sinfín foda 11

4
SINFÍN - Análisis FODA FORTALEZAS 1. Docentes con formación profesional para cada una de las especialidades instrumentales/vocales ofertadas (ojo: aún falta cubrir algunos instrumentos) , y con motivación y predisposición al trabajo e innovación académica. (Actividades de actualización pedagógica y artística) 2. Productos finales (presentaciones, conciertos) atractivos y exitosos, capacidad de difusión a través de elencos variados. (Registro de presentaciones, pases de mano etc.) 3. Considerable nivel musical alcanzado de acuerdo al tiempo de desarrollo de estudios (indicadores: agenda de presentaciones, estrenos de composiciones y arreglos musicales; grabaciones para efectos promocionales, participación de concursos/audiciones, ) 4. Alto grado de satisfacción de padres de familia (estadística de matrículas, encuesta padres) 5. Metodología empleada (priorizar práctica musical) destaca de entre otras ofertas de formación musical. (Retroalimentación de padres de familia, comentarios en medios de comunicación, exámenes ABRSM, etc.) 6. Posicionamiento logrado OPORTUNIDADES 1. Apoyo de la UTPL (Visibilización: Campaña de promoción de proyectos de vinculación UTPL-sociedad) 2. Aval académico externo internacional.: Exámenes del ABRSM (convenio con la Asociación de Escuelas de música de Reino Unido, www.abrsm.org referente mundialmente reconocido para los segmentos de formación musical de nivel infantil/juvenil/pre-universitario) 3. Medio académico musical y de promoción poco desarrollado: escasos espacios para formación musical de calidad, y falta de otros actores como elencos musicales permanentes de proyección artística 4. Posibilidad de ser beneficiado por un programa de apoyo financiero por parte del Ministerio de Cultura, CAF u otros organismos. (pendiente: seguimiento a audición realizada por MinCultura; caso CAF: financia actividades de orquestas/coros pero con enfoque de inclusión social / acción social; ABRSM International Sponsorship Fund; crear capacidad administrativa para manejo profesional de gestión de financiamiento externo.) 5. Relaciones musicales nacionales, encuentros internacionales: Ser parte de un intercambio con instituciones similares a nivel nacional e internacional. (CCE; México: Marlon Jiménez – Guadalajara, Augusto Carrión – D.F. y Monterrey; Colombia: Medellín y Pereira; Brasil: Juan Fernando Ortíz de Villate – Piracicaba, Sao Paolo) 6. Consideración a nivel nacional de Loja como ciudad eminentemente musical 7. Interés profesional de compositores y arreglistas reconocidos 8. Interés de los sectores empresarial y público

Upload: jose-fernando-macas

Post on 16-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SINFN - Anlisis FODA

FORTALEZAS

1. Docentes con formacin profesional para cada una de las especialidades instrumentales/vocales ofertadas (ojo: an falta cubrir algunos instrumentos), y con motivacin y predisposicin al trabajo e innovacin acadmica. (Actividades de actualizacin pedaggica y artstica)2. Productos finales (presentaciones, conciertos) atractivos y exitosos, capacidad de difusin a travs de elencos variados. (Registro de presentaciones, pases de mano etc.) 3. Considerable nivel musical alcanzado de acuerdo al tiempo de desarrollo de estudios (indicadores: agenda de presentaciones, estrenos de composiciones y arreglos musicales; grabaciones para efectos promocionales, participacin de concursos/audiciones, ) 4. Alto grado de satisfaccin de padres de familia (estadstica de matrculas, encuesta padres)5. Metodologa empleada (priorizar prctica musical) destaca de entre otras ofertas de formacin musical. (Retroalimentacin de padres de familia, comentarios en medios de comunicacin, exmenes ABRSM, etc.)6. Posicionamiento logrado OPORTUNIDADES

1. Apoyo de la UTPL (Visibilizacin: Campaa de promocin de proyectos de vinculacin UTPL-sociedad)2. Aval acadmico externo internacional.: Exmenes del ABRSM (convenio con la Asociacin de Escuelas de msica de Reino Unido, www.abrsm.org referente mundialmente reconocido para los segmentos de formacin musical de nivel infantil/juvenil/pre-universitario)3. Medio acadmico musical y de promocin poco desarrollado: escasos espacios para formacin musical de calidad, y falta de otros actores como elencos musicales permanentes de proyeccin artstica

4. Posibilidad de ser beneficiado por un programa de apoyo financiero por parte del Ministerio de Cultura, CAF u otros organismos. (pendiente: seguimiento a audicin realizada por MinCultura; caso CAF: financia actividades de orquestas/coros pero con enfoque de inclusin social / accin social; ABRSM International Sponsorship Fund; crear capacidad administrativa para manejo profesional de gestin de financiamiento externo.)5. Relaciones musicales nacionales, encuentros internacionales: Ser parte de un intercambio con instituciones similares a nivel nacional e internacional. (CCE; Mxico: Marlon Jimnez Guadalajara, Augusto Carrin D.F. y Monterrey; Colombia: Medelln y Pereira; Brasil: Juan Fernando Ortz de Villate Piracicaba, Sao Paolo)6. Consideracin a nivel nacional de Loja como ciudad eminentemente musical

7. Inters profesional de compositores y arreglistas reconocidos

8. Inters de los sectores empresarial y pblico

9. Pases de mayor desarrollo acadmico con situacin laboral saturada (podran ayudar a para paliar la marcada escasez de recurso humano especializado en pedagoga instrumental a travs del envo de profesores por un tiempo limitado; programa de realizar pasantas/prcticas a travs de convenio con universidades con carreras de pedagoga instrumental)10. Apoyo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Ncleo de Loja, para la organizacin de presentaciones en coordinacin con las asociaciones de lojanos a nivel nacional e internacional y con los dems ncleos CCE. DEBILIDADES

1. Falta de infraestructura apropiada (aulas y logstica propia para presentaciones: tarimas, amplificacin, movilidad etc.) afecta al normal desarrollo de clases y presentaciones

2. Falta de estructura organizacional legalmente constituida y administracin propia, conlleva falta de capacidad de gestin econmica y falta de posibilidad de acceder a crditos y generar recursos econmicos por autogestin

3. Falta de promocin para llenar cupos en determinadas reas

4. Falta de equipamiento y comunicacin para la planta docente y administrativa

5. Recursos didcticos incompletos: instrumentos de alto costo, falta de implementos de oficina (toner para copias etc.), equipos audiovisuales.

6. Falta personal docente (para ciertos instrumentos), administrativo (gestin econmica, produccin de eventos, marketing) y de apoyo (utilero, bodeguero etc.)

7. Situacin laboral de docentes: tipo de contratos, remuneracin, faltan incentivos para crecimiento profesional

8. Hace falta actualizacin en pedagoga instrumental y general, as como tambin capacitacin continua en didctica de contenidos conceptuales, didctica del desarrollo rtmico y expresin corporal, didctica del desarrollo de la creatividad, direccin de conjuntos musicales, manejo de programas de notacin musical, capacidad de desarrollar arreglos musicales acorde al progreso tcnico musical etc.

9. Falta de recursos para gestin de contactos, intercambios, festivales, pedagogos invitados etc.

10. Falta de aval acadmico para certificar avances de estudios musicales por niveles (no confundir con titulacin en el sentido de estudios formales.) 11. Falta de recursos econmicos, programas de becas etc. para poder atender a nios de escasos recursos

AMENAZAS

1. Falta de capacidad de gestin financiera externa2. Tareas extracurriculares ponen en peligro continuidad de estudios

3. Riesgo que padres de familia decidan retirar sus nios por no existir certificacin o aval acadmico.

4. Escasez o falta de recurso humano disponible en el medio local complica posibilidad de crecimiento

5. Falta de recursos econmicos podra retrasar an ms la posibilidad de contratar los docentes necesarios para cubrir la totalidad de especialidades instrumentales 6. Problemas de incompatibilidad de horarios de trabajo SINFN-OSL

Fortalezas FDebilidades D

Oportunidades OF - OD - O

Amenazas AF - AD - A

F - O

1. (F1/2/3/4/5 O3) Protagonizar el desarrollo artstico y acadmico del medio musical local y desarrollar el potencial de nuestra propuesta de formacin y difusin musical.

2. (F2 O3/5/6) Posicionar nuestros elencos musicales para la proyeccin artstica hacia el medio local y nacional.

3. (F2/3 O7) Crecer artsticamente a travs de estrenos absolutos de obras de encargo.

4. (F2/3 O1/8) Gestionar apoyo financiero externo para realizar productos de promocin artstica y corporativa de inters recproco como grabaciones, participacin en campaas corporativas

D - O

1. (D10 O2) Lograr aval acadmico externo internacional: exmenes ABRSM, para certificar avances de estudios musicales por niveles, con el objetivo de motivar y animar a estudiantes, dndoles una serie de metas realistas y recompensas tangibles por sus logros. 2. (D2 O1a9) Desarrollar la estructuracin interna y formalizar la organizacin administrativa, crear figura legal propia para poder contar con una estructura orgnicofuncional que permita llevar adelante todas las actividades pendientes.3. (D1 O4) Gestionar infraestructura apropiada a travs de asesora y financiamiento de la CAF (sede propia) 4. Gestionar recursos para movilidad para presentaciones/medidas de capacitacin (Ministerio de Cultura, ABRSM Centenary Travel Fund etc.).

5. Estudiar programas de tutora virtual: magistermusicae.com classicalplanet.com etc.6. (D11 O8/1/6) Gestionar programas de becas con financiamiento externo para sectores de escasos recursos.

7. (D4/5 O8/1) Gestionar donacin o financiamiento de instrumentos

8. (D6 O1/8) Cubrir importantes funciones a travs del desarrollo de RRHH, con el apoyo de la UTPL y otros organismos externos.

9. (D6 O9) Lograr atraer docentes para cubrir la falta o escasez de profesores especializados en el medio lojano.

10. (D8/6 O5) Participar de medidas de capacitacin docente a nivel nacional en internacional y gestionar visita de docentes invitados.

11. (D2/9 O5/6) Generar dinmica de contactos, intercambios, participacin de festivales y concursos etc.

12. (D3 - O2) Aumentar el nmero de estudiantes mediante promocin de exmenes ABRSM13. (D O2) Aumentar disponibilidad de recursos econmicos a travs de comercializacin de exmenes ABRSMF - A

1. (F1/2/3 A1/2) Lograr apoyo institucional financiero externo a travs de la promocin de nuestros productos de calidad.

D - A

?

Priorizacin de estrategias:1) Aval acadmico internacional: exmenes ABRSM (de inmediato)2) Gestin de infraestructura (a corto plazo)3) Estructuracin interna y formalizacin de organizacin administrativa (mediano plazo)4) Agenda de presentacionesHay que recordar que en todo el anlisis se deben considerar la forma en que lo sealado se puede hacer visible y demostrable.

Cmo podemos demostrar la F4. A lo mejor es demostrable a travs del nmero de matrculas que sea creciente en cada perodo.

Identificar quin puede dar este aval acadmico, indicarlo.

Aqu se puede identificar la lnea de financiamiento sera conveniente

Por qu se considera como oportunidad, el poder trabajar con maestros extranjeros?

Sera una debilidad o una amenaza? Se refieren a qu tipo de aval acadmico?

Si bien todas las estrategias me parecen adecuadas, considero que hace falta enfocar a las necesidades de organizacin y estructuracin interna. Es decir formalizarse como organizacin. Contar con una estructura orgnico funcional que permita llevar adelante todas las actividades previstas por laorganizacin.

Una vez que se han identificado las estrategias, ahora corresponde priorizarlas, es decir qu hacer primero y qu hacer luego, esto nos permite establecer la temporalidad de las acciones.

Con esta temporalidad, vamos a tener los proyecto a corto, mediano y largo plazo, de manera que iniciamos estructurando los proyectos de corto plazo y luego definiendo las lneas generales para los proyectos de mediano y largo plazo.

Espero les sea de ayuda estas anotaciones realizadas para que continen en la construccin del Plan estratgico.