sindicato de la elevaciÓn página 1 s.e situacion... · kone mac puar fain eninter zener resto....

13
SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 1

Upload: vumien

Post on 30-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 1

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 2

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN [email protected] www.sindicatoelevacion.org Sede Social C/Aguacate, 21,2ª,local 6 Madrid 28044 Tel ++91 567 89 71 47 , ++ 626 288 011 fax 91 343 55 85 Trabajamos para mejorar las condiciones de trabajo y defender los derechos de los trabajadores/as. Afíliate con nosotros

SITUACIÓN DEL SECTOR DE LA ELEVACIÓN

Los últimos años han supuesto un deterioro en el sector de la elevación, tanto a nivel de

prestación de servicios a los usuarios, clientes, como a los trabajadores/as de las empresas que

se dedican al mantenimiento, montaje, reparación o fabricación de ascensores, escaleras

mecánicas, puertas, andenes móviles, etc.

El sector español de ascensores, incluyendo los servicios de instalación, el mantenimiento y la reparación de equipos, generó un volumen de empleo en 2013 de cerca de 20.500 trabajadores, un 2,5% menos que en el año anterior.

El número de trabajadores/as era de 25.000, en el año 2005. En el 2013 eran de 20.500,

en 8 años se ha reducido en 4.500 el número de puestos de trabajo, siguiendo con esta pérdida

de empleo en el sector en el 2015 estaríamos hablando de unos 19.300 trabajadores un 22,5%

menos en 10 años.

El número de empresas que en 2013 se dedicaban a la fabricación, venta, instalación, mantenimiento y reparación de aparatos elevadores, y a la fabricación de componentes y puertas, era de alrededor de 500, cifra que ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años. De esta manera, cada empresa empleaba por término medio a unas cuarenta personas en 2013.

El accionariado de las empresas del sector es mayoritariamente de nacionalidad española, si bien cuatro de los cinco principales operadores están integrados en grupos de capital europeo o estadounidense. ( Kone Elevadores S.A., Schindler S.A., Grupo Thyssen Krupp, Grupo Zardoya Otis, grupo Orona.

El sector presenta una creciente concentración, toda vez que la sensible caída de la demanda, el aumento de la competencia y la dificultad de acceso a financiación han motivado la desaparición de empresas de mediano y pequeño tamaño.

OTIS

THYSSENKRUPP

ORONA

SCHINDLER KONE FAIN

EMBARBA

ENINTER

ENOR

RESTO

OTIS

THYSSENKRUPP

ORONA

SCHINDLER

KONE

FAIN

EMBARBA

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 3

Asimismo, los principales grupos han seguido llevando a cabo la adquisición de compañías ya instaladas, con el objetivo de incrementar su cartera de mantenimiento de equipos. Los cinco primeros operadores alcanzaron en 2013 una cuota de mercado conjunta del 71%, mientras que los diez primeros reunieron el 78% del valor del mercado.

En cuanto al negocio sectorial, el valor del mercado de ascensores, incluyendo los servicios de instalación, el mantenimiento y la reparación de equipos, se situó en 2014 en 2.175 millones de euros, lo que representa un descenso del 2% respecto al año anterior (cuando alcanzó los 2.225 millones), en un contexto en el que se mantuvo la contracción de la actividad de edificación, tanto residencial como no residencial, y la alta rivalidad en precio entre las empresas.

El segmento de instalación mantuvo en 2014 la tendencia a la baja de años anteriores, apuntando los datos provisionales a un retroceso del 5% para el conjunto del año.

Por su parte, el negocio de mantenimiento y reparación, que siguió acusando la alta competencia en precio, cayó algo menos de un 2% al cierre de 2014 y se situó en torno a 1.790 millones de euros.

Las empresas del sector presentan una creciente orientación hacia mercados extranjeros. De este modo, tras registrar un crecimiento superior al 10% en 2013, el valor de las exportaciones de equipos se situó alrededor de los 450 millones de euros tanto en dicho año como en 2014.

Las previsiones para 2015 apuntan ya a una moderada recuperación del volumen de negocio, que podría alcanzar una cifra superior a los 2.200 millones de euros, en torno a un 2-3% más que en 2014, gracias a la gradual reactivación de la construcción de edificios, que se consolidará en el año 2016.

España, líder mundial en ascensores

Hay 19,8 elevadores por cada 1.000 habitantes (Italia, segundo, tiene 14,7) El 65% de la población española reside en apartamentos de bloques en altura.

19,8

14,7

12

10,9

10

8,2

7,5

6,2

3,6

2,8

2,8

2,2

1,6

0,2

0 5 10 15 20 25

ESPAÑA

ITALIA

COREA

EUROPA OCC

HONG KONG

FRANCIA

SHANGAI

JAPON

RUSIA

TURQUIA

EE.UU

CHINA

BRASIL

INDIA

ASCENSORES POR CADA 1000 PERSONAS

65%

59,70%

59,70%

53,20%

52,60%

51,10%

46,20%

46,20%

45,90%

43,20%

42,50%

41,40%

41,30%

40,20%

0% 20% 40% 60% 80%

ESPAÑA

GRECIA

SUIZA

ALEMANIA

REP.CHECA

INDIA

ZONA EURO

POLONIA

ISLANDIA

BULGARIA

AUSTRALIA

U.E

PORTUGAL

SUECIA

POBLACION QUE VIVE EN APARTAMENTOS

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 4

En España a finales del año 2014, funcionaban 1.021.953 ascensores, según la

Federación Empresarial Española de Ascensores. Este dato, nos convierte en el país del mundo

con más ascensores por persona, en concreto hasta 19,8 por cada 1.000 habitantes, el doble

que la media de la Unión Europea y siete veces más que Estados Unidos.

En el año 2005 en España había 680.813 ascensores. En el 2015 hemos pasado a tener

1.021.953 ascensores, en una década a aumentado 33.38%.(341.140unidades).

Los líderes del mercado son tres multinacionales (Zardoya Otis, ThyssenKrupp y Schindler) y una empresa española con proyección internacional creciente (Orona). Kone, una de las principales empresas europeas de ascensores, tiene en España una presencia mucho más reducida Junto a las anteriores, hay otras empresas de tamaño mediano, nacionales y verticalmente integradas, con implantación más localizada en determinados territorios, como Fain, Embarba, Eninter o Enor. (Actualmente perteneciente al grupo Zardoya Otis).

Principales empresas en mantenimiento en España por CC.AA.

Fuente :CNC (Comisión Nacional de la Competencia)

Las tres empresas con mayor cuota de mercado en mantenimiento correspondiente. Zardoya-Otis, es la principal empresa en 14 Comunidades y Ciudades Autónomas. Orona es líder en el País Vasco y Navarra, Schindler en Aragón y en Asturias y ThyssenKrupp en la Ciudad Autónoma de Ceuta.

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 5

Solamente en cuatro CC.AA. figuran entre las tres primeras empresas distintas de las anteriores: Enor en Galicia (segunda), Embarba en Melilla (segunda), Kone en Navarra (tercera) y Fain en Madrid (tercera).

Esto ha llevado a que

la facturación dentro del

sector, lo acaparen las 5 empresas

que tienen la mayor cuota de mercado de

mantenimiento, que son a la vez las

instaladoras y productoras de componentes

para el sector, y están presentes en todas las

comunidades autónomas del estado

Fuente: alimarket.com

LA SEGURIDAD EN EL SECTOR

Todo esto conlleva a un aumento considerable de la carga de trabajo en los empleados/as del

sector, esto afecta a la seguridad de los técnicos y a la insatisfacción en sus puestos de trabajo

estando España en un 20% por encima de Croacia con un 18% y por debajo de los países

nórdicos con un 80%, su seguridad y su salud está en riesgo debido a su trabajo, un número

creciente de trabajadores se quejan de los efectos que su trabajo está teniendo en su salud

psicológica.

Las nuevas formas de organización del trabajo y el aumento del tiempo de la presión de

trabajo puede ser la causa de bajas laborales o incapacidades laborales (IT) en estos últimos

años, de los trastornos principales se encuentran los musculoesqueléticos y el estrés relacionado

con el trabajo que ahora está afectando a más de uno de cada cinco trabajadores.

Todo esto también nos hace pensar en los accidentes surgidos a partir de la nueva

normativa ITC, AEM1 (Instrucción Técnica Complementaria aprobada por Real Decreto 88/2013

de 8 de febrero y publicada en el BOE el 22 de febrero de 2013, ya que no regula los aparatos que

deben de realizar los técnicos de mantenimiento teniendo a veces que mantener un elevado nº de

aparatos y no realizando el mantenimiento correcto ya que no existen un programa mínimo de

mantenimiento (exceptuando país vasco).

Desde el inicio de esta ITC, según nuestros datos, la accidentalidad ha aumentado en el sector un 10% más que en los dos últimos años, con siete víctimas mortales, dos de las cuales eran trabajadores de las empresas de elevación (véase anexo 1, notas de prensa). Aparte han sido precintados más de 50 ascensores de forma definitiva por irregularidades en la instalación.

27,10%

1,90%

19,00% 18,90%

12,20%

4,20%

3,60%

1,70%

1,40%

1,40%

8,60%

FACTURACION ZARDOYA OTIS

ENOR

ORONA

THYSSENKRUUP

SCHINDLER

KONE

MAC PUAR

FAIN

ENINTER

ZENER

RESTO

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 6

Todo esto lleva a una denigración del sector del ascensor, hoy en día las empresas

desgraciadamente trabajan con un enfoque excesivamente lucrativo a costa del sacrificio del

“buen hacer”, de la calidad, de la estética y hasta de la seguridad.

Es una afirmación muy dura y que requerirá de pruebas y demostraciones, pues es difícil

de probar ya que las empresas se cuidan muy mucho de que nada salga a la luz; pero desde el

Sindicato de la Elevación, estamos trabajando para poder demostrarlas y llevarlas a los

Organismos competentes.

Hay errores de ventas, donde un departamento comercial no ha calculado bien los costes

del montaje y en vez de asumir responsabilidades, lo que hacen es reducir las horas de labor, y

optan por instalar materiales de peor calidad.

En el caso de la reducción de horas es el montador el que asume más presión y se ve

obligado a trabajar más rápido y prescindir de calidad, acabados y seguridad para cumplir con los

tiempos que exige la empresa. Es mucha la presión que se sufre hoy en día por parte de nuestras

empresas.

Si hablamos de mantenimiento cada vez hay más ascensores mal mantenidos. Poca

limpieza en distintos elementos del ascensor, ruidos anormales, malos ajustes, etc.etc.

¿Qué creen que es culpa del técnico? ¿Creen que es mal trabajador? Tal vez ese

mantenedor tiene en su cartera demasiados ascensores, tantos que solo le da tiempo a revisar

visualmente, a ajustar poco y menos a limpiar, los trabajos no se solucionan por falta de tiempo u

olvidos por presiones y estrés.

Visitantes inesperados, pesa de tirar plomos para tensar limitador, cables rozando la losa,

reparaciones provisionales que quedan para siempre etc.etc.

No se puede realizar un mantenimiento con tiempos muy limitados mensuales (por

supuesto dependiendo de las paradas de la complejidad de la instalación y de los puntos de

control a realizar).Y donde en muchos casos la revisión se limita a buscar la firma del cliente.

Lamentablemente se ha perdió mucho de este oficio y hay muchos motivos.

Las empresas están manejadas cada vez más por personas que son economistas que

solo cuidan al inversor para que estén contentos y presionan para que el costo sea menor

poniendo en peligro la seguridad de los usuarios y de los trabajadores.

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 7

ACCIDENTABILIDAD EN EL SECTOR

Refiriéndonos a diversas fuentes, todas ellas con datos anteriores a 2013, pero con un

componente común en cuanto a las causas de los accidentes en el sector y a los porcentajes de la

accidentabilidad.

Como información los accidentes en el sector en 2012 fueron

Mortales 1

Graves 36

Leves 189

Totales 226

Lo que representa en torno al 1% de accidentes sobre la población de empleados/as.

Y las causas que han producido estos accidentes son:

Paradas bruscas 4%

Uso incorrecto 6%

Fallos en los enclavamientos 7%

Movimientos incontrolados 8%

Atrapamientos 13%

Puertas 16%

Nivelación cabina-piso 41%

Otros 5%

MODIFICACIONES EN EL SECTOR

La evolución que ha transformado el sector podríamos considerarla en el desarrollo de dos

productos introducidos en los últimos años, el primero la sustitución de los aparatos elevadores de

relés por las placas electrónicas y por ende la incorporación de la electrónica digital en la mayoría

de los productos y el segundo la introducción de los aparatos elevadores sin cuarto de maquinas y

con limitación de fosos.

Si bien esto, podemos considerarlo como elementos en su conjunto positivos, que se han

desarrollado junto al avance del conjunto de la industria y que han supuesto en algunos casos la

posibilidad de abaratar los productos, si que podemos manifestar que también en su conjunto han

supuesto un retroceso en cuanto a las calidades de los materiales con los que se producen los

aparatos de elevación, que sin ninguna duda supondrá un envejecimiento (caducidad) de los

productos inferior al de los producidos hace años.

La introducción de estos productos, ha permitido justificar a las patronales del sector la

modificación en los diversos procesos de producción, montaje y mantenimiento de los aparatos de

elevación, recortando los tiempos en estos procesos productivos y en la mayoría de los casos

amparados por las Administraciones Publicas (AA.PP).

Sin embargo, los profesionales del sector conocemos que el desarrollo de los controles de

seguridad que garantizan el buen estado del elevador, la seguridad del usuario y del trabajador/a

no puede venir determinado por el recorte del tiempo de presencia y control de los elementos de

seguridad por el simple hecho de bajar costes alegado por las patronales.

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 8

Estos planteamientos de las patronales y las políticas liberalizadoras del sector por parte

de los gobernantes están creando una situación caótica y de descontrol al sector

Debemos igualmente destacar que en estos momento en el sector se está produciendo

una incorporación lenta pero constante de las denominadas “marcas blancas” controladas

fundamentalmente por las grandes empresas y la incorporación de micro empresas permitida por

la nueva Instrucción Técnica Complementaria AEM1, que está generando una caída de precios,

dándose contratos por debajo de los costes laborales o dumping, que está llevando a una gran

volatilidad en las bajas y altas de los contratos, situación que repercute en los profesionales, pues

se encuentran con que son cada vez más los equipos de elevación que tienen que reparar o

mantener que no son producto de la empresa con la que trabajan y que les genera una enorme

presión a la hora de desarrollar su actividad laboral, con el riesgo de provocarles un accidente o

realizar una tarea que conlleve un riesgo para los usuarios.

Estas modificaciones tecnológicas y la cada vez mayor apuesta de las empresas forzando

las intervenciones de las tareas realizándolas una sola persona, obligan a los profesionales a

tener unos niveles cada vez mayor de calificación y cualificación profesional y una necesidad de

formación permanente.

Pero ¿Quién da esa formación?, lo que en el sector nos encontramos sigue siendo que, las

empresas manifiestan que si sus trabajadores/as obtienen mucha formación, estos/as mañana

pueden irse a otras empresas y hacerles la competencia, por lo que se remiten a dar en muchos

casos información y solo en algunos formación controlada, dejando la formación especializada a

grupo minoritarios dentro de las empresas, ¿y las Administraciones?, lo primero que nos

encontramos es con la disparidad en el criterio que tienen el Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte con su sistema de Cualificaciones y el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, con su

modelo de Formación Profesional, por lo que es necesario que desde la Administración se

desarrollen planes de formación específicos para el sector y de acceso a todos los trabajadores/as

de las empresas, así para los que en un futuro quieran trabajar en este sector.

REGULACIONES DEL SECTOR

Las regulaciones del sector vienen dadas por una batería de normas, leyes o directivas,

que desarrollan las distintas actividades de las empresas, propietarios y de los distintos productos

del sector, algunas de ellas también regulan las condiciones de seguridad, las frecuencias en el

mantenimiento o las calidades de los productos.

Hay que tener también en cuenta, que en el estado español la mayoría de estas

reglamentaciones están transferidas a las Comunidades autónomas (CC.AA). Por lo que nos

podemos encontrar con contenidos distintos en una misma norma.

Legislación Comunitaria 91/16/CE (ascensores) 29 de junio de 1995

Trasposición y/o Desarrollo:

Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores B.O.E. Nº 234 publicado el 30/9/97. Corrección de errores: BOE Nº 169 de 28/7/98

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 9

Resolución de 5 de julio de 1999 de la Dirección General de Industria y Tecnología por la que se acuerda la publicación de la lista de Organismos Notificados por los Estados Miembros de la Unión Europea en el ámbito del Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva 95/16/CEE, sobre ascensores B.O.E. Nº 193 publicado el 13/8/99.

Resolución de 10 de diciembre de 2004, de la Dirección General de Desarrollo Industrial, por la que se acuerda la publicación de los títulos y las referencias de las normas armonizadas en el ámbito del Real Decreto 1314/1997, de 1 de agosto, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores. B.O.E. Nº 5 publicado el 06/1/05.

Real Decreto 57/2005, de 21 de enero, por el que se establecen prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente. B.O.E. Nº 30 publicado el 04/2/05.

Norma ISO

Sigla de la expresión inglesa International Organization for Standardization, 'Organización Internacional de Estandarización', sistema de normalización internacional para productos de áreas diversas.

norma ISO Norma definida por la Organización Internacional de Normalización que se aplica a los productos y servicios. NORMAS SNELL , Safety Norms for Existing Lift, (normas de seguridad para ascensores existentes)

R.A.E. Reglamento de Aparatos Elevadores La ITC, AEM1 (Instrucción Técnica Complementaria) para los trabajadores/as del sector,

puede que sea, además de las ordenanzas laborales, la ley más importante, ya que regula las

actividades a desarrollar en los aparatos de elevación, su frecuencia, como crear una empresa,

las obligaciones de las empresas conservadoras, las obligaciones de los propietarios o los niveles

formativos de los profesionales.

Es esta ITC, aprobada por Real Decreto 88/2013 de 8 de febrero y publicada en el BOE el

22 de febrero de 2013, donde se debe plantear los cambios fundamentales y trasladarlos a las

CC.AA. y con los cambios de las normativas afectadas.

Estos serían algunos de los cambios planteados por el Sindicato de la Elevación

Disposición Transitoria Primera.- sujeta a la modificación del apartado 8 de la ITC AEM1.

Apartado 5-1-4.- incorporar “recibirán detalladamente la información de los trabajos realizados por

las empresas conservadoras, tanto en las reformas como en las revisiones mensuales”

Apartado 5-3-2-1 ver periodicidad, mantener cada 4 meses o de cada mes

Apartado 5-3-2-2.- eliminar

Apartado 5-4.- añadir “debidamente detallado”

Apartado6- 9-B

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 10

Nueva redacción.- Poseer los medios técnicos entre los que incluye un local, teléfono, material

de oficina, herramientas, etc. y humanos mínimos necesarios para realizar sus actividades en

condiciones de total seguridad, con un mínimo de un conservador por cada 75 aparatos y bajo la

dirección técnica de un “ingeniero” técnico titulado competente en plantilla.

Apartado 6-9-f.- Como medida de seguridad, los trabajos realizados dentro del hueco o encima

del techo del elevador, así como cuando se estén manipulando componentes mecánicos en

movimiento o componentes eléctricos o electrónicos, siempre se realizados por dos personas

debidamente cualificadas.

Apartado 6-10. La empresa conservadora no podrá facilitar, ceder o enajenar certificados de

actuaciones no realizadas por ella misma, por lo que está obligada a desarrollar sus actividades

con personal propio de la empresa.

Apartado 8

Conservador de ascensores

Disponer de un título de formación profesional o de un certificado de profesionalidad

incluido en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, cuyo ámbito competencial

coincida con las materias objeto de esta Instrucción técnica complementaria EM 1 «Ascensores»

del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención.

Proponemos la modificación dentro del Catálogo Nacional de Cualificaciones

Profesionales, que incorporen un control y formación de para aquellos trabajadores/as que

quieran dedicarse al trabajo en el sector de la elevación, controlado por las Administraciones

Publicas (AA.PP).

RIESGOS PROFESIONALES

Adaptación de las distintas normativas, para la evaluación de los riegos inherentes a

trabajos, así como el cambio en su consideración, admitiendo los riesgos por atrapamientos,

caídas en altura, electrocución, etc.

Creación de un Observatorio de enfermedades profesionales para el sector y su actividad

de riesgo

25 de junio de 2015

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 11

ANEXO 1ª

Acidentes ocurridos desde la aprobación de la ITC, aprobada

por Real Decreto 88/2013 de 8 de febrero y publicada en el

BOE el 22 de febrero de 2013,

Avilés 10 /06/2015

Un trabajador resulta herido tras caer por el hueco de un ascensor en

Gijón

Se trata de un joven de 26 años que, como consecuencia del golpe, presenta un politraumatismo de carácter reservado

Miranda de Ebro 18 mayo 2015

El hombre herido al precipitarse el ascensor se encuentra «estable

dentro de la gravedad»

El accidente tuvo lugar en Ciudad de Vierzon 58.

I.C.H, de 47 años, permanece ingresado en el hospital de Basurto al que fue trasladado para ser intervenido

EL PAIS.Madrid 21 octubre 2014

Muere un hombre de unos 60 años al caer por el hueco de un ascensor.

La víctima se ha precipitado de una altura de nueve metros en el municipio de Móstoles

ABC.ES Alicante 09 mayo 2013

Dos mujeres resultan heridas al desprenderse un ascensor en un

edificio El accidente se produjo por un fallo mecánico del elevador

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 12

DIARIO VASCOGuipúzcoa 23 octubre 2014

Fallece un hombre en Tolosa tras sufrir un accidente en un ascensor

El fallecido es el padre de Jokin Bildarratz, exalcalde de Tolosa y actual senador por el

PNV

LANUEVA ESPAÑAGijón 23 mayo 2013

Muere un técnico de ascensores en Arcelor, la primera víctima de este

año en el trabajo

Diego Fernández García, de 37 años, cayó desde 15 metros cuando estaba reparando la cabina

del elevador de la depuradora central de la siderúrgica

Valencia 21 agosto 2014

Un ascensor de servicio con nueve personas dentro se desploma en un

hotel de Calp

El suceso, ocurrido sobre las 9 horas, ha dejado heridas a las nueve empleadas

de limpieza que se encontraban en él

Valencia 27 agosto 2013

Un hombre muere atrapado en un ascensor en Valencia

El fallecido, de 51 años, fue hallado junto a su perro tras permanecer tres horas

encerrado en la cabina

A coruña 18 julio 2014

Fallece una anciana en A Pobra tras romper el cable del ascensor de

su casa

La mujer, de unos 80 años de edad, perdió la vida por las graves lesiones

resultado del fuerte impacto

SINDICATO DE LA ELEVACIÓN Página 13

Las Palmas 04 febrero 2015

Un murguero muere al caer con su silla de ruedas por el hueco de un

ascensor

Iván García Sosa se precipitó desde un tercer piso en su casa de La Orotava al ir a

trabajar

22 noviembre 2014

Muere un joven de Jaén aplastado por un ascensor en Alcalá la Real

Rubén P. G., de 32 años y natural de Jaén, ha muerto esta tarde, alrededor de las 16:00 horas, tras

ser aplastado por un ascensor en Alcalá la Real. El fallecido realizaba tareas de mantenimiento en

un edificio ubicado en la calle Pedro Alba. Al parecer, se encontraba desarrollando labores de

pintura dentro del hueco del elevador cuando éste se ha activado y lo ha arrollado.