sindicalismo

Upload: felipe-ascencio-fuenzalida

Post on 11-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    1/15

    ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO SINDICAL CHILENOFuente, Web CUT Chile

    Entre 1820 y 1880 tenemos un perodo de formacin de la organizacin de lostrabajadores. Poco a poco se va desarrollando la industria artesanal y diversos

    servicios que requiere la vida urbana.Este proceso se dinamiza a partir de la segunda mitad delsiglo, en razn del auge de las exportaciones agrcolas y eldesarrollo minero (plata, cobre). Desde el punto de vistapoltico, existe un sistema oligrquico que excluye a lasgrandes masas de campesinos. Se trata del gobierno de losdueos de la tierra.

    Esta repblica conservadora ser cuestionada por elitesliberales.En este contexto surge un sector obrero que lentamente vatomando conciencia y organizndose en torno a sus interesems inmediatos; de este modo, surgirn los primerosenfrentamientos con el Estado.

    Se trata de un movimiento incipiente, que esta lejos de p

    un cambio histrico y busca, por la va del mutualismfrente e las precarias condiciones de vida.

    roponer

    o, hacer

    A finales de este p , el

    LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES OBRERASEste perodo abarca los aos 1880-1920. Este perodo se inicia con el llamadoCiclo del Salitre.Se genera una gran concentracin de masas de trabajadores en la zona norte deChile, el Estado recauda grandes ingresos va de impuestos a las exportacioneslos que se invierten en obras de adelanto de infraestructura: esto se traducir enel desarrollo de la vida urbana y en el crecimiento del proletariado. Polticamente,la vieja elite agraria comparte su poder con nuevos sectores dominantes quesurgen desde la minera, el comercio y la industria.

    La organizacin obrera crece y sus demandas son impulsadas atravs de movilizaciones populares que chocan con un estadoliberal que excluye toda forma de participacin social y polticade los sectores populares.

    No hay legislacin sobre la relacin capital trabajo y slo sereprime a los movimientos populares. El movimiento obrerotransita desde ideas demcratas y legalistas hasta ideasanarquistas y socialistas.erodo se buscar postular un proyecto histrico de cambio

    socialismo, y unirse a otros sectores populares.

    1

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    2/15

    g q

    Durante este perodo surgen las primeras organizaciones obreras: Las mutuales:instituciones de defensa mutua y reclutaban a sus afiliados principalmente entrelos artesanos. Las sociedades de resistencia: Santiago, Valparaso y Antofagasta.La primera de ellas en 1898, que agrupaba a ferroviarios de la capital que lucha

    contra el capitalismo y acciones como paros, huelgas ligadas al idearioanarquista y las mancomunales. Combinacin entre mutualismo y sindicalismo.Por un lado, protege a sus asociados y fomenta la solidaridad obrera y, adems,organiza a los obreros y los defiende ante sus patrones.

    Las mancomunales nacen en los puertos de la regin salitrera yen la zona del carbn. En 1904 se celebra en Santiago, laprimera convencin mancomunal con asistencia de 15organizaciones, que representan a ms de 20.000 miembros.

    LA FEDERACION OBRERA DE CHILE (FOCH) 1909Agrupa a obreros de ferrocarriles con una orientacin mutualista, de asistencia

    social, mejoramiento econmico, moral e intelectual. Se correspondepolticamente con el Partido Demcrata. Hacia 1917, se ampla a otrostrabajadores aspirando a representar a toda la clase trabajadora.

    En 1919 se impone la tendencia socialista de POS y liderada porLuis Emilio Recabarren.La emancipacin de la clasetrabajadora debe ser obra de los trabajadores mismos.(Recabarren).La FOCH proyect el movimiento obrero social y polticamente emovimiento obrero en Chile, sin negar que antes haba habimportantes organizaciones y significativas manifes

    trabajadores.

    lido

    taciones de

    a

    poltica encaminan

    Sus principales caractersticas fueron: Primero, tendencia a la proteccin mutua,Y segundo tendencia al protagonismo social obrero y tercero, la tendencia la

    primaca del discurso poltico partidario.La principal contribucin de la FOCH al movimiento obrerochileno se manifest en los aos 1920 y 1925, justamentecuando la federacin obrera precis ms contenidos y lasformas principales de su actividad. Esta adquiri dos formas: linsistencia y la centralidad de las tareas de organizacin yautoeducacin.

    De este modo, el movimiento sindical de los aos 20 norenunci a la solidaridad y al socorro mutuo y a la accinda a producir cambios en la sociedad, pero lo hizo jugando

    con sus propias propuestas, surgidas tras largos aos de luchas y formacidel movimiento obrero.Sin embargo, los aos 30 fueron aos crticos. Vio diezmados sus cuadros porla represin y la crisis econmica que afectaba al pas, sino que ademspromovi una estrategia y formas polticas sectarias.

    CRONOLOGIA FUNDAMENTAL DE LA EPOCA 1880

    39 ASOCIACIONES DE SOCORROS MUTUOS 1917

    FUNDACION DEL PARTIDO DEMOCRATA

    2

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    3/15

    g q

    1890HUELGA GENERAL DE LOS OBREROS DEL SALITRE DE TARAPAC

    1898HUELGA GENERAL EN IQUIQUE

    1900

    -FUNDACION PRIMERA MANCOMUNAL DE OBREROS DEL SALITRE ENIQUIQUE-EN SANTIAGO, SE CONSTITUYE EL CONGRESO SOCIAL OBRERO

    1903GRAN HUELGA PORTUARIA EN VALPARAISO. LOS TRABAJADORESEXIGEN MEJORAS SALARIALES, ANTE LA NEGATIVA DE LA COMPAASE PRODUCE GRAN AGITACION SOCIAL Y LA HUELGA CULMINA CONENFRENTAMIENTOS CON LA POLICIA Y EL INCENDIO DE LA COMPAASUDAMERICANA DE VAPORES, MUEREN ALREDEDOR DE 50 OBREROSY 200 QUEDAN HERIDOS. SE FUNDA LA LUCHA SOCIAL EN CHILE

    1904PRECESO JUDICIAL A LUIS E. RECABARREN

    DOS MOVIMIENTOS SALITREROS CON RESULTADO DE 14 MUERTOS 1905

    SEMANA ROJA EN SANTIAGO: PROTESTA POR LA CARESTIA DE LAVIDA, RECHAZO AL IMPUESTO SOBRE LA IMPORTACION DE CARNESARGENTINAS. EL MOVIMIENTO DUR VARIOS DAS DE AGITACIN YENFRENTAMIENTOS ENTRE EL PUEBLO Y LA POLICIA. 70 MUERTOS Y300 HERIDOS

    1906HUELGA FERROVIARIA EN ANTOFAGASTA Y ELECCION DERECABARREN COMO DIPUTADO (148 MUERTOS)

    1907

    MATANZA DE LA ESCUELA SANTA MARIA DE IQUIQUE. LOS OBREROSPROTESTAN POR EL PAGO CON FICHAS Y PIDEN MEJORAS EN SUSCONDICIONES DE VIDA (2000 MUERTOS)

    1909FUNDACION DE LA FOCH

    1912FUNDACION DE PARTIDO OBRERO SOCIALISTA (POS)

    1917HUELGA NACIONAL PORTUARIA

    1919SUCESOS DE PUERTO NATALES

    LEGISLACION LABORAL (1915-1931)

    LEYES ANTERIORES A LA LEGISLACION DEL TRABAJO DE 1924 LEY SOBRE SILLAS (1915) LEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO (1916) LEY SOBRE DESCANSO DOMINICAL (1917) LEYES SOBRE MADRES OBRERAS (1917) LEY SOBRE HIGIENE Y SALUBRIDAD (1919)

    LEGISLACION DEL TRABAJO (1924) CODIGO DEL TRABAJO (1931)

    CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE CHILE CTCH (1936)

    La Confederacin de Trabajadores de Chile CTCH nace junto con la voluntad dedemocratizar el pas e industrializarlo a fines de los aos 30. Sin embargo, la

    3

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    4/15

    g q

    legislacin laboral tard en llegar a nuestro pas. En 1924 se crean las primerasleyes laborales y, recin, en 1931 se promulga el Cdigo del Trabajo.

    Paralelamente, el movimiento obrero se haba trasformado enun actor relevante de la sociedad nacional. Y la legislacin

    pretenda enrielar la protesta obrera por acuses institucionales.La evolucin oportuna es la nica medio eficaz para evitar larevolucin y el desplome (Alessandri).Esta legislacin vino a reconocer una serie de peticiones de lostrabajadores (normas sobre contratos, y accidentes laborales,derecho a huelga, etc.). Pero, al mismo tiempo, hacia unaintromisin en la organizacin obrera (normas sobre nmero y

    legalidad, prohibicin expresa de federarse para negociarsalarios).

    El movimiento obrero intent oponerse a estas reformas.Especialmente, a la creacin del sindicalismo legal, que era ms

    dcil a las nuevas realidades sociales. Sin embargo, suagotamiento por la represin del gobierno de Ibaez alsindicalismo revolucionario, la desarticulacin de los centros mineros nortinos, laaccin del estado para estimular la organizacin de sindicatos legales y el

    aislamiento social y poltico de la FOCH tras la represin enTarapac, no le permitieron tener la fuerza necesaria para unalucha contra el sistema de relaciones laborales impuesto.Hacia 1934, existan tres grande organizaciones que pretendanarticular y dirigir el movimiento obrero. La FOCH, la CGT(Confederacin Nacional de Trabajadores), de inspiracinNS (Confederacin Nacional de Sindicatos), de origen socialista.anarquista, y la C

    l da 3 de febrero de 1934, una huelga ferroviaria paraliz el pas de norte a sur.

    s

    a CNS llam a huelga general en apoyo a los ferroviarios Y por el triunfo de las

    ia adquiri connotacin nacional, involucrando a diversas

    a

    incul su accin al naciente

    momento de los trabajadores como

    de vida republicana e independiente, de nuestro pas y enmomentos que asistimos a una total desvalorizacin de nuestra moneda, al

    EEl gobierno intervino militarmente la empresa de ferrocarriles, arguyendo laexistencia de un complot comunista. Se clausur el perodo extraordinario desesiones del Congreso y mediante la dictacin del estado de sitio, reprimi a lohuelguistas y detuvo a muchos dirigentes sociales y polticos, procesando yrelegando a muchos de ellos.

    Lreivindicaciones generales de la clase obrera y de las propias de cada industria yde cada fbrica.

    La huelga ferroviar

    gremios y organizaciones sociales y polticas. Carabineros e investigacionesallanaron locales sindicales y polticos. El Comando Unico que se gest en lahuelga se transform en el Frente de Unidad Sindical, organismo que generarlas bases para orgnicas y polticas para celebrar unCongreso de Unidad Sindical.El Frente de Unidad Sindical vFrente Popular y el Congreso Constituyente de la CTCH secelebr en Santiago los das 25 y 27 de Diciembre de 1936.Participando ms de 305 organizaciones de trabajadores dela ms diversa ndole.La CTCH caracteriz el

    Despus de 126 aos

    crtico y desfavorable.

    4

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    5/15

    g q

    aalarmante de toda clase de vicios y enfermedades y en los momentos en que loselementos reaccionarios y los agentes de los grandes pases imperialistas trataarrojar la libertad v de pensamiento, destrozar y anular la constitucin poltica delEstado, escamotear la legislacin de carcter social, con reformas que constituyen

    una burla a los intereses de las clase trabajadora, el Congreso Nacional de UnidadSindical es uno de los ms grandes acontecimientos sociales de este ao, por susignificado y enorme trascendencia.De mismo modo, la CTCH propuso una plataforma de accinbasada en su proyecto Poltico, Econmico y Cultural:

    Poltico: defensa de las libertades que establece la constitucinpoltica del Estado, defensa de la actual legislacin labo

    cercamiento de las subsistencias que jams habamos presenciado, al incremento

    n de

    ral yictacin de nuevas leyes que mejoren las condiciones de vida y

    permitan la ampli cesidades materiales y culturales delindividuo y de su amilia.

    res, radiodifusin, cinematografa, conferencias,

    desarroll al amparo del gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Sinmbargo, su taln de Aquiles fue la moderacin de sus propias demandas de

    puesta en los aparatos del gobierno y en los

    resente caso slo de vigorizar un movimiento existente y aportar las fuerzas de la

    es

    hizo presente muy rpidamente en la izquierda y laTCH cuando se fue dilatando la implementacin del programa

    entre los partidos de izquierda yon ello el quiebre de la CTCH.

    ala huelga salitrera y la disolucin de los

    indicatos. Los socialistas se integran al gobierno y los comunistas se

    olticosla unida

    dde trabajo.

    er mejores condiciones de vida, salud y trabajo, salarios que

    a satisfaccin de las ne

    Econmico: obten

    fCultural: la educacin pblica en forma gratuita y orientada hacia la enseanzatcnica de la industria y el comercio, amplia campaa de alfabetizacin,bibliotecas, teatros populaconciertos.

    LA CTCH Y EL FRENTE POPULARLa CTCH seecambio social y la excesiva confianza

    partidos polticos que deba llevar adelante el programa del Frente Popular.La Confederacin de Trabajadores de Chile, al incorporarse al Frente Popular, lohace plenamente consciente de su responsabilidad histrica. No se trata en el

    pclase trabajadora organizada a un movimiento poltico existente y progresista. Setrata ms que de eso, de dar la Frente Popular la fuerza, el dinamismo y lacombatividad que slo la clase obrera, la nica clase consecuentementerevolucionaria, es capaz de dar al movimiento de liberacinnacional.

    La tensin entre democracia y cambios econmicos y social

    efectivos seCoriginal del Frente Popular.

    La huelga de los obreros salitreros de 1946, llev a laagudizacin de los conflictoscEn Febrero de 1946, se realiz una fuerte represin al llamadola CTCH a raz de la represin a

    Paro Nacional de

    s

    mantuvieron con el Paro Nacional. Se forman dos CTCH (socialista y comunista).La extrema dependencia del movimiento sindical respecto a los partidos phizo que la unidad sindical se mantuviera mientras se logr mantener

    5

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    6/15

    g q

    poltica.La CTCH unida diez aos, logr extender significativamente la organizacinobrera, contribuir al xito de muchas luchas sectoriales, pero no logr canalizaradecuadalos lmites que represent para Chile la experiencia de Frentes Populares.

    La CTCH reconoci el valor de la unidad y de la democraciacomo conquistas y metas incansables del movimiento obrero.

    mente el descontento popular que se fue acumulando como producto de

    in embargo, su compromiso con la democracia no fue

    mo pero

    ia

    or obrero tradicional fue el ms afectadCTCH y por la represin de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia,

    indical se hayan dado desde

    res, la Confederacin de

    eracinupando a los sindicatosaas de seguros, telefnicas, comercio e industria, viajantes,

    deterioradas debi

    stituciones descentralizadas ympresas pblicas, afectados principalmente por sus bajas remuneraciones que

    res

    municipales se agrupaban en una asociacin nacional.

    irigente de los empleados fiscales.

    sin colectiva La Huelga de la Chaucha,

    bteniendo el carnet escolar. En julio de 1950, se crea el Movimiento Unitario

    Ssuficientemente reforzado por la autonoma del movimientosindical y sus aspiraciones propias de cambio econmico ysocial. La CTCH contribuy a la expansin del sindicalisvio frustradas sus aspiraciones propias, y quebrada su unidadsindical al subordinar sus propsitos y tcticas a la estrategde Frentes Populares.

    LA CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES (1953)

    En la medida que el sect o por la crisis delano es extrao que los pasos hacia la rearticulacin sotro sector de trabajadores que a su vez cobraba ms fuerza en el desarrollo

    econmico del pas: los empleados.Desde los aos 30, haba tres Federaciones Nacionales deSindicatos de Empleados Particulares: La Federacin deInstituciones de Empleados ParticulaEmpleados Particulares, la Confederacin Nacional deSindicatos de Empleados Particulares.

    En marzo de 1948, todas ellas concluyeron en la Confedde Empleados Particulares (CEPCH), agrde bancos, compempresas de utilidad pblica, etc. Todos haban visto sus condiciones de vida

    do a la creciente inflacin.

    Otro sector que comenz a movilizarse fue el de los empleados estatales: de laadministracin central, cajas de previsin, ineen 1943 crean la ANEF.Por su parte, el profesorado haba creado en 1944 la Federacin de Educadode Chile (FEDECH), los ferroviarios contaban, desde 1939, con una organizacin

    nacional y los empleadosEn diciembre de 1948 todas estas agrupaciones se unen en la Junta Nacional deEmpleados de Chile (JUNECH) cuyo primer presidente fue don Clotario Blest,dSe intenta impulsar, a travs de una accin flexible y unitaria, actividades demejoramiento econmico y social en beneficio de los empleados, incluyendo laposibilidad de llamar a huelga.

    En agosto de 1949, la Federacin de Estudiantes de Chile llama a movilizacionepor el alza del pasaje de locomoc

    oNacional de Trabajadores (MUNT); luego, se crea el Comit Relacionador deUnidad Sindical (CRUS).

    6

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    7/15

    g q

    Estos grupos ms la FECH y JUNECH forman el ComandoNacional Contra las Alzas. Este comando, presidido por Clotario

    lest, lleva a cabo numeroso campaas en las que se destacanel

    (CNUS). Esta actividad se desarrolla

    virtiticas que actuaban al

    terior del sindicalismo. La Comisin Nacional de Unidad Sindical trabajar

    ical chileno se

    Trabajadores. Siendo elegido como presiente Clotario Blest.

    ena

    t).

    ue el rgimen capitalista actual, fundado en la propiedad

    re por el hombre, que divide la sociedad en clasesantagnicas: expleconmico social qclases, en la que s llo.

    s. A travs de remuneraciones que vaya a la par con el alza delosto de la vida, luchar por el pleno empleo y por la existencia de un subsidio

    rabajo igual salario para

    as, la reforma agraria.ducacin y Cultura: fomento de la educacin pblica y gratuita, ley de

    ia de lucha sindical

    Bla celebracin unitaria del 1 de mayo de 1951 y la Marcha d

    Hambre en agosto de 1951.El primero de mayo de 1952, durante la conmemoracin del Dade los Trabajadores, se anuncia la formacin de una ComisinNacional de Unidad Sindicalcampaa electoral y eleccin de Carlos Ibaez del Campo.

    El triunfo de Ibaez en las elecciones signific que la unidad sindical se conen una necesidad compartida por todas las tendencias pol

    en plena

    inarduamente en 1952 para lograr la unidad del sindicalismo.La existencia de innumerables centrales y sindicatos que actan separadamentedebilita la lucha general de los trabajadores por sus reivindicaciones y objetivos

    comunes. Esta dispersin no debe continuar. El movimiento sindencuentra en ascenso combativo debido a que se han acentuado las consecuenciasde la influencia y los resultados de la poltica antinacional y antipopular hanrecado por entero sobre las espaldas de las masas laboriosas de la ciudad y elcampo.Entre los das 13 y 16 de febrero de 1953 se realiza en el teatro Coliseo de

    Santiago el congreso constituyente de la Central Unica de

    Soy un incansable predicador de la unidad de la clasetrabajadora chilena, porque cuando la clase trabajadora chilesta unida, es invencible. Nadie se atreve contra ella. (C. Bles

    Los puntos fundamentales de la Declaracin de Principios de laCUT son:Q

    privada de la tierra, de los instrumentos y medios de produccin

    n del hombotadores y explotados, debe ser sustituido por un rgimenue liquide la propiedad privada hasta llegar a la sociedad sine aseguren al hombre y a la humanidad a su pleno desarro

    El programa de la CUT apuntaba en tres direcciones:Programa Econmico: obtencin de mejores condiciones de vida y trabajo para

    los trabajadore

    y en la explotaci

    cestatal para los cesantes. Aplicar el principio de igual tmujeres y jvenes.

    Social: la defensa del rgimen democrtico para perfeccionar y consolidar laorganizacin obrera, planificacin de la economa, limitacin de las utilidades delas grandes empres

    7

    Ealfabetizacin nacional, creacin de escuelas industriales y de universidadespopulares, mejorar y extender la salud pblica.

    Desde sus inicios la CUT llev una estrategde carcter nacional basada en la capacidad de asumirreivindicaciones comunes presentes en los distintos mbitos

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    8/15

    g q

    laborales (salariales y de mejoramiento socio-ecodemandas de todos los trabajadores organizados como las orieplazo que conducirn a cambios profundos de la sociedaLA CUT ENTRE 1953-1973

    La CUT realizar una fructfera labor en los aos siguientes, sus formasestrategia fueron los pliegos nacionales y los paros geneNacional (1954) por la detencin de Clotario Blest. Entre 1

    nmicas), elevndolas comon

    d chilena.

    derales. Primer Paro954 y 1970 la CUT

    onvoc a una huelga general por ao, excepto en los aos 1964 y 1970 en que

    el mismo modo, tuvo el logro de aumentar

    ohuelgas aumentaron

    no haciendo distingo entre huelga legal e ilegal en sun de principios de 1953.

    nto ens elecciones parlamentarias como electorales de 1958, 1964 y 1970.

    taciones de largo

    cllam a dos.

    La CUT muestra una constante con relacin a las centralesanteriores en cuanto a centrar sus demandas en aspectossalariales, por la libertad sindical y mejoras sociales comosalud y vivienda.Dsignificativamente el nmero de trabajadores que negociaban

    colectivamente y acompa con el recurso creciente del pardemanda para obtener mejoras salariales ascendentes. Lasen forma crecientedesarrollo, tal como lo propona en su declaraciDe manera creciente, la politizacin de las luchas sindicales aparecer comoproducto de los mayores grados de intervencin del estado en la economa y en lacreciente accin de los partidos populares en la lucha por el poder poltico. Porello, el movimiento sindical alcanz gran protagonismo en las elecciones ta

    y la huelga su

    la

    TASA DE SINDICALIZACIN (1932-1973)AOS N SINDICATOS N AFILIADOS1932 421 54.801

    935 669 83.2621

    1940 1.888 162.290

    men amental del perod losivo aumento de lac sina. Sus princ nizaciones fueron laerac ertad, la Confedera nal Ranquil y la Confederacin

    o Cam . En este aspecto, ostr dificultades a la hora decorporarlos al igual que para vinculares a otros grupos como el movimiento

    La iniciacin del proceso en virtud del cual la clase trabajadoratoma en sus manos la ejecucin de las transformaciones

    1955 2.177 305.192

    1965 2.059 302.408

    1970 4.581 627.666

    1973 6.502 934.335

    Un fensindicaliza o fundin campe o es el expipales orgaConfed in Lib cin Nacio

    Triunf pesino la CUT minpoblacional.

    LA CUT Y LA UPPunto esencial para la CUT, en 1971, fue la participacin de los trabajadores enla administracin de las empresas en virtud de un convenio entre el gobierno ysta.

    8

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    9/15

    g q

    9

    les que nos abren camino al provenir, la participacin de los

    rias, en los servicios a manos de los trabajadores.

    ar mayor participacin,ndicaciones de

    rgados y dio nuevaganizacin sindical y

    na de las expresiones ms significativas de esta realidad

    importantes ciudadesdemandas y capacida andospopulares, en los que

    produccin, y otras, d sesdel sindicalismo hist presado en la CUT.

    Por otro lado, la CUT

    opular. Sin embargo, es

    social yEntre estos, suscampesinos, elaos sesenta,para abordarindustriales y

    dos comunales, que buscaban vinc

    tenecan al rea indu 5

    miento sindical se inicia tans,

    crmenes y desapariciones forzadas de dirigentes sindicalesfueron las consecuencias de la violenta represin hacia el

    y controlar al movimiento sindical.

    diciembre de 197patrimonio; El Bando n 36 del 18 de septiembre del mismo ao, que dispuso la

    econmicas y sociatrabajadores significa romper la estructura de poder que exista en las empresascapitalistas. Significa traspasar la facultad de decidir en las fbricas, ellasindust

    El proceso de cambios que vivi el pas enmltiples formas de asumir y reclamabri espacios de formulacin de reivisectores histricamente excluidos y postevida a nuevas y diversas formas de orsocial.

    esos aos gener

    Ugeneradas en torno a los Cordones Industriales de las msdel pas. Estos ponan en el centro de la territorialidad las

    des de los sectores populares, dando origen a los comconfluan iniciativas sindicales, de abastecimiento, de

    inmicas que difcilmente podan enmarcarse en los caurico tradicional ex

    fueron las dinmicas

    recuper la autonoma sindical en susprimeros aos, puso el acento en la lucha reivindicativa hastaganar un reconocimiento sino legal, de facto como entidadobreras capaz de influir en las polticas de gobierno. Reforz lasluchas sectoriales, solidarizando con diversos movimientoshuelgusticos y particip activamente en elproceso de cambios que represent la UnidadP

    evidente que la CUT encontr variadosdificultades en su bsqueda por proyectarpolticamente al movimiento sindical chileno.histricas dificultades para vincularse con loseconomicismo fuertemente reforzado en lossus dificultades durante la Unidad Popularnuevos procesos como los cordoneslos coman es con lospobladores.

    LA CUT LA BAJO EN REGIMEN MILITARHasta septiembre de 1973, haba en Chile 940.035 trabajadores sindicalizados,

    en un total de 6.700 sindicatos. 232.134 per strial y 472.36a los trabajadores agrcolas.La agresin al movi pronto seinstala el gobierno militar. Allanamientos, robos, detencione

    obstculos y

    ular a los trabajador

    movimiento sindical.

    Por otro lado, se dictaron un sinnmero de disposicionesdestinadas a frenar, jibarizarEl Bando n 12, del 17 de septiembre de1973, cancela la

    personalidad jurdica de la CUT; El DL 133 que, el 13 de3, orden la disolucin de la CUT y la liquidacin de todo su

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    10/15

    g q

    suspensin de la presentacin de pliegos y, al mismo tiempo, elimina losplos convenios relativos a salarios, beneficios y los reajustesautomticos de pensiones; El DL n 32 estableci nuevascausales de despido a las ya existentes, algunas con efecto

    retroactivo y El DL N189, del 29 de diciembre de 1973, conel que se restringieron las reuniones sindicales, pudindoserealizar previo permiso de la autoridad policial y en ellas sepoda tratar nicamente asuntos relativos a los sindicatos.En este marco de dura represin es que los trabajadores hacintentos por organizarse.

    COORDINADORA NACIONAL SINDICAL (1975)Dirigente de diversas organizaciones comienzan a reunirse enFundacin de Beneficencia y Educacin Monseor Jos Cardcuadra de Cienfuegos. All, se hacan diagnsticos de la vidala urgente necesidad de organizase surgiendo la idea de lo que ms adelante

    sera la Coordinadora Nac

    ermisos sindicales; el DL n 43, del 29 de Septiembre de 1973, que suspendi

    en sus primeros

    ijn, en la primerade los trabajadores y

    ional Sindical.

    17

    conmemorar el dae los trabajadores en la Iglesia San Francisco, siendo

    sma y Trabajo, en las quey se proponan algunas

    una organizacin de carcteransitorio, que orientaba los esfuerzos por reagrupar lo que quedaba del

    ad de recuperardemocracia como parte de la lucha de la CNS.

    Morales, Hernn Jofr, Alicia

    a represin se inici rpidamente. El profesor Juan Gianelli, dirigente de lay N 24 mixta de

    o de la Junta Nacional de

    Durante el primer semestre de 1977, el cardenal Ral Silva Henrquez, crea la

    dependencias de la

    Esta nueva organizacin naci con el respaldo deentidades textiles, del plstico, de la construccin, delcuero, el calzado y de lneas blanca. Su primera actuacinpblica, sin ser conocida oficialmente an como unaorganizacin laboral, se verific el 1 de mayo de 1975cuando asisti a la misa que se realiz ladviolentamente reprimidos por Carabineros.

    El 20 de agosto de 1975, con la firma de los dirigentes de lase enviaron cartas a los ministros de Hacienda, Econose criticaba la situacin econmica de los trabajadoresmedidas como reajustes y bonificaciones.

    Desde un principio, la CNS se plante como

    17 organizaciones

    trmovimiento sindical, fortalecerlo, capacitarlo y desarrollarloen la perspectiva de llegar un da a generar una grancentral nacional. Pero era imposible en tiempos dedictadura, por lo que se plante la necesidla

    Sus fundadores fueron Manuel Bustos, Juan M. Seplveda,

    Juan Acua, Walter Antonini, Manuel Jimnez, HctorCuevas, Sergio Frayhoffer, Juan Gianelli, Hernn MeryAceituno, Guillermo Corts, Ricardo Lecaros, CarlosGajardo, Tito Alarcn, Benito Gajardo y Elas Snchez.

    , Hctor Surez, Georgina

    LFEDECH, profesor de las escuelas N 24 de nias de SantiagoSan Miguel, profesor de la Fundacin Cardijn y consejerAuxilio Escolar y Becas, desaparece el 26 de julio de 1976 desde la puerta del

    Colegio de nias en Independencia.

    10

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    11/15

    g q

    Vse convertir en una de las figuras ms queridas y respetadas por lostrabajadores. El respaldo de la Vicara al trabajo de la CNS se materializ en unviejo garaje propiedad de la Vicara en el sector de Santa Mnica con Bulnes.En 1978, la Coordinadora Nacional Sindical se present oficialmente el primer

    de Mayo. El 20 de octubre de 1978, s

    icara Pastora Obrera, a cargo de monseor Alfonso Baeza, quien al poco tiempo

    o

    e dictan tres decretos leyes orientados aestruir el naciente movimiento sindical.

    in Obrero Campesino,FIEMEC y el Sindicato Profesional de Obreros de la Construccin de Santiago

    confis

    ona natural oresentacin de

    ectuaron unael rgimen

    s acusa de fachada del

    boral. El 17 de agosto de 1979, la CNS, Confederacin de

    n 1980, el Plan Laboral se manifiesta en una crisis de

    DLctiva).

    S, hace un llamado aajadores, a exigir la derogacin de las leyes

    borales y a formar un frente comn con sectores polticos democrticos, la

    para ms de 500

    or su parte, el gobierno militar comienza a impulsar un plebiscito para la

    scia.

    a CNS llam a una estrategia polticaacifista y contraria la violencia, fortalecimiento orgnico de la CNS, rechaz elal

    dEl DL n 2.345, que facultaba al Ministro del Interior paradisponer sanciones contra cualquier funcionario de laadministracin pblica, si as lo estimaba conveniente; El DL n2.346, que ordenaba la disolucin de siete federaciones que,causalmente, era las ms fuertes de la CNS: Federacin Minera,Federacin Nacional Textil, Federacin Campesina RANQUIL,Federacin de Sindicatos Metalrgicos, Unla(El mismo decreto ordenaba el arresto de sus dirigentes y la

    patrimonio sindical); El DL n 2.347, que prohiba a toda persjurdica asumir la defensa de las organizaciones disueltas o la repsus trabajadores.

    El 26 de octubre los dirigentes sindicales de la CNS y el FUT efconferencia de prensa en la Vicara de la Pastoral Obrera, acusandomilitar de un acto irracional y vengativo. El gobierno locomunismo internacional.

    En diciembre de 1978, asume el Ministerio del Trabajo yPrevisin Social Jos Piera, padre del denominado Plan

    cacin de su

    laEmpleados Particulares, CEPCH, el FUT, el Grupo de losDiez y la ANEF, dan origen al Comando de Defensa de losDerechos de los Trabajadores.

    Epobreza y cesanta que se suman a los pasos ya dados porel gobierno militar para implementar su proyecto laboral (Organizacin Sindical y DL n 2.758 sobre Negociacin ColeEl 1 de mayo de 1980, Manuel Bustos, presidente de la CNimpulsar la unin entre los trab

    n 2.756 sobre

    lajuventud y el pueblo para la recuperacin democrtica.Paralelamente, comienza un ambicioso plan de capacitacindirigentes sindicales de todo el pas.

    Paprobacin de la carta fundamental. La CNS se adhiere al llamado a unaasamblea pblica realizada en el teatro Caupolicn, convocada por el expresidente de la repblica Eduardo Frei Montalva, en la que se propuso al pauna transicin civico-militar para el regreso a la democra

    En el consultivo de Punta de Tralca, lpPlan Laboral y se le encarg a la directiva nacional elaborar el Pliego Nacion

    11

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    12/15

    g q

    para ser presentado al rgimen. Producto de estos acuerdos, en enero de 1son encarcelados Manuel Bustos y Alamiro Guzmn, presidente y secretageneral de la CNS por quince das.

    981,rio

    l 18 de junio de 1981, aparece el Pliego de Chile con la firma de 2.3123

    l

    tituan en la sede de Abdn Cifuentes 67, laueva directiva. Varios dirigentes polticos que solidarizaban con la CNS fueron

    , Carlos

    ez,reuniones entre la CNS y la

    ANEF avanzaban para lograr la unidad de los trabajadores.

    ralidad la tarea que nos dejara el presidente de la ANEF,

    e y caminar como unesino detendr nuestro avance.

    El 22 de febrero de 19Confederacin de Tragran Protesta Naciona azoal rgimen. El 21 de m l de

    Trabajadores, integraFUT y la UDT.

    aral 14 de junio, con gran respaldo popular. El rgimen

    ocumento Tenemos las manos Limpias.

    dad que elabor lade julio de 1986, con

    El ao 1987, la venida del Papa Juan Pablo II a Chile marcajusticia y la paz en

    S realiza su octava

    olucin para avanzar a

    la

    E

    dirigentes sindicales de confederaciones, federaciones y sindicatos de todo epas, que sumaban ms de 500 organizaciones. El Ministerio del Interior presentun requerimiento en contra de la directiva de la CNS y el 7 de julio fueronencarcelados 10 dirigentes de la Coordinadora.

    Paralelamente, otros dirigentes consnenviados fuera del pas (Jaime Castillo, Orlando Cantuarias, Alberto JerezBriones). Bustos y Alarcn estuvieron detenidos por mas de seis meses.

    El 25 de febrero de 1982, es asesinado Tucapel Jimnpresidente de la ANEF. Las

    La respuesta de la CNS sealaba:

    En esta hora dolorosa para los trabajadores y el pueblo,llamamos a redoblar esfuerzos para hacer para hacereconcretar la unidad del movimiento sindical. Nada podr

    contener el avance avasallador de las fuerzas socialesorganizadas, somos las grandes mayoras hoy silenciadaslas que tenemos que ponernos de pi

    solo hombre. Ningn as

    83, Rodolfo Seguell es elegido presidente de la CTC,bajadores del Cobre, y el 11 de mayo 1983 se realiza unal Pacfica, que resulta en una gran demostracin de rechayo del mismo ao, se constituye el Comando Naciona

    do por la CNS, la CTC, la CEPCH, el

    Se convoca a la segunda jornada de Protesta Nacional peresponde con la relegacin de varios dirigentes de la CTC. El8 de julio la sede la CNS fue asaltada por agentes de la CNI.

    El 30 de octubre de 1984 se realiza el Paro Nacional. En1985, Manuel Bustos y Arturo Martnez son detenidos,redactando el dEn 1996, la CNS declara el ao de la Sindicalizacin y las RLaborales y Sociales, se forma la Asamblea de la Civilidemanda de Chile. Y se realizan el Paro Nacional del 2 y 3apoyo de la CNS.

    eivindicaciones

    12

    una serie de manifestaciones por lanuestro pas. Paralelamente, la CN

    asamblea en la que se decide su disla formacin de una Central Unitaria de Trabajadores.Del mismo modo, la CNS tuvo activa participacin en

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    13/15

    g q

    13

    llmente, en 1988 la CNS se sum al movimiento nacional para

    derrotar al gobierno militar en el plebiscito del 5 de octubre.

    Trabajadores, una orsustentar sobre lassus dirigentes.

    LA CENTRAL UNITAEntre el 20 y el 21 dese nombr presidenteCentral Unitaria de T elBustos (1988-1996); Roberto Alarc 998); Etiel Moraga (1998-2000) y

    rturo Martnez (2000-2004).

    bjetivos de la Cen

    in de todoso por la unidad orgnica, en este objetivo la central

    ropiciar la unidad orgnica de federaciones, confederaciones, asociacionesnizacin de los

    teamiento y su afiliacin arganizaciones de segundo grado. Es decir, estimular la

    e se despean habitualmente en el mismoector de actividad.

    eneral, a travs de suividad social.

    s de los trabajadoreseres pblicos, las organizaciones

    es sociales y polticasesentacin

    internacional de stos intereses, ante organizacionessindicales, empresariales, gubernamentales y no

    internacionales como lay dems organismos

    carcter nacional, reg ctorial o profesional, resguardando el derecho de los

    trabajadores a partici elpas.

    concentracin pblica realizada el 19 de agosto de 1987 y en el Paro Nacional de7 de octubre. Fina

    La CNS entreg todo su esfuerzo para la formacin de la Central Unitaria de

    ganizacin de amplia, pluralista, y unitaria que sebases de la democracia, de la decisin libre y soberana de

    RIA DE TRABAJADORES (1988)agosto 1988 en punta de Tralca se forma la CUT, en la quehonorario a don Clotario Blets. Los presidentes de la

    ntre los aos 1988 y 2002 han sido Manun (1996-1

    rabajadores e

    ALos principales o tral Unitaria de Trabajadores son:

    Promover la organizac los trabajadores chilenos, coordinando launidad de accin y trabajandpnacionales y sindicatos nacionales, fortaleciendo la orgatrabajadores.

    Propiciar, tambin y preferentemente, la creacin en labase sindical de organizaciones unitarias en su estructuraorgnica, y plurales en su planoexistencia de una sola organizacin sindical por empresa,

    de sindicatos interempresas representativos, por actividadeconmica o de servicios, de sindicatos de trabajadoresindependientes por oficios o especialidades y laconstitucin de sindicatos de trabajadores eventuales otransitorios, qusPromover, defender y representar los intereses de lostrabajadores, preocupndose del mejoramiento econmico,social y culturas de ellos, de sus familias y del pueblo en gparticipacin protagnica en los distintos mbitos de la act

    Representar los intereses generaleinternamente, ante los podempresariales y dems organizaciondel pas; asumir, igualmente, la repr

    gubernamentales y en instanciasOrganizacin Internacional del Trabajointeramericanos o de Naciones Unidas.Participar en organismos estatales o no estatales deional se

    par efectivamente en la vida econmica, social y poltica d

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    14/15

    g q

    Entregar orientacin y conduccin sobre materias tcnicas, educativaeconmicas y asistenciales a sus organizaciones afiliadas, promoviendo lEstablece

    sociales. Desarrollar y hacer efectiva la solidaridad entre los trabajadores.Fomentar el desarrollo cultural del trabajador.

    s,a const

    r relaciones fraternales y solidarias con todas las organizaciones

    romover, defender y velar por el pleno respeto y

    ropiciar los cambios polticos, sociales, culturales y

    sticia y equidad, beneficie efectivamente a los

    socita legislacin debe contribuir efectivamente a

    debe garantizar el derecho

    ales latinoamericanas,econmicos, y sociales que son

    es de la regin, as como la unidad de accinorgnica del movimiento sindical internacional.

    tarismo, colonialismo o

    de los sistemas democrticos yde la libertad de los pueblos, como elemento indispensable para alcanzar

    En funcin de estos plucha por el estableciDecente. Es decir, tra to alos derechos humano e las trabajadoras y los trabajadoreschilenos.

    Pampliacin de los derechos polticos de todos lostrabajadores sin distincin alguna.Peconmicos que contribuyan a una profundizacin yconsolidacin del sistema democrtico del pas que, con

    jutrabajadores y pueblo en general.

    Luchar por una legislacin laboral y de seguridaddel conjunto de los trabajadores. Esdisminuir el desequilibrio entre el capital y el trabajo yde todos los trabajadores a negociar colectivamente.Propiciar la unidad de accin de las organizaciones sindicbuscando la integracin en aspectos culturales,de inters comn de los trabajador

    al que proteja los derechos

    yRechazar toda forma de injerencia externa que limite elderecho de autodeterminacin de los pueblos, ya sea que

    este se exprese en forma de miliprdida de soberana derivada de la accin del capitalinternacional.

    Propugnar el mantenimiento

    condiciones de justicia, desarrollo econmico y de paz social.rincipios, la Central Unitaria de Trabajadores mantiene sumiento definitivo en el pas del principio del Trabajobajo con sueldos dignos, seguridad social y pleno respes y sindicales d

    Fuente Web CUT

    __________________________________________

    Informacin disponible en el sitio ARCHIttp://www.archivo-chile.com

    VO CHILE, Web del Centro Estudios Miguel Enrquez , CEME:h

    14

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 5/20/2018 Sindicalismo

    15/15

    g q

    Si tienes documentacin o informacin relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la envespara publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tsis, relatos cados, informacinprensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.) Enva a:[email protected]

    OTA: El port l CEME es un archivo histrico, social y poltico bsicamente de Chile. No persigue ningn fine lucro. La versin electrnica de documentos se provee nicamente con fines de informacin y

    e los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus

    Nd

    al de

    preferentemente educativo culturales. Cualquier reproduccin destinada a otros fines deber obtener lospermisos que correspondan, porquautores o editores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores.

    CEME web productions 2005

    15

    CEME Centro de Estudios Miguel Enrquez Archivo Chile