sinadeci

8
Presidencia del Consejo de Ministros PERÚ INDECI LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS PROCESOS DE L A GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES NUEvA LEY DEL SINADECI REUNIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN SIStEmA NACIONAL DE DEfENSA CIvIL SINADECI

Upload: wendy-ramirez-salas

Post on 01-Dec-2015

124 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SINADECI

Presidenciadel Consejo de MinistrosPERÚ INDECI

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS PROCESOSDE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

NUEvA LEY DEL SINADECI

REUNIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN

SIStEmA NACIONALDE DEfENSA CIvIL

SINADECI

Page 2: SINADECI

REUNIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN

SINADECI

2Suplemento editado por la Unidad de Imagen Institucional del INDECI SUPLEMENTO CONTRATADO

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) organizó, la Reunión Nacio-nal de Coordinación del SINADECI cuyo tema central fue: “Los medios de comunicación y los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el fortalecimiento de los sistemas regionales de Defensa Civil”.

El evento congregó a periodistas, comunicadores sociales y representantes de los gobiernos regionales de todo el país con la fnalidad de apoyar el fortaleci-miento de los Sistemas Regionales de Defensa Civil a través de la integración y participación activa de los medios de comunicación, así como la preparación para la implementación de la gestión por procesos y la optimización en el ejercicio de las funciones de Defensa Civil transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales conforme a la Ley de Descentralización.

La Reunión Nacional de Coordinación del Sistema Nacional de Defensa Civil permitió analizar el rol y la participación de los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos en la prevención y atención de desastres, y su visión y aporte a la temática de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú. Además, contribuyó a la capacitación de los funcionarios de los Sistemas Regionales de Defensa Civil en la implementación de la Gestión por Procesos y el ejercicio de las funciones, con respecto a la Ley de Modernización del Estado y la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Otros aspectos tratados fueron los relacionados con las acciones prioritarias que el Instituto Nacional de Defensa Civil viene desarrollando a la fecha. Lo más importante de ellas es la propuesta de una nueva Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. El proyecto de ley contempla una nueva visión y misión del

SINADECI basada en el moderno enfoque mundial de la Gestión del Riesgo de Desastres. El proyecto de ley ya se encuentra terminado para ser presentado al Ejecutivo, y de esa instancia su pase al Congreso de la República para debate y aprobación.

Otra importante actividad que se viene realizando es la relacionada con la im-plementación de los procesos del SINADECI, los que han sido analizados y valida-dos en el marco de la estrategia del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE y cuenta con el apoyo del Proyecto de Apoyo a la Pre -vención de Desastres – PREDECAN y el fnanciamiento de la Unión Europea y la Comunidad Andina.

Para ello, se han realizado reuniones de trabajo y talleres con representantes de los Gobiernos Regionales y los diversos sectores de la administración pública a fn de consolidar los aportes de los grupos de trabajo multisectorial.

Finalmente, el Instituto Nacional de Defensa Civil mediante eventos, como el desarrollado, busca articular el Sistema Nacional de Defensa Civil, pues recién a partir del logro de este objetivo será posible desarrollar programas de rápida y efectiva contribución a la lucha contra la pobreza y para el desarrollo sostenible, prioridades del Plan Nacional de Gobierno.

Luis Palomino RodríguezGeneral de División EP

Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil

Reunión de Coordinación del SINADECI

Al cabo de 37 años de vigencia del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, se han producido en el mundo cambios importantes en la concepción y en -foques sobre la protección de la vida humana y del

ambiente, entendido éste último como entorno de vida. En el mundo contemporáneo el concepto sobre protección a la población ha variado mucho a partir del marco de acción de Hyogo en enero del año 2005 los países han tomado real conciencia y buscan hoy darle una nueva dimensión a este tema.

Paralelamente a ello, se viene produciendo al interior de nuestro país desde hace unos años, un sostenido proceso de reforma del Estado, que junto con la situación acotada, cons -tituyen ambos las bases estructurales que demandan hoy la dación de una nueva ley para el Sistema Nacional de Defensa Civil.

La Ley actual del SINADECI, en vigencia desde 1972, privi -legia en su fnalidad la protección de la vida, del patrimonio nacional público y privado, con un claro enfoque reactivo, no obstante recoger importantes elementos de prevención. Sin embargo, en la nueva concepción del Sistema se da un cambio radical, incluyéndose por vez primera el concepto de la Gestión del Riesgo de Desastres - GRD, como un elemento

innovador con un ámbito tutelar de los derechos protegidos, más amplio e integral, donde los procesos sobre estimación y reducción de riesgos, respuesta y reconstrucción, tienen una estructura uniforme, con funciones, roles, competencias y ac -tores claramente defnidos, desde una perspectiva técnica, lo cual tiene una importancia sustantiva, en la medida que este proceso estratégico de la GRD incide directamente en el desa -rrollo sostenible del país.

La nueva propuesta legislativa, que actualmente se en -cuentra en la Presidencia del Consejo de Ministros, fortalece la articulación del INDECI con los gobiernos regionales y locales, pues en el proceso de descentralización del Estado, los gobier -nos regionales han recibido funciones en materia de Defensa Civil, que ahora deberán ejecutar de manera directa.

En resumen, los temas medulares que integran la nueva propuesta de Ley del SINADECI, están centrados en el cambio de concepción del Sistema, pasando de la preparación y res -puesta, hacia los procesos de la Gestión del Riesgo de Desas -tres como elemento medular en el funcionamiento del mismo, estableciéndose una nueva misión y visión del SINADECI. En el plano funcional, se cambia de la gestión por funciones a la gestión por procesos, para un Sistema más funcional y efcaz. En el mismo orden, hay otros aspectos de importancia a nivel

de la estructura del SINADECI, como la creación de instancias y órganos colegiados, redes de información científca, creación de la Plataforma Nacional para la GRD, se privilegia el carácter sistémico y descentralizado de la GRD, el diseño es esencial-mente participativo e inclusivo, llegando a todos los niveles de la población, se potencia también el esquema sancionador del Sistema, la identifcación de responsabilidades y funciones por procesos, conforme a las matrices del SINADECI, así como la participación del Sistema Nacional de Control, a través de los órganos de auditoria.

Otro aspecto importante a destacar está vinculado con la presencia y desenvolvimiento del SINADECI en el fuero inter-nacional, en cuyo contexto existen grandes avances y todo un desarrollo a nivel de organizaciones supranacionales, ga-rantizándose la presencia del ente rector en los niveles andi-no, iberoamericano, intercontinental y mundial, pues la GRD comporta una temática globalizada y creciente. En esta línea, se abordan temas específcos en materia de cooperación in-ternacional y asistencia humanitaria, así como muchos otros aspectos que forman parte del diseño de la nueva Defensa Civil peruana.

* Jefe de la Ofcina de Asesoría Jurídica del INDECI

Una Nueva Ley para el SINADECIDr. Luis Pitta Pereira*

Actualmente en la Presidencia del Consejo de Ministros.

Page 3: SINADECI

REUNIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN

SINADECI

3SUPLEMENTO CONTRATADO Suplemento editado por la Unidad de Imagen Institucional del INDECI

El comunicador social debe estar lo sufcientemente informado en temas de desastres y cultura de prevención, para ello necesita recibir estos conocimientos desde su etapa de formación profesional y también después de la licenciatura como postítulo o posgrado, manifestó el presi -dente de la Asamblea Nacional de Recto-res (ANR), Dr. Iván Rodríguez Chávez.

El presidente de la ANR, quien dictó la conferencia “La necesidad de la especia -lidad de riesgo de desastre en el progra -ma académico de ciencias de la comuni -cación y periodismo” durante la Reunión Nacional de Coordinación del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), indicó que un medio de comunicación social también es un medio educacional que no sólo tiene como fnalidad entrete -ner, sino también formar y educar, sobre todo en temas tan importantes como la prevención de desastres.

En este sentido, afrmó que para edu -car al público los emisores del mensaje deben contar con la formación adecuada a través de diversas modalidades en su aprendizaje profesional: “El comunicador social con mayor razón tiene que conocer la materia. Lo que se puede hacer, además de las consideraciones dentro del plan de estudios de las universidades, es recurrir a las actividades cocurriculares o diplo-mados que permitan ilustrar a los futuros profesionales en gestión de riesgo de de-sastre”.

Asimismo, consideró que esta prepa -ración en gestión de riesgo no sólo debe aplicarse a la carrera periodística, sino tam -bién a todas las demás profesiones, porque en la formación de una cultura de preven -ción deben participar los actores sociales de todas las ramas y especialidades.

“Los comunicadoressociales deben ser

formados en Gestión delRiesgo de Desastres ensu etapa universitaria”

Dr. Iván Rodríguez Chávez, presidente de la ANR:

U na adecuada gestión de riesgo frente a los eventuales desastres naturales que aquejan a nuestro país está adop-

tándose en la nueva visión del Sistema Nacio -nal de Defensa Civil (SINADECI), así lo afrmó el Director Nacional de Prevención del Insti-tuto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Ing. Alberto Bisbal Sanz, durante la conferencia “La cultura de prevención de desastres en el Perú”, dictada en la Reunión Nacional de Co-ordinación del SINADECI.

El Ing. Bisbal manifestó que el Perú tiene ciertas características geográfcas y ambien-tales que lo convierten en un país con cierto nivel de vulnerabilidad frente a fenómenos naturales, lo que hace que se proponga el tema de prevención como una prioridad. Dijo que los desórdenes geológicos, los alu-des, aluviones, el Fenómeno de El Niño, entre otros, nos colocan en la lista de países que sufren mayor impacto con respecto al calen-tamiento global.

Sin embargo, este riesgo frente a los peli-gros también se construye socialmente debi-do al crecimiento demográfco desordenado. “La ocupación del hombre de manera desor-

la población del país; mientras que la selva, que es más del 58% del territorio, sólo tiene un 13% de la población peruana”, indicó.

El Director Nacional de Prevención del IN-DECI expresó que una buena gestión de ries-go del desastre no sólo evita el peligro en sí, sino también reduce el gasto y el tiempo de recuperación, citando la experiencia vivida en 1997 y 1998, durante el Fenómeno de El Niño, en la que hubo una pérdida del PBI de 3 mil 500 millones de dólares, cifra que sólo hubiese llegado a mil millones si se hubiera invertido en labores de prevención.

Recordó que dentro del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres del SINA -DECI en 2004, se desarrollaron seis estrategias ligadas al concepto de Gestión del Riesgo de Desastres. Las cinco primeras orientadas a la prevención propiamente dicha y la sexta a las acciones de respuesta. Asimismo, ma-nifestó que la gestión de riesgo tiene tres componentes: la gestión prospectiva, la ges-tión correctiva y la gestión reactiva, siendo la primera de ellas la más importante y la que caracteriza a los objetivos de prevención del INDECI.

denada y no proporcionada hace que haya lugares más poblados que otros como es el caso de la costa que, ocupando sólo el 12% del territorio nacional, concentra la mitad de

E l periodista José María Salcedo afrmó que las experiencias en desastres vivi-das por nuestro país tiempo atrás, como

el huaico en Yungay, la desgracia en Mesa Redonda o el sismo de Pisco, han hecho que la cultura preventiva mejore en los últimos años y que los medios de comunicación han contribuido a difundir y educar a la gente en estos temas.

Esto lo manifestó durante su participa-ción en la conferencia “El aporte de los me -dios de comunicación en el fortalecimiento de una cultura de prevención ante desastres”, llevada a cabo en la Reunión Nacional de Co-ordinación del Sistema Nacional de Defensa Civil, en la que, además, analizó las razones por las cuales el público consumía noticias

José María Salcedo, periodista de RPP:

negativas referentes a desastres naturales y tecnológicos.

Explicó que el público se interesa por esta clase de información porque “de alguna manera sienten alivio de que la desgracia le ocurra a otros y no a ellos, y porque reduce las posibilidades de que un desastre similar ocurra en el corto tiempo”. Además, destacó la importancia de las primicias en este tipo de noticias para los diversos medios de comuni-cación.

El experimentado hombre de prensa se-ñaló a la informalidad como uno de los prin-cipales problemas del Perú y que lo ha con-vertido en un “país de ocupantes de terreno”. Explicó que esta situación contribuye a que muchas personas expongan sus vidas vivien-

do en lugares de riesgo, como el cauce de los ríos, falda de los cerros, entre otros, a pesar de las constantes recomendaciones del personal de Defensa Civil.

Asimismo, dijo que la labor del INDECI se ve obstaculizada por ciertas situaciones en las cuales las recomendaciones de preven-ción no fueron tomadas adecuadamente, por lo tanto, tuvo terribles consecuencias -caso Utopía- y lo que es peor el Poder Judicial no sancionó debidamente a los responsables. “Estas consecuencias hacen que el público sienta que prevenir y no prevenir sea exacta-mente lo mismo” , manifestó.

( *) Artículo elaborado de la transcripción realizada en la Reunión Nacional de Coordinación del SINADECI.

"Los medios de comunicación han contribuido a mejorarla cultura de prevención"

Ing. Alberto Bisbal, Director Nacional de Prevención del INDECI:

"Estamos adoptando la Gestión del Riesgo de Desastres como prioridad"

( * ) Artículo elaborado de la transcripción realizada en la Reunión Nacional de Coordinación del SINADECI.

Page 4: SINADECI

REUNIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN

SINADECI

4Suplemento editado por la Unidad de Imagen Institucional del INDECI SUPLEMENTO CONTRATADO

Como parte de las actividades progra -madas para la Reunión Nacional de Coordinación del Sistema Nacional

de Defensa Civil (SINADECI), se llevó a cabo el panel “El rol de la prensa escrita en el for -talecimiento de una cultura de prevención de desastres”, en el cual participaron perio -distas de tres importantes medios escritos de la capital.

Durante su intervención, la periodis -ta Maritza Zapata, del diario El Comercio, manifestó que en cuanto al tratamiento de noticias referentes a desastres, los me -dios de comunicación están obligados a respetar ciertas reglas de rigor que inclu -yen el manejo adecuado de las fuentes de

La labor de la prensaescrita en la

cultura de prevencióninformación, de modo que “se comuniquen los hechos lo más preciso y verosímil posible, y de esta manera no alarmar a la población durante la cobertura de la noticia”.

La periodista de El Comercio destacó la im -portancia de considerar en las agendas de los medios escritos temas de prevención, como campañas informativas, infografías, entre otros recursos que ayuden a ilustrar a los lectores y los preparen frente a eventuales desastres. Afirmó que para ello es necesario el trabajo conjunto de instituciones como el INDECI y los medios de comunicación, para suministrar la información necesaria y para su difusión.

Por su parte, Héctor Mayhuire, del diario Co -rreo, reconoció que el espacio que se le da a la prevención en algunos medios es reducido; sin embargo, aseguró que se está trabajando para contribuir a concientizar a la gente en estos te -mas, en la medida en que haya un suministro de información por parte de las instituciones en -cargadas de este trabajo. Asimismo, dijo que en algunas ciudades del país ya existe una cultura

de prevención como en Arequipa, donde se ha trabajado mucho en ello, considerando el alto riesgo de movimientos telúricos producto de las características geológicas de la zona.

A su turno, el tercer panelista, Iván Pisúa, del diario Expreso, manifestó que establecer una cultura de prevención en el país implica un cam -bio cultural que toma mucho tiempo, y que los medios de comunicación “no son los únicos ins -trumentos que existen para generar este cam -bio, también se incluye a instituciones educati -vas y órganos del sistema que cumplen un papel fundamental para este fin”.

El periodista recomendó ser consecuentes sobre la importancia de generar una cultura de prevención en nuestro país, que actualmente está en formación, y no dejarse entusiasmar sólo por la coyuntura, sino sensibilizarse y contribuir a este esfuerzo en el cual participan todos los miembros de la sociedad.

(*) Artículo elaborado de la transcripción realizada en la Reunión Nacional de Coordinación del SINADECI.

“Comunicar los hechos lo más preciso y verosímil posible, y de esta manera no alarmar

a la población durante la cobertura de la noticia”

Editores y Jefes de Información de medios de comunicación impresos como El Comercio, Expreso y Correo participaron con sus experiencias en los paneles desarrollados durante el evento.

REUNIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN

SINADECI

Juguetería, Cocina,Hogar, Limpieza,

Muebles, etc...Productos Exclusivos

Con gran variedad de artículos...

Zurece Crea un mundo mejor para ti...

Jr. Puno 642 Tda. 163 Jr. Paruro 644 Av. Grau 254 Telf: 426-4782 / 830*7085 • • •[email protected] www.zurece.com•

Grandes Ofertas y Premios!!Lo Último en JuguetesLos Precios más bajos

Ventas al por mayor y menor

Page 5: SINADECI

REUNIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN

SINADECI

5SUPLEMENTO CONTRATADO Suplemento editado por la Unidad de Imagen Institucional del INDECI

REUNIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN

SINADECI

Otra de las actividades desarrolladas duran -te la Reunión Nacional de Coordinación del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINA -

DECI) fue el panel “Los medios de comunicación radial en la cultura de prevención ante desastres”, en el cual participaron representantes de cuatro emisoras radiales no comerciales, quienes com -partieron sus experiencias acerca de la labor que cumplen en la difusión y promoción de la gestión de riesgo de desastre.

Uno de los panelistas, Francisco Ugarteche, de Radio Bethel, manifestó que la emisora cristiana a la cual pertenece está presta a colaborar en la promoción de la cultura de prevención frente a desastres, como medio de comunicación con ca -rácter educativo y de ayuda social. En ese sentido, anunció que Radio Bethel firmará un convenio de cooperación interinstitucional con el Instituto Na -cional de Defensa Civil (INDECI).

Asimismo, recordó que la radio intervino ac -tivamente en la recolección y entrega de ayuda a los damnificados del terremoto del sur en 2007, y que además promovió la solidaridad con las per -sonas afectadas. Expresó que la principal lección aprendida, durante el desastre, es que “la mejor forma de canalizar la ayuda en una situación de emergencia es el trabajo conjunto y de manera organizada, sin importar la religión”.

Por otro lado, Ernesto Jara, de Radio Santa Rosa, indicó que forjar una cultura de prevención no sólo es tarea de Defensa Civil, sino también de todos los miembros de la sociedad, “tanto de los gobernantes, como los gobernados: del Gobier -no Central, gobiernos regionales, municipales y la sociedad civil”. Puntualizó que para cumplir con ese fin se debe incidir en dar una educación basa -da en la defensa a la vida y en el rechazo a la im -punidad al momento de sancionar una falta que tuvo como consecuencia un desastre.

Dijo que para Radio Santa Rosa es muy impor -

tante difundir las recomendaciones de Defensa Civil, porque recogen las particularidades de la geografía de nuestro país, y que al transmitirlas contribuyen a que mucha gente de las regiones las conozcan y estén prevenidas frente a un even -tual fenómeno natural

Durante su participación, Juan Honorio, de Radio La Luz, expresó que están a punto de firmar un convenio con el INDECI, a fin de crear progra -mas estructurados dentro de la programación de la radio que sirvan como palestras para difundir las recomendaciones, campañas y el conjunto de acciones de la institución referentes a prevención de desastres. De esta manera contribuirán a la formación de una cultura preventiva a lo largo y ancho del territorio nacional donde Radio La Luz tiene diferentes sedes.

Por su parte, Adán Vicente de Radio Nuevo Tiempo, se dirigió a todos los presentes en el panel: representantes de gobiernos regionales y municipales, ministerios, universidades, medios de comunicación, ONG, etc., expresando que en los medios radiales tienen una importante herra -mienta con la que pueden trabajar en el cumpli -miento de los objetivos de la Gestión de Riesgo de Desastres.

El representante de Radio Nuevo Tiempo, ma -nifestó que la emisora, con el apoyo de la ONG Adra, que pertenece a la Iglesia adventista, ha ve -nido realizando acciones a favor de las personas afectadas por los fenómenos naturales, como la campaña “Abriga a tu hermano”, que ayudó a las personas víctimas del friaje en Puno en 2008; u otros proyectos que aún están en ejecución y que tienen los mismos fines solidarios.

( * ) Artículo elaborado de la transcripción realizada en la Reunión Nacional de Coordinación del SINADECI.

Radio Nuevo Tiempo a través de su Director Adán Vicente, manifestó que permanentemente realizan acciones a favor de las personas afectadas por los desastres.

Francisco Ugarteche dijo que los medios de comunicación como Radio Bethel están prestos a cola-borar en la promoción de una Cultura de Prevención ante Desastres.

El compromiso de los medios radiales en la cultura de prevención

Page 6: SINADECI

REUNIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN

SINADECI

6Suplemento editado por la Unidad de Imagen Institucional del INDECI SUPLEMENTO CONTRATADO

E l comunicador social José Antonio Varela expresó que la televisión es fundamental para las estrategias de

prevención de desastres, porque al ser un medio eminentemente visual obtiene mejo -res resultados en la transmisión del mensaje al receptor. Esto porque actualmente, y en el marco de las nuevas tecnologías, “el recep -tor se encuentra más familiarizado con las imágenes y comprende mejor lo que ve, en lugar de lo que escucha o lee”.

Durante la conferencia “La televisión en el fortalecimiento de una cultura de prevención ante desastres”, que dictó en la Reunión Nacional de Coordinación del Sis -tema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), Varela Vidal consideró importante la parti -

cipación de los ‘voceros’ de las institucio -nes comprometidas en temas de preven -ción, para la difusión de dicha información. Recalcó que estas personas deben estar preparadas para salir a los medios, que en -tiendan la dinámica de la televisión y sepan emitir correctamente el mensaje.

Asimismo, explicó que la información preventiva en televisión debe planifcarse de acuerdo a la coyuntura. “Durante el año hay tiempos fuertes para hacer campañas de prevención. Por ejemplo, en marzo, antes del inicio de clases, se incide mucho en los temas de seguridad en los colegios. De igual forma ocurre tres meses antes de la tempo -rada de lluvias o antes de la ola de frío en el sur del país. Durante ese tiempo la televisión se compromete transmitiendo imágenes de

lo que pasó antes, de lo ejecutado hasta ese momento y de lo que se ha hecho para evi -tar las tragedias”.

Por otro lado, recomendó incursionar con temas de prevención en otros medios que tienen mucha acogida en los jóvenes,

como la Internet, que actualmente es la pla -taforma informativa de las nuevas genera -ciones. En ese sentido, José Antonio Varela afirmó que la Internet supera a la televisión por su carácter interactivo que “convierte al receptor también en emisor”.

José Antonio Varela Vidal, comunicador social:

El poder de la imagen enla prevención de desastres

José Antonio Varela Vidal, propuso incursionar con temas de prevención de desastres en otros me -dios de comunicación como internet.

1. Los medios de comunicación cumplen un importante rol en los objetivos del Siste-ma Nacional de Defensa Civil, referentes al fomento y difusión de la cultura de pre-vención en la población. Lo que se pretende es permitir el cambio de hábitos y conductas que reduzcan la vulnerabilidad de las personas frente a los peligros naturales o producidos por la actividad humana.

2. En nuestro país se evidencia una elevada vulnerabilidad frente al riesgo de desas-tre, no sólo por fenómenos naturales pro -pios de las características ambientales y geográfcas de nuestro territorio, sino también por el riesgo social que implica la desproporción en la distribución de-mográfca del país.

3. La cultura de prevención no es un tema nuevo en el Perú. Ya era conocido por nuestros antepasados. Sin embargo, to-dos estos conocimientos han venido ca-yendo en desuso con el progreso acele-rado que tiene nuestra sociedad. Hemos ido olvidando paulatinamente y hemos caído en lo que hoy es un crecimiento desordenado y sin la necesaria previsión. El riesgo no corresponde únicamente a la naturaleza, también tiene una concep-ción social.

4. La población debe incorporar el concepto de prevención en su vida diaria, pero al mismo tiempo debe exigir de sus autoridades el cumplimiento de planes de prevención.

5. Lamentablemente, las malas noticias son buenas para el periodismo. Esa situación crea una ambigua reacción en el perio-dista porque, por un lado, siente pena de que haya ocurrido una tragedia, pero por otro lado eso se traduce en más ventas para el periódico.

6. La prevención tiene un carácter de im -portancia prioritaria porque es una obli -gación de los gobiernos, en un país como el nuestro en vías de desarrollo, la lucha contra la pobreza y el desarrollo sosteni -ble. Esto se relaciona con la prevención porque cuesta 10 veces más atender los efectos negativos de un desastre que desarrollar un plan de prevención. Y ese costo de 10 veces más de la atención que la prevención, resta posibilidades en la lucha contra el empobrecimiento del país y, al mismo tiempo, atenta contra el desarrollo sostenible, porque el recurso humano, el recurso económico y el tiem-po se comienzan a destinar para atender las consecuencias del desastre.

7. El tema de la prevención hoy en día ya no se toma a la ligera en lo medios de comu-nicación, se ha asumido un compromiso y se comienza a manejar el tema organi-zadamente.

8. Es muy importante ciertas normas de ri-gor en la obtención de información que será emitida al público a través de los me -dios. En ella debe incluirse la veracidad y la exactitud de los hechos.

Principales conclusiones de la Reunión Nacional de Coordinación del Sistema Nacional de Defensa Civil

Page 7: SINADECI

REUNIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN

SINADECI

7SUPLEMENTO CONTRATADO Suplemento editado por la Unidad de Imagen Institucional del INDECI

T ransmitir el mensaje de generar una cultura de prevención de desastres en el interior del país es una tarea ardua

que no se podría concretar si no fuera por el trabajo conjunto de las Comisiones de Comunicaciones de los Comités Regionales de Defensa Civil, que realizan una tarea des-centralizada para lograr este fn y cumplir así con los objetivos de la gestión de riesgo de desastres.

Durante la Reunión Nacional de Coordi-nación del Sistema Nacional de Defensa Civil, representantes de las Comisiones de Comu-nicaciones de Lambayeque, Junín, Cusco, La Libertad y Arequipa, reunidos en un panel, dieron a conocer las tareas que se vienen rea-lizando en esas cinco regiones.

LambayequeEl representante de la Comisión de Co-

municaciones del Comité Regional de Defen-sa Civil de Lambayeque, Diógenes Saavedra, dijo que se ha buscado sensibilizar a los po-bladores de las provincias en temas de pre-vención, especialmente a aquellos que viven en zonas vulnerables, a través de campañas informativas, exposiciones fotográfcas, entre otras acciones.

Manifestó que, conjuntamente con los periodistas locales, se promovió la participa -ción de los escolares y docentes de la zona andina de la región mediante la conforma -ción de las redes de corresponsales, que ser -virán como soporte para la obtención de in -formación en caso de ocurrir algún desastre. Comentó que, a pesar de existir apertura en los medios de comunicación locales, se re -quiere de mayor continuidad en la produc -ción y difusión de spots informativos, entre otras producciones.

JunínJulio Schiappa, de Junín, afrmó que en su

región se ha tomado como prioridad la pro-tección social, que no abarca únicamente el cuidado de niños, ancianos y personas desva -lidas, también todas las acciones enmarcadas en los objetivos de Defensa Civil como la pre-vención y atención de desastres. Señaló que la Comisión de Comunicaciones tiene como misión convocar la participación activa de las instancias públicas o privadas y ejecutar ac-ciones en los medios de comunicación, como el envío de notas de prensa, conferencias, avi -sos en los periódicos y promover la apertura de espacios de permanente difusión, tanto en la televisión como en la radio.

Agregó que actualmente se está cons-truyendo el centro de emergencia de Con-cepción, que multiplicará las acciones pre-ventivas, tal y como ocurre en las naciones

desarrolladas, además permitirá actuar con rapidez en situaciones de emergencia, gra-cias a una sala de comando debidamente implementada.

Cusco Por su parte, el representante de Cusco,

Hernet Moscoso, manifestó que gracias al apo-yo y asesoramiento de la Ofcina de Imagen Institucional del INDECI, la Comisión de Co-municaciones de su región ha desarrollado un plan de trabajo que incluye varias campañas de prevención en los medios de comunicación social, especialmente en los medios televisivos con los que cuenta el gobierno regional. Deta -lló que produjeron dos spots que se emiten en los canales de televisión.

Además, dijo que algunas gerencias del gobierno regional habían fnanciado la ela-boración de afches con recomendaciones para prevenir incendios forestales, producto de algunas prácticas ancestrales de los po-bladores, y que con el apoyo de Predes se ha-bían realizado talleres de capacitación para los periodistas locales.

La Libertad Durante su intervención, el represen -

tante de la Comisión de Comunicaciones de La Libertad, Arturo Vásquez, refexionó so -bre la importancia de que los dueños de los medios de comunicación también tengan la voluntad de ayudar a promover la cultura de la prevención de desastres y brinden su respaldo a los periodistas para lograr este fn. Comentó que hay un plan de comuni -cación social para la prevención y atención de desastres en la región, y que se ha detec -tado la falta de una cultura preventiva en la población.

Arequipa

Por otro lado, Rubén Revilla, de Arequipa, reiteró que los propietarios de los medios de comunicación deben sensibilizarse en temas de prevención, para hacer más efectivo el trabajo desplegado por los comunicadores sociales de la región. Dijo que se estaba tra-bajando en la capacitación de los periodistas locales, mediante talleres y seminarios.

Asimismo, comentó que se trabajaba en la elaboración del Sistema de Alerta Tempra-na (SAT ) y en un plan regional en el que se consideraban actividades con la participa-ción de miembros de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas e instituciones públicas y privadas.

(*) Artículo elaborado de la transcripción realizada en la Reunión Nacional de Coordinación del SINADECI.

El trabajo de las Comisiones de Comunicaciones de los Comités Regionales de Defensa Civil

REUNIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN

SINADECI

Page 8: SINADECI

REUNIÓN NACIONAL DE COORDINACIÓN

SINADECI

8Suplemento editado por la Unidad de Imagen Institucional del INDECI SUPLEMENTO CONTRATADOSUPLEMENTO CONTRATADO

Durante la ceremonia de inauguración de la Reunión Nacional de Coordinación del SINA-DECI, el subjefe del Instituto Nacional de De-

fensa Civil, Coronel EP Ciro Mosqueira Lovón, des-tacó la importancia de los medios de comunicación en el fortalecimiento de una cultura de prevención ante desastres, a fn de evitar o reducir el impacto de los fenómenos naturales en la población.

“Respecto a la temática de la comunicación so-cial, en el marco del Sistema Nacional de Defensa Civil, los medios de comunicación tanto radiales, te-levisivos como escritos cumplen un rol fundamental en el fortalecimiento de los Sistemas Regionales de Defensa Civil, como de la implementación de una cultura de prevención, lo que permite un cambio de hábitos y conductas de riesgos de las personas frente a los peligros naturales o los producidos por el hombre”, indicó el subjefe del INDECI.

Por otro lado, el Coronel Mosqueira Lovón ex-hortó a las Comisiones de Comunicaciones de los Comités de Defensa Civil a fn de utilizar la comuni-cación social como una herramienta indispensable

para la Gestión del Riesgo de Desastres, asociada a la buena utilización de los medios de comunicación y la prensa al servicio de la población expuesta a peligros.

El subjefe del INDECI, hizo un llamado a los pre-sidentes de los Comités de Defensa Civil en sus dife-rentes instancias, para que articulen sus funciones con los medios de comunicación de sus respectivas jurisdicciones con la fnalidad de informar oportu-namente a la población de las acciones de preven-ción y atención de desastres que se desarrollan en el marco del SINADECI.

Los medios de comunicación enel fortalecimiento de una cultura de prevención

La inauguración del evento contó con la presencia del Sub Jefe del INDECI, Coronel EP Ciro Mosqueira Lovón, el Director de la Secretaría General e Imagen Institucional del INDECI, Doctor Mario Cárdenas Pasco, el Director Nacional de Proyectos Especiales del INDECI, Capitán de Navío AP José Silva Ferrer, organizador de la jornada, y el Director de INDECI Costa Centro, Capitán de Navío AP Arístides Mussio Pinto.