sindrome metabolico

61
Síndrome Metabólico Parte I - Molecular Resistencia a la insulina Dr. Luis Fernando Pérez García R1MI

Upload: luisfernaando

Post on 29-Jun-2015

3.204 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sindrome metabolico

Síndrome Metabólico

Parte I - MolecularResistencia a la insulina

Dr. Luis Fernando Pérez García R1MI

Page 2: Sindrome metabolico

Homeostasis de la glucosa

Tres procesos:Producción hepática de glucosa.

Capturación y utilización de glucosa por tejidos periféricos.

Acciones de la insulina y sus hormonas contrareguladoras.

Page 3: Sindrome metabolico

Receptor de insulina

Se encuentran en todos los tejidos del ser humano.

Desde 40 en los eritrocitos hasta mas de 300,000 en adipocitos y hepatocitos.

Tiene dos funciones: Reconocer a la insulina. (Gran sensibilidad y especificidad)

Producir una señal transmembrana que altera el metabolismo intracelular y produce el efecto de la hormona.

Page 4: Sindrome metabolico

Sub-unidad αUbicadas en el exterior de la membrana.

Dominio rico en cisteína, sitio de unión a la insulina.

Responsables de la especificidad.

Alteraciones genéticas posibles.

Page 5: Sindrome metabolico

Sub-unidad βExclusivamente intracelular.

Dominio ligado a ATP.

Sitios de autofosforilación.

La union de una subunidad-a ligada a insulina a la subunidad-β produce una fosforilación de la otra subunidad-β del receptor, lo que inicia una serie de eventos.

Page 6: Sindrome metabolico

La region juxtramembrana intracelular de la sub-unidad – β es esencial en el proceso de la transmision de señales.

Contiene sitios de autofosforilación.

Page 7: Sindrome metabolico

Introducción El sindrome metabolico consta de multiples factores, obesidad, hipertension, dislipidemia e intolerancia a carbohidratos.

Esta constelacion de sintomas se han convertido en sinonimo de sindrome de resistencia a insulina.

La insulina es la hormona anabolica mas importante de el cuerpo humano.

Page 8: Sindrome metabolico
Page 9: Sindrome metabolico

FuncionesFacilita la entrada de glucosa a celular en miocitos cardiacos y musculares, hepatocitos y adipocitos.

Regula la lipolisis y la gluconeogénesis.

Page 10: Sindrome metabolico

Resistencia a la insulina

Respuesta disminuida de los tejidos diana a niveles normales de insulina circulante, un estado de disminución de sensibilidad a la insulina.

Origen genético y ambiental, por defectos metabólicos adquiridos.

Page 11: Sindrome metabolico

FundamentosNiveles elevados de glucosa estimulan la secreción de insulina desde las células β pancreáticas e inhiben la producción de glucagon.

Lo que a su vez origina una disminución de la produccion hepatica de glucosa y un incremento en la captura de insulina en músculo, higado y tejidos adiposos.

Page 12: Sindrome metabolico

FundamentosEn el estado de resistencia a la insulina existe una disfunción a nivel de la célula B, que se manifiesta de la siguiente manera:

1. Disminución de secreción de insulina en la primera fase secretora en respuesta a una carga de glucosa.

2. Que trae como consecuencia una hiperglicemia postprandial.

3. Y para corregir dicho defecto, ocurre una segunda fase secretora de insulina exagerada.

Page 13: Sindrome metabolico

FundamentosLa hiperinsulinemia crónica bloquea a los receptores de insulina.

Se bloquea la acción de la insulina.

Experimento en ratas que tenían sobrecarga genética del gen de insulina y a pesar de la insulina extra, eran ratas hiperglicémicas.

Page 14: Sindrome metabolico

Disminución primera fase secretora de insulina.

Hiperglicemia postprandial.

Segunda fase secretora exagerada.

Hiperinsulinismo

Efecto down-regulate en receptores de insulina= HIPERGLICEMIA

Page 15: Sindrome metabolico

Receptor de insulina

Compuesto por dos subunidades:Sub-unidad α.

Sub-unidad β.

Unidos por enlaces disulfuro.

Otros miembros de la familia de receptores insulinicos tirosin quinasa: IGF-1 y IRR.

Page 16: Sindrome metabolico

Vía de señalización

Unión insulina/recept

or

Activación de la

autofosforilación

Activación de quinasas

Fosforilación de residuos de

tirosina

Se convierten en substratos activos. (IRS-

1, IRS-2)

Activación de la vía

fosfatidilinositol 3-quinasa

(PI3K)

Activación de la vía MAPK

Page 17: Sindrome metabolico
Page 18: Sindrome metabolico
Page 19: Sindrome metabolico
Page 20: Sindrome metabolico

http://www.youtube.com/watch?v=ewgLd9N3s-4

Arrastre la imagen al marcador de posición o haga clic en el icono para agregar

Page 21: Sindrome metabolico

Genética Las alteraciones genéticas relacionadas con el síndrome de resistencia a la insulina pueden resultar de múltiples mutaciones en genes que codifican el receptor de insulina o cualquiera de las moléculas que actúan como substratos.

Existen casos reportados de enfermedades familiares.

Mutacion gen Akt2, reduce la actividad quinasa y la posterior fosforilación de residuos.

Page 22: Sindrome metabolico

Alteraciones a nivel del deposito de glucosa y su producción.

El transporte hacia las células es mediado por numerosos trasportadores de glucosa (GLUT) y co-transportadores de sodio.

El mas importante es el GLUT-4, regulado por la insulina.

En respuesta a la insulina, el GLUT-4 es movilizado desde su deposito intracelular en vesículas hasta fundirse en la membrana celular para introducir glucosa a la célula.

Page 23: Sindrome metabolico

GLUT-4Proceso mediado por las vías PI3K y TC 10.

Estudios demostraron que es el paso mas importante en la captura celular de glucosa mediada por insulina y la síntesis de glucogeno muscular.

Estudios en ratas con daño al gen GLUT4, producieron, transporte de glucosa dsminuido, resistencia a insulina e intolerancia a glucosa.

Page 24: Sindrome metabolico

Aplicaciones clínicas

Terapias dirigidas al transporte de la glucosa deben ser consideradas para mejorar la sensibilidad a la glucosa.

Las tiazolidinedionas (Rosiglitazona) aumentan la sensibilidad a la insulina y facilitan su transporte.

Page 25: Sindrome metabolico

EjercicioEl ejercicio aumenta la expresion y el transporte del GLUT-4 y mejora la sensibilidad a la insulina.

Page 26: Sindrome metabolico

GluconeogénesisEl síndrome de resistencia a la insulina también esta acompañado de una producción aumentada de insulina endógena, principalmente vía hepática.

Se pierde la capacidad de inhibir las enzimas implicadas en la gluconeogénesis.

Se cree que el defecto esta en la vía PI3K.

Page 27: Sindrome metabolico

Ácidos grasos libres

Investigaciones previas indican que la obesidad y los niveles altos de AGL juegan un papel importante en el desarrollo de Síndrome de resistencia a la insulina.

Randle y colegas describieron el ciclo glucosa-ácidos grasos, o mejor conocido como el ciclo de Randle y demostraron que niveles elevados de AGL inhiben la captación de glucosa y su metabolismo en células musculares de rata.

Page 28: Sindrome metabolico

Oxidación de AGL elevada

Aumento de la producción de acetil-CoA

Inhibe la deshidrogensa piruvato (PDH).

Aumento de glucosa-6fosfato….inhibe Hexoquinisa

Capturación de glucosa disminuida.

Page 29: Sindrome metabolico

Otra alternativa

Page 30: Sindrome metabolico
Page 31: Sindrome metabolico

Disfunción del metabolismo de

lípidosLa resistencia a la insulina a nivel hepático también conlleva a un aumento de la síntesis de triglicéridos y una disminución de la oxidación de los AGL.

Se manifiesta como niveles séricos aumentados de triacilgliceroles.

Los mecanismos de transporte para estas particulas son los quilomicrones o las VLDLs./

Page 32: Sindrome metabolico

DislipidemiaNiveles elevados de Triglicéridos y VLDL.

Disminución de niveles de HDL.

Page 33: Sindrome metabolico

MecanismoAumento de los niveles de la ApoC-III, que inhibe la lipoprotein lipasa.

Aumento de la producción de VLDL.

Tres fuentes del aumento de TGs:Lipolisis de TGs de tejido adiposo causa niveles elevados de AG, y aumenta su llegada al hígado.

Los niveles disminidos de LpL inhiben la lipólisis de quilomicrones.

Aumento de síntesis de novo de TGs.

Page 34: Sindrome metabolico

DislipidemiasLa HDL y la ApoA-I son considerados como importantes cardioprotectores.

La HDL por mecanismos de transporte de colesterol en reversa, permitiendo la transferencia de colesterol de la membrana plasmática a las moléculas de HDL, que después son transportadas la hígado para ser excretadas por la bilis.

Page 35: Sindrome metabolico

La resistencia a la insulina reduce los nivles de HDL y de ApoA-I.

Disminucion de la respuesta del gen de la ApoA-I a la insulina?

Page 36: Sindrome metabolico

ClínicaTratamiento con fibratos y niacina.

Los fibratos aumentan la LpL y la ApoA-I y aumentan también la oxidacion de AGS.

Un estudio demostró que tratar a pacientes diabéticos y no diabéticos con gemfibrozilo disminuyo significativamente el riesgo subsecuente de sufrir eventos cardiacos.

Page 37: Sindrome metabolico

Tejido adiposo, citocinas y estados proinflamatorios.

El SM y la RI estan fuertemente asociados a un exceso de adiposidad y estados inflamatorios.

La tejido graso debe ser considerado un organo endocrino, ya que secreta hormonas y citocinas que afectan la accion de la insulina.

Sobreproduccion de las citocinsa inflamatorios TNF-a, IL-6, resistina, PCR.

Aumentan la fosforilación de las proteinas IRS.

Si disminuyen los niveles de TNF-a, aumenta la sensibilidad a la insulina.

Page 38: Sindrome metabolico

Los macrofagos son importantes en estos procesos, ya que son los que secretan gran parte de estas citocinas.

Page 39: Sindrome metabolico

AdiponectinaCitocina proinflamatoria potente que es secretada por adipocitos y se encuentra alterado su mecanismo de regulación en pacientes obesos, (a la baja).

Existe un relación inversa entre el nivel de adiponectina y el nivel de resistencia a la insulina.

En musculo esquelético ayuda al transporte de glucosa y la oxidación de AGS.

En hígado inhibe la producción hepática al inhibir enzimas gluconeogénicas.

Page 40: Sindrome metabolico
Page 41: Sindrome metabolico

AdiponectinaEl uso de pioglitazona aumenta los niveles de adiponectina.

Podemos detectar estados proinflamatorios mediante niveles de PCR.

No contamos con medicamentos que tengan como objetivo los estados proinflamatorios.

Page 42: Sindrome metabolico

Hipertensión Se han propuesto múltiples mecanismos para su explicación.

Hiperinsulinemia

Hiperadrenergismo

Page 43: Sindrome metabolico

HTA-ObesidadLa obesidad esta relacionada con un aumento de la actividad renal simpática que resulta en retención de sodio y aumento del volumen plasmático.

La insulina es una hormona antidiurética potente.

La hormona, lecitina, relacionada con la obesidad se relaciona con un aumento de la actividad simpatica.

Lo que estimula a su vez el SRAA.

Page 44: Sindrome metabolico

HTA-ObesidadActivación del sistema RAA en tejido adiposo.

Las ratas obesas tiene hasta 50% mas niveles de mRNA que expresa angiotensinógeno en tejido adiposo comparadas con ratas delgadas.

Múltiples estudios, HOPE y LIFE, han demostrado la utilidad de bloquear el SRAA con IECAS y la mejoría de la resistencia a la insulina.

Además de que también aumenta los niveles de adiponectina.

Page 45: Sindrome metabolico

Disfunción endotelialInsulina

Oxido Nítrico

• Vasodilatación periferica

Aumento flujo

sanguíneo

Page 46: Sindrome metabolico

Disfunción endotelial

La insulina estimula la producción de ON por la vía de la PI3K.

También estimula la producción de endotelina-1 (vasoconstrictor potente) mediante la via de la MAPK.

En estados de resistencia a insulina, hay afección a la vía PI3K, con menor producción de ON y la vía MAPK se mantiene inalterada, favoreciendo el estado de vasoconstricción.

Page 47: Sindrome metabolico

Esta misma alteracion tambien trae como consecuencia una disminucion del flujo sanguineo con la subsecuente disminucion de el aporte glicemico y mayor deterioro al estado de resistencia.

Page 48: Sindrome metabolico

Adiponectina y disfunción endotelialLa adiposidad y el aumento de AGS y

TNF-a mas la disminución de la adiponectina, afectan adversamente la función endotelial y promueve la formación de placas aterogénicas.

Page 49: Sindrome metabolico

Como identificar la resistencia a la

insulina

Page 50: Sindrome metabolico

Guias ATP III.

WHO Criteria.

Page 51: Sindrome metabolico

Otros criterios de consultorio

Trigliceridos > 130mg/dL

TG – HDL radio >3

Insulina serica >15 uU/mL

Page 52: Sindrome metabolico

AdiponectinaEl tejido adiposo sirve como deposito de triglicéridos y libera AGs y glicerol.

Tiene la capacidad de secretar adipocinas:

FFA

TNF-a

Resistina

Leptina

Adiponectina

Page 53: Sindrome metabolico

Obesidad Hipertrofia de adipocitos

Aumento excesivo en la secreción de AGs, TNFa, Resistina.

Los Ags activan la IKB quinasa.

El TNFa activa la JNK quinasa.

Estas aumentan la fosforilacion de IRS1-2.

Que provocan resistencia a la insulina en musculo esquelético e hígado.

Page 54: Sindrome metabolico

En pacientes con SM, HAS, ECV esta demostrado una disminución significativa en los niveles sericos de adiponectina.

Efecto insulino-sensibilizador.Disminuye el contenido de triglicéridos tisulares.

Activación de la PPARa

Activación de la AMP quinasa.

Page 55: Sindrome metabolico

En los macrofagos la adiponectina inhibe la expresion de TNFa .

En endotelio vascular actua inhibiendo la adhesion de moleculas.

El TNFa inhibe a la adiponectina y viceversa.

Page 56: Sindrome metabolico

Utilidad del diagnóstico

oportuno del SMEsta comprobado que los pacientes con siendrome metabolico tienen mayor riesgo cardiovascular.

Estudios comparando sujetos delgados y sin resistencia a la insulina contra sujetos obesos con resistencia a la insulina lo comprueban.

Page 57: Sindrome metabolico

¿Debemos tratar el síndrome

metabólico?

Page 58: Sindrome metabolico

Diabetes Prevention Program3 grupos.

Placebo.

Modificación de estilo de vida(125 mins de ejercicio aerobio por semana y reducción de 7% del peso).

Metformina 850 mg cada 12 hrs.

¾ de los pacientes eran mujeres.

Todos tenian intolerancia a carbohidratos.

Page 59: Sindrome metabolico

ResultadosSeguimiento a 2.8 años.

Incidencia de DM2Grupo 1: 11 por 100 personas.

Grupo 2. 4.8 por 100 personas. 6.9 tratados para prevenir 1 caso.

Grupo 3: 7.8 por 100 personas. 13.9 tratados para prevenir 1 caso.

Page 60: Sindrome metabolico

CONCLUSION

Page 61: Sindrome metabolico

GRACIAS!Proximamente segunda parte ….