síndrome de estocolmo

8
Síndrome de Estocolmo De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada , como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas . Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias| Síndrome de Estocolmo}} ~~~~ El síndrome de Estocolmo es una reacción psíquica en la cual la víctima de un secuestro , o persona retenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con quien la ha secuestrado. En ocasiones, dichas personas secuestradas pueden acabar ayudando a sus captores a alcanzar sus fines o a evadir a la policía. Debe su nombre a un hecho curioso sucedido en la ciudad de Estocolmo , Suecia . En 1973 se produjo un atraco en el banco Kreditbanken de la mencionada ciudad sueca. Los delincuentes debieron mantener como rehenes a los ocupantes de la institución durante 6 días. Cuatro personas fueron tomadas como rehenes tres mujeres y un hombre, pero una de las prisioneras se resistió al rescate y a testificar en contra de los captores. Otras versiones indican que esa mujer fue captada por un fotógrafo en el momento en que se besaba con uno de los delincuentes. Y se negaron a colaborar en el proceso legal posterior. 1 Contenido [ocultar ] 1 Causas 2 Situaciones 3 Casos famosos 4 Otros usos 5 Síndrome de Helsinki 6 Síndrome de Estocolmo en la literatura

Upload: catherine-stevenson

Post on 04-Jul-2015

185 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síndrome de Estocolmo

Síndrome de EstocolmoDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Síndrome de Estocolmo}} ~~~~

El síndrome de Estocolmo es una reacción psíquica en la cual la víctima de un secuestro, o persona retenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con quien la ha secuestrado. En ocasiones, dichas personas secuestradas pueden acabar ayudando a sus captores a alcanzar sus fines o a evadir a la policía.

Debe su nombre a un hecho curioso sucedido en la ciudad de Estocolmo, Suecia. En 1973 se produjo un atraco en el banco Kreditbanken de la mencionada ciudad sueca. Los delincuentes debieron mantener como rehenes a los ocupantes de la institución durante 6 días. Cuatro personas fueron tomadas como rehenes tres mujeres y un hombre, pero una de las prisioneras se resistió al rescate y a testificar en contra de los captores. Otras versiones indican que esa mujer fue captada por un fotógrafo en el momento en que se besaba con uno de los delincuentes. Y se negaron a colaborar en el proceso legal posterior.1

Contenido

[ocultar] 1 Causas 2 Situaciones 3 Casos famosos 4 Otros usos 5 Síndrome de Helsinki 6 Síndrome de Estocolmo en la literatura 7 Véase también

8 Referencias

[editar] Causas

El síndrome de Estocolmo puede parecer curioso a primera vista, pero tiene explicación. En la bibliografía sobre el tema, se mencionan varias posibles causas para tal comportamiento:

Tanto el rehén o la víctima como el autor del delito persiguen la meta de salir ilesos del incidente, por ello cooperan.

Los rehenes tratan de protegerse, en un contexto de situaciones que les resultan incontrolables, por lo que tratan de cumplir los deseos de sus captores.

Page 2: Síndrome de Estocolmo

Los delincuentes se presentan como benefactores ante los rehenes para evitar una escalada de los hechos. De aquí puede nacer una relación emocional de las víctimas por agradecimiento con los autores del delito.

Con base en la historia de desarrollo personal, puede verse el acercamiento de las víctimas con los delincuentes, una reacción desarrollada durante la infancia. Un infante que percibe el enojo de su progenitor, sufre por ello y trata "comportarse bien", para evitar la situación. Este reflejo se puede volver a activar en una situación extrema.

La pérdida total del control que sufre el rehén durante un secuestro es difícil de digerir. Se hace más soportable para la víctima convenciéndose a sí misma de que tiene algún sentido, y puede llevarla a identificarse con los motivos del autor del delito.

[editar] Situaciones

De acuerdo con el psicólogo Nils Bejerot, el síndrome de Estocolmo es más común en personas que han sido víctimas de algún tipo de abuso, tal es el caso de:

Rehenes Miembros de una orden de culto Niños con abuso psíquico Prisioneros de guerra Prisioneros de campos de concentración Víctimas de incesto

[editar] Casos famosos

Patricia Hearst durante el atraco protagonizado por el SLA en el Banco Hibernia.

Otros casos famosos incluyen rehenes de aviones y otras personas secuestradas, por ejemplo el de Patricia Hearst, nieta del influyente y poderoso editor William Randolph Hearst, quien después de haber sido retenida por una organización terrorista (el Ejército Simbiótico de Liberación), se unió a ellos varios meses después de haber sido liberada.

Page 3: Síndrome de Estocolmo

[editar] Otros usos

Fuera del contexto criminal una forma de que el síndrome puede ocurrir es en el entrenamiento militar básico, en el cual este es una experiencia ligeramente traumática con la meta de formar ligas entre las unidades militares, que seguirán siendo leales entre sí, aún en situaciones de peligro de muerte.

Similarmente, los efectos del sistema de las "novatadas" en la introducción a grupos (tales como fraternidades, bandas y hermandades de mujeres) se han comparado a este síndrome. En la antropología cultural un síntoma similar común es la captura de la novia.

La lealtad a un abusador más poderoso —a pesar del peligro en que esta lealtad pone a la víctima de abuso— es común entre víctimas de abuso doméstico, los maltratados y el abusador de infantes (infantes dependientes). En muchos casos las víctimas eligen seguir siendo leales a su abusador, y eligen no dejarlo, incluso cuando se les ofrece un lugar seguro en hogares adoptivos o casas de acogida. Este síndrome fue descrito por los psicoanalistas de la escuela de la teoría de las relaciones del objeto (véase Fairbairn) como el fenómeno de la identificación psicológica con el abusador poderoso.

[editar] Síndrome de Helsinki

La expresión síndrome de Helsinki se emplea equivocadamente en lugar de la expresión correcta síndrome de Estocolmo.

La expresión síndrome de Helsinki aparece en la película Die Hard (EE.UU., 1988): en un informativo de televisión un psicólogo habla sobre el Síndrome de Helsinki. El locutor interviene diciendo "nombrado según la ciudad de Helsinki en Suecia", –"No, en Finlandia", corrige el psicólogo.

También la película alemana Knockin’ on Heaven’s Door (Alemania, 1996) el protagonista principal, Til Schwiger, emplea incorrectamente el término síndrome de Helsinki.

En la serie de televisión Expediente X en el capítulo titulado Folie à Deux (Locura de dos) el agente Fox Mulder (David Duchovny) cae en la ilusión de su secuestrador y refuta que sea una locura de dos o el Síndrome de Helsinki.

[editar] Síndrome de Estocolmo en la literatura

En el libro para niños de Roald Dahl El gran gigante bonachón, editado en1982, la protagonista Sofía, se vuelve amiga de su captor el GGB, quién la hace prisionera con el afán de que no delate ante las demás personas (guisantes humanos) la ubicación de los gigantes.

[editar] Véase también

Robo de Norrmalmstorg

Page 4: Síndrome de Estocolmo

Psicología Síndrome de alienación parental

[editar] Referencias

1. ↑ Nils Bejerot: The six day war in Stockholm New Scientist 1974, volume 61, number 886, page 486-487

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Estocolmo"Categorías: Psicopatología | SíndromesCategoría oculta: Wikipedia:Artículos que necesitan referencias

Herramientas personales

Nuevas características Registrarse/Entrar

Espacios de nombres

Artículo Discusión

Variantes

Vistas

Leer Editar Ver historial

Acciones

Buscar

Navegación

Portada Portal de la comunidad Actualidad Cambios recientes Página aleatoria Ayuda Donaciones Notificar un error

Imprimir/exportar

Crear un libro

Page 5: Síndrome de Estocolmo

Descargar como PDF Versión para imprimir

Herramientas

Lo que enlaza aquí Cambios en enlazadas Subir archivo Páginas especiales Enlace permanente Citar este artículo

En otros idiomas

العربية Беларуская (тарашкевіца) Български বাং��লা� Català Česky Cymraeg Dansk Deutsch English Esperanto Eesti فارسی Suomi Français עברית Hrvatski Magyar Bahasa Indonesia Italiano 日本語 한국어 Lietuvių Nederlands Norsk (bokmål) Polski Português Русский Simple English Српски / Srpski Svenska தமி�ழ் Türkçe Українська 中文

Page 6: Síndrome de Estocolmo

Esta página fue modificada por última vez el 26 sep 2010, a las 11:52. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Reconocimiento

Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los términos de uso para más información.

Política de privacidad Acerca de Wikipedia Descargo de responsabilidad