simposio internacional “entorno natural y gestiÓn …de los servicios y la reducción de la...

16

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

Page 2: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN DEL AGUA Y CIUDADES EN AMERICA LATINA”

MEMORIAS

GRACIAS A LA COLABORACION DE:

Page 3: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN DEL AGUA Y

CIUDADES EN AMERICA LATINA” Introducción La provisión de agua segura y saneamiento son parte de los mayores desafíos de la planificación y desarrollo las ciudades en América Latina. El incremento de la población urbana y por consiguiente de la demanda de agua hace que la prestación de estos servicios exija una mayor eficiencia y eficacia en su gestión, a la vez que se necesitan más fuentes y abastecimientos provistos por la naturaleza, tanto superficiales como subterráneos. En la actual arena de cambio global vertiginoso, no solo el financiamiento y la tecnología son determinantes en la provisión de tales servicios. Otras temáticas como la participación social, las estrategias de cuidado de la biodiversidad (p.e la declaratoria de áreas de conservación), el cambio climático, la presencia de diferentes modelos de desarrollo, los derechos de la naturaleza, el derecho al agua, la escasez del recurso, la competencia por diferentes usos y la política coyuntural también determinan la toma de decisiones respecto a la dotación de los servicios de agua potable y saneamiento en las ciudades latinoamericanas. El abordaje de la relación entre el cuidado ambiental y la gestión del agua en las ciudades no es nuevo. Sin embargo, éste debe resultar en propuestas innovadoras y prácticas que contribuyan a generar políticas públicas integrales respecto al agua como elemento natural estratégico para el desarrollo y a la vez, fundamental por su rol en los ecosistemas. No es de olvidar, que la provisión de agua segura para el consumo humano y el saneamiento son parte de las necesidades básicas de las personas y, su cobertura es una forma de medir la pobreza. La preocupación por la problemática del agua –fundamentalmente en la provisión de agua potable y saneamiento- en el marco del desarrollo y del cambio global es relativamente nueva. En 2000, el compromiso de adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, derivó en compromisos claros de parte de gobiernos respecto a la lucha contra la pobreza y al enfrentamiento de los problemas que afectan el desarrollo humano. En el marco del Objetivo No.7, Garantizar la Sostenibilidad Ambiental, se acordó 11 metas específicas que involucran directa o indirectamente al cuidado ambiental en la provisión de agua potable y saneamiento en ciudades. Estas son: Meta 9: Integrar los principios del desarrollo sostenible a las políticas y programas nacionales y disminuir la pérdida de recursos ambientales.

Page 4: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

Meta 10: Reducir a la mitad, en el año 2015, la proporción de personas que no cuenta con acceso sostenible de servicios seguros de agua potable y saneamiento. Meta 11: Lograr al año 2020 en las vidas de por lo menos 100 millones de pobladores de barrios marginales. Es a partir del Informe de Desarrollo Humano 2006 que la problemática del agua toma más impulso y provoca una preocupación institucional global. El referido informe, dedicado al agua, resalta la crisis mundial del recurso y el reto global que supone enfrentarla en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. También en el marco del Cambio Climático, la preocupación sobre el agua ha sido importante. Bajo consideraciones de afectación ambiental y bajo la alta incertidumbre local que tienen los escenarios de cambio climático, la problemática del agua ha sido presentada, debatida y referida en recomendaciones de políticas en los sucesivos informes del IPCC. A este conjunto de escenarios, ha de añadirse el hecho del crecimiento de las ciudades y del incremento de las demandas de agua y saneamiento, tanto para consumo doméstico como para usos comerciales / industriales. Es evidente que las presiones antrópicas a las cuencas abastecedoras, la pérdida de cobertura vegetal, el incremento de la demanda, la necesidad de descontaminar las aguas servidas, la provisión de servicios asequibles de aguas segura y el garantizar el derecho al agua suponen nuevos elementos de un escenario global dinámico, que merece ser atendido. En el mismo marco, es necesario considerar que la gestión del agua, suele confrontar legítimas posiciones reivindicativas, políticas erradas y, fundamentalmente, la falta de información adecuada. Confronta también a los diferentes usuarios, entre ellos la misma naturaleza. Los gobiernos, los organismos de cooperación al desarrollo y el sector de la conservación, entienden de diferentes formas este escenario y se han involucrado en discusiones y reflexiones en torno al mismo. Ellos han planteado diferentes propuestas y mecanismos respecto a la gestión integral del agua, que merecen ser conocidas. La intención de este evento, es lograr la difusión y discusión de variadas propuestas que numerosos actores tienen en ALC en torno a la relación entre el entorno natural y la gestión del agua en las ciudades, para identificar abordajes creativos para asegurar la provisión de agua, cuidar el entorno natural y contribuir al desarrollo a escala humana.

Page 5: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

Objetivos Propiciar la difusión y discusión de propuestas técnicas, científicas, económicas, sociales y normativas para mejorar la gestión del agua en las ciudades considerando el cuidado del entorno natural para América Latina y el Caribe. Identificar lineamientos de políticas públicas y abordajes creativos respecto a la temática, así como propuestas de acción concreta para gobiernos, prestadores de servicios de agua potable y saneamiento y organizaciones sociales. Enfoque metodológico Fue solicitado que cada presentación incorpore recomendaciones de políticas públicas en cada una de las temáticas, considerando el marco teórico conceptual del fortalecimiento de capacidades de PNUD (Capacity Development, Practice note)1. Esto permitió identificar propuestas recurrentes que fueron analizadas en los talleres temáticos. Las propuestas de quienes expusieron, más las discusiones y sugerencias de los talleres son el resultado final del evento. Temas del simposio La temática del evento se dividió en los siguientes bloques temáticos:

a. Institucionalidad del sector de servicios públicos de agua potable, saneamiento y descontaminación.

b. Propuestas de Gestión para la Conservación de fuentes de agua: Tendencias y Desafíos.

c. Cambio climático y disponibilidad de agua. d.

                                                                                                                         1  http://content.undp.org/go/cms-service/download/asset/?asset_id=1654154.

 

Page 6: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

d. Descontaminación de aguas servidas urbanas: Propuestas y tendencias

en América Latina.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL EVENTO Respecto a la institucionalidad en la provisión de servicios en agua potable y saneamiento la se resaltó la importancia de lograr buenos niveles –institucionalizados- de regulación y control de los servicios de agua potable y saneamiento. Este control debe contener una fuerte participación social. La participación social, no solo es necesaria para logra un buen nivel de control de la calidad de los servicios, sino también para reducir o evitar los conflictos sociales, ambientales y socioambientales en el uso y acceso al agua para consumo humano. Una saludable medida para fortalecer la participación, en función del control de la calidad de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los actores institucionales involucrados, con mensajes particularizados por segmento y público meta y, dado el caso en lenguas originarias. No hay que descuidar el hecho que la consulta, participación y los arreglos sociales por el agua son fundamentales para fortalecer la institucionalidad en torno a la provisión de servicios de agua potable y saneamiento. Esta participación, asegurará su aporte si se tienen políticas y mecanismos concretos y medios transparentes de negociación e inclusión, debiendo estos ser justos tanto para los beneficiarios de esos servicios, tanto como para los proveedores y los estamentos de control. Para implementar estrategias útiles de fomento a la institucionalidad, desde la participación ciudadana, se puede considerar la conformación de plataformas multiactores que permitan la toma participativa de decisiones, sobre la base de sociedades informadas. Lograr sociedades informadas, para a su vez tomar decisiones lógicas y apropiadas supone un proceso de educación y sensibilización muy fuerte. Este debe estar acompañado de mensajes claros y demostrar la corresponsabilidad en la gestión del agua, tanto de los proveedores como de la ciudadanía. Uno de los aspectos institucionales más relevantes para el fomento a la institucionalidad, es logra óptimos mecanismos de gobierno corporativo, en las entidades proveedoras de servicios de agua potable y saneamiento. El gobierno corporativo, por su concepción, facilita los primeros niveles de control dentro del propio proveedor, logrando vincular un proceso institucional a la necesaria transparencia y responsabilidad social que los tiempos

Page 7: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

actuales demandan en la provisión de estos servicios, sobre todo en función de su sostenibilidad social y ambiental. Un aspecto relevante y nuevo surgido en el trabajo en el simposio fue la gestión de la demanda. Este concepto, contrasta con la normal posición en la provisión de servicios de agua potable, mismos que se centran en una gestión de la oferta bajo criterios o empresariales, o de satisfacción de la demanda de servicios básicos –con el objeto de luchar contra la pobreza, o políticos con el ánimo de cumplir ofrecimientos de gobiernos. La gestión de la demanda implica conocer la real disponibilidad de agua y su posibilidad de acceso (en un marco de costo-beneficio que internaliza costos sociales y ambientales) para sobre esa base, planificar el crecimiento urbano y el fomento a la economía local. La normativa pública que fomente la institucionalidad y el buen gobierno corporativo debe estar “blindada” frente a las ingerencias políticas y priorizar lo técnico por sobre lo político. En términos prácticos, el fortalecimiento de la institucionalidad puede considerar la creación de organismos técnicos de control de calidad de servicios, con un enfoque de supervigilancia. Ante esto, la normativa debe definir técnica y claramente las competencias, mecanismo de coordinación y formas de control social de todos los actores del sector. El control, bien puede facilitarse, si los proveedores de servicios de agua potable y saneamiento construyen y ofrecen a la sociedad metas de calidad, cantidad, cobertura en sus servicios. Esto facilitará la rendición de cuentas y demostrará responsabilidad social. En esta faceta de la institucionalidad, la normativa debe asegurar equilibrio entre objetivos corporativos del proveedor y de los otros interesados, así como también la participación en la definición de las políticas corporativas. En cuanto a la gestión para la conservación de las fuentes de agua las conclusiones están dirigidas a normar –no solo definir e investigar- el tema de caudales ecológicos, puesto que muchas veces las consideraciones hacia el agua necesaria para el mantenimiento de procesos bioecológicos, pueden estar en contraposición con los derechos de las personas de acceder a servicios de agua para consumo humano, que sean continuos y de calidad. La contraposición surge cuando el conocimiento sobre la dinámica hidrológica de cuencas, no puede aportar soluciones dinámicas y sobre periodos de retorno reales para gestionar tanto las necesidades de agua de los ecosistemas como de los seres humanos y sus actividades productivas. El establecimiento y gestión de áreas protegidas siempre resultó una propuesta para la conservación del agua. De hecho, uno de los siempre nombrados objetivos de la declaratoria de áreas protegidas, fue la conservación del agua. No obstante, las conclusiones aportaron la idea de que las áreas protegidas pueden ser declaradas desde

Page 8: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

la perspectiva de áreas de conservación hídrica con lo cual se introduce una propuesta de gestión y categoría de áreas naturales protegidas con concepción diferente a aquella convencional de conservación de la biodiversidad. Las áreas de conservación hídrica deberán ser gestionadas con casi el único objetivo del mantenimiento de la funcionalidad ecosistémica, para la provisión del servicio ambiental hidrológico, cuyo beneficiario no solo sean los propios ecosistemas sino las personas y la economía. En este sentido, conocer la “tasa máxima de cosecha sustentable” de agua ayudaría a gestionar la demanda y la oferta, con un enfoque de sostenibilidad ambiental-hídrica. En este marco, una de las fundamentales preguntas a responder es cuál debe ser la institucionalidad involucrada en el manejo de estas áreas de conservación hídrica. La compensación a personas o instituciones para incentivar el mantenimiento de ecosistemas (que también puede ser interpretado como compensación por servicios ambientales) surgió también como una potente recomendación. No obstante, las discusiones giraron en torno a mantener un esquema de compensación que no signifique ni fomente el pago por servicios ambientales (PSA). En la práctica este mecanismo, que ha tenido importantes logros, no se muestra como sostenible, pues no necesariamente toma en cuenta las reales necesidades de los beneficiarios y no internaliza los reales costos del desarrollo y crecimiento económico, aspiraciones cotidianas de los beneficiarios del PSA. Bajo los criterios de compensación integral lo que se pretende es intervenir efectivamente –es decir de forma medible en términos concretos- en la reducción de presiones hacia las fuentes productoras de agua, con el ánimo de mantener la funcionalidad de los ecosistemas, a la vez que se respetan y se tornan más ecoamigables los modos de vida locales, sobre todo los vinculados a la producción agropecuaria y forestal. Lo integral en la compensación, supone apoyos a medios de vida productivos, brindando asistencia técnica para la mejora en el manejo de recursos naturales, capacitación, educación, planificación predial y crédito accesible. La gestión de las áreas protegidas, en el marco de la conservación dela agua, debe involucrar prácticas de buena gobernanza y gobernabilidad respecto al uso y acceso al elemento agua más que a otros elementos. Es de considerar que la gestión del agua no se limita a la jurisdicción de las áreas protegidas, sino que abarca temporal, espacial, cultural política y socialmente ámbitos mayores. Esto supone un involucramiento de actores no necesariamente vecinos de las áreas protegidas, sino también de aquellos –incluidos los institucionales- que están lejanos, pero que se benefician del agua que se produce en las áreas protegidas. La gestión del agua en áreas naturales, protegidas o no, debe observar elementos del enfoque ecosistémico. Esto no perjudica el trabajo en gestión y manejo bajo el enfoque de cuencas hidrográficas, más lo complementa pues agrega elementos de análisis

Page 9: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

adicionales al manejo y conservación del agua. Así, la relación derechos-agua, biodiversidad-agua y economía local-agua a más de los tradicionales respecto al uso del suelo y ordenamiento territorial también aportan en cuestiones de gestión y manejo del agua y en general de los recursos naturales tanto en la cuenca como en los ecosistemas. La mejora en la gestión para la conservación de fuentes de agua siempre va a estar soportada por la investigación y el conocimiento práctico. Este debe ser fomentado desde múltiples dimensiones. Resulta entonces que la investigación debe ser multidisciplinaria, colaborativa, iterativa e insertarse en procesos de gestión de conocimientos. Las variables sociales, ambientales culturales y políticas deben considerarse en la investigación, más aún si la gestión de las áreas va a proponer acciones bajo el enfoque ecosistémico. La utilidad y fortalezas del enfoque ecosistémico, en la gestión integral del agua, bien podría ser operativizado si éste es considerado en la normativa correspondiente. En la temática de cambio climático y disponibilidad de agua las conclusiones vincularon elementos cercanos al manejo y conservación de recursos naturales, siempre en el marco de las opciones de adaptación planificada y no planificada (no regret options). La consideración de que el cambio climático puede incrementar la variabilidad climática y a la vez propiciar eventos extremos –sequías o fuertes lluvias- hace que la planificación en dotación de agua y saneamiento considere la gestión y conservación de zonas de ladera y acuíferos, así como también la conservación de páramos. Es de considerar que existe alta competencia por el agua superficial y que el deterioro ambiental y el cambio climático pueden lograr una reducción importante de estos caudales. Así, la conservación de los acuíferos y sus zonas de recarga (laderas) se torna estratégico al momento de planificar la adaptación al cambio climático en función del agua para consumo humano. En el caso de ciudades con orografía irregular –como las de los países andinos- el manejo de laderas debe lograr reducir el riesgo de movimientos en masa (deslizamientos, derrumbes o hundimientos) ocasionados por lluvias intensas. Esta gestión del riesgo en laderas debe contemplar los factores sociales, ambientales para reducir las presiones urbanas que incrementan la vulnerabilidad ante amenazas naturales. Este conjunto de ideas puede considerarse dentro de la gestión del riesgo climático, mismo que no debe descuidar la consideración de una gestión integral del riesgo, donde el agua y el saneamiento deben ser considerados de forma prioritaria. Retornando al caso de la conservación de acuíferos, estos suponen estratégicas reservas de agua para las ciudades, pues pueden aportar importantes volúmenes de agua naturalmente segura para el consumo humano. En zonas consolidadas de las ciudades el acceso a los acuíferos es virtualmente exclusivo para la dotación de agua para consumo

Page 10: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

humano, pero su gestión debe ser considerada y fomentada en los marcos de gestión integral del agua y en las normativas sectoriales. Los páramos actualmente enfrentan una elevada presión antrópica, aún aquellos que están dentro de áreas protegidas. La necesidad de producir alimentos (que incrementa la frontera agrícola) y el cambio climático (que puede empujar altitudinal mente las zonas de producción agropecuaria) son amenazas que deben ser gestionadas en la actualidad. La zonificación de páramos, la compra de tierras altas para conservación y la modificación de sistemas productivos son alternativas lógicas de manejo y, en ciudades como Quito, investigación en estos campos debe ser principalizada por sobre aquella en glaciares, puesto que son los páramos quienes proveen de la mayor parte (por sobre el 95%) del agua superficial para consumo humano. Una estrategia sugerida fue la de declarar los páramos como áreas estratégicas de conservación y provisión de agua, para que a través de mecanimos normativos se logre una real zonificación y delimitación de frontera agrícola en lo altitudinal. Sociedades urbanas y eficientes en el uso del agua son objetivos a lograr una adaptación planificada al cambio climático. Esto implica mejores usos del agua en la producción agropecuaria (considerando innovaciones tecnológicas apropiadas), consumo industrial y consumos domésticos. Esto implica integrar elementos de sostenibilidad ambiental, gestión de la demanda, gestión del conocimiento, ordenamiento territorial y políticas públicas al manejo y conservación del agua. Reducción de consumos (vía educación, incentivos y esquemas tarifarios justos) también son estrategias de lograr eficiencia hídrica en la sociedad. La eficiencia hídrica debe sebe ser adoptada como política pública nacional, fortaleciendo la aplicación normativa, la equidad en el acceso al agua y la responsabilidad ambiental y social respecto a la dotación de agua potable y saneamiento. El cambio climático supone una altísima incertidumbre, por lo que nuevamente, la gestión del conocimiento se vuelve indispensable. Sobre todo en temáticas de dinámica hidrológica, modelamiento climático y stress y demanda social por fuentes de agua. En las conclusiones sobre descontaminación de aguas residuales los aportes más importantes resaltaron la dificultad y necesidad de contar con financiamientos sostenibles para emprender programas de descontaminación en las ciudades y su periódico mantenimiento y mejora tecnológica. Esto debe estar soportado por claras definiciones sobre tecnologías apropiadas y gestión integral del agua para descontaminación y no contaminación de la misma.

Page 11: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

La descontaminación y no contaminación no puede limitarse a soluciones tecnológicas, puesto que existen limitantes de financiamiento y acceso a la tecnología, lo que reduce la sostenibilidad de las propuestas de descontaminación. En virtud de esto es preciso integrar en tales propuestas, acciones de restauración de ecosistemas, inversión en infraestructura verde, planificación ambiental, prácticas de control de erosión y manejo de sedimentos. Los incentivos para el control y prevención de vertidos contaminantes, así como para la descontaminación en fuente, fundamentalmente para la inversión en tecnología apropiada son elementos de política pública y de normativa local (sectorial y general), son mecanismos socialmente viables para gestionar la contaminación del agua. Estos mecanismos suelen ser parte de la integración público privada, principalmente con industrial, considerados como buenas prácticas de gobernanza ambiental. La discusión de esta temática nuevamente arrojó la necesidad de la gestión del conocimiento. Investigaciones e innovaciones tecnológicas para soportar normativas técnicas locales y apropiadas son un reto a superar en los países andinos. Estas normas suelen manifestar debilidades científicas y muchas veces son copias o adaptaciones de otras normativas ajustadas a realidades sociales, productivas, económicas y ambientales muy disímiles a las de nuestros países. Aspectos transversales relevantes Las discusiones en taller arrojaron dos conjuntos de aspectos recurrentes y relevantes a todas las temáticas. Estos son gestión de conocimientos y economía. En la gestión de conocimientos se sugirió fuertemente que se impulse el trabajo desde dos ejes: i) la generación y administración de información; y, ii) la educación, formación y entrenamiento. Generación y administración de información Esta debe ser impulsada con la creación de redes y comunidades de aprendizaje soportadas en sistemas de información y monitoreo en aspectos climáticos, ambientales y sociales. Es decir, bajo un esquema de integralidad y popularización de la información, de forma que se establezcan las debidas interfaces entre ciencia, técnica y política pública. La generación de la información debe abordar aspectos muy prácticos y prioritarios en la gestión del agua, a saber:

• Normas de diseño de obras civiles de agua potable y saneamiento

Page 12: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

• Reducción de los índices de agua no contabilizada • Reducción de consumos • Restauración ambiental • Caudales ecológicos • Sectorización y telemetría

• Caudales ecológicos • Restauración ambiental • Establecimiento de líneas de base y estudios especializados (hidrología,

hidrogeología, cambio / variabilidad climática, ecohidrología, calidad del agua, modelos de ocupación del suelo, conservación de áreas naturales, conocimientos locales, páramos, gestión del riesgo, descontaminación, fuentes contaminantes, tecnología de descontaminación)

• Gestión del agua en ciudades • Innovación y desarrollo de tecnologías apropiadas para descontaminación

Educación, formación y entrenamiento Esta debe lograr el fortalecimiento de las capacidades individuales para fomentar:

• Nueva cultura del agua, a través de la educación ambiental y sanitaria • Intercambio de experiencias • Formación de expertos locales

En los aspectos de economía las recomendaciones constantes sugieren identificar mecanismos sostenibles de financiamiento para la gestión integral del agua y la dotación de servicios de agua potable y saneamiento. Esto implica de forma directa la inversión de fondos fiscales. Conocer el valor económico de los servicios ambientales, sin necesariamente considerar tal información para el pago por servicios ambientales, ayuda a definir desde la política pública la importancia económica y fiscal de una buena gestión del agua. En el campo tributario, los incentivos para la conservación, la descontaminación y la generación de una nueva cultura del agua pueden ser determinantes.

Page 13: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

LISTA DE PARTICIPANTES N° APELLIDOS NOMBRES N° APELLIDOS NOMBRES 1 ABAD SARMIENTO DIEGO VINICIO 123 LOPEZ MARIANA 2 ABRIL LASCANO MONICA ALEXANDRA 124 LÓPEZ FABARA LUIS DAVID 3 AMBULUDI FIGUEROA MARCO HERNÁN 125 LÓPEZ LÓPEZ ELVIA LUCÍA 4 ACOSTA SILVA GORKI 126 LÓPEZ MIRANDA LUIS GUSTAVO 5 ACUÑA IZA RODRIGO XAVIER 127 LÓPEZ ZAMORA ZOILA GABRIELA 6 AGUILAR MUÑOZ JORGE RENATO 128 LUGO RUIZ LILIANA 7 ALBA MAYDANA ROSSINA BEATRIZ 129 LUZURIAGA JARAMILLO SOFÍA ISABEL 8 ALBÁN MOLINA ERIKA IVONNE 130 LITARDO LOPEZ TATIANA ALEJANDRA 9 ALBUJA LEÓN JENNY CAROLINA 131 JURADO COBO NARCIZA

10 ALBUJA LEÓN NANCY ELIZABETH 132 FLORES GUAMAN JOSE ALFONSO 11 ALMEIDA FABIÁN 133 GARZÓN OBANDO JAIME 12 ALMEIDA GAVELA PABLO 134 IDROVO VINTIMILLA LUIS 13 ALULEMA RAFAEL 135 LARREA OSCAR 14 ÁLVAREZ REYES GINA ELIZABETH 136 MANCERO DÍAZ WILLIAM ENRIQUE 15 ANDRADE DE SANTIAGO ALBANO ERNESTO 137 MARISCAL CHAVEZ CARMEN ELIZABETH 16 AÑAZCO CALDERON KARINA GABRIELA 138 MAROTO TRUJILLO ALFONSO 17 ARMIJOS ROMÁN LUPE MARLENE 139 MARTINEZ GAVILEMA IVAN HIGINIO 18 ASTUDILLO ORTEGA SUSANA TATIANA 140 MARTINEZ VALERIANO VICTOR HUGO 19 ATARIHUANA PARDO WILLIAN PATRICIO 141 MAYO LOPEZ CLEVER RODRIGO 20 AYALA ANDRADE GIOCONDA KATHERINE 142 MEDINA ALTAMIRANO LUIS ANIBAL 21 AYALA MUÑOZ DIANA KARINA 143 MENA MAFLA JORGE 22 BALAREZO AGUILAR ANA LUCÍA 144 MENA DUQUE JORGE ARMANDO 23 BAQUERO CASTRILLON MARIANELA 145 MENDOZA TOAPANTA LUIS ALFONSO 24 BAQUERO NIETO LUIS RICARDO 146 MENESES CARRANCO DIEGO RAMIRO 25 BAUTISTA ROJAS KARINA ROSANA 147 MONCAYO BALSECA JORGE ALFONSO 26 BENITEZ PONCE SILVIA 148 MORA ARIAS JUAN PABLO 27 BOHÓRQUEZ RODRÍGUEZ DARWIN BLADIMIR 149 MORA SALAZAR JOFFRE STALIN 28 BOLAÑOS AMBROSI JORGE RICARDO 150 MORALES LUNA LUIS AQUILES 29 BRITO CHASILUISA CORNELIA ELIZABETH 151 MORENO AYALA MARIO ANGEL 30 BUENAÑO DÁVALOS MAYRA GABRIELA 152 MUÑOZ SÁNCHEZ VIVIANA YESSENIA 31 BUENAÑO PROAÑO FAUSTO JAVIER 153 MUÑOZ VALENCIA CRISTIAN GIOVANNI 32 BURBANO SALAS DIEGO 154 MURILLO VARAS FRANCISCO REINALDO 33 BURGOS ENRÍQUEZ MIGUEL ESTUARDO 155 NARVAEZ NIETO LLOYDS XAVIER STALIN 34 BURGOS SALVADOR LUCÍA DE LAS MERCEDES 156 NARVAEZ RIOFRIO MARIA CRISTINA 35 BUSTAMANTE PONCE PATRICIA 157 NAVARRO DONOSO NATALIA ELIZABETH 36 CABEZAS MOYA PAUL RAMIRO 158 NOBOA JARAMILLO IVANA VALERIA 37 CABRERA TORRES FRANCISCO DARÍO 159 OBANDO ARMAS SANTIAGO FRANCISCO 38 CÁCERES CORREA BOLIVAR ERNESTO 160 OJEDA NOLIVOS JOSE FERNANDO 39 CÁCERES VACA ALVARO SANTIAGO 161 OLALLA AGUIRRE ANA MARÍA 40 CACERES VEGA MAURICIO ROLANDO 162 OÑA PARRA FRANKLIN GEOVANNY 41 CALAPUCHA LICUY RUBI LILIAN 163 ORTIZ ROBALINO ANGEL GABRIEL 42 CALVACHI VALVERDE VERÓNICA PAULINA 164 PACHACAMA QUINGA SEGUNDO GABRIEL 43 CALVOPIÑA OÑATE LUIS HOMERO 165 PALACIOS JESSICA LILIANA 44 CANO ALMEIDA LUIS FERNANDO 166 PALACIOS PERALTA FRANKLIN RODRIGO 45 CARMONA CORNEJO CARLOS EDUARDO 167 PAREDES CALERO ADRIANA JACQUELINE 46 CARRION VACA VLADIMIR 168 PAREDES MENDEZ DIEGO FERNANDO 47 CARVAJAL CHÁVEZ GHEM LEONEL 169 PARRA CALVACHE RAUL 48 CASCO CARVAJAL KLEVER NORBERTO 170 PAUTA CALLE EDUARDO

Page 14: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

N° APELLIDOS NOMBRES N° APELLIDOS NOMBRES 49 CAZARES SÁNCHEZ LENIN ANTONIO 171 PAUTA CALLE GLADYS GUILLERMINA 50 CELLERI FRANCO YOLANDA 172 PAZ CUEVA KERLY MABEL 51 CHANGOLUISA RONQUILLO CRISTIAN GIOVANNY 173 PEÑA FAREZ MANUEL HUMBERTO 52 CHILUISA ANDRADE MARCOS ALEXIS 174 PILLAJO ANCHATUÑA GALO FERNANDO 53 CHUNGANDRO MORETA MARCO EDUARDO 175 PINTO DELGADO CARLOS ZENON 54 COELLO NAVARRO FERNANDO RAFAEL 176 POZO MESIAS LUIS FRANCISCO 55 CORTÉS PUSDÁ IVONNE KATRINA 177 PROAÑO ARGOTI CARLA ELIZABETH 56 CUEVA AMPUDIA MANUEL 178 PROAÑO HIDALGO LUCÍA FERNANDA 57 CUEVA RODRIGUEZ MERY JULIETA CUMAND 179 QUELAL PASQUEL NATALY ISABEL 58 BARAHORA CAZA ELIZABETH DEL ROCÍO 180 QUIROZ ALMEIDA LOURDES ELIZABETH 59 CHILUISA PACHECO ANA LUCÍA 181 QUIROZ ROSALES JORGE RAFAEL 60 CORDOVA ARMIJOS JORGE ANIBAL 182 RAMÍREZ TORRES PEDRO 61 CHAMBA GARCIA MAYRA ELIZABETH 183 REGALADO ORTEGA ALBA LUZ 62 AGUIRRE BENAVIDES ROMULO GERARDO 184 REGALADO YÉPEZ DIEGO ANDRÉS 63 CALDERON A. ALBERTO PAUL 185 REINA PIARPUEZÁN EDISON ARTURO 64 CUEVA MATAMOROS VIOLETA 186 RIVADENEIRA CORDERO ADRIAN 65 AYMACAÑA HUGO 187 RIVADENEIRA NARANJO ANA MARÍA 66 DAHIK QUIROZ ANDREA NAHOMI 188 RODRIGUEZ JACOME GABRIELA ESTEFANIA 67 DÍAZ ROGELIO FRANCISCO 189 ROMERO MOTOCHE JOSÉ PARCEMON 68 DIAZ GOMEZ VANESSA ALEXANDRA 190 ROMERO PALACIOS RAQUEL GLORIA 69 DUQUE PADILLA JOHANNA DEL ROCIO 191 ROMO PICO LIDIA MARGARITA 70 ERASO JORGE ANTONIO 192 RUIZ BAQUERO SORAYA GIANINA 71 ERAZO MERA ESTEFANIA 193 RUIZ DÁVILA SASKIA DEYANIRA 72 EROUT ANTOINE 194 RIVADENEIRA A. EDUARDO HUMBERTO 73 ESCOBAR VILLAMIL ANGEL EDUARDO 195 MUÑOZ CERÓN JAIME A. 74 ESPINOSA APOLO SERGIO ENRIQUE 196 OÑA MAYRA ALEJANDRA 75 ESPINOZA PALACIOS JUAN ESTEBAN 197 SAETAMA GUALLPA WILLIAM GUSTAVO 76 ESTUPIÑÁN TRUJILLO VERÓNICA 198 SALTOS CELLERI MARIA SALOME 77 FALCONI MIÑO FREDDY DAVID 199 SALVADOR MERA JAIME PATRICIO 78 FALCONÍ RAMOS VINICIO DARÍO 200 SAMPEDRO HERRERA MARIA FERNANDA 79 FALCONÍ UQUILLAS OSCAR RODRIGO 201 SÁNCHEZ EGAS LOLA ESMERALDA 80 FERNÁNDEZ ALVARADO JOSUÉ DAVID 202 SANCHEZ GUALOTO RODRIGO FERNANDO 81 FIERRO ORTIZ PATRICIO FERNANDO 203 SILVA RAMOS MARCO DANIEL 82 FLORES RON AMPARO GUADALUPE 204 SILVA RAMOS SANTIAGO EDUARDO 83 FONSECA ANGEL 205 SILVA RAMOS ROSA MARLENE 84 FONSECA CUARÁN FRANCISCO LEOPOLDO 206 SIMBA CEVALLOS DAVID ALEJANDRO 85 FONSECA MANTILLA CLARA 207 TACO GALLARDO MANUEL OSWALDO 86 FREIRE COLLANTES FERNANDA KATERINE 208 TAIPE ECHEVERRÍA DIANA ELIZABETH 87 GÁLVEZ GONSÁLEZ RICHARD FERNANDO 209 TANQUINA ORTEGA RUTH NOEMÍ 88 GANZENMÜLLER ANDREA 210 TELLO CONDOR ANGEL MARCELO 89 GARCÉS ABAD E. PATRICIA 211 TERAN BRAVO JORGE MANUEL 90 GAVILANES GARZÓN ANA MARÍA 212 TIPAN GUALOTO RITA CRISTINA 91 GILER VERA JUAN CARLOS 213 TOLEDO DUQUE CARLOS ENRIQUE 92 GÓMEZ ROSERO TAMIA GABRIELA 214 TOLEDO JARAMILLO HERNÁN SEFERINO 93 GONZALEZ GONZALEZ RAFAEL ENRIQUE 215 TORRES CÉLLERI NOEMÍ DEL ROCÍO 94 GONZÁLEZ ROMERO NORY PAOLA 216 TORRES GUERRÓN MARÍA CRISTINA 95 GORDILLO GORDILLO MARIA ELENA 217 TORRES TAMBO COSME WILLAN 96 GUANOQUIZA CASTILLO WASHINGTON WILIES 218 TULCANZA ESPIN AIDA RUTH 97 GUERRERO CAMPOS DIANA ISABEL 219 URRESTA CHEVALIER MARIA DEL CARMEN 98 GUERRERO JIJON ANDRÉS 220 VACA BALDEON EDISON HERNAN

Page 15: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

N° APELLIDOS NOMBRES N° APELLIDOS NOMBRES 99 GUEVARA BLACK TERRY 221 VACA OBANDO CHRISTIAN ALEJANDRO

100 GUEVARA CUBILLO VALERIA NATALY 222 VALENCIA GUDIÑO RICARDO JOSÉ 101 GUTIERREZ POZO CESAR AUGUSTO 223 VASCONEZ MERINO CESAR ANDRES 102 GUZMAN VIVIANA 224 VASQUEZ ALVEAR ALFONSO ENRIQUE 103 GUZMÁN RODRÍGUEZ MARÍA SUSANA 225 VAZQUEZ TORRES DAVID GERARDO 104 HERNANDEZ ULLOA GUIDO ALFONSO 226 VELARDE HIDALGO GABRIELA MARÍA 105 HERRERA ARÁUZ DANIEL EUGENIO 227 VILLA CEDEÑO JORGE LUIS 106 HIDALGO BOURGEAT ANA MARÍA 228 VILLACIS GALLO ALAIN RICARDO 107 HUACHO OLEAS JORGE ANDRÉS 229 VILLACÍS VARAS JOSÉ RAFAEL 108 JANETA JANETA SEGUNDO EFRAIN 230 VILLACRÉS CARRILLO INÉS ALEXANDRA 109 JARA VASCONEZ LILIAN ELIZABETH 231 VILLALBA HENRIQUES NORMAN VINICIUS 110 JARAMILLO SÁNCHEZ LUIS ÁNGEL 232 VILLALVA ARIAS JORGE ENRIQUE 111 JARRÍN TORRES GALO FERNANDO 233 VILLAVICENCIO MANCERO EDGAR ALEXANDER 112 JATIVA HERRERA IVETH 234 VITE TIPÁN PAOLA ALEJANDRA 113 LARA ABATA MANUEL GEOVANNY 235 YALAMÁ TAIMAL DAVID ROLANDO 114 LARA ROMÁN SYLVANA 236 ZAMBRANO MENDOZA CARLOS IGNACIO 115 LARCO AMPUDIA ENRIQUE ANDRÉS 237 ZAMBRANO SÁNCHEZ CARLOS NICOLÁS 116 LEGARDA XAVIER 238 ZANÁFRIA NUBIA 117 LEGUISAMO MALDONADO DIEGO EDUARDO 239 VALLEJO GUZMAN FRANCISCO 118 LEÓN ORELLANA LUÍS EDUARDO 240 YEROVI CRUZ YARUM 119 LEÓN VALAREZO MARIO HUMBERTO 241 ULLOA DIANA MARCELA 120 LITTUMA RODAS JOSÉ SANTIAGO 242 YANEZ SALAZAR JUANITA 121 LLIVE CÓNDOR DORIS ALEXANDRA 243 TORRES HINOJOSA MARCELA ELIZABETH 122 LOAYZA LOAYZA LUIS FERNANDO 244 VELASCO GUSTAVO

Page 16: SIMPOSIO INTERNACIONAL “ENTORNO NATURAL Y GESTIÓN …de los servicios y la reducción de la conflictividad es la liberación y gestión de la información al gran público y a los

 

 

AG

END

A