a la notacin del

    organum. Las voces son alineadas verticalmente y el texto solo se distribuye en la parte del tenor, es decir las parte ms baja. Despus del ao 1250, el organum y el conductus perdieron gradualmente

    importancia en favor del motete, convirtindose en la forma polifnica ms importante. EL MOTETE: En la escuela parisina el principio de la polifona fue llevado a sus

    consecuencias mas innovadoras, particularmente mediante el desarrollo de la forma del motete. Como ya sabemos, Leonino introdujo en sus organa secciones contrastantes llamadas

    clausulae en estilo de discanto. Esta caracterstica atrajo a todos los compositores de la siguiente generacin. Perotino, su sucesor compuso numerosas clusulas, muchas de ellas como clusulas substitutas de las clusulas previamente compuestas por Leonino y otros compositores de la poca.

  • - 14 -

    Originalmente las clusulas no llevaban texto, pero conjuntamente con la composicin de las nuevas "clusulas substitutas" se comenz a cantar con un texto adicional. Posiblemente debido a la adicin de un nuevo texto, a esta clusula se la denomin motet. El trmino motete viene del francs "mot" que significa "palabra" y originalmente se aplicaba al texto francs que se aplicaba al duplum de una clusula. En el motete a tres y cuatro voces las partes se denominaron (de abajo hacia arriba):

    tenor, motetus, triplum y cuadruplum. En el motete, las diferentes voces consiguen definitivamente su independencia

    meldica y rtmica, y adems se le da a cada voz un texto diferente. En su origen esta multiplicidad de los diferentes textos sirvi para ampliar y

    profundizar el texto principal. Sin embargo, el dominio y expansin de la tcnica contrapuntstica llev, como consecuencia, a la combinacin del texto religioso con la letra profana, y finalmente, el cantus firmus gregoriano se halla acoplado contrapuntsticamente con la cancin profana del trovador. Miles de motetes se compusieron durante el siglo XIII. El estilo se propag desde

    Pars a toda Francia y progresivamente hacia toda Europa Occidental. Existen numerosos manuscritos publicados en notacin moderna: Montpellier Codex (345 obras); Bamberg Codex (108 motetes a 3 voces); Las Huelgas Codex (contiene organa, conductus y 58 motetes). La mayora de los motetes de esta poca son annimos. LEONINO: Sus composiciones estuvieron en uso en el coro de Notre Dame. Sus

    obras, siempre a dos voces y derivada de la tcnica de San Marcial, es de una riqueza meldica y de una inventiva rara veces alcanzada en esa poca. Con su Magnus liber, organa que sigue el curso litrgico del ao cristiano, Leonino

    ofreci a la Iglesia uno de los monumentos musicales ms grandes que jams se hayan escrito. Una de las caractersticas distintivas de Leonino fue la yuxtaposicin de viejos y

    nuevos elementos. Es decir, alterna organum del tipo florido (San Marcial) con secciones muy rtmicas a travs del discanto. PEROTINO: El sucesor de Leonino lleg a sobrepasarlo en inters tcnico y maestra

    contrapuntstica. En obras, como en Alleluya, nativitas no duda en emplear disonancias, hecho natural para ese entonces ya que la msica medieval est escrita con una idea puramente contrapuntstica y meldica sin que intervengan conceptos armnicos. Su maestra formal y constructiva, su invencin meldica, su sentido de la variacin a

    partir de una clula original, son increbles. Su sentido litrgico y el espritu religioso que inspira su msica son elevadsimos y casi no admiten comparacin con cualquier otra: el equilibrio entre orden, construccin y expresin es de gran factura artstica.

  • - 15 -

    Perotino, influenciado por Leonin, revisa y mejora los organa leoninos, desplaza las partes de discantus hacia el centro, introduce la rtmica modal rigurosamente organizada, y crea nuevas y extensas composiciones a tres y cuatro voces. La contribucin ms importante que hizo Perotino fue la expansin del organum de 2

    voces a 3 y 4 voces. Debido a que la 2da. se denominaba duplum, la 3ra. y 4ta. voz se le denomin triplum y quadruplum. El organum triplum se estandariz en el perodo de Perotino. En cuanto a la armona (concordancias), tradas son muy rara vez utilizadas. Sin

    embargo, debido a que se utilizaban mucho las 3ras., sucesiones de las mismas se perciben como una sucesin de tradas. Importante: Perotino compona sus organum teniendo en cuenta las caractersticas

    esenciales del canto Gregoriano a utilizar. Este concepto de construir una obra polifnica sobre la base de una meloda dada, dio lugar a la prctica del "cantus firmus".

    ARS ANTIQUA: El trmino ars antiqua y ars nova se emple en los comienzos del

    siglo XIV para distinguir, por un lado, la escuela de fines del siglo XII y del siglo XIII, y por el otro, la msica del siglo XIV. As pues, ars antiqua, incluye la escuela de Notre Dame, con sus dos maestros Leonino y Perotino, como as tambin, el perodo de los escritos de Petrus de Cruce (fines del siglo XIII). Este perodo, en conjunto, produce innovaciones notables en la sistematizacin del ritmo y en su notacin; el surgimiento de composiciones para ms de dos voces; los comienzos del motete; y el florecimiento de repertorios importantes de msica monofnica en Francia, Espaa, Italia y Alemania. LA NOTACIN MESURADA es un sistema de notacin musical establecido aprox.

    en 1250 por Franco de Colonia y otros y que se emple hasta 1600. Ese perodo abarca realmente varios sistemas que difieren entre s en muchos aspectos. El ejemplo siguiente ilustra la etapa fina de la evolucin (aprox. 1450-1600), llamada notacin mensural blanca, con referencia a las formas blancas de los valores ms grandes de nota empleados en lugar de las formas negras anteriores.

    PETRUS DE CRUCE: (fines siglo XIII). Compositor y terico francs. Compuso

    motetes, conservados en un manuscrito francs, en donde se emplean notas de pequeo valor (la semivrebe) no utilizadas hasta entonces, y sin explicacin en el acostumbrado sistema de notacin mensural atribuida generalmente a Franco de Colonia. Petrus de Cruce est asociado a la escuela de Notre Dame, al igual que los dos

    maestros Leonino y Perotino. Este perodo denominado Ars antiqua, en conjunto, produce innovaciones notables en la sistematizacin del ritmo y en su notacin; el surgimiento de composiciones para ms de dos voces; los comienzos del motete; y el florecimiento de repertorios importantes de msica monofnica en Francia, Espaa, Italia y Alemania.

  • - 16 -

    SIGLOS XIV Y XV Claude Ptillot

    Continuas conmociones afectan a los siglos XIV y XV (la gran peste de 1348-1350, guerras, conflictos materiales y espirituales). Y, sin embargo, Europa, lejos de sufrir un repliegue de la creacin, experimenta una notable fecundidad que se traduce en una intensa actividad intelectual y artstica. El arte, estimulado por la prosperidad material, empieza a abrirse al mundo exterior y deja de ser exclusivamente religioso. Se advierte, en el siglo XIV, una desacralizacin del arte, y ms tarde, en el siglo XV, una conjuncin de los valores profanos y de los valores espirituales. Ya suene bajo las bvedas de los santuarios o en las habitaciones de los palacios, la

    msica es un arte cerrado: arte de refinada bsqueda y de armoniosa perfeccin. En torno a las figuras clave de Machault, Dufay, Ockeghem o Josquin des Prs, los

    msicos franceses y franco-flamencos orientan principalmente todos sus esfuerzos hacia la bsqueda de la homogeneidad de las voces y de la expresividad en msica. Con estos compositores, el arte aventaja a la tcnica. A la nocin de horizontalidad

    contrapuntstica se aade, poco a poco, la nocin de verticalismo armnico, cuyo perfecto equilibrio consumar la polifona luminosa de Josquin des Prs. A comienzos del siglo XIV, se establecen nuevas relaciones entre los hombres. Se

    produce el ascenso de la burguesa y, paralelamente, un debilitamiento del feudalismo. El nuevo cuerpo social manifiesta ideas realistas que contrastan con el ideal caballeresco del siglo precedente. En el tumulto de las luchas polticas y de los desrdenes internos de la Iglesia (asunto de los Templarios, exilio de los papas en Avin), la burguesa toma conciencia de su lugar en el seno de la sociedad y del papel innovador que puede jugar en la cultura por medio del mecenazgo. Afirmar sus pretensiones en el mbito poltico y, en el mbito de las artes, asume ideas nuevas que favorecen los aspectos tcnicos y formales del arte sobre su utilizacin al servicio de la piedad o del idealismo. A hombres nuevos, ciencia nueva: Ars nova. SIGLO XIV EL ARS NOVA El tratado Ars nova, escrito despus de 1320 por Felipe de Vitry (1291-1361), encarna

    una nueva forma de presentar la notacin y la nueva importancia concedida a la escritura; por extensin, dar su nombre a toda la msica producida desde el Roman de Fauvel (1316) hasta la muerte de G. Machault (1377). Se puede decir que esta msica es realmente nueva y que difiere de la del Ars

    antiqua? En realidad, el proceso de transformacin ya era visible en 1280 en Adam de la Halle o en Pierre de la Croix, que ya manifiestan una nueva conciencia: la del creador. A partir de entonces, las obras ya no sern annimas y la mayora de las veces llevarn la firma de sus autores. El Ars nova subraya la voluntad de establecer una necesaria modernizacin de la

    notacin. A msica nueva, notacin nueva. Los contemporneos de Vitry son conscientes de este sentimiento de modernidad. Aproximadamente en el ao 1320

  • - 17 -

    aparecen la Musica speculativa, de Jean des Murs; el Ars nova, de Vitry (antes, en 1316, la recopilacin de interpolaciones del Roman de Fauvel haba revelado las nuevas preocupaciones rtmicas), y el decreto del papa Juan XXII de 1324-1325, donde condena la nueva escuela y especialmente el abuso de notas breves. Es cierto que el Papa no es el nico en alzarse contra el carcter progresista del Ars nova. Jacobo de Lieja muestra un conservadurismo manifiesto en su Speculum musicae, aunque reconoce la presencia de una nueva msica. Las preocupaciones rtmicas sern, en efecto, una de las cuestiones esenciales del Ars nova: el tratado annimo de Seconde Rhtorique afirma que Vitry "encontr la forma de las notas, las cuatro prolaciones, las notas rojas y la novedad de las proporciones", es decir, la disminucin de los valores. Vitry concede todo su valor de nota independiente a la mnima, recientemente aparecida; reconoce al ritmo binario una importancia igual al ritmo ternario, y aplica a todos los valores de las notas una posible divisin binaria, rompiendo con el absolutismo ternario del siglo precedente. De esta manera, los modos rtmicos empleados en los siglos XII y XIII van siendo

    desplazados por el ritmo libre, anotado con signos de medida, y la notacin se liberar de la relativa incertidumbre de antao para orientarse hacia la especulacin matemtica. Pues la notacin no pretende ser ms clara, sino ms precisa. El sentimiento de modernidad, de ser hombres nuevos que transitan caminos nuevos, empuja a los compositores a las audacias rtmicas ms complejas. Al pasar de la notacin negra a la notacin roja, existir la posibilidad de pasar temporalmente de la medida ternaria a la medida binaria o de introducir la divisin ternaria en tresillo en el interior de una medida ya binaria (color). Tambin se podr utilizar el punto de adicin o de aumento (semejante al punto de nuestra notacin moderna), que vuelve perfecto un valor imperfecto, o el punto de divisin, que separa o reagrupa las "perfecciones" (anticipacin a nuestra moderna barra de medida).

    Los msicos: Qu voces interpretaban estas composiciones? Siempre voces de hombres, tenores y bajos (algunos de estos ltimos cantarn a partir de ahora en falsete las partes superiores), o incluso nios, que empezarn a ser admitidos en las escuelas de msica sacra (su presencia est atestiguada en la Capilla Real en 1305). En el primer tercio del siglo aparece una nueva voz, o parte polifnica, el contratenor,

    que sirve de complemento a la voz de tenor. En la polifona religiosa o profana a tres voces, el contratenor, con la misma amplitud pero ms animada que la parte de tenor, suele situarse generalmente entre ste y el cantus. En la polifona a cuatro voces del motete establece un lazo ms estrecho con el tenor, oponindose a las dos voces superiores, ms animadas. Una especie de "tenor sustituido" puede combinar las notas graves del contratenor y del tenor para una ejecucin reducida a tres voces: es el solus tenor, que se encuentra en el Codex d'Ivre (hacia 1356) e incluso en los motetes Eclessiae militantis (h. 1430) de Guillaume Dufay.

    El estilo: El compositor suele servirse todava de un tenor como base de composicin, pero ya se perfila una evolucin: la parte de tenor ya no tiene que basarse sobre otra preexistente, sino que puede ser libremente inventada, como en el conductus; tambin puede comprender una sola una seccin meldica variada. Slo incluye palabras en el incipit, al principio de la pieza, y sin duda es instrumental.

  • - 18 -

    La escritura de las voces sigue siendo horizontal. Podemos contentarnos con la primera lnea meldica (la pieza ser mondica), o aadir una parte de "doble" o un "triple", incluso un "cudruple". Sin embargo -otra novedad-, las entradas de las voces pueden hacerse sucesivamente, sobre todo en los motetes. Las alteraciones rara vez son anotadas. Sin embargo, gracias a las primeras tablaturas

    de rgano (Robertsbridge Codex, h. 1320) contamos con valiosas indicaciones sobre su empleo. En efecto, la notacin de la msica instrumental indica con exactitud la situacin de los dedos en un teclado o en el mstil de un instrumento de cuerda, y por tanto precisa las alteraciones. El contratenor, dada su funcin de relleno, est sujeto a intervalos poco melodiosos.

    Por razones impuestas ms bien por las reglas de consonancia, las lneas meldicas pueden estar sujetas igualmente a movimientos contrastados y adoptar todo tipo de intervalos para llegar a los puntos de consonancia (unsono, quinta, octava). Se recurre tambin al cromatismo y abundan las falsas relaciones.

    LAS FORMAS Y LOS GNEROS: En este siglo del Ars nova el msico ya no dispone nicamente del lenguaje de lo real, el de la liturgia, sino tambin del lenguaje de lo imaginario, el del arte. Puede elegir entre tres formas estilsticas: en primer lugar, el estilo conductus, smbolo del verticalismo, de la simultaneidad silbica, de la planificacin; luego, el estilo motete, imagen del contrapunto libre, de la ciencia ornamental, del placer del verbo; por fin, el estilo cantilena (del latn cantilena, "canto"), reflejo del arte meldico, de la cultura cortesana, del sueo. Los tres estilos estn al servicio de tres gneros que adquirirn una importancia creciente a lo largo de los dos siglos siguientes: el motete, la cancin y la misa.

    El motete: El motete alcanza en el siglo XIV una organizacin racional y abstracta que parece tener poca relacin con las solemnes circunstancias para las que es compuesto. Con frecuencia escrito a tres voces -a veces a cuatro en la segunda mitad del siglo-, superpone a un tenor isorrtmico, generalmente instrumental, dos voces superiores, el motetus y el triplum, caracterizadas por la pluritextualidad y la variedad de sus ritmos. La cuarta voz, el contratenor, tambin instrumental, zigzaguea en torno al tenor y progresa con l en valores largos siguiendo la estructura colortalea. Esta estructura rtmica del motete, determinada por los taleae, puede aplicarse igualmente a las voces superiores y corresponderse con la forma estrfica del texto de estas ltimas. De este modo, a partir de un plan meldico y rtmico, nace poco a poco toda una

    organizacin basada en la forma y sostenida por la armona y el ritmo. En consecuencia, si el motete es objeto de una recelosa vigilancia por parte de la Iglesia, es porque los hombres que lo escriben rompen, por la libertad y autonoma que revelan, el orden social y la organizacin de un mundo controlado por ella. Los valores profanos invaden los valores sacros. La cultura de los clrigos se ha vuelto laica. Basta con citar las mltiples divisiones de las notas, la independencia de las partes superiores y su parentesco con las formas profanas del virelai y de la balada, la presencia de hoquetus, el empleo de textos profanos (en latn, en francs, o los dos juntos). En los motetes de Felipe de Vitry y, mejor an, en los de Guillaume de Machault, encontraremos el modelo del gnero.

  • - 19 -

    Felipe de Vitry (1291-1361): Todos sus motetes, excepto uno, Gari selon nature, estn en latn. Las dos voces superiores entrelazan sus melismos por encima de un tenor isorrtmico. Los motetes 7, 11 y 14 en la edicin de Le Schrade toman un contratenor instrumental. La isorritmia puede ser ampliada parcialmente a dos o varias partes o, ms brevemente, a todas. El ritmo trocaico (larga/breve) contina siendo importante. Vitry opta en sus motetes por adaptar al texto una lnea meldica estilizada en lugar

    de traducir su contenido afectivo o expresivo. Este procedimiento, que favorece la construccin rtmica ms que la prosodia, este predominio de la ciencia en detrimento del lirismo, rinde tributo, por otra parte, al estilo intelectual y escolstico. Guillaume de Machault (1300-1377): Aunque la articulacin meldica de la msica

    profana de Machault responde ms a la articulacin sintctica del texto, la preeminencia de la meloda -tambin estilizada, sin embargo- establece un equilibrio ms afortunado entre el rigor y la expresin. Ms prxima al texto por su aspecto melismtico, la meloda se caracteriza sobre todo por su estructura mtrica que sigue estrechamente la isorritmia. Por otra parte, la frecuencia de los hoquetus al final de la obra muestra perfectamente la voluntad de conceder a la estructura el mayor cuidado. De sus veintitrs motetes, diecinueve son a tres voces y algunos ilustran la tendencia

    a introducir un contratenor dentro de la polifona. Machault confirma la tendencia a lo profano: quince piezas llevan dos textos franceses diferentes, frente a slo dos piezas con textos latinos y franceses superpuestos. La isorritmia se sita en niveles muy profundos en el motete del siglo XIV: veinte

    motetes de Machault estn compuestos segn la estructura rtmica y meldica, sin que a pesar de todo dependan totalmente de sta. Slo los motetes 4 y 13 estn construidos isorrtmicamente en su integridad. Prueban, por tanto, que Machault no abusa de ningn sistema. Ms elaborado todava, el procedimiento de isoperiodicidad del tenor con

    disminucin de los valores se practica en diez obras. Todos estos procedimientos empleados por Machault revelan la importancia que ha adquirido la parte vocal superior -sin duda por influencia de la cantilena- en detrimento del tenor. Otra innovacin que encontramos en Machault: las entradas sucesivas de las voces. Como en los motetes de Vitry, la imitacin -muy representativa de la vida rtmica y

    meldica que anima a las voces superiores- afirma una voluntad cada vez ms manifiesta de cohesin y homogeneidad. El hoquetus, que tambin participa en esta elaboracin de la estructura, puede aparecer de forma ocasional, sobre todo al final de las piezas, o bien sistemticamente, de principio a fin, convirtindose en un gnero independiente.

    La cancin: La cancin polifnica profana del siglo XIV, o cantilena, se elabora a partir de las formas con estribillo (rond, virelai, balada) y de las estructuras del conductus y del motete. La mayora de las veces est escrita para tres voces: una voz superior animada, escrita en primer lugar, que lleva el texto y est determinada por la forma de este ltimo; dos voces inferiores instrumentales, el tenor -indisociable del superius, al

  • - 20 -

    que sirve de apoyo meldico-, escrito en segundo lugar, y el contratenor, completamente armnico y poco meldico.

    El rond, generalmente de ocho versos, contina la forma ilustrada por Adam de la Halle y Jehan de Lescurel. El sistema es siempe ABaAabAB (estribillo en letras maysculas): la meloda inicial (frase A) es la misma para los versos 1, 3, 4, 5, 7; la meloda siguiente (B), para los versos 2, 6, 8. Es un gnero que favorece tanto el lirismo como la habilidad del msico.

    El virelai. Si el rond conserva su forma fija, no siempre ocurre lo mismo con el virelai. Por eso Machault prefiere indicar en el manuscrito: "Aqu empiezan las canciones a modo de balada que llaman virelais". La estructura tipo parece ser AB cc ab AB (el estribillo enmarca cada una de las tres estrofas). De sus treinta y tres virelais, siete son a dos voces y uno a tres. Los virelais polifnicos se muestran ms renovadores que los diecisiete lays o los veinticinco virelais mondicos: utilizacin del binario, dibujo ms afirmado de la tonalidad, empleo de motivos rtmicos y meldicos que unifican las piezas, sistematizacin de la sncopa. Todos estos elementos progresistas traducen la vinculacin de Machault a la escritura polifnica.

    La balada comprende generalmente, en el siglo XIV, tres estrofas (rara vez cuatro), compuestas de siete u ocho versos. La estructura musical de cada estrofa es a menudo AAB estribillo. Es la que utiliz Machault en sus cuarenta y tres baladas (veintids a tres voces, diecisis a dos voces, cuatro a cuatro voces, una a una voz). En Machault aparece una modalidad nueva, la doble balada, que viene a ser un cruce de la balada con el motete (el texto de cada voz es diferente, pero el estribillo idntico). Tanto en l como en sus sucesores hasta Binchois, la inspiracin es de carcter cortesano (amor doliente, melanclico, lnguido). En este punto sigue los ritos y ceremonias caballerescas del siglo. Pero Machault sabe infundir en su texto un lirismo que, con mucha frecuencia, relega a un segundo plano la tcnica culta, para proporcionar un calor y una espontaneidad humanos. Machault aparece como un lejano precursor del arte del siglo XV.

    La chace: Menos importante que la caccia italiana, tanto desde el punto de vista histrico como desde el punto de vista formal, la chace ("caza") presenta un inters estructural nada desdeable. Semejante sin duda al rondellus del siglo XIII, se presenta bajo la forma de un canon parcial o integral a dos o tres partes enteramente vocales, en oposicin a la caccia (dos voces superiores en canon vocal al unsono, por encima de un tenor instrumental). La chace, al contrario que la balada, es animada y prolija. Aunque se inspira igualmente en la simbologa del amor corts, aqu no hay languidez, sino la persecucin llena de colorido de la "presa" por el "cazador" (las formas cortesanas disfrutan con las metforas de la caza y las intrigas amorosas).

    La misa: Con la Misa de Ntre-Dame, de Guillaume de Machault, las cinco piezas del ordinarium missae polifnicamente tratado se designan por primera vez en la historia de la msica religiosa con el trmino de misa. Tambin, por primera vez, son obra de un mismo hombre. Aunque es probable que la Misa de Tournai sea anterior (h. 1330), al ser obra annima da la impresin de que, al igual que las otras misas polifnicas de la

  • - 21 -

    misma poca (misas de Barcelona, Toulouse, Besanon), se trata ms bien de una reunin de piezas heterogneas a tres voces. Machault vislumbra en esta obra las estrechas relaciones que pueden unir texto y

    msica. Una bsqueda expresiva de tipo figuralista subraya los pasajes importantes (homofona recogida de Et in terra pax, Jesu Christe, Ex Maria Virgine). Por otra parte, la misa traduce una voluntad de organizar las diferentes piezas, varindolas para acordarlas entre s. Escrita a mediados de siglo (entre 1349 y 1363), la Misa de Ntre-Dame se distingue de

    las dems misas contemporneas por su escritura a cuatro voces y por el tratamiento isorrtmico de la meloda gregoriana en los Kyrie, Sanctus, Agnus e Ite missa est. Genial anticipacin de un nuevo gnero (el ciclo polifnico completo a cuatro voces

    no ser admitido hasta aproximadamente 1430, con Guillaume Dufay), monumento religioso aislado en el seno de la msica laica, arquitectura gtica equilibrada a pesar de sus estructuras variadas, la Misa de Ntre-Dame establece un puente entre el arte antiguo y el arte nuevo y nos permite apreciar, ms all de las apariencias del mundo sensible, las del misticismo y las de un esoterismo soterrado.

    SIGLO XV LA POLIFONA RELIGIOSA Pocos siglos han reunido tantos msicos en un mbito tan reducido ni han llevado

    tan lejos el arte polifnico como el siglo XV. Aunque Dufay todava est considerado como una figura de transicin entre el Ars nova y el estilo franco-flamenco, hay que reconocer a Ockeghem y sobre todo a Josquin des Prs el mrito de haber conseguido el maravilloso equilibrio entre ciencia y sensibilidad que caracterizar al estilo franco-flamenco. La influencia de este arte, marcado al mismo tiempo por el rigor nrdico y la gracia meridional, atravesar el siglo siguiente con Orlando de Lassus, las obras de Le Jeune, Palestrina, Victoria, Tallis, Monteverdi, Sweelinck y seguir en la escuela de rgano germnica del siglo XVII, hasta llegar a Bach. Otro aspecto que tambin contribuye a hacer del siglo XV uno de los grandes siglos

    de la historia musical es la dimensin universal que cobra la msica. Los intercambios artsticos e intelectuales, favorecidos por incesantes viajes, las nuevas sonoridades de las consonancias inglesa, francesa o italiana contribuirn al enriquecimiento de la escritura. La msica reviste adems una sensibilidad moderna por su lirismo y su emocin, ausentes de las arquitecturas cultas del siglo precedente. Este carcter de relativa modernidad se refleja incluso en ciertas partituras, que recogen ya la "huella personal" de sus autores. En el motete del siglo XV no percibimos solamente la alquimia de los sonidos, sino tambin el alma del compositor. La msica religiosa es predominante en toda la produccin musical de la poca,

    fecundando con sus ideas y formas el arte profano. Este aspecto de seriedad, de gravedad, que contrasta con la frivolidad coetnea de la corte borgoona, es uno de los aspectos ms caractersticos de este periodo. LA INFLUENCIA INGLESA

  • - 22 -

    La simbiosis meldica y armnica que caracteriza a la polifona franco-flamenca pudo consumarse gracias a la contribucin del Ars nova italiano y de la eufona inglesa, resultante del encadenamiento armonioso de acordes completos y consonantes. Dufay, llegado muy joven a Italia (tiene diecinueve aos), perfeccion all su conocimiento del arte de "escribir bien y bien cantar", que luego le permitir equilibrar armoniosamente la gracia natural del mbito mediterrneo y el fro rigor de las escuelas del Norte. Mientras los msicos continentales se enredaban en los abusos de la tcnica y los

    sistemas del Ars nova, Inglaterra, aislada por la guerra de los Cien Aos, evoluciona dentro de la eufona de los movimientos paralelos en acordes completos e intercambios de partes imitativas. Cuando los ingleses tomen posesin de sus provincias francesas tras la victoria de

    Azincourt (1415), se producir una sucesin de intercambios culturales entre las islas y el continente. JOHN DUNSTABLE ( 1453) Compositor, matemtico y astrnomo ingls, estuvo al servicio del duque de

    Bedford, hermano de Enrique V, y fue probablemente a travs de l como entr en contacto con msicos franceses y quiz italianos. Es autor de cuarenta y tres obras (doce fragmentos de misa, doce motetes isorrtmicos y otras diecinueve piezas religiosas), y se le atribuyen tambin dos misas. Estas piezas revelan un arte maravillosamente meldico, a la vez amplio y

    decorativo, relacionado con la improvisacin, un sentido armnico muy caracterstico del modo ingls basado en cadenas de consonancias, que evita cuidadosamente las rugosas disonancias y las fricciones de sncopas no preparadas. Esta atmsfera de "eufona perpetua" rompe claramente con las sonoridades duras y speras de las quintas y cuartas continentales. Sus composiciones nos revelan a un maestro de las tcnicas de la isorritmia, pero vido por superarlas. BORGOA Y FLANDES En los territorios borgoones la msica se ejerce hasta 1453 (final de la guerra de los

    Cien Aos) en torno a dos ncleos bsicos: la corte fastuosa de los duques y las escuelas flamencas. As, tendremos en Dijon, con Binchois, una msica esencialmente de corte, y en Cambrai, con Dufay, una msica esencialmente religiosa. La corte de Francia, por su parte, no atraer nuevos artistas (como Ockeghem) hasta despus de la vuelta de la paz. Los musiclogos han debatido durante mucho tiempo las posibles causas que

    explicaran el renovado inters por la msica religiosa que se produce en este periodo. De hecho, es indisociable de fenmenos coetneos como el movimiento de la Devotio moderna o el xito de la Imitacin de Cristo, de Toms Kempis (1380-1471), enmarcados todos ellos en una vasta corriente mstica y pastoral de reaccin contra la confusin del Gran Cisma, la corrupcin de prelados y rdenes mendicantes, la desaparicin de numerosas iglesias y la toma de Constantinopla por los turcos en 1453. Un siglo de guerras, un gran cansancio y un cambio de actitud respecto a la moral cristiana en el espritu de las comunidades religiosas y laicas, el deseo de vivir ms espiritualmente y

  • - 23 -

    de prepararse -individual y no ya colectivamente- a "bien morir"; en una palabra, la bsqueda de pureza y de reformas, explican esta renovacin del sentimiento religioso. No sorprende, por tanto, que la msica religiosa se convierta en una de las principales manifestaciones de la vida espiritual. GUILLAUME DUFAY Como toda la produccin musical del siglo XV, la obra de Dufay se articula en torno

    a tres grandes gneros: la misa, el motete, la cancin. Pero en la misa es donde el msico puso lo mejor de s mismo, al menos su mayor originalidad. El alcance de su tcnica en el mbito de los procedimientos cclicos y en el de la polifona, su equilibrio entre la tcnica y la sensibilidad, son notables. JOSQUIN DES PRS La transformacin del lenguaje musical que tendr lugar en el siglo XV es fruto de un

    proceso paulatino, sin brusquedades. Las primeras obras de Josquin apenas se distinguen de las de Ockeghem, excepto tal vez por una bsqueda de claridad y de simplicidad unida a una voluntad de simetra. Porque Josquin, como muchos franco-flamencos, descubri en Italia no slo el arte de lograr cantar bien la msica, el equilibrio entre la armona de las proporciones y la ciencia contrapuntstica, sino tambin el humanismo. En los estudios humansticos, la msica ya no est integrada con la aritmtica, la astronoma y la geometra en el quadrivium del cursus universitario, sino que se introduce en el trivium, con las ciencias del verbo: la gramtica, la retrica y la dialctica. De ahora en adelante se admite su poder de expresin, su influencia moral y religiosa ante todo, y no solamente su aspecto tcnico y matemtico. Se fomenta sobre todo la sensibilidad, sin renegar sin embargo de la ciencia.

    EL RENACIMIENTO: 1450-1600 Marie-Claire Beltrando-Patier

    Es muy difcil probar la novedad de los aos 1500, poca en que la polifona vocal se extiende bajo la influencia de Josquin des Prs. Su arte musical se presenta como una sntesis de los estilos que le precedieron; totalizador de su poca, sintetiz el contrapunto franco-flamenco, la vocalidad italiana y la preocupacin por la valoracin de los textos. El punto de partida del cambio debe situarse ms bien a principios del siglo XV.

    Efectivamente, tras las sutilezas del Ars nova, desenlace de un siglo de inestabilidad y de crisis, aparece un estilo claro y expresivo, surgido tanto de una toma de conciencia de los msicos como de la influencia de una escuela que hasta este momento se haba mantenido en un discreto segundo plano: la escuela inglesa. Los propios contemporneos se sorprendieron del cambio musical que se operaba ante sus ojos, y Johannes Tinctoris, autor del De arte contrapuncti ("Del arte del contrapunto", 1477), declara que la msica se ha vuelto "audible" desde hace slo cuarenta aos y lo atribuye

  • - 24 -

    a una influencia celestial. En efecto, h. 1420-1430 empieza una edad de oro de la polifona que durar dos siglos y se extender hasta la afirmacin del barroco. En este sentido, los siglos XV y XVI forman parte de un movimiento de renacimiento que, tras la pausa ars-novista, conoci un desarrollo muy homogneo y afortunado. Sin embargo, no todos los pases iniciaron como Francia su "renacimiento" musical a principios del siglo XV. El florecimiento de la escuela italiana, por ejemplo, es algo ms tardo. Por este motivo, con el objeto de reunir a todas las escuelas europeas, se dice que la

    "renovacin" empez en los aos 1460-1470. Durante este periodo se producira una especie de liquidacin del espritu medieval, que pasara por el abandono progresivo de las formas sobre cantus firmus y el descubrimiento de nuevas relaciones entre texto y msica.

    La imitacin de los antiguos: En Florencia se produce un "renacimiento" en las artes plsticas a partir de 1400, basado en la imitacin de la Antigedad. Tanto la capilla de los Pazzi, obra de Brunelleschi, como las estatuas de Donatello o las pinturas de Masaccio muestran una bsqueda del naturalismo, una reflexin sobre la perspectiva, as como un retorno a los elementos de la arquitectura antigua. La msica permanecer relativamente al margen de este movimiento revalorizador de la Antigedad y no desarrollar referencias equivalentes hasta entrado el siglo XVI. Primero los msicos irn asimilando lentamente las grandes teoras grecolatinas sobre la primaca del texto literario o la expresin de las pasiones, actualizadas por la difusin de las ideas humanistas; luego, a partir de 1550, las cosas se precipitan y, al pasar del espritu a la letra, los compositores descubren -como se "descubre" un tesoro- el cromatismo de los Antiguos, la medida a la antigua y el recitativo, supuesto modo de expresin verbo-musical del teatro griego.

    La imprenta: La imprenta musical, que se desarroll en Venecia en los ltimos aos del siglo XV, jug un papel fundamental en la difusin del nuevo estilo. La primera recopilacin impresa, el Odhecaton, sale de las prensas de Petrucci en 1501. Le siguen las recopilaciones alemanas (Maguncia, 1512). Los impresores franceses esperarn a 1528-1530 para publicar sus antologas: sern en primer lugar Attaingnant, luego Leroy y Ballard (Pars), ms tarde J. Moderne (Lyon). Por fin, el movimiento se extender a los Pases Bajos y al conjunto de Alemania. Aparte de la difusin y de un mejor conocimiento de las obras, la imprenta favorecer la simplificacin de la notacin musical y una cierta normalizacin de las formas: estilos y gneros se uniformizan en torno a palabras de carcter esttico propias de los impresores, y el conjunto de la produccin gana en refinamiento lo que podra haberse perdido en espontaneidad.

    Las academias: Paralelamente se crean las academias, que renen a un pblico apasionado por el arte. Este movimiento, italiano en su origen, llega a Francia y de all se extiende al resto de Europa. Las academias contribuyen a formar un pblico cultivado, dispuesto a discutir y acoger las nuevas teoras en un clima de gran libertad. Esto a su vez se materializa, a partir de 1550, en la multiplicidad de tendencias, el espritu de invencin y, sobre todo, la introduccin de una subjetividad que anteriormente haba sido muy mal recibida.

  • - 25 -

    Los mecenas: Pero las academias son en gran parte posibles gracias a la existencia de "animadores" o mecenas. El siglo XVI conocer una extraordinaria profusin de estos espritus ilustrados y consagrados a la causa del arte. Su actitud traiciona sin embargo una preocupacin poltica, pues nada contribuye ms a la fama de un prncipe ni garantiza mejor su estabilidad -siempre precaria- que un programa cultural sabiamente dirigido. Por esta razn, los prncipes adoptarn sin reserva la pera, el gnero ms adecuado para servir a su gloria. Gracias a la evolucin del pblico, a la que tanto contribuyeron las academias, la creacin puede liberarse de las presiones materiales y alcanzar el ideal del arte por el arte. Sin embargo, paradjicamente, deber implicarse en juegos tcticos y ser portadora, a pesar suyo, de propaganda de diverso signo. La Iglesia no es ajena a estas posturas, y la Contrarreforma impondr a los msicos importantes limitaciones estticas.

    El papel del humanismo: El humanismo, unido al descubrimiento de los Antiguos, remodelar fuertemente los espritus durante el siglo XVI: gusto por la experimentacin, una confianza nueva, liberacin de las disciplinas, tales sern las grandes aportaciones del pensamiento antiguo. El principal mentor es Platn, cuyas teoras, ya adaptadas en el siglo XV por Marsilio Ficino (traduccin al francs de los Dilogos, de Platn, 1477), animarn la reflexin musical del Renacimiento. Las innovaciones se harn en dos direcciones: por una parte, hacia la expresin de las pasiones; por otra, hacia la valoracin de los textos. Musicalmente, la influencia humanista se extender a todo el siglo XVI, afectando

    tanto al mbito de la msica escolar (Odas, de Horacio, a las que puso msica P. Tritonius, 1507), como al de las creaciones ms subjetivas y apasionadas (madrigales de Gesualdo o de Monteverdi). A este resurgimiento ensalzado por los humanistas corresponde una msica atenta a

    la palabra y al pensamiento: en este sentido, tender ms bien a la expresin mondica o, al menos, de armona vertical, evitando diluir el texto entre las voces. Responde perfectamente, por tanto, a la definicin atribuida por el compositor G. Caccini "a los filsofos" de la Antigedad: "La msica no es sino la palabra y el ritmo, y el sonido debe ir en ltimo lugar, y no en el orden contrario, si lo que se pretende es que penetre la inteligencia de los hombres y produzca los asombrosos efectos que admiraban los Antiguos, que no es posible provocar en la msica moderna a travs del contrapunto". La nueva imagen del hombre lleva asimismo hacia un nuevo tipo de artista (con

    precursores en el siglo XIV): el genio, que se siente una fuerza creadora en un orden divino. Al mismo tiempo, la nueva conciencia de s mismo del hombre se refleja en los disturbios eclesisticos y en las guerras religiosas, en los numerosos concilios celebrados en el siglo XV, en la obra reformadora sobre todo de Martn Lutero, en la Contrarreforma con el Concilio de Trento (1545-63).

    Reforma y contrarreforma: La Reforma suscita una renovacin musical que afecta a todos los repertorios. Recurdese que en Alemania el movimiento religioso es contemporneo del desarrollo de la msica y del impulso de una literatura nacional.

  • - 26 -

    La Reforma respondi a un deseo de renovacin de las costumbres y de la vida social. Es lgico, por tanto, que su impacto desbordase el mbito puramente teolgico para hallar una expresin artstica, moral y poltica. A esta accin se opondrn los esfuerzos de la Iglesia por reconstruir el catolicismo

    bajo la gida del Papa: es la Contrarreforma, en la que participan Ignacio de Loyola, fundador de la orden de los jesuitas, y Felipe Neri. Paralelamente, el Concilio de Trento fija los criterios de un nuevo estilo musical que excluye los prstamos del arte profano y las sofisticaciones tcnicas, y preconiza la vuelta a un lenguaje claro que preserve, ante todo, la inteligibilidad de las palabras. Aunque estos imperativos musicales constituan una traba para la creatividad -

    tomados al pie de la letra podan engendrar estatismo y academicismo-, favorecern sin embargo la creacin de un lenguaje armnico homfono, nico capaz de garantizar la inteligibilidad de las palabras.

    Caractersticas musicales: La sonoridad mixta del gtico tardo cede su lugar a la sonoridad plena del

    renacimiento en la polifona vocal neerlandesa; La linea desarrollada, por estratificacin polifnica, el acorde; La composicin sucesiva de las voces cede su lugar a la concepcin simultnea; Los sonidos estticos de 5ta. y 8va. se ven desbordados por suaves 3ras. y 6tas.; Se prepara la armona tridica funcional; La ensortijada lnea gtica deja de ser el ideal, y pasa a serlo la meloda sencilla,

    estructurada segn la respiracin humana; La complicada rtmica gtica cede su lugar ante una vitalidad de pulso; La estructura ordenada del tenor, la compleja racionalidad y la construccin de la

    isorritmia se abandonan en beneficio de formas y proporciones sencillas; Una novedad la constituye la exigencia de naturalidad en la msica: la msica

    debe imitar a la naturaleza, imitando el texto en cuanto a msica vocal, es decir, reproduciendo su contenido emocional y expresivo.

    Resabios gticos tardos se hacen presentes en la mstica numrica y en las artes cannicas neerlandesas.

    Hacia la cultura: Aunque el arte del Renacimiento responde a una toma de conciencia del hombre, es posible advertir que sigue dependiendo, en muchos casos, de la Iglesia y del poder. Sin embargo, estos dos pilares de la sociedad deben por fin contar con una tercera fuerza: la de la cultura. El erudito, aceptado o rechazado por el sistema, slo encuentra su justificacin en s mismo y vislumbra una libertad a la que anteriormente no haba aspirado. Asistimos entonces al triunfo de una verdadera aristocracia del espritu que orienta los gustos y el arte de toda Europa.

    Compositores representativos del Renacimiento: (ejemplos en audio y partitura)

    I. (1420-1460) Dunstable, Dufay, Binchois Jhon Dunstable: (1385-1453). Motete: Quam pulchra es NORTON CD 1:24 / Antologa: Pg. 40

    Dufay, Guillaume: (1400-1474). Himno: Ave maris stella

  • - 27 -

    LISTEN CD 1:9

    II. (1460-1490) Dufay, Ockeghem, Busnois Johannes Ockeghem: Chanson: D'ung aultre amer NORTON CD 1:32

    III. (1490-1520): Obrecht, Isaak, Josquin, Mouton Josquin des Prz: (1440-1521) Motete: Tu solus qui facis mirabilia NORTON CD 1:35-38 Antologa: Pg. 47

    Josquin des Prz: Misa: Pange lingua. 1) Kyrie, 2) Qui tollis (del Gloria) LISTEN CD 1:10

    IV. (1520-1560): Willaert, Verdelot, Festa, Arcadelt, de Sermisy, Gombert, Crquillon, Clemens Non Papa, Jannequin, Certon, de Rore Jacques Arcadelt ( 1568) Madrigal: Ahim, dov' 'I bel viso NORTON CD 1:39-41 / Antologa: Pg. 55

    Cipriano de Rore (1516-1565) Madrigal: Datemi pace, o duri miei pensieri NORTON CD 1:42-45 / Antologa: Pg. 56

    Claudin de Sermisy Madrigal: Datemi pace, o duri miei pensieri NORTON CD 1:42-45 / Antologa: Pg. 56

    V. (1560-1600): Le Jeune, A. Gabrieli, De Monte, Lasso, Palestrina Palestrina (1525-1594) Misa para el Papa Marcelo: Qui tollis (del Gloria) LISTEN CD 1:12

    VI. Un ltimo grupo introduce ya la nueva poca del Barroco: Giovani Gabrieli, Gesualdo, Marenzio y Monteverdi.

    Los centros de escuelas son Cambrai (Dufay), Pars (Ockeghem, Mounton), Venecia (Willaert, A. y G. Gabrielli, Monteverdi), Munich (Lasso), y Roma (Palestrina).

    En el Renacimiento an debe entenderse literalmente la polifona como la suma de voces individuales (que nos ha llegado sueltas, como tales, y no en partitura) con una conformacin contrapuntstica. La equiparacin de las voces se produce en lo que ha dado en llamarse la vocalizacin total: todas las partes adquieren carcter vocal ("humanizacin" de la msica). Los medios principales para ello son la meloda fluida y la imitacin desarrollada en la composicin. Adems, el ideal sonoro del Renacimiento se transforma por incorporacin de la

    regin del bajo (la composicin a 4 voces como norma), por los coloristas sonidos de 3ra. y 6ta. (fauxbordn) y por la armona tridica pretonal (cadencias). Al termino de esta evolucin se halla el acorde como fundamento material de la poca del bajo continuo.

    CONTEXTO SOCIAL Y POLTICO Georgie Durosoir

    El siglo XVI representa una poca privilegiada para la historia del arte musical. Toda

    una serie de factores polticos e intelectuales, econmicos y sociales, se alan para dar

  • - 28 -

    paso a una renovacin casi total del pensamiento y de las tcnicas. El descubrimiento y luego el desarrollo de la imprenta musical, la magnificencia de las fiestas principescas, la accin del mecenazgo, la importancia de los viajes y de los intercambios musicales en toda Europa, la influencia del pensamiento antiguo, son todos elementos que favorecen la creacin artstica, su difusin, su renovacin y su nueva orientacin. Durante el Renacimiento la msica est estrechamente vinculada al ejercicio del

    poder y a la vida de las cortes. Para comprender las grandes orientaciones de la produccin musical del siglo XVI es preciso conocer las estructuras polticas y sociales en las cuales se realiza y cobra sentido. stas explican desde el estatuto social del msico, y las relaciones que unen al artista con su patrono, prncipe, Iglesia o Estado, hasta el fenmeno del mecenazgo que, aunque utiliza y mantiene el arte, no lo engendra. Como en el siglo precedente, los jvenes msicos del Renacimiento reciben lo esencial

    de su formacin en las escuelas de msica sacra, muy numerosas en Europa, que aseguran a sus cantores una formacin general mnima al mismo tiempo que les proporcionan una slida enseanza artstica. Aparte del estudio de la voz y de su repertorio, es frecuente que el joven msico sea tambin iniciado en una tcnica instrumental y, si su talento se confirma, aprenda de sus maestros los primeros rudimentos de composicin. Segn las ofertas y las oportunidades que se le presenten, llevar una vida de cantor o de organista, y ser msico de iglesia o de corte. La mayor diversidad de situaciones reina en la condicin del artista de esta poca. El

    msico de iglesia es ante todo un organista, aunque en muchos casos llegar a componer su propio repertorio. Las iglesias que poseen una escuela de msica sacra son importantes mecenas, sobre todo si mantienen igualmente un grupo de instrumentistas. Al frente figura el maestro de capilla que rene a menudo las funciones de organista, compositor y director de coro. Se encarga del reclutamiento de los cantores, de su formacin y de la gestin del repertorio. Sin embargo, hay que admitir que los salarios de los msicos de iglesia (que figuran entre los ms bajos en Italia) son en raras ocasiones dignos de la competencia y de la actividad de stos. En comparacin, el msico de corte es un privilegiado; su salario es generalmente

    ms elevado y su funcin ms variada que la del msico de iglesia. Efectivamente, a la direccin de la capilla, real o principesca, se aade la participacin en las diversiones de la corte, cuya produccin sigue generalmente el procedimiento del encargo. El papel de los prncipes que mantienen msicos en su corte vara mucho segn los

    pases. En Francia, como en Inglaterra o en Espaa, la centralizacin del poder empobrece la competencia artstica limitando el arte aristocrtico al de la corte del rey. La situacin es muy diferente en Italia y en los pases germnicos. Estos pases, divididos en numerosos pequeos Estados rivales, representan un enorme potencial de desarrollo artstico. Para cimentar su superioridad, los prncipes no slo recurren a vas militares: el brillo y el esplendor de su corte les reportan la estimacin y la envidia de sus vecinos tanto como la calidad de su ejrcito. Es as como los prncipes se convierten en mecenas: no necesariamente por vocacin, sino por ambicin y por orgullo.

  • - 29 -

    En cuanto a su posicin social, los artistas del siglo XVI, que luchan cotidianamente por conservar su empleo y por que se reconozcan sus servicios, no cuestionan su estatuto de servidores. Hasta finales del siglo XVIII no se modificarn las relaciones jerrquicas que unen al artista y su patrono y, mientras tanto, el msico siempre responder con abnegacin a las mltiples exigencias del encargo. Tanto el oficio religioso cotidiano como la solemne ceremonia que acompaa la entrada del rey en su ciudad, ser para l la fuente fecunda de una creacin incesantemente renovada.

    Nacimiento de la imprenta musical: La puesta a punto del sistema de impresin musical es un acontecimiento capital que se produce en el ao que inauguraba el siglo. En 1501, Ottaviano Petrucci publica en Venecia la primera coleccin de msica polifnica impresa, destinada tanto a voces como instrumentos: Harmonices musices Odhecaton. Esta recopilacin, fundamental tanto por su carcter emblemtico como por su contenido, comprende 96 composiciones de finales del siglo XV. Durante diez aos Petrucci desarrolla en solitario la labor del editor musical;

    recopilando todas las formas de creacin (profana y religiosa, vocal e instrumental), concibe amplias colecciones de canciones polifnicas, frottole, misas y tablaturas de lad. Reflejo de una poca, pero tambin de un gusto nuevo, esta produccin se hace eco tanto de la brillante fama de los msicos franco-flamencos en Italia como del precoz despertar de los msicos italianos a la msica instrumental. A partir de 1510 se abren otras imprentas musicales en Europa: en Roma, Antico y

    Giunta; en Maguncia, Schffer; en Augsburgo, Oglin. La difusin de la msica, que siempre haba sido muy activa gracias a la tradicin manuscrita, se ampla ahora al multiplicarse las colecciones impresas. La funcin difusora de la imprenta se ve secundada por los diversos intercambios entre pases de cantores y maestros de capilla. Italia, sueo de tantos artistas, centro espiritual de tantos msicos del Norte, aporta a Europa, gracias a las pginas editadas por Petrucci, Antico o Gardane, una nueva concepcin del arte y la expresividad. En Francia, la imprenta musical hace su aparicin en 1528 con Pierre Attaingnant,

    que ser durante mucho tiempo su nico representante. Cuando Attaingnant muere, en 1552, el editor Nicolas du Chemin ya posee una slida reputacin y su imprenta se convierte en un verdadero centro artstico. A partir de 1535, aproximadamente, la imprenta musical se generaliza en toda

    Europa. Las prensas de Amberes (Tylman Susato), Nuremberg (Petreius y Grapheus), Frankfurt (Egelnoff) rivalizan en actividad e ingenio para difundir las creaciones de sus compatriotas.

    Msica profana y msica religiosa: Las fiestas ocupan un espacio primordial en la vida profana del Renacimiento. Todos los Estados celebran con suntuosos festejos los acontecimientos de la vida de los grandes: bodas, entrada del rey en su ciudad, aniversario o nacimiento de un infante real, son ocasin propicia para organizar fastuosos espectculos. A travs de estas fiestas el pueblo puede juzgar la magnificencia de su prncipe, y con tal motivo el arte aristocrtico abandona el recinto del palacio para descender a la calle y ofrecerse a todos.

  • - 30 -

    En este marco, rico a pesar de sus restricciones y estimulante a pesar de sus servidumbres, el msico del siglo XVI participa con los dems artistas en la renovacin intelectual de su poca. La msica de iglesia, lastrada por el peso de una tradicin secular, suele mostrarse ms conservadora a pesar de la influencia de la Reforma, por una parte, y del espritu humanista, por otra. Sin llegar a alterar profundamente el contenido de la msica sagrada, la Reforma

    favorecer la creacin de nuevos gneros como el salmo, mondico o polifnico, o la cancin espiritual. En los pases donde la religin reformada triunfa sobre la tradicin catlica, nace un nuevo repertorio sacro que no cesar de enriquecerse y de ampliarse hasta el siglo XVIII. Por otra parte, la msica de iglesia permanece fiel a las formas antiguas de la misa y del motete polifnico. Sin embargo, la msica de iglesia se ir abriendo poco a poco a las influencias

    exteriores y recibir de la msica profana -que conoce ahora una expansin sin precedentes- un hlito juvenil que se traduce en la renovacin de las tcnicas de escritura y la creacin de un arte expresivo no tan estrictamente intelectual. En sus obras profanas -cancin polifnica en Francia y madrigal en Italia- los msicos manifestarn sus simpatas por el movimiento humanista y se acercarn al ideal de los poetas. El siglo XVI musical se revela, pues, bajo tres aspectos distintos. 1) En primer lugar, y gracias a la contribucin de Josquin y sus contemporneos

    durante el primer cuarto de siglo, aparece como el resultado suntuoso de los hallazgos contrapuntstico