sindicalismo de-servicios-snte-sds

36

Upload: normalista

Post on 14-Apr-2017

58 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

DIRECTOR GENERALMtro. Juan Díaz de la TorreCOORDINACIÓN DEL PROYECTOProf. Emigdio Isaac Coronado BússaniCOLABORADORESProf. Alfonso Cepeda SalasProfa. Evelia Sandoval UrbánProf. Jorge Antonio Alfaro RiveraFORMACIÓN Y DISEÑOColegiado Nacional de ComunicaciónCORRECCIÓN DE ESTILOEditorial del Magisterio “Benito Juárez”

Los Cuadernos de Formación Sindical, son una publicación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, editados por el Colegiado Nacional de Formación SindicalMéxico, octubre 2014.Teléfono: 5704 7000 Ext.: 405E-mail: [email protected]

PROCESO DE IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓNEditorial del Magisterio “Benito Juárez”. Los artículos publicadosson responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamentela posición de la dirección general o dirección editorial.

Mtro. Juan Díaz de la TorrePresidente del Consejo General Sindical del SNTE

La transformación del sistema educativo mexicano nos presenta retos importantes y extraordinarios desafíos, escenario que se perfi la como un momento histórico para la vida del Sindicato, porque nos coloca frente a la oportunidad de asumirnos como actores privilegiados en este nuevo curso que toman los constantes cambios, a los que siempre hemos respondido de manera comprometida.

Desde siempre y hace más de 70 años hemos acompañado a la sociedad en el interés de servir a México, asumiendo con ello, el reto de nuestra evolución como individuos y la renovación constante de la organización.

Con profunda convicción, vamos en busca de que nuestro gremio, ratifi que su capacidad y pasión para construir los cimientos del futuro, y despliegue su inteligencia para mantener viva la acción política, puesta la meta siempre, en ser los actores que demanda la realidad.

Nos une y nos identifi ca una historia compartida en la que hemos mudado las adversidades a retos, las amenazas a oportunidades y las propuestas a realidades. Somos —y nuestro pasado lo demuestra—, mucho más grandes que cualquier destino manifi esto. Hemos sido nosotros, los constructores del futuro.

Conocernos y reconocernos. Poner en común visiones y motivaciones. Hacerlo bajo un ejercicio permanente de enriquecimiento refl exivo que garantice el triunfo de las ideas, es parte de decisiones colectivas que hemos hecho mandato estatutario.

Para cumplirlo, damos forma a una propuesta cuyos materiales integran el presente volumen y constituyen elementos de apoyo que la práctica cotidiana, tu práctica diaria, habrá de moldear y otorgarles consistencia.

Se trata de estar cerca de los trabajadores de la educación con estudios y refl exiones que aporten más ser, más certidumbre y fortaleza a su quehacer cotidiano.

La defensa de la escuela pública y del Artículo 3º Constitucional con su contenido fi losófi co, la vigencia y promoción de nuestros derechos, la gobernanza como nuevo paradigma para un nuevo Sindicato, las pistas de los escenarios nacionales e internacionales, nuestra profesionalización, la cercanía como compromiso, la oferta de servicios y la atención a las necesidades cotidianas de nuestras compañeras y compañeros, la gestión como esfuerzo permanente, constituyen realidades y temas que demandan de nuestra atención y compromiso.

Enriquecernos desde la formación sindical, es sobre todo una manera de construir el futuro. Una apuesta a la unidad de hoy y de mañana, es sin duda, la sangre que corre por la venas de una organización comprometida con sus miembros, con las madres y padres de familia, con los niños y jóvenes, con México.

La vocación que orgullosamente compartimos se realiza por naturaleza en la formación misma. Su contenido gremial y solidario tiene en la formación sindical a su mejor aliado.

CONSEJO GENERAL SINDICAL DEL SNTE

Mtro. Juan Díaz de la TorrePresidente

Profa. María Esmeralda MartínezConsejera

Prof. Noé Rodríguez GarcíaConsejero

Comité Ejecutivo NacionalMtro. Juan Díaz de la TorreSecretario General

Colegiado Nacional de OrganizaciónCoordinador: Prof. Carlos Ariel Moreira ValdésProf. José Mendívil ZazuetaProf. Aquiles Cortés LópezProf. Job Bernache Guzmán

Colegiado Nacional de Desarrollo Educativo,Cultural y Superación ProfesionalCoordinador: Prof. Leopoldo Felipe Rodríguez GutiérrezProf. Juan Campechano CovarrubiasProfa. Natividad Roussel NúñezProfa. Lorena Margarita Zacarías ContrerasProf. Agustín Avilés Noguera

Colegiado Nacional de Formación SindicalCoordinador: Prof. Emigdio Isaac Coronado BússaniProfa. Karime Iyari Sevilla ÁlvarezProf. René Fujiwara ApodacaProfa. Leticia Gutiérrez Corona

Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos SocialesCoordinador: Prof. Jorge Alberto Salcido PortilloProf. Rogelio Rodríguez RangelProf. Julio César Chamé MartínezProf. Gerardo Montenegro Ibarra

Colegiado Nacional de Administración y FinanzasCoordinadora: Profa. Evelia Sandoval UrbánProf. Moisés Armenta VegaProfa. Yolanda Martínez Mendoza

Colegiado Nacional de ComunicaciónCoordinadora: Profa. Luz Mireya Franco HernándezProfa. María Bertha Solórzano LujanoProf. José Luis Pérez Márquez

Colegiado Nacional de AsuntosLaborales y NegociaciónCoordinador: Prof. José García MoraProf. Eric Lara MartínezProf. Juan Espinosa AnguianoProf. Carlos Arturo Méndez ChaparroProf. Arturo Ibarra VillegasProf. Óscar Manuel Madero Valencia

Colegiado Nacional de Educación IndígenaCoordinador: Prof. Ángel Paulino Canul PacabProf. Maglorio Moreno DíazProf. Julio López Martínez

Colegiado Nacional de Asuntos JurídicosCoordinadora: Profa. Soralla Bañuelos de la TorreProfa. Rocío Rojas PérezProf. Óscar Martín Ramos Salinas

Comité Nacional de Vinculación SocialPresidenta: Profa. Silvia Luna RodríguezProfa. Emma Rubio RamírezProfa. Ma. Isabel Jacinto Rocha

Comité Nacional de Vigilancia; Transparencia yRendición de ResultadosPresidenta: Profa. Mirna Isabel Saldívar PazProf. Lucrecio Leines MedécigoProf. Abel Espinoza Suárez

Comité Nacional ElectoralPresidente: Prof. José Nieves García CaroProf. Juan Manuel Armendáriz RangelProf. Luis Manuel Hernández LeónProf. Alfonso Cepeda Salas

Comité Nacional de Acción Política del SNTEPresidenta: Lucila Garfias Gutiérrez

Consejo de Relaciones InternacionalesConsejera: Lic. Ma. Antonieta García Lascuráin Vargas

ÍNDICE

Presentación

I. Introducción a la temática

II. Antecedentes en torno al sindicalismo

III. El sindicalismo ante la Globalización

IV. El sindicalismo en los nuevos tiempos: Globalización,trabajadores y sociedad

V. Un nuevo modelo sindical para un nuevo contexto mundial: Sindicalismo de servicios

VI. Aproximación conceptual al sindicalismo de servicios

VII. Modelos de sindicalismo de servicios

VIII. Sindicalismo de servicios: SNTE

IX. Preguntas a trabajar

X. Referencias bibliográficas

Pág.

6

9

11

12

14

16

17

19

22

30

31

PRESENTACIÓN En este cuaderno de trabajo, se aborda y conceptualiza el tema del sindicalismo de servicios en el marco de la Globalización, entendiéndose a ésta como la movilidad de capital que día a día es más acelerada y, a la par la repercusión en la restricción en cuanto a la movilidad del trabajo. Este fenómeno provoca que, en el terreno internacional, los mercados financieros tengan mucha más importancia que se origina en la inestabilidad de las divisas, las crisis de la deuda, la disminución de los costos de transacción y la desreglamentación; además, las empresas multinacionales vieron crecer su poderío. En consecuencia, el capital internacional y las empresas mundiales alcanzaron posiciones de ventaja en acceso a la tecno-logía y los recursos, lo que les permitió una enorme capacidad de negociación frente a los Estados y a los sindicatos circunscritos en ese territorio.

En el documento se ahonda en la temática pero concretamente en el tema laboral, ya que es justa-mente el trabajo, uno de los factores que más se ha visto modificado dentro del nuevo orden económico y político mundiales, propiciando con ello que el trabajo y el accionar de los sindicatos sea una constante de cambio ante la realidad pero también de su análisis e intervención.

Ante este escenario, el documento de trabajo establece cómo el sindicalismo mundial tiene como sustento principal la solidaridad y el internacionalismo, cualidades básicas para emprender la tarea de glo-balizar al sindicalismo, de incidir en los contratos y la forma de trabajo en las multinacionales, en cada uno de los países donde se ubican, con los Estados, sus leyes y reglamentaciones para controlar los sistemas financiero, industrial, comercial y educativo e incluso hasta los convenios internacionales con organismos mundiales. Es decir, establecer una nueva forma de relación laboral.

En ese sentido, se hace necesaria la revisión profunda de los materiales de trabajo ya que los mismos nos permiten dar cuenta de las líneas y trabajos de investigación en torno a las transformaciones más pro-fundas de la sociedad en los dos siglos anteriores pero sobre todo en los últimos veinte años. Esto, le brindará a cada participante la posibilidad de construir la agenda que deben tener los sindicatos –en este caso de su propia responsabilidad sindical, esto es en cualquier cargo de la estructura sindical– para trabajar de forma amplia; pero a la vez es acelerada en torno a su nuevo rol; lo que implica, una gran capacidad de trasformación centrada en procesos de planeación estratégica, de la generación de proyectos y estrategias que posibiliten la implementación de diversas acciones orientadas. En el cuaderno de trabajo se parte de una presentación sobre el tema del sindicalismo de servicios y sus implicaciones, de igual for-ma se abordan los antecedentes del tema, lo que nos permitan ubicarlo en el tiempo y comprender como las acciones realizadas por quienes nos precedieron no fueron fáciles y sientan las bases del trabajo que debemos asumir en el presente, pero con la claridad que requiere ver el futuro inmediato y a largo plazo. Se enfatiza para ello, en la importancia del sindicalismo por cuanto puede ser un factor deseable para res-taurar el equilibrio socioeconómico del poder. El sindicalismo de servicios puede basarse en la solidaridad y en la tradición del internacionalismo sindical.

El documento aborda de manera clara y concisa el sindicalismo de servicios a través de varios temas como el movimiento sindical y la identidad que se ha ido desarrollando al paso de los años y que son la base para una transformación en esta denominada sociedad globalizada además de las implicaciones que esto tiene en la economía, en la política, en el terreno social pero sobre todo en el campo educativo. No obstante, la tarea descrita en estos materiales de apoyo exige de una renovación en quienes ostentan cualquier cargo de la estructura sindical, que van, desde la actitud de apertura al cambio, el desarrollo de una capacidad de autocrítica, la cercanía con los agremiados, un perfil profesional dado que el sindicalismo ha de ir más allá de la diplomacia de congresos, el intercambio de informaciones y la coordinación política.

Exige pues, del líder, una formación que le permita ser capaz de generar e implementar estrategias diversas para afrontar la problemática originada en las nuevas reglas que establece la sociedad actual y actuar en consecuencia e implementando procesos de negociación asertiva tanto en el plano nacional (a nivel local, estatal), e internacional, basada en la experiencia y las buenas prácticas en torno al sindicalismo.

En esta gran tarea el uso de las tecnologías de la comunicación y la información, facilitarán el víncu-lo y estrechez de lazos entre todos los niveles de la estructura sindical y de sus órganos de gobierno, y por ende el proceso de formación sindical que hoy exige esta gran tarea.

En razón de ello, los contenidos de este cuaderno de trabajo, sus actividades y la bibliografía refe-renciada deben ayudar a que, quienes ocupan un cargo de dirección sindical asuman este nuevo rol con decisión y compromiso y que esto se vea reflejado en el logro de los aprendizajes esperados, asumidos éstos como parte de un espectro más amplio que integra la formación sindical.

Esto, implica que los materiales sean leídos, revisados, analizados, trabajados en conjunto a par-tir de las preguntas detonantes que llevadas al terreno de los hechos reales permitan desarrollar las competencias necesarias; para que, quienes hoy, son dirigentes se conviertan en líderes con un desa-rrollo profesional sólido y actitud abierta al cambio, dispuestos a implementar una forma de trabajo horizontal que les permita cercanía con los agremiados y sobre todo deben considerarse parte de una nueva sociedad civil mundial. Como resultado de ello, podrá asumir este nuevo rol y la necesidad apremiante de centrar su trabajo en la planeación y evaluación de la misma, con un marco valoral a toda prueba y dispuesto a transparentar todo su actuar.

Lo anterior, sentará las bases para que quienes desarrollen las tareas plasmadas, generen una serie de elementos que en conjunto con los otros diez del programa de formación sindical, puedan consolidar un sindicalismo de servicios que establezca un régimen de interlocución social tripartita con objeto de mejorar las condiciones laborales, las prestaciones conquistadas, la educación de calidad y en su momento coadyuvar con su quehacer sindical a los desarrollos nacional y mundial en pro de mayores espacios de igualdad, prosperidad y estabilidad.

Aprendizajes EsperadosDescribirá con claridad los antecedentes y el desarrollo que ha tenido el sindicalismo de servicios a

lo largo de la historia para que conozca de forma precisa las bases que dieron origen a éste. Identificará las principales tendencias del sindicalismo de servicio tanto en el entorno nacional como

internacional para que desarrolle los elementos teórico–metodológicos que le posibiliten la elaboración de una planeación estratégica que enmarque su actuar como líder sindical, ante los retos que plantea una sociedad globalizada.

Establecerá un programa de trabajo con diferentes vertientes que permita la operatividad de las diferentes opciones que contiene el eje estratégico del sindicalismo de servicios del SNTE, para que todos los agremiados se vean beneficiados de ello y se alcance la cercanía con los mismos y por ende su certeza laboral.

Consolidará un sindicalismo de servicios que establezca un régimen de interlocución social tripar-tita que permita la mejora de las condiciones laborales, las prestaciones conquistadas, la educación de calidad, y en su momento se coadyuve mediante su trabajo sindical al desarrollo nacional y mundial en la búsqueda de mayores espacios de igualdad, prosperidad y estabilidad.

Sindicalismo de servicios

INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA

I. El sindicalismo ha sido y sigue siendo uno de los eventos históricos más trascendentes para el avance y desa-rrollo del mundo así como de sociedades más democráti-cas y propensas al bienestar de todos sus miembros. En los tiempos actuales donde se manifiesta una extrema deshu-manización, particularmente para los trabajadores y, no es posible vislumbrar una salida sin el movimiento de los tra-bajadores organizados (Graham, 1969).

La deshumanización así como otros problemas de la socie-dad actual son resultado de la Globalización, ésta es un fe-nómeno que incide desde las dos últimas décadas del siglo XX e inicios del XXI en la forma en que se relacionan las economías, los Estados, las empresas y los individuos, dicha articulación impacta de forma no siempre positiva en nues-tras culturas y todas las esferas de la sociedad (Olney, 1996).

El trabajo es uno de los aspectos que más se ha modificado dentro de los nuevos órdenes económico y político mundia-les, al estar afectando el ítem más importante de nuestra ma-teria de trabajo, lo que implica hacer una reflexión en torno a este fenómeno y el accionar de los sindicatos frente a esta realidad siendo una constante del ahora (Taboadela, 1990).

En este sentido, el sindicalismo a nivel mundial tiene como base fundamental la solidaridad y el internacionalismo, cualidades básicas para emprender la tarea de globalizar al sindicalismo, de incidir en los contratos y manejos de las multinacionales en cada uno de los países en donde se instalan estas empresas, con los Estados y sus reglamentaciones para controlar los sistemas financiero, industrial y comercial de otros países o empresas, y los convenios internacionales con organismos mundiales. La tarea a desarrollar es amplia pero compleja.

Todos los cambios que se manifiestan de manera signifi-cativa en la sociedad son el resultado de profundas trans-formaciones estructurales de la economía, de innovaciones técnicas de características singulares e inéditas y de cambios en la estructura, composición y niveles educativos de la fuer-za de trabajo. Para mantener la competitividad en un marco de creciente internacionalización de la actividad económica,

de rápida obsolescencia de productos y procesos produc-tivos y de una elevada tasa de cambio tecnológico, las em-presas se han visto compelidas a incorporar las modernas tecnologías de la información. Resistirse al cambio podría haberles implicado desaparecer. Adaptarse al mismo conlle-vó cambios en las formas de trabajar y en las estructuras y funcionamiento de las instituciones del mercado de trabajo (Montuschi, 1995).

De las tendencias observadas en esta revisión, pueden des-tacarse tres que han sido especialmente significativos para la vida sindical y han demandado respuestas coherentes de parte de las organizaciones gremiales. El primero se refiere al requerimiento de una mayor flexibilidad laboral, el segundo a la sostenida emergencia de una economía de servicios y el último a la creciente Globalización de las economías. Uno de los efectos más importantes de la flexibilidad se ha dado en lo referente a la organización del trabajo.

Enseguida se explicitan una serie de temas que nos permi-ten conocer los antecedentes del denominado sindicalismo de servicios y su desarrollo hasta tiempos actuales inclu-yendo diferentes modelos en el mundo. De igual forma una aproximación conceptual del tema.

Además, se abordan temáticas que tratan diversos aspectos como son: Sindicalismo y Globalización; trabajo y sindicalis-mo, sindicatos autogestivos y sindicalismo de servicios, que en conjunto dan cuenta del contexto al que se circunscribe este rubro, brindándonos los elementos teóricos–metodo-lógicos construidos desde la lectura analítica, el análisis y la reflexión así como la puesta en marcha de acciones concre-tas pero fundamentadas, orientadas hacia un sindicalismo de servicios desde la planeación estratégica de los diferentes órganos de gobierno y de la estructura sindical del SNTE.

9Sindicalismo de servicios

10 Programa Nacional de Formación Sindical Sindicalismo de servicios

11

ANTECEDENTES EN TORNO AL SINDICALISMO

II.

El concepto de “sindicalismo de servicios” ha sido empleado a partir de la década de los 80’s con la intención de identificar algunas características de modelos sindicales en países como Alemania, Dinamarca, Finlandia, Islandia, No-ruega y Suecia; sin embargo, hay referentes que ubican este concepto a principios del siglo XVIII, concretamente con el surgimiento de las organizaciones mutualistas y difundido ampliamente durante el siglo XIX (Moirano, 2000).

Dichas organizaciones surgieron al paso de la Revolución Industrial, no obstante que se prohibía la conformación de asociaciones de los trabajadores e incluso se calificó como delito penal, ya que no existían entonces los sindicatos. Ante esa imposibilidad legal de que los trabajadores se agrupan en la defensa de sus intereses, optan por iniciar el movimien-to en la clandestinidad, generándose el sentido societario de los gremios (Dolléans, 1969).

Es así que, las masas obreras con sus movimientos clandes-tinos y su ideario sindicalista comienzan a expresarse en diversas maneras, en un principio en forma de huelga con características de motín, posteriormente la simple coalición de obreros de una misma fábrica o de varias fábricas dife-rentes. Es decir, el sindicalismo en este periodo, existía de hecho pero no de derecho y su aptitud estaba dirigida a que permanecieran las escasas conquistas logradas.

No obstante, y en ese contexto, en varios países se dio la lla-mada etapa de tolerancia en la que se desarrollan una serie de principios muy ambiciosos; dado que, pretendían brin-dar todo tipo de servicios a sus integrantes, surgiendo así la práctica de la cooperación de consumo así como de las uti-lidades y beneficios que ésta pudiera proporcionar. Entre los servicios que intentaron implementar se puede hablar de la asistencia médica o de la instrucción o creación de escuelas para los hijos de los trabajadores.

Lo anterior, permitió a Inglaterra en 1824, ser el primer país que reconoce la unión sindical. Le sigue Francia 1879, que bajo las premisas de la Revolución Francesa de 1848, y el auge de las ideas contenidas en el Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels, que, “admite la existencia de agrupaciones de trabajadores”, constituye la Federación de Trabajadores Socialistas y, es hasta 1884 que se reconoce expresamente la legalidad de los sindicatos con diversas li-mitaciones (Hobsbawn, 1997).

Por su parte, en España emergieron iniciativas de trabaja-dores organizados como la constitución de la denominada Aglomeración Cooperativa Casa del Pueblo, planteada a fi-nales de 1897. Bajo este esquema de cooperativa obrera, se impulsaba la acción socialista, extendiéndose a otros países como Bélgica (SNTE, s/f).

En México, la aparición del proletariado industrial ocurrió prácticamente de 1876 a 1911, y su organización vivió las etapas ya descritas; es decir, desde la prohibición, la existen-cia clandestina y después la tolerancia como etapas para la consolidación de la organización sindical, tal como había ocurrido en otros países (SNTE, 1989).

Finalmente, es importante mencionar que es hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX que las organi-zaciones sindicales logran sentar las bases de su institu-cionalización, en la medida en que diversos convenios colectivos de trabajo establecieron aportes patronales y de los trabajadores empleados para brindar diversos ser-vicios sociales, como el de la salud o la obtención de re-cursos para la construcción de vivienda social.

Sindicalismo de servicios

EL SINDICALISMO ANTELA GLOBALIZACIÓN

III. 12

El crecimiento acelerado de la Globalización y su incidencia en las economías mundiales, así como el surgimiento de la llamada “Sociedad de la Información” (Castells, 1996), dieron lugar a presiones adicionales sobre em-presas y patrones que les obligaron a iniciar profundos cambios en la organi-zación del trabajo para obtener mejoras en los niveles de productividad con la finalidad de poder competir de mejor forma en los mercados internacionales (Montuschi, 1997 y 1998).

Esencialmente en las décadas de los 80’s y 90’s, se destacan tres aspectos que han sido especialmente significativos para la vida laboral y sindical; lo que exige de respuestas congruentes principalmente de parte de las organizaciones gremiales. En un primer momento se refiere a la exigencia de una flexibilidad laboral mayor, el segundo alude al surgimiento de una economía de servicio, y el último a la creciente Globalización de las economías.

Definitivamente, el camino a seguir por los sindicatos, debe partir de un cues-tionamiento de su proceder actual, y de un estudio permanente y a fondo de las economías transnacionales. La acción del Sindicato en la Globalización tie-ne que cambiar radicalmente, ya que se encuentra ante nuevos retos que tiene que asumir, debe adecuarse a los cambios operados en las empresas, y para ello debe estudiar la estructura que tienen estos grupos de poder para reformular sus demandas, o sea que necesariamente nacen otras necesidades de los traba-jadores dentro de ellas.

Con relación a esto (Alburquerque, 2000), refiere que:

“...El sindicalismo debe necesariamente amoldarse a las secue-las de los cambios estructurales que se han producido en las empresas y en las condiciones de trabajo. Una nueva mentali-dad debe abrirse paso, y así, como las empresas han tenido que trillar el proceso de la reingeniería y la reconversión para ha-cerse más productivas y poder soportar la competencia inter-nacional, del mismo modo los sindicatos y sus dirigentes deben iniciar un proceso de reformulación de políticas y acciones que les permitan insertarse en una economía globalizada...” (p. 4)

13

Ya no bastará con dar cobertura a las demandas y reivin-dicaciones por más salarios y mejores condiciones de tra-bajo y/o mayor protección en seguridad social, sino que habrán de considerar otras demandas. Es decir, el accio-nar de los sindicatos, debe incluso vincularse a participar en las demandas de toda la sociedad como puede ser la escuela pública, laica, de calidad y con equidad.

El sindicalismo debe asumir un papel más activo como participante en el diálogo social. Además, debe insertar-se más allá de la lucha sindical al lado de los grupos so-ciales diversos que conforman la sociedad enarbolando sus banderas para ganar peso político, que redundará en beneficio de sus representados.

Elegir la estrategia adecuada no es fácil, y puede suceder incluso que los distintos planteamientos sean excluyen-tes. Habrá que determinar las posibilidades causadas de contradicciones en las funciones actuales de sindicatos.

Algunas de las medidas que el Sindicato puede propo-ner está en que se apoye más a la educación en cuanto a la evaluación formativa y el desarrollo profesional de los trabajadores, lo que posibilitará que estén mejor prepara-dos para los nuevos tiempos que se viven, porque lo que hoy vivimos, es la etapa de la economía del conocimien-to, que demanda más preparación en los trabajadores.

Un aspecto determinante que puede impulsar el Sindi-cato, es que mejoren los servicios de asistencia y pro-tección social ejerciendo una presión social, y en los límites de lo posible evitar que se desregularicen en la legislación laboral los derechos fundamentales de la cla-se trabajadora (De Buen, 2000).

Un detonante para lograr los aspectos mencionados, es el aprovechamiento en el uso de las tecnologías, ya que esto posibilitaría la unidad como estrategia de la clase trabajadora para hacer frente a los embates de la Globa-lización, ya que sí los grandes capitales se han unifica-do, entonces la clase trabajadora debe hacer lo mismo, incluso hacer presiones y movimientos internacionales, para que juntos los sindicatos de varios países entablen procesos de negociación resultando de ello diversos be-neficios (Giddens, 2000).

Es decir, desarrollar otros medios de lucha, pero para ello deberá formarse a cada integrante de una organiza-ción sindical y a la par vincularse con diferentes orga-nizaciones sociales que actúan en la sociedad, aunque estos no sean sindicatos. Propiciando con ello estimular la unidad de los trabajadores, ya que si se afecta a una parte de la sociedad, se afecta a toda en su conjunto.

EL SINDICALISMO EN LOS NUEVOS TIEMPOS: GLOBALIZACIÓN, TRABAJADORES Y SOCIEDAD

IV. 14

TRABAJADORES

SOCIEDAD

El enorme impacto que ha tenido el proceso de Globa-lización exige que los trabajadores estén muy claros de sus alcances políticos, económicos sociales y, especialmente, aquellos que tienen relación con los profundos cambios en los procesos productivos y de la forma del trabajo. No se trata de estar a favor o en contra de la Globalización. De lo que se trata es de interrogarnos sobre si esta forma de Globalización le conviene al país y a los trabajadores, en particular a los trabajadores de la educación.

Es claro que uno de los rasgos importantes de la Globalización, es la etapa de desarrollo de la economía capitalista que hoy transitamos y que se expresa en creciente desarrollo tecnológico en el campo de la informática y expansión del capital financiero.

La Globalización que conocemos hasta ahora tiene solamente un sesgo económico, dejando de lado todos los ámbitos social y cul-tural. La vemos sólo como un proceso que pretende eliminar las barreras físicas y reglamentarias para establecer la libertad de cir-culación de mercaderías y capitales.

Todo este proceso deslegitima la acción de las organizaciones sociales y sindicales, induciendo con ello, su dispersión y atomi-zación, promoviendo el individualismo, la inseguridad, la pre-cariedad y el descrédito de la acción colectiva; generando así, el aumento constante del desempleo, del empleo informal, la precarización del trabajo, la desprotección social y flexibilidad laboral (Zambrano, 2003).

En este sentido, las variantes o cohortes que tiene la Globalización en la sociedad, particularmente en la educación habla de la ato-mización de los espacios para la acción sindical, la ausencia total de la negociación colectiva, la reducción del tamaño de la unidad productiva y la existencia de una triangulación en la relación labo-ral, son en sí, crecientes barreras en el ejercicio de los derechos más básicos para los trabajadores (Durán, 1998).

GLOBALIZACIÓN

15

Esto, permite asegurar que, la Globalización y los procesos de integración no serán acompañados por los trabajadores en la medida que no esté presente la dimensión social. Menos cuando las leyes y los me-canismos para aplicarlas se encuentran debilitados, incapaces de asegurar a los trabajadores el ejercicio de sus derechos. De ahí que, difícilmente los traba-jadores pueden confiar en este tipo de Globalización y en los procesos de integración económica cuando ven y viven las condiciones descritas que aunadas a la imposición de una cultura autoritaria.

Cuando se manifiesta tanta desigualdad y cuando las decisiones se toman sólo en razón de unos pocos, los residentes de un país dejan de creer en la democracia y pierde sentido la Globalización y también la integración económica. Frente a este proceso y el impacto negativo que tiene para los trabajadores y trabajadoras, el sindi-calismo organizado plantea una forma distinta de hacer las cosas (Freeman, 1989). Este nuevo planteamiento requiere de una profunda reflexión en la búsqueda de respuestas en torno a los grandes desafíos que enfren-tamos como país tanto como ciudadanos o trabajadores (Montuschi, 1992).

Ante esta situación, los sindicalistas debemos llevar a cabo una profunda reflexión apoyados en nuestra his-toria y en los procesos que dieron lugar a los espacios que permitieron que una diversidad hecha unidad a tra-vés de un lema con un profundo impacto social: “Por la Educación al Servicio del Pueblo” (Díaz, Montaño, Cepeda y Calvillo, 2013). Es necesario pues, estar orgu-llosos de nuestro pasado y de los grandes aportes por la justicia social, la búsqueda de la plena libertad y el respeto a los Derechos Humanos.

Lo anterior, implica un nuevo modelo de acción sindical. Es decir, es el momento de visualizar un camino distinto, de encontrar y operar estrategias alternativas al pensamiento único que sólo ve lo que quiere ver. El fin de la historia no existe, se va construyendo día a día. Es necesario atrever-nos a construir una sociedad legitimada, donde a la mayoría de las personas les gustaría vivir y que, además, estén dispuestas a defenderla.

UN NUEVO MODELO SINDICAL PARA UN NUEVO CONTEXTO MUNDIAL:SINDICALISMO DE SERVICIOS

V. 16

Frente a este nuevo escenario en el que se han modificado prácticamente todas las estructuras e ins-tituciones tradicionales y caracterizado por la desapa-rición de las fronteras en materia económica, la libre producción y tránsito de mercancías, la individualidad como sustento ético, entre otras, las organizaciones sin-dicales deben combinar la práctica reivindicativa con una cuidada oferta de prestación de servicios econó-micos, financieros, culturales y sociales para sus miem-bros, que permita mantener y fortalecer principios de unidad y solidaridad con el entendimiento de la diversi-dad personal de cada uno de ellos (OECD, 1992).

El fenómeno desborda las fronteras, e incluso en foros internacionales se ha subrayado su importancia. En el Congreso de la Confederación Internacional de Or-ganizaciones Sindicales Libres (CIOSL), celebrado en 1988, se puede leer en su documento base de trabajo titulado: “El desafío del cambio”, lo siguiente:

“Los sindicatos están expandiendo los servi-cios especializados que ofrecen a fin de res-ponder a las distintas preocupaciones con-cernientes al lugar de trabajo, presentadas por sus miembros… Así mismo, están ofreciendo servicios adicionales: Formación vocacional, sistemas de créditos y ahorro, facilidades de vi-vienda, sanidad y puericultura, asesoramiento financiero, legal e individual sobre cuestiones de empleo, sistemas de seguro, cuestiones de consumo y esparcimiento, que han adquirido gran importancia entre los afiliados y que el Sindicato puede proveer a costos menores…” (CIOSL, 1988).

Es así que, los sindicatos se van configurando de manera gradual y paulatina, como organizaciones que, directa o indirectamente asumen en sus formas de actuación los principios y métodos de gestión eficiente y competitiva-mente. Un sindicalismo que quiera dar respuesta a las demandas de todos los trabajadores debe poseer estos nuevos instrumentos, si se asume además que muchas de las necesidades de los trabajadores se suscitan fuera del centro del trabajo (Iturriaga, 2012).

El papel que debe jugar el Sindicato en la Globalización esencialmente no será el mismo que lleva a cabo actual-mente, por eso urge la creación de una unidad interna-cional que coordine los esfuerzos de los trabajadores, particularmente de los trabajadores de la educación. En tanto que en el plano nacional deberá generar otras for-mas de lucha, para esto, deberá vincularse a otras orga-nizaciones sociales que actúan en la sociedad, aunque no sean sindicatos. Debe con ello despertarse la unidad (Torres, Fonseca, Gaxiola y Ochoa, 2012).

Para que, desde este tipo de posicionamientos ideológi-cos se busquen alternativas de apoyo a sus trabajadores desde la construcción y operación de un sindicalismo de servicios que le brinde la oportunidad de mejorar las condiciones profesionales y de vida.

APROXIMACIÓN CONCEPTUAL ALSINDICALISMO DE SERVICIOSVI.

17

La realidad que hoy desafía el sindicalismo, no sólo en México sino en todo el mundo, en donde pre-domina la Globalización de la economía, no le resulta favorable, ya que por la interdependencia económica creciente que se da entre las naciones, tiene que actuar ante situaciones dadas que no puede ignorar ni soslayar, merced a perderse en la fantasía, y en esta situación los más afectados son los trabajadores.

Esta Globalización de la economía aunque ha traído be-neficios a las trabajadores en sus ingresos sobre todo a los más calificados, lo cierto es, que no es confiable en su per-manencia, ya que las empresas transnacionales que son su expresión, son muy inestables, porque ellas lo que andan buscando es hacer negocio y si se les ofrecen mejores con-diciones para operar en otras regiones se van hacia allá.

Es un hecho palpable que muchas de estas empresas sobre todo en la zona Norte del país, desaparecen de la noche a la mañana dejando a los trabajadores volando y sin cubrir sus prestaciones amén de dejar pendientes otras de carácter fis-cal. La Globalización ha golpeado severamente la estructura de los sindicatos y sus acciones son cada vez menos eficaces ante los cambios profundos que se han evidenciado en las relaciones obrero-patronales, con el cambio del esquema del Estado intervencionista al del Estado desregulado y el pre-dominio del mercado sobre la regulación.

La etapa por la cual atraviesa el sindicalismo, inédita y abruptamente desencadenada por estos cambios, res-ponde a nuevas exigencias de las economías y las empre-sas que las han obligado a asumir recortes de personal, a movilizar sus recursos a las áreas de mayor rentabilidad, y a introducir nuevas tecnologías en las cuales el papel del trabajo físico se reduce a favor de insumos tecnoló-gicos que desplazan mano de obra (Barajas, 1988).

En los países industrializados, la tasa de sindicalización ha disminuido, y aún en los países en los que existe un gobier-no socialdemócrata, como en Francia, en Alemania o en Inglaterra, los sindicatos sólo agrupan un porcentaje muy pequeño de trabajadores ocupados, su estructura se ha ve-nido a menos y los movimientos son cada vez más débiles.

De ahí que hoy en día la apuesta se haga más por servi-cios vinculados a los derechos sociolaborales –formación, descanso y ocio de los trabajadores, prevención de riesgos laborales, orientación para el empleo, etcétera. (SNTE, s/f).

En esta dirección, es evidente que una clave fundamental para el desarrollo estará en saber conectar adecuadamen-te con los nuevos perfiles de los trabajadores y con sus demandas específicas, que no son estrictamente las mis-mas que las de la población trabajadora de principios de los 80’s, porque tampoco son estrictamente los mismos.

Lo anterior, determina que, en buena parte de las oca-siones, el acercamiento de los trabajadores al Sindicato dependa de la capacidad de éste para dar cobertura a necesidades específicas, que los trabajadores perciben como servicios valiosos a prestar por el Sindicato, con el menor coste posible, esto es, beneficiándose de una pro-visión por debajo de los precios de mercado, y si puede ser a coste 0 –“servicio gratuito”- aún mejor.

Ahora bien, estos nuevos servicios ofertados deben es-tar adaptados a las necesidades específicas de cada co-lectivo, en orden a los caracteres que los singularizan, tales como el sector de actividad donde desempeñan su trabajo, el lugar geográfico, puesto de trabajo, etcétera. Se trata pues de circunstancias todas ellas que repercu-ten tanto en la capacidad de acción del propio Sindicato, como en las posibilidades de su ejecución.

18 Programa Nacional de Formación Sindical

Los sindicatos tienen ante sí, el enorme reto de llevar a cabo todo un proceso de reformas que les permita adaptarse al contexto presente, debiendo modificar su acción, sus medios, sus objetivos y su imagen. Promo-viendo de esta forma el sindicalismo como la lucha por la justicia social y la defensa de los intereses comunes de la clase trabajadora en tanto que ésta constituye como un elemento central en una sociedad basada en la ima-gen y la comunicación, como la actual (Barajas, 1988). De esta manera, y en ello se basa gran parte de la crítica a los mismos, los sindicatos dejan de ser para sus agre-miados un referente político de liberación o de conse-cución de mejoras sociales o laborales, para convertirse en entidades mucho más burocratizadas, basadas en la oferta de servicios, dejando en segundo término pero sin claudicar a la demanda de reivindicaciones laborales y sociales de los trabajadores (Spyropoulos, 1985).

En este sentido, es importante conocer diversos mode-los del llamado sindicalismo de servicios en diferentes regiones del mundo, logrando con ello, la generación de uno propio partiendo de la experiencia de otros.

MODELOS DE SINDICALISMO DE SERVICIOS

VII.

Refiriéndonos al sindicalismo de servicios, es pertinente hablar de diversos modelos de sindicalismo de servicios (Varea, 2009), que nos permitan visualizar las formas en que se han implementado en diferentes países. A continuación se presentan algunos casos:

El caso español

La Unión General de Trabajadores (UGT), es una central sindical española constituida en 1888. Es una de las dos confederaciones mayoritarias, dentro de las más representativas, y por ello es un inter-locutor social. La UGT, es una organización progresista, comprometida, reivindicativa, democrática e independiente con presencia en todos los sectores de actividad y en todo el territorio español. Con relación al sindicalismo de servicios la Confederación ha expuesto que un complemento fundamental de su relación con los afiliados, es la articulación de ofertas de servicios tanto del ámbito sindical como de necesidades básicas de consumo. Para la central, los servicios prioritarios se vinculan o son complementarios de su acción sindical y de la negociación colectiva, provienen de acuerdos de participación o cogestión de servicios públicos.

Reconoce que si bien las ofertas de determinados servicios tienen un carácter universal para todos los trabajadores, debemos proponernos en todo momento la discriminación positiva a favor de sus afiliados, o incluso la exclusividad cuando ésta sea necesaria. La estructura de los servicios prestados por el Sindicato se divide en dos áreas: Los básicos relacionados con la acción sindical y los complementarios relacionados con la demanda de servicios de consumo.

1. Servicios básicos1.1. Servicios jurídicos1.2. Formación y empleo1.3. Previsión social

2. Servicios complementarios2.1. Ocio, tiempo libre y cultura2.2. Servicios financieros2.3. Vivienda2.4. Salud2.5. Otros servicios

Otro ejemplo en este mismo país lo cons-tituye la Unión Sindical Obrera de la Co-munidad Valenciana, que ofrece dentro del sindicalismo de servicios lo siguiente:

• Asesoría jurídica-laboral • Formación sindical• Descuentos comerciales• Descuentos en servicios médicos

20 Programa Nacional de Formación Sindical

El caso nórdico

En Noruega, igual que en Suecia las confederaciones sindicales constituyen organizaciones po-derosas con fuerte afiliación muy verticalizados, que han seguido un proceso de fusión entre federaciones (minería y metal, entre otros). Los sindicatos nórdicos tienen una estrategia co-mún y mantienen frecuentes reuniones entre los noruegos, suecos, finlandeses y daneses y han desarrollado muchos servicios de asistencia, entre ellos, se pueden mencionar los siguientes:

Seguros–FOLKSAN. Compañía aseguradora que ha empezado a invertir en toda Europa, por-que en Suecia ya estaban sin posibilidad de crecimiento. Aseguran todo, vehículo, vivienda, accidentes, incluso lesiones que en otros países cubre la seguridad social.

El caso alemán

Después de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, los sindicatos de rama se unieron para cons-tituir la CONFEDERACIÓN SINDICAL ALEMANA, la DGB.

Los representantes y afiliados conservadores se unieron a los socialdemócratas y a los liberales, formando sindicatos UNITARIOS, donde conviven trabajadores con diferentes ideologías y a nadie se discrimina, estando en los órganos de dirección representantes de las diferentes ideo-logías. En total tienen cerca de 12 millones de afiliados.

Alemania es el único país del mundo que permite la cogestión sindical en las empresas. Ser sin-dicalista en Alemania tiene una buena aceptación social, incluso muchos dirigentes participan en los Consejos de Administración de las Empresas más importantes.

Con el propósito de fortalecer su posición social, en el año 2000 la DGB gastó unos 5 millones de euros en una campaña publicitaria para mejorar la imagen del sindicato y el sindicalismo. Para ello, tienen escuelas de educación superior propias de formación sindical con equivalencia universitaria en ciencias económicas administrativas.

Un planteamiento estratégico de este modelo, se basa en la provisión de una amplia gama de servicios por parte del sindicato. En los últimos años, los sindicatos han ofrecido una gran variedad de “nuevos” servicios financieros (descuentos en planes de seguros, programas de vacaciones, pólizas médicas, etc.).

En cuanto a los servicios financieros han demostrado no ser tan atractivos a los posibles afi-liados como los nuevos que están relacionados directamente con el trabajo o con el centro de trabajo, tales como el seguro de estabilidad salarial, en donde si el afiliado pierde el puesto de trabajo recibe un asesoramiento profesional y búsqueda de empleo. Otros servicios diseñados para ampliar la gama propuesta por los sindicatos incluyen servicios fiscales y testamentarios.

Estos servicios fueron introducidos en los últimos años y se han basado en estudios de mer-cado, realizados por encargo de los sindicatos, con el fin de conocer las demandas de los afiliados reales y potenciales. El uso de los estudios de mercado por parte de los sindicatos está ahora más extendido que nunca. Durante algún tiempo los sindicatos que representan a cuadros profesionales han ofrecido servicios tales como un seguro de indemnización profe-sional. Esta gama de servicios se está extendiendo ahora para incluir el desarrollo profesional y los aspectos de la formación y/o reciclaje.

21Sindicalismo de servicios

Otra estrategia que hoy en día utilizan los sindicatos, principalmente en Australia, es la deno-minada de organización cuyos planteamientos están dirigidos al crecimiento de la afiliación a través de intensificar los lazos entre los afiliados y los representantes sindicales; animar a más afiliados a participar en las actividades del sindicato (incluyendo la captación); y generar for-mas de ayuda recíproca entre los afiliados del centro de trabajo.

Mientras que el planteamiento de los servicios se basa en la calidad de los mismos, y que son ofrecidos por el sindicato, el planteamiento de organización tiende a ver al empresario como el oponente que puede actuar en contra de los intereses del trabajador, por lo que éste debería afiliarse para tener una cierta protección.

Ambos planteamientos empiezan a ser utilizados de manera conjunta en diversos ámbitos sindicales del mundo, dado que los afiliados potenciales pueden querer participar en la actividad sindical de distintas maneras y entre ellos pueden existir distintos grupos con diferentes demandas o expectativas.

El caso de Norteamérica

La Federación Americana de Maestros (AFT), fue fundada en 1900, cuando tres sindicatos de Chicago, junto con una unión de Gary, Indiana, se reunieron para colaborar. Los sindicatos de Chicago e Indiana obtuvieron el apoyo de los sindicatos en Pennsylvania, Oklahoma, Nueva York, y Washington, D.C. Con el tiempo, adquirieron una carta de la Federación Americana del Trabajo.

La AFT ofrece acceso a sus agremiados a una gran cantidad de oportunidades y recursos. Seguros para el hogar, auto y vida —incluso a sus mascotas—, tarjeta de crédito sin cuota con caracterís-ticas especiales, programas de hipotecas con características especiales, descuento en planes de teléfonos inalámbricos, entre otros.

A través de la asociación con Union Plus, ofrece varios programas de productos y servicios entre los que destacan: Seguros, salud, legales, financieros, viajes y ocio, compras, becas, condo-nación de préstamos, reembolsos, ahorros en útiles escolares y suscripciones de revistas.

SINDICALISMO DE SERVICIOS:

SNTEVIII.

22

La transformación que se genera a partir de los cambios que implican una sociedad globalizada afecta incluso a la función y las estrategias de los sindicatos. Las organizaciones sindicales, sin abandonar su función de bienestar social, deben convertirse en un factor posi-tivo y propositivo para lograr la integración y suma de participaciones ante los nuevos requerimientos compe-titivos que gobiernos y empresas (Taboadela, 1990).

Es decir, operar como un factor contribuyente a la pro-ductividad pero también a la defensa de los derechos laborales y prestacionales de sus agremiados. Se han de estructurar pues nuevas e ingeniosas respuestas ante es-tos nuevos planteamientos (SNTE, s/f), tales como:

La creciente individualización y diversificación del empleo, no se trata de suprimir la negocia-ción colectiva sino de lograr una formulación equilibrada y armónica para todos los intereses en juego, que tenga en cuenta las nuevas condi-ciones de la economía. Aunado al endurecimien-to de la competencia globalizada, es necesario desarrollar una responsabilidad compartida, para elevar al máximo la productividad.

La segmentación y diferenciación del mercado de traba-jo, exige participar en actividades que tiendan a incre-mentar la empleabilidad de las personas, evitando sobre todo el desempleo crónico y sin retorno.

La disminución de la fuerza laboral afiliada a sindica-tos, implica crear nuevas ofertas de servicios que hagan atractiva la afiliación y consoliden la legitimidad de la representación sindical.

La internacionalización de la fuerza laboral, particular-mente en áreas del mundo que están viviendo procesos de integración, que configuran un nuevo desafío para las entidades sindicales nacionales.

En ese sentido, el Presidente del Consejo General Sin-dical del SNTE, Maestro Juan Díaz de la Torre (2012), ha señalado de manera permanente que: “Vamos hacia una transformación que entre otros rubros contemple una variedad de opciones de apoyo extraordinario que le denominaremos “sindicalismo de servicios”, en el que vamos a ofrecer desde ahí a los maestros muchas alter-nativas, algunas de ellas ya se tienen, otras las vamos a regularizar, otras se perfeccionaran y algunas más se crearan para atender las demandas y necesidades de nuestros agremiados”.

Y, agrega: “Que el maestro vea servicios con-cretos, que le repercuten en una mejora de sus salarios no sólo por la vía de la negociación, sino una serie de alternativas que el Sindicato le ofrezca, sin dejar de considerar las experien-cias exitosas en el mundo, como es el caso de la capacitación, pero también otras que se reflejen en lo económico, en los servicios, en lo turís-tico, en los créditos, en los descuentos, entre muchas más”.

Un sindicalismo de servicios resulta muy necesario, por-que es muy común que se escuchen opiniones de compa-ñeros, que solicitan apoyos del dirigente sindical con el argumento de que “nunca le han pedido nada al Sindica-to” o de que hasta ese día “no le deben nada al Sindicato, ya que su ascenso, promoción o cargo, es consecuencia exclusiva de sus méritos personales y profesionales”.

23

El SNTE, define al sindicalismo de servicios como el conjunto de instrumentos y medidas que como organización ofrece directa e indirectamente a disposición de los trabajadores de la educación para acceder a diversos bienes y servicios que les posibilite mejorar su bienestar y calidad de vida, así como su plena realización como individuos y como miembros de la colectividad sindical (SNTE, s/f).

En ese sentido, se considera que un sindicalismo de servicios tiene grandes posibilidades de ser una respuesta más a las inquietudes y necesidades de los agremiados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, porque en muchas de las opiniones de los trabajadores de la educación, como las ya expuestas, se refleja el olvido de ante-cedentes y circunstancias que siempre debemos tener presentes, a saber:

• Que el SNTE, es un organismo de lucha reivindicativa y de defensa laboral, que representa una protección colectiva para sus miembros.• Que el Sindicato ha contribuido a crear las condiciones necesarias para la superación de los trabajadores en todos los órdenes de la vida social, a partir de que es una institución plenamente reconocida por el Es-tado y la sociedad, en este último caso, con sus altas y sus bajas.• Que en términos generales, la sola existencia de todo sindicato impide, muchas veces, que se generen arbitrariedades y abusos de parte de los patrones y de las propias autoridades.• Que es una obligación de los dirigentes respaldar a sus representados en todos los problemas de carácter laboral, profesional y social, pero aún en el caso de que no se hayan realizado gestiones individuales en favor de un compañero, éste de todos modos recibe en forma permanente los beneficios colectivos que obtiene la organización, y que se derivan de su condición de miembro del Sindicato. Finalmente, que si actualmente existen posibilidades de superación personal y profesional de los miembros de un organismo de defensa laboral, se debe en gran medida a las condiciones sociales creadas por la lucha histórica del movimiento sindical, con la abnegada y muchas veces heroica participación de los propios trabajadores”.

El SNTE, hoy debe asumirse como una organización sindical moderna, que desarrolla su quehacer de manera estratégica, está orientado fundamentalmente a la consecución de tres grandes objetivos específicos:

a) Representación, defensa y reivindicación de derechos laborales y sociales.b) Promover una educación pública de calidad.c) Ser un Sindicato moderno, innovador, eficiente, y cercano a sus agremiados.

24 Programa Nacional de Formación Sindical

Para cumplir con estos propósitos, ha establecido 11 ejes estratégicos:1. Comunicación2. Transparencia y rendición de resultados3. Cercanía de los dirigentes con los agremiados4. Certeza laboral5. Calidad de la educación6. Sindicalismo de servicios7. Defensa del artículo Tercero Constitucional8. Corresponsabilidad social

Particularmente, el eje estratégico, denominado: “Sindicalismo de servicios”, se le define como el conjunto de instrumentos y medidas que la organización ofrece directa e indirectamente a los trabajadores de la educación para acceder a diversos bienes y servicios que les posibilite mejorar su bienestar social y calidad de vida, así como su plena realización como individuos y como miembros de la colectividad sindical. Dichos servicios incluyen a la capacitación como herramienta básica para fortalecer la formación profesional de los maestros (SNTE, 2012).

A través del “sindicalismo de servicios”, se van a consolidar, regularizar, perfeccionar y promover la creación de otros bienes y servicios que se requieren para mejorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores de la educación.

Actualmente se pretende utilizar cuatro formas para hacer llegar estos servicios a los trabajadores.

1. Por conducto de los esfuerzos y recursos propios del SNTE y de las Secciones sindicales de todo el país.2. Mediante convenios con empresas públicas y privadas, con tiendas departamentales e instancias diversas con las que se pueden firmar contratos que establezcan descuentos y facilidades para los trabajadores de la educación y sus familias. 3. Mediante los sistemas de seguridad social (federales o estatales), que se derivan de la relación laboral de los trabajadores de la educación. IMSS, ISSSTE, ISSSTECALI, ISSSTELEON, ISSTECH, ISSSTESON, ETC.4. Acceso a instituciones educativas en el país y en el extranjero con recursos internacionales.

La primera vía exige, por parte de la organización de la disponibilidad de recursos; la segunda, de la for-malización de acuerdos o convenios con empresas públicas y privadas para la prestación de servicios en mejores condiciones para los trabajadores, y de un aparato sindical-administrativo responsable del desa-

rrollo de estas actividades. La tercera vía se refiere a los servicios que proporcionan las instituciones de seguridad social (federal y estatal), las cuales tienen como limitante una oferta de servicios que se reduce a lo que establece su ley, problemas de oportunidad en el acceso y en la calidad del servicio, y escasez de recursos para hacer frente a la demanda que se plantea y por último una combinación de recursos y gestiones para el acceso a instituciones educativas nacionales y extranjeras.

Dentro de la estrategia: “Sindicalismo de servicios”, el SNTE ofrece en forma directa a los trabajadores de la educación, un conjunto de servicios de carácter prestacional, para el uso o disfrute de ellos y de sus familias. Dentro de estos servicios se incluyen los siguientes:

1) Tiendas de autoservicio SERVISNTE. Donde se ofrece una gran variedad de artículos y productos a precios competitivos.

2) Jornadas Deportivas, Artísticas y Culturales del SNTE. Con las cuales se promueve la cultura del deporte, artística y recreativa; se fomenta el espíritu de trabajo en equipo, el ejercicio físico y el intercambio de ex-periencias entre los trabajadores de la educación de las diferentes regiones del país; y se fortalece la unidad del Sindicato y los valores sociales de convivencia y democráticos. 3) Biblioteca Nacional de Educación y el Centro Cultural del SNTE. Son espacios culturales y de trabajo, donde se promueven eventos culturales, presentaciones, foros de discusión y reuniones de trabajo.

25Sindicalismo de servicios

4) Programa de ahorro y beneficios exclusivos para los agremiados del SNTE “Kubo Maestro”. Opera con la activación de la credencial del SNTE, ofreciendo tarifas exclusivas y descuentos en todo tipo de produc-tos y servicios. Además por cada compra se regresa el 2% del costo, lo que permite aumentar la capacidad adquisitiva del salario. Entre otros servicios destacan:

• Entretenimiento, conciertos, cine, eventos• Cultura, museos, exhibiciones, libros• Restaurantes, súpermercados• Transporte, aviones, autobuses• Viajes, hoteles, tours• Ropa, zapatos, accesorios• Educación cursos en línea gratis, acuerdos con las principales universidades, becas• Comunicación, teléfonos, TV, internet• Seguros para autos, de vida y salud• Consumo, tiendas departamentales

5) El Sistema Nacional de Desarrollo Profesional (SINADEP-SNTE), que promueve la formación docente y el desarrollo profesional en un modelo hibrido incluyendo no sólo la vía presencial sino educación virtual o mixta. Profesionalización a distancia, y amplía las oportunidades de capacitación y superación. Es un instru-mento para dar certeza laboral, mediante la capacitación para las evaluaciones establecidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente. Además es una plataforma informática para ofrecer a los trabajadores de la educación alternativas de superación profesional a través de especializaciones, maestrías y doctorados.

6) Plataforma Informática “www.educacionadistanciasnte.org.mx”. Es otro servicio que a través del uso de la tecnología, promueve la capacitación y la educación a distancia. A través de este medio los diferentes Colegia-dos Nacionales del SNTE, organizan la realización de diplomados, talleres y cursos diversos. Recientemente concluyó la primera edición del “Diplomado en Seguridad Social” y está por iniciar la segunda edición.

7) Programa SHCP-SNTE de refinanciamiento para los trabajadores de la educación vía descuento en nómina, a través del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, BANSEFI. Con el cual se pre-tende atender el sobreendeudamiento, reducir la carga financiera de los actuales créditos de nómina, y aumentar el ingreso quincenal disponible de los trabajadores de la educación. Con este programa, el tra-bajador de la educación podrá pagar sus actuales créditos de nómina a través de un crédito de BANSEFI, que también será descontado de su nómina, pero con mejores términos y condiciones: Tasa de interés anual de 18% más IVA y plazos de 12 a 60 meses.

8) Fondo de Retiro de los Trabajadores (FORTE). Es un fideicomiso SEP-SNTE que tiene entre sus objeti-vos el ahorro para el retiro de los trabajadores de la educación afiliados al fideicomiso y el otorgamiento de un seguro de vida de 30 mil pesos en caso de fallecimiento.

9) Centros de día para para adultos mayores. A través del esfuerzo de algunas Secciones sindicales del SNTE en los estados (por ejemplo en las Secciones 5, 8, 36, y 54), se ofrecen espacios y servicios para la estancia y convivencia de jubilados y pensionados del magisterio.

10) Sistemas de Ahorro Sindicales. En diversas entidades del país, por conducto de las Secciones sindicales del SNTE, se han constituido y operan en favor de los trabajadores de la educación esquemas de ahorro y financiamiento personal, que ofrecen diversos planes de préstamos personales con mejores condiciones y tasas de interés que el mercado financiero.

11) Fondos Mutualistas de Gastos Funerarios. En diversas Secciones sindicales del SNTE, están funcionan-do algunos esquemas mutualistas para apoyar a los familiares de los trabajadores de la educación, con los

26 Programa Nacional de Formación Sindical

gastos funerarios que se generan en los casos de fallecimiento del trabajador.De igual forma, dentro de la estrategia de un “sindicalismo de servicios”, el SNTE gestiona y promue-

ve al interior de los órganos de gobierno de los institutos de seguridad social tanto de carácter federal como estatales, el suministro oportuno y de calidad de los seguros, servicios y prestaciones que se derivan de las obligaciones legales que les corresponden. En el caso del ISSSTE la ley establece con carácter obligatorio las siguientes prestaciones:

1) Seguro de salud, que comprende: A) Atención médica preventiva.

B) Atención médica curativa y de maternidad.C) Rehabilitación física y mental.2) Seguro de riesgos de trabajo.3) Seguro de pensiones del régimen del artículo X transitorio (sistema de repar-

to anterior modificado).4) Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (régimen ordinario del nuevo Sistema de Cuentas Individuales).5) Administración de cuentas individuales (PENSIONISSSTE).6) Seguro de invalidez y vida.7) Préstamos hipotecarios y financiamiento en general para vivienda (FOVISSSTE), en las modalidades de adquisición en propiedad de terrenos o casas habitación; cons-trucción, reparación, ampliación o mejoras de las mismas; para el pago de pasivos ad-quiridos por estos conceptos, y otros programas.8) Préstamos personales, de carácter:A) OrdinariosB) Especiales

C) Conmemorativos de la Constitución de 1917D) Para adquisición de bienes de consumo duraderoE) Para pensionados F) Extraordinarios para damnificados por desastres naturales9) Servicios sociales, consistentes en:

A) Programas y servicios de apoyo para la adquisición de productos básicos y de con-sumo para el hogar (sistema de tiendas y farmacias “SUPERISSSTE”)

B) Servicios turísticos (TURISSSTE)C) Servicios funerariosD) Servicios de atención para el bienestar y desarrollo infantil10) Servicios culturales, consistentes en:A) Programas culturales

B) Programas educativos y de capacitaciónC) Atención a jubilados, Pensionados y discapacitadosD) Programas de fomento deportivo

Para cumplir con la instrumentación de programas y servicios de apoyo para la adquisición de productos básicos y de consumo para el hogar, el Instituto cuenta

con una red de 215 tiendas y 86 farmacias establecidas en toda la República denominada “SUPERISSSTE”, donde se ofrece un amplio surtido de productos básicos y de consumo generalizado para derechohabientes y público en general.

Con el objeto de proporcionar servicios turísticos el Instituto cuenta con el Sistema de Agencias Tu-rísticas (TURISSSTE), que es la entidad responsable de ofrecer servicios turísticos a precios competitivos y cuenta con 36 agencias turísticas en todo el país. Ofrece a la población asegurada diversos paquetes de turismo social con un descuento del 20% en promedio, y el 27% de descuento promedio en hospedaje.Para atender contingencias por fallecimiento el Instituto ofrece servicios funerarios a precios accesibles.

27Sindicalismo de servicios

Actualmente, cuenta con 7 velatorios institucionales ubicados en las zonas de mayor concentración urbana en el país: 3 en el Distrito Federal, 2 en el Estado de México, 1 en Jalisco y 1 en Nuevo León. En total, la capacidad instalada de los velatorios consta de 42 capillas para velación, 4 hornos crematorios y una sección de fosas en el panteón “Parque Memorial” de Naucalpan, Estado de México. En el resto del país, las delegaciones estatales del Instituto han establecido convenios con agencias funerarias privadas que otorgan descuentos del 10 al 25% a sus derechohabientes.Para proporcionar el servicio de Estancias para el Bienestar y Desarrollo Infantil, para la protección y desarrollo de los hijos menores de seis años de las madres trabajadoras, padres viudos o divorciados, que tengan custodia legal del menor y los tutores que así lo acrediten y sean asegurados, el Instituto cuenta (2013), con 123 estancias propias, 49 en el D.F. y 74 en el interior del país, en las que se da atención a 18,726 infantes. Adicionalmente, el Instituto cuenta con 119 estancias contratadas, en las que se atiende a un total de 8,398 infantes.

En torno a las acciones que comprenden los servicios, el Instituto cuenta, a nivel nacional con la siguiente infraes-tructura o capacidad instalada a junio de 2013:

– Centros recreativos, donde se maneja la atención a pensionados y jubilados, el Instituto cuenta con el Centro de Convivencia para Pensionados y Jubilados (CONVIVE), que se localiza en la ciudad de México y el Centro Recreativo “ISSSTEHUIXTLA”, ubicado en Tehuixtla, Morelos. – Convenios con balnearios y parques nacionales, que otorgan descuentos directamente en taquilla como los balnearios: Agua Hedionda, Cuautla; Agua Limpia, Cuautla; El Manantial, Cuautla; Grutas de Cacahua-milpa, Guerrero, etc.

En el caso de los Institutos Estatales de Seguridad Social, existen alrededor de 28 Institutos en el país que otorgan servicios previsionales a los trabajadores de la educación, con distinta nomenclatura, con diferentes seguros y pres-taciones en su régimen de seguridad social y distinto esquema de contribuciones. Como ejemplo a continuación se señalan los seguros y prestaciones que comprende el régimen de seguridad social de 5 institutos estatales:

1) El Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores de Chiapas (ISSTECH), de acuerdo con el Art. 7 de su Ley, otorga 16 seguros, servicios y prestaciones divididos en los 4 rubros que se describen en el cuadro siguiente:

I. Servicios de salud 1. Seguro de enfermedades no profesionales y maternidad 2. Riesgos de trabajo (en la parte de atención médica) II. Sistema de pensiones 1. Jubilación 2. Vejez 3. Invalidez 4. Viudez 5. Orfandad 6. Ascendencia 7. Riesgos de trabajo (en la parte de pensiones) 8. Pago por separación del servicioIII. Prestaciones socioeconómicas 1. Préstamos a corto plazo 2. Préstamos hipotecarios 3. Servicios que eleven el nivel de vida del asegurado 4. Servicios que mejoren la preparación técnica y cultural y que activen las formas de sociabilidad del asegurado y su familia 5. Servicios de enseñanza para la capacitación administrativa 6. Servicios de caja de ahorroIV. Servicios de administración 1. Gasto corriente para la operación y gasto de inversión

28 Programa Nacional de Formación Sindical

2) El Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG), de acuerdo con el artículo 5 de su Ley, otorga los 11 seguros siguientes y prestaciones:

Fracción Servicio y Prestación

I. Seguro de riesgos de trabajoII. Seguro de invalidezIII. Seguro de vejezIV. Seguro por jubilaciónIV. Seguro por muerteVII. Seguro de vidaVIII. Seguro de retiroIX. Préstamos a corto plazo X. Préstamos para viajesXI. Préstamos hipotecariosXII. Préstamos para la adquisición de bienes comercializados por el Instituto

3) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (ISSSTE-LEON), de acuerdo con el artículo 7 de su Ley, otorga 7 seguros y prestaciones:

Fracción Servicio y Prestación

I. Seguro de enfermedades y maternidadII. Seguro de riesgos de trabajoIII. Sistema certificado para jubilaciónIV. Pensión por invalidezV. Pensión por causa de muerteVI. Seguro de vidaVII. Préstamos a corto y largo plazos

4) La Unidad de Previsión y Seguridad Social del Estado de Tamaulipas (UPySSET), de acuerdo con el artículo 3 de su Ley, otorga 20 seguros y prestaciones:

Fracción Servicio y Prestación

I. Pensión por jubilaciónII. Pensión de retiro por edad avanzada y tiempo de serviciosIII. Pensión por causa de muerteIV. Indemnización globalV. Pensión por riesgos profesionalesVI. Pensión por invalidezVII. Pensión de cesantía por edad avanzadaVIII. Préstamos a corto plazo y especialesIX. Préstamos a mediano plazo X. Préstamos hipotecarios para la adquisición en propiedad de viviendas, así como la construc-ción, reparación, ampliación o mejoramiento de las mismas y para el pago de pasivo adquirido por los anteriores conceptosXI. Construcción de casas-habitaciónXII. Servicios médicos de enfermedades y maternidad, medicina preventiva, servicios de rehabili-tación física y mental, aparatos de prótesis y ortopediaXIII. Servicios de atención para el desarrollo infantil

29Sindicalismo de servicios

XIV. Servicios de integración a jubilados y pensionadosXV. Promociones culturales, turísticas, deportivas y de recreaciónXVI. Servicios funerariosXVII. Otorgamiento de becas a los servidores públicos y a sus hijosXVIII. Venta de productos básicos y de consumo para el hogarXIX. Seguro por causa de muerteXX. Seguro de retiro

5) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Puebla (ISSSTEP), de acuerdo con el artículo 12 de su Ley, otorga 11 seguros y prestaciones:

I. Servicios médicos A) Medicina preventivaB) Atención de enfermedades en general y maternidadC) Atención de riesgos de trabajo

II. Socioeconómicas 1. Pensiones por:

A) JubilaciónB) Retiro por edad y tiempo de servicioC) InhabilitaciónD) FallecimientoE) ViudezF) Orfandad G) Ascendencia en primer grado

2. Pago póstumo3. Reintegro del valor de sus aportaciones al fondo de pensiones por separación4. Créditos a corto, mediano y largo plazos5. Estancias infantiles

La construcción de un nuevo paradigma sindical del SNTE, pasa por la lectura puntual de los tiempos, por la construcción aún anticipada de propuestas y por la extensión del principio de solidaridad a la atención de las necesidades y demandas puntuales del desarrollo cotidiano de cada uno de los trabajadores de la educación con el propósito de fortalecer su bienestar y construir desde ahí, el nuevo rostro de la unidad y el orgullo de ser miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

PREGUNTAS A TRABAJARIX. 30

¿Podríamos pensar estructuras sindicales en las que las comunidades no profesionales, las y los usuarios de los servicios tuvieran la posibilidad de opinar?

¿Es posible que las organizaciones sindicales puedan estar al servicio de una dinámica comunitaria?

¿Qué tipo de reivindicaciones implica el sindicalismo de servicios?

¿Podemos pensar que sindicalismo innovador pasa no sólo por la defensa de las condiciones de vida de los profesionales, sino también por la defensa y el desarrollo de los servicios públicos que ofrecen?

¿Puede sobrevivir el sindicalismo tal y como lo hemos conocido hasta ahora si no asume estas posiciones?

¿Qué cambios en nuestra organización sindical implicaría un sindicalismo de servicios en esta sociedad del conocimiento?

31Sindicalismo de servicios

Alburquerque, R. (2000). Sindicalismo y Globalización. El Derecho del Trabajo ante el Nuevo Milenio. (Coords). Alburquerque, R., y De Buen, N. México: Porrúa. Castells M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México: Siglo XXI.Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), (1988). El desafío del cambio: Informe para el 14 Congreso Mundial de la CIOSL sobre las tareas futuras del movimiento sindical libre internacional. Melbourne, 14-18 March 1988.De Buen, N. (2000). El futuro del sindicalismo ante la globalización. En: El De-recho del trabajo ante el nuevo milenio. (Coords. Alburquerque, R., y De Buen, N. Coordinadores. México: Porrúa.Giddens, A. (2000). La tercera vía y sus críticos. México: Taurus Barajas, S. (1988). Sistemas sindicales autogestionarios. Sistemas para la forma-ción de empresas de los trabajadores. (Pp. 71- 78), México: UNAM.Díaz, J., Montaño, J. G., Cepeda, A., y Calvillo, V. H. (2013). Visión Colectiva de una Profesión: SNTE. México: Editorial del Magisterio Benito JuárezDolléans. E. (1969). Historia del movimiento obrero. Madrid: ZYX. Durán, M. A. (1998). La base del iceberg. Ponencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, España.Graham. L. (1969). Los sindicatos en México. México: Atlamiliztli. Freeman, R. B. (1989). “THE CHANGING STATUS OF UNIONISM AROUND THE WORLD. SOME EMERGING PATTERNS”, en Organized Labor at the Crossroads, Wei Chiao Huang (Ed), USA: W. E. Upjohn Institute.Hobsbawm, E. (1997). La era de la revolución, 1789-1848. Buenos Aires, Ar-gentina: Crítica.Iturriaga, A. (2012). Los futuros de los sindicatos. España: Universidad de la Rioja.OECD. (1992). New Directions in Work Organisation. The Industrial Relations Response, Paris, 1992.Olney, S. L. (1996). Unions in a Changing World. Problems and Prospects in Selected Industrialized Countries. Ginebra: OIT.Moirano, A. A. (2000). Manual de mutuales. Buenos Aires, Argentina: Cooperativa Ltda., Montuschi, L. (1991). Crecimiento, empleo y flexibilidad laboral. Documento de Trabajo Nº 80, diciembre 1991. Argentina: Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). ------, (1992). Perspectivas de los mercados laborales ante la integración del Mercosur. Documento de Trabajo Nº 88, Noviembre 1992. Argentina: Univer-sidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA).

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

X.

32 Programa Nacional de Formación Sindical

------, (1995). Objetivos de los sindicatos y militancia sindical. Tendencias y pers-pectivas con especial referencia al caso argentino. Documento de Trabajo Nº 102, marzo, 1995. Argentina: Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). ------, (1997). Tendencias recientes en las relaciones laborales y en la organización del trabajo. Análisis de experiencias con referencia al papel de los sindicatos. Do-cumento de Trabajo Nº 116, mayo 1997. Argentina: Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). ------, (1998). Perspectivas del sindicalismo ante los cambios en la organización del trabajo, el crecimiento de una economía de servicios y la Globalización de las econo-mías. Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA). Documento de Trabajo Nº 131, junio 1998.SNTE (1989). Historia mínima del SNTE, México: Editorial del Magisterio Benito Juárez.SNTE (s/f). Sindicalismo de servicios: Acercamiento histórico y conceptual. Docu-mento de Trabajo. México: SNTESpyropoulos, G. (1985). Trade unions today and tomorrow. Maastricht University in Netherlands: Presses interuniversitaires européennes. Taboadela, O. (1990). Sindicalismo contemporáneo: Una revisión. Política y Socie-dad. 5 (pp. 65—71). Madrid: Universidad Complutense.Torres, C. A; Fonseca, R. B., Gaxiola, M.T., y Ochoa, G. (2012). El sindicalismo en la Globalización. Revista de Investigación Académica Sin Frontera, 5(14), julio – septiembre, 2012. Sonora, México: Universidad de Sonora. Varea, R. (2009). Sindicato y sindicalismo: Modelos de organización sindical. Uni-versidad de Oviedo.Zambrano, J. C. (2003). Trabajo y sindicalismo en los nuevos tiempos. Chile: OIT.

EJES ESTRATÉGICOS

Comunicación

Defensa del Artículo 3º Constitucional Calidad de la

educación

Corresponsabilidad social

Certeza laboral

Cercanía entre dirigentes yagremiados

Transparencia y rendición de resultados

Sindicalismo de servicios

MisiónRepresentar, defender y reivindicar los derechos y conquistas de los trabajadores de la educación.

Impulsar desde nuestro ámbito, con liderazgo, pasión e inspiración, una educación pública de

del Artículo 3° Constitucional.

VisiónSer un Sindicato moderno, innovador y

agremiados, que concentra su atención en fortalecer la dignidad, el orgullo de ser maestro y el reconocimiento social en la tarea de la educación.

Valores•Unidad •Honestidad •Vocación

•Lealtad •Disciplina