sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(i).doc

Upload: mech

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(I).doc

    1/12

    Sndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (I): definicin y proceso degeneracin

    Desde la ptica de la prevencin de riesgos laborales y desde los conocimientosexistentes en la actualidad sobre la materia, se pretende exponer de modo claro y

    sinttico aquellos aspectos conceptuales, causales y de proceso, relacionados con elsndrome de estar quemado por el trabajo (SQT!

    Introduccin

    As como ante la exposicin a un riesgo evidente de accidente, por ejemplo, cada,atrapamiento, corte, etc., existe cierta conciencia preventiva y poca aceptacin a supresencia, ante los riesgos psicosociales, donde la exposicin a los mismos puedeproducir daos a la salud igualmente severos, no existe suficiente sensibilidad y s ciertatolerancia por parte de la mayora de actores implicados (empresarios, trabajadores,servicios de prevencin, tcnicos, etc.). A pesar de los conocimientos cientficotcnicos,se tiende a percibir como implcito al puesto cual!uier carga ps!uica o riesgo psicosocialdel trabajo, aun resultando evidente !ue la exposicin a unas determinadas condicionespsicosociales de trabajo puede afectar a la salud del trabajador. "e este modo, si en eltrabajador se manifiesta una merma de salud psicofsica debida a esta exposicin, elresultado tiende a interpretarse en trminos de vulnerabilidad individual, y se atribuye aalg#n fallo en la psi!ue del propio individuo, a unas caractersticas individualesdiferenciales $dbiles$ comparativamente con $otros$ o bien debido a su entornoextralaboral. %l sndrome de burnoutes una patologa derivada de la interaccin delindividuo con unas determinadas condiciones psicosociales nocivas de trabajo. %lproducto de dic&a interaccin, !ue se describe a continuacin, es lo !ue denominaremos"sndrome de estar quemado por el trabajo" (SQT), &abitualmente conocido como$sndrome de burnout$. 'uando no se realia la evaluacin y la prevencin de riesgospsicosociales especialmente en entornos de servicios &umanos, o no se protegeadecuadamente al trabajador frente a esta consecuencia o, en todo caso, no se adaptar eltrabajo a la persona, el *+ puede aparecer.

    a necesidad de estudiar el sndrome de !uemarse por el trabajo est- asociada alderec&o a la proteccin de la salud !ue todo trabajador tiene en cuanto est- insertado enuna organiacin. %ste derec&o implica el no estar sometido a las distintas causas deexposicin !ue son origen de cual!uier posible merma de salud. As, en el caso delburnout se produce ese dao por causas de exposicin a riesgos psicosociales,organiativos o de ordenacin del trabajo en los entornos de demandas de servicio&umano. %xigencias !ue, en el actual entorno socioeconmico, cada ve son mayores,especficamente en lo !ue se refiere a los elementos de car-cter emocional. %l trabajoemocional, definido como la exigencia de expresar emociones socialmente deseablesdurante la transaccin en los servicios es un elemento clave en el *+. Asimismo, elinters por el estudio de los procesos de estrs laboral y cierta preocupacin de lasorganiaciones sobre la calidad de vida laboral !ue ofrecen a sus empleados abundan enla necesidad de un mayor conocimiento del fenmeno del burnout. na empresa es m-scompetitiva y efica si sus componentes tienen mejor salud y calidad de vida en el trabajo,puesto !ue de no ser as repercute negativamente sobre la organiacin (m-s incidentesy accidentes, absentismo, rotacin, disminucin de la productividad, disminucin de lacalidad, etc.). +ampoco &ay !ue despreciar las consecuencias !ue para la sociedad se

  • 7/25/2019 Sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(I).doc

    2/12

    derivan de !ue los profesionales se vean afectados por este sndrome, tanto en costes deservicio como econmicos.

    Aun!ue, en general, para los profesionales de la salud es importante poder identificar ydiagnosticar esta patologa, para los profesionales !ue se ocupan especficamente de laprevencin de riesgos laborales es m-s importante identi"icar los "actores de exposicinque pueden dar lugar a la aparicin de este cuadro de da#o a la salud, sea m-s o menosgrave o tenga m-s o menos consecuencias para el del individuo.

    ntecedentes en el estudio del SQT

    %l estudio de este sndrome &a sido acometido por muc&os autores, en los !ue a menudose encuentran algunas diferencias de mati conceptual. %sto deriva de la dificultad dedefinir un proceso complejo como es este sndrome, as como de discriminarlo delconcepto de estrs laboral.

    %s /erbert 0reudenberger (A) !uien, en 1234, describe por primera ve este sndromede car-cter clnico. 5-sicamente, este cuadro explicaba el proceso de deterioro en laatencin profesional y en los servicios !ue se prestaban en el -mbito educativo, social,sanitario, etc. 6l lo defini como $una sensacin de "racaso y una experiencia agotadoraque resulta de una sobrecarga por exigencias de energa, recursos personales o "uer$aespiritual del trabajador$.

    'ristina 7aslac& (1238) estudi lo !ue denominaba $prdida de responsabilidadpro"esional$, as, desde el -mbito psicosocial, describa el sndrome sin estigmatiarpsi!ui-tricamente a la persona. 9ara 7aslac& el sndrome de burnout se puede darexclusivamente en las profesiones de ayuda (por ejemplo, entre los sanitarios yeducadores !ue prestan servicio al p#blico). on las excesivas demandas emocionalesexternas e internas imposibles de satisfacer las !ue producen la vivencia de fracasopersonal, tras investir al trabajo de una carga emocional excesiva. %n 12:8, 7aslac& y;ac

  • 7/25/2019 Sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(I).doc

    3/12

    un reajuste laboral, no conseguir- recuperar su salud. %l *+ no se da comoconsecuencia de un salario insuficiente, o de incompetencia por falta de conocimientos, odebido a las dificultades fsicas, ni es consecuencia de cual!uier trastorno mentalexistente. o !ue se deriva de estos aspectos no se debe interpretar como burnout. 5rillconsidera !ue el desarrollo de *+ puede tener lugar en cual!uier trabajo, y no slo enlos !ue existe un trato directo con el usuario receptor de los servicios laborales.

    !efinicin de "Sndrome de quemarse por el trabajo"

    7uc&os trabajadores identifican estar !uemado con estar a disgusto, estar &arto, sentirseagobiado, tener un mal da en el trabajo, etc., pero no se observa la verdaderasintomatologa del sndrome, su cronicidad o su intensidad en las fases m-s avanadas./ay !ue significar !ue se trata de un proceso insidioso !ue &abitualmente deriva enconsecuencias severas para la persona. %s importante resaltar !ue esta patologa esconsecuencia, fundamentalmente por la exposicin a unas determinadas condiciones detrabajo y no est- originada por una deficiencia en la personalidad del individuo.

    +eniendo en cuenta las diversas denominaciones !ue se le &an venido dando al sndromede burnouten nuestro pas y bas-ndose en criterios de traduccin literal, sem-ntica y desinonimia del trmino con el estrs laboral, se puede concluir y proponer !ue la mejordenominacin de este proceso de dao a la salud es $sndrome de estar quemado porel trabajo$. As, esta definicin tcnica debera ser unvoca y evitar m-s de unainterpretacin. %ste concepto da informacin de estar integrado por un conjuntosintom-tico !ue &ay !ue identificar y evaluar para diagnosticar, desva la atencin a lacausa del fenmeno !ue es el trabajo y no estigmatia al individuo> se diferencia as lapatologa laboral del concepto colo!uial y permite distinguir este fenmeno de otros comoel estrs, el desgaste emocional, la fatiga, la ansiedad, etc.

    e entiende por sndrome un cuadro o conjunto sintom-tico, una serie de sntomas ysignos !ue existen a un tiempo y definen clnicamente un estado determinado. /ay ciertapretensin en los investigadores de caracteriar al burnoutcomo un nuevo sndromeclnico o una enfermedad, si bien no aparece todava en los manuales internacionales dediagnstico psicopatolgico ('?%1@ o "7) como una patologa con identidad propia(daos de la salud ps!uica). %sto es debido a !ue las posibilidades de los criteriosdiagnsticos existentes no se ajustan adecuadamente a las caractersticas !ue presentael *+ en toda su extensin.

    %n el cuadro se detallan, desde una revisin del marco conceptual del sndrome, lasconclusiones !ue se pueden establecer para delimitar el concepto.

    #uadro #onclusiones para delimitar el concepto de SQT

    %l burnout es consecuencia de la exposicin a estresores laborales. %stainteraccin del trabajador con unas determinadas condiciones laborales de riesgopuede provocar el sndrome, siendo, por tanto, una consecuencia sobre la salud enla persona !ue se deriva del trabajo.

    %s preciso !ue en el desarrollo del trabajo se d un intercambio relaciona intenso y

    http://e/Nueva%20carpeta/#cuadro01http://e/Nueva%20carpeta/#cuadro01
  • 7/25/2019 Sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(I).doc

    4/12

    duradero de trabajador cliente, trabajadorpaciente o trabajadorusuario. %starespuesta se caracteria m-s en trabajos de $servicios &umanos$ de ayuda. Boobstante, se &a identificado en otros profesionales como directivos, mandosintermedios, deportistas, entrenadores, etc.

    a comunidad cientfica acepta conceptualmente el planteamiento emprico de latridimensionalidad del sndrome (7aslac& y ;ac

  • 7/25/2019 Sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(I).doc

    5/12

    comporta como una variable mediadora entre el estrs percibido y sus consecuencias. %nla $figura $se describe un modelo !ue ilustra el proceso de generacin del *+.

    $igura "%odelo de proceso de SQT"& 'eiter *

    %odelo e+plicati,o y conte+to organi-ati,o propicio al desarrollo del SQT

    as condiciones de trabajo tienen una influencia significativa sobre la salud laboral y, enconsecuencia, sobre la calidad del servicio !ue ofrecen las organiaciones.'onsecuencias como la tasa de accidentalidad, la morbilidad y el absentismo de los

    profesionales est-n directamente ligadas a las condiciones de trabajo. "e igual manera,las actitudes !ue desarrollan los profesionales &acia los usuarios de la organiacin y&acia el servicio !ue ofrecen est-n asociadas a los riesgos de su entorno laboral. %nalgunos sectores de actividad esto cobra especial relevancia, debido a !ue losprofesionales trabajan en continua interaccin con personas, prest-ndoles servicio.

    "e los modelos explicativospsicosocialesdel *+, el desarrollo m-s ajustado al contextotcnico y legal de la prevencin de riesgos lo proporcionan los modelos derivados de lateora organi$acional. %stos modelos resaltan la importancia de los estresores del entornode la organiacin y de las estrategias de afrontamiento empleadas ante la experiencia de!uemarse. "esde esta perspectiva, el *+ es una respuesta a las fuentes de estrscrnico originadas en la relacin profesionalcliente y en la relacin profesional

    organiacin. e describen como antecedentes generales del sndrome los aspectosorganiativos, los relativos al diseo del puesto y las relaciones interpersonales dentro dela organiacin. %s por lo !ue se puede considerar como un modelo integrado en elproceso m-s amplio del estrs laboral.

    %xisten una serie de modelos !ue inciden en explicar, de forma pormenoriada, elproceso de dao psicofisiolgico !ue se produce en el individuo y la relacin causal !uese establece entre sus sntomas. %n trminos preventivos, estos modelos no inciden tantoen los antecedentes, es decir, en las condiciones de trabajo. e centran m-s en los

    http://e/Nueva%20carpeta/#fig01http://e/Nueva%20carpeta/#fig01
  • 7/25/2019 Sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(I).doc

    6/12

    procesos internos del individuo !ue conducen a la aparicin e incremento de la patologa.Analian los aspectos cognitivos, emocionales y actitudinales !ue est-n implicados en elproceso de aparicin y el desarrollo en el tiempo del *+. %n este sentido, el modelotridimensional 75?/ de 7aslac& (12:@) es el m-s reconocido, si bien, otros expertos&an aportado con sus investigaciones elementos !ue mejoran el mismo. +ambin &ay !uesealar !ue, desde la perspectiva apuntada, &ay otros modelos explicativos, v-lidos

    igualmente, como el de DolembieEs

  • 7/25/2019 Sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(I).doc

    7/12

    %stos datos son meramente orientativos y proceden fundamentalmente de estudios sobrecolectivos especficos realiados en otros pases. as cifras indican !ue el problemapresenta una cierta magnitud. %sta realidad conlleva, sin duda, consecuencias nocivassobre la salud laboral, tanto a nivel individual como organiativo.

    #ausas o desencadenantes del proceso de SQT

    %l origen del sndrome reside en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo. ibien, como es lgico, dependiendo de algunas variables de personalidad,sociodemogr-ficas individuales o de entorno personal, pueden darse evolucionesdiferentes en el desarrollo del *+.

    a exposicin a factores de riesgo psicosocial, a fuentes de estrs en dosis nocivas y, enconcreto, a variables como carga de trabajo, falta de control y autonoma, ambigJedad yconflicto de rol, malas relaciones en el trabajo, falta de apoyo social, falta de formacinpara desempear las tareas, descompensacin entre responsabilidadrecursosautonoma, etc., cuando se produce en trabajos en los !ue su contenido tiene unasdemandas emocionales importantes y de prestacin de servicios &umanos, puede darlugar a la aparicin de un proceso de estrs crnico !ue desembo!ue en un dao para lasalud del trabajador, el *+.

    %l origen del *+ se sit#a en las demandas de interaccin !ue se producen en el entornode trabajo, fundamentalmente con los clientes de la organiacin. 'uando esasexigencias son excesivas y conllevan una tensin en el aspecto emocional y cognitivo,generan las condiciones propicias para !ue tambin las fuentes de estrs mencionadascon anterioridad act#en y producan en el individuo un patrn de respuestas !ueconstituyen los sntomas del *+. %sta es la ran de !ue los profesionales !ue trabajancon personas sean los colectivos de riesgo.

    %stas condiciones previas susceptibles de provocar este dao existen en muc&ossectores de actividad y colectivos de trabajadores.

    %l estrs es una respuesta !ue es producto de una combinacin de variables fsicas,psicolgicas y sociales. A menudo, este sndrome se desencadena bajo unas condicionesde trabajo en las !ue se destacan especialmente estresores como escase de personal, !ue supone sobrecarga laboral, trabajo en turnos, trato con usuarios problem-ticos,contacto directo con la enfermedad, con el dolor y con la muerte, falta de especificidad defunciones y tareas lo !ue supone conflicto y ambigJedad de rol, falta de autonoma yautoridad en el trabajo para poder tomar decisiones, r-pidos cambios tecnolgicos, etc.

    intticamente se puede decir !ue, el balance de las demandas de los intercambios

    sociales debidos a la prestacin de servicios y los recursos de los !ue dispone eltrabajador, adem-s de la reprocidad percibida por el trabajador en relacin a su esfueropor parte de la organiacin, condiciona y determina las consecuencias de *+. %n la$figura *$ se ilustra un sinttico modelo de intercambio social relacionado con elsndrome.

    http://e/Nueva%20carpeta/#fig03http://e/Nueva%20carpeta/#fig03
  • 7/25/2019 Sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(I).doc

    8/12

    $igura *"%odelo de intercambio social"& Sc0aufeli 1

    %n las investigaciones se &an evidenciado m#ltiples causas del sndrome. %stosdesencadenantes son a!uellas demandas nocivas, cualitativa o cuantitativamente, !ueimpactan sobre el trabajador, independientemente de las caractersticas individuales de la

    persona. %stas caractersticas personales de ning#n modo pueden ser la causa delriesgo, sino !ue, en todo caso, son factores a tener en cuenta a la &ora de adaptar eltrabajo a la persona. "e no corregir o proteger al sujeto de la exposicin a las condicionesde trabajo de riesgo, stas pueden determinar un *+, si no lo remedia la resistencia orecursos personales o sociales de la propia persona. e puede &acer una clasificacin!ue permita identificar tres grupos de estresores susceptibles de desencadenar este *+(ver cuadro .).

    9or otra parte, &ay !ue tener en cuenta dos elementos asociados a la &ora de gestionar elriesgo= las caractersticas individuales y los cambios supraorganiativos !ue se producen.os elementos !ue se detallan en el $cuadro *$, sin ser una relacin ex&austiva, &ay !ueconsiderarlos slo a efectos de cumplir la obligacin empresarial de adaptar el trabajo a la

    persona y no en relacin a la causalidad del riesgo, en trminos de 9H.

    e dice !ue cual!uier profesional o trabajador con una gran vocacin, !ue se entrega a suprofesin, con altos niveles de idealismo profesional y !ue desarrolla su trabajo centradoen el trato &acia los dem-s puede desarrollar el *+. A& no residen las causas de lasnocivas consecuencias para la salud !ue tiene desarrollar el *+, sino !ue son losriesgos organiativos, de diseo del puesto y de exigencias del servicio en lasinteracciones las !ue desencadenan e incrementan el dao a la salud si no se protege alindividuo.

    #uadro .2rupos de estresores susceptibles de desencadenar este SQT

    $#T34/S !/ 4I/S23 5I6/' !/ 3425I7#I85

    %structura de la organiacin muy jerar!uiada y rgida

    0alta de apoyo instrumental por parte de la organiacin

    http://e/Nueva%20carpeta/#cuadro02http://e/Nueva%20carpeta/#cuadro03http://e/Nueva%20carpeta/#cuadro02http://e/Nueva%20carpeta/#cuadro03
  • 7/25/2019 Sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(I).doc

    9/12

    %xceso de burocracia, $burocracia profesionaliada$

    0alta de participacin de los trabajadores

    0alta de coordinacin entre las unidades

    0alta de formacin pr-ctica a los trabajadores en nuevas tecnologas

    0alta de refuero o recompensa

    0alta de desarrollo profesional

    Helaciones conflictivas en la organiacin

    %stilo de direccin inadecuado

    "esigualdad percibida en la gestin de los HH//$#T34/S !/ 4I/S23 4/'TI63S ' !IS/93 !/' ;/ST3 !/ T4

  • 7/25/2019 Sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(I).doc

    10/12

    Begativa din-mica de trabajo

    Helaciones tensas, competitivas, con conflictos entre compaeros y con usuarios

    0alta de apoyo social

    0alta de colaboracin entre compaeros en tareas complementarias

    9roceso de contagio social del *+

    Ausencia de reciprocidad en los intercambios sociales

    #uadro */lementos asociados a la 0ora de gestionar el riesgo

    #4#T/4>STI#S /4S35'/S

    Alta motivacin para la ayuda= grado de altruismo

    Alto grado de idealismo

    Alto grado de empata

    %levado grado de perfeccionismo

    'onstancia en la accin

    5aja autoestima

    Heducidas &abilidades sociales

    +endencia a la sobre implicacin emocional

    9atrn de conducta de tipo A

    ocus de control externo

    5aja autoeficacia

    #%

  • 7/25/2019 Sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(I).doc

    11/12

    Aparicin de situaciones !ue impli!uen prdida de estatus o prestigio

    Aparicin de nuevas leyes !ue impli!uen cambios estatutarios y de ejercicio de laprofesin

    'ambios en la cultura de la poblacin usuaria, $la sociedad de la queja$

    'ambios en los programas de servicio

    'ambios en los procedimientos, tareas o funciones del trabajo

    'ambios en los perfiles demogr-ficos de la poblacin usuaria y !ue re!uiere de uncambio de roles

    $ases del proceso de burnout

    ?ntegrando los diversos estudios !ue describen la transicin por etapas del *+, sepueden destacar cinco fases en el desarrollo del sndrome.

    $ase inicial de entusiasmo

    e experimenta, ante el nuevo puesto de trabajo, entusiasmo, gran energa y se danexpectativas positivas. Bo importa alargar la jornada laboral.

    $ase de estancamiento

    Bo se cumplen las expectativas profesionales. e empiean a valorar lascontraprestaciones del trabajo, percibiendo !ue la relacin entre el esfuero y la

    recompensa no es e!uilibrada. %n esta fase tiene lugar un dese!uilibrio entre lasdemandas y los recursos (estrs)> por tanto, definitoria de un problema de estrspsicosocial. %l profesional se siente incapa para dar una respuesta efica.

    $ase de frustracin

    e puede describir una tercera fase en la !ue la frustracin, desilusin o desmoraliacin&ace presencia en el individuo. %l trabajo carece de sentido, cual!uier cosa irrita yprovoca conflictos en el grupo de trabajo. a salud puede empear a fallar y aparecerproblemas emocionales, fisiolgicos y conductuales.

    $ase de apata

    %n la cuarta fase se suceden una serie de cambios actitudinales y conductuales(afrontamiento defensivo) como la tendencia a tratar a los clientes de forma distanciada ymec-nica, la anteposicin cnica de la satisfaccin de las propias necesidades al mejorservicio al cliente y por un afrontamiento defensivoevitativo de las tareas estresantes y deretirada personal. %stos son mecanismos de defensa de los individuos.

  • 7/25/2019 Sindrome_de_estar_quemado_por_el_trabajo(I).doc

    12/12

    $ase de quemado

    'olapso emocional y cognitivo, fundamentalmente, con importantes consecuencias parala salud. Adem-s, puede obligar al trabajador a dejar el empleo y arrastrarle a una vida

    profesional de frustracin e insatisfaccin.

    %sta descripcin de la evolucin del *+ tiene car-cter cclico. As, se puede repetir en elmismo o en diferentes trabajos y en diferentes momentos de la vida laboral.