símbolos rosacruces y templarios

Upload: felipe-molina-castillo

Post on 02-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    1/17

    Smbolos Rosacruces y Templarios.

    Cruz, Octgono, Montaa, Caverna, VITRIOL, Corazn, Grial, 9, Fnix, Triangulo, Circulo,INRI

    Primera Parte

    La iniciacin masnica, desde el Primer Grado, ensea que la Masonera transmite susenseanzas a travs de alegoras y smbolos, y que el smbolo acta como soporte orepresentacin esotrica de verdades o realidades. En la medida que vamos avanzando ennuestros estudios se nos presentan mayores smbolos y alegoras, encontramos referencias a latradicin primordial y esotrica de las religiones Noaquita, Egipcia, Mosaica, Salomonica,Zorostrica, y Cristiana; incluyendo los Esenios, Gnsticos, RosaCruces y Kadosh. Encontramostambin vinculaciones con las escuelas de misterios de Isis y Ceres; a las escuelas aristotlicasy platnicas; a los colegia fabrorum romanos. Todo esto nos permite reconstruir el hilo delconocimiento.

    Los rituales contienen las alegoras a modo de historia del grado, o leyenda, que se ampla susignificado cuando lo expone el Orador. En estos relatos y en los juramentos o solemnespromesas encontramos que el personaje que lo vive es impulsado a desarrollar internamente ypracticar las virtudes, ya sean estas morales o intelectuales, estas ltimas son las aptitudes o lacapacidad de desarrollar algn tipo de actividad con eficacia, inspirado en un ideal, a los quetambin nos comprometemos a sostener en la sociedad. Estas virtudes estn expresamentenombradas, en esta plancha yo quisiera ir a la raz del porque el ritual nos insta a desarrollaresas virtudes sin las cuales no podramos pasar las pruebas y mucho menos ser exaltados a lavida espiritual. Estos porque se encuentran analizando, profundizando en el significado de losmltiples smbolos que se nos presentan.

    +La Cruz+

    Es uno de los smbolos, como veremos, de mayor trascendencia en toda la simbologa masnicay el ms evidente en el Grado 18 del REAA de Caballero Rosa-Cruz y de las OrdenesMasnicas Templara y Malta.

    Debido al uso que se ha hecho del signo de la cruz en los ltimos siglos, sta adquiri unaconnotacin religiosa que vincula las enseanzas de este smbolo solo con el cristianismo, y porlo tanto pareciera que los Grados/Ordenes masnicos que lo incluyen tambin quedaran como

    vinculados a una religin en particular. Pero no es as, la cruz es un smbolo universal ypertenece a la humanidad. En China era consagrada a la adoracin del Altsimo, y en el Asiaseptentrional y entre muchos pueblos de la Amrica precolombina se han encontrado grandespiedras en forma de Cruz.

    En el G13 del REAA, y en la Orden del Santo Real Arco de Jerusaln, se ensea el misteriode la pronunciacin del Verdadero Nombre de Dios y a practicar la tolerancia religiosa porquetomamos conciencia de que durante siglos todos los intentos de definir el concepto de Dios y delograr que esa idea sea mayoritariamente aceptada, solo lo limitaron, lo llevaron a prcticasreligiosas idolatras, egoicas, Dios termin confundindose con los conceptos culturales decada tiempo y nivel de comprensin de lo abstracto a que estaba limitado el pueblo en cuestin,

    originando odios, iras, discriminaciones y guerras sangrientas. Por esa razn en Masonera no

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    2/17

    se define su concepto sino que se seala su smbolo para que cada hermano lo descubra a sumanera y con sus recursos intelectuales y espirituales.

    En el evangelio de San Felipe encontramos las siguientes palabras:

    La verdad no vino al mundo desnuda, sino que vino en forma de tipos e imgenes. Noexiste otra forma de recibir la verdad... El novio debe entrar en la verdad a travs de laimagen"

    As podemos escudriar el verdadero significado de la representacin simblica de distintos tiposde cruces, en distintos lugares, tiempos y culturas; sumergirnos en el origen e interpretacin quese le asociaba a las cruces: dentro del crculo, Ansata, Tau, Gamada, Griega, Romana,Templara (pat), de Malta, San Andrs.

    Desde la ms remota antigedad la cruz simbolizaba la interseccin de la lnea celestehorizontal, equinoccial, que une en el horizonte los signos Aries-Picis/Virgo, con la lnea

    vertical, solsticial, Cncer/Capricornio, observando el movimiento del sol cuando cubresucesivamente esos puntos. Por eso simboliza o marca los puntos del mito solar dentro delciclo zodiacal: nacimiento, vida, muerte y resurreccin. O del ciclo diario amanecer, medioda,atardecer y noche, hasta que asoma la Stella Matutina y canta el Gallo anunciando el nuevoSol.

    El diseo de la cruz latina estaba vinculado, por sus proporciones, simblicamente con el cubo,con el hombre perfecto. La piedra cubica es uno de los primeros smbolos que estudiamos enmasonera, se profundiza su simbolismo al volverla a estudiar en el 13 grado como la piedracubica de gata en la que Henoch gravara la Palabra Perdida, la piedra angular del Templo. Esuno de los Slidos Platnicos y a la vez incluye los dems. Tambin se la vinculasimblicamente con la piedra filosofal, la piedra del Grial, entre otras interpretaciones.

    Para la cristiandad, la introduccin de la cruz latina en el culto oficial no comienza hasta pasadoun tiempo, los smbolos habituales del cristianismo eran el mstil, el pez, tambin el cordero,como representacin del dios de la primavera cuando el sol entra en Aries convirtindose en elcordero de Dios que quita los pecados del mundo vale decir los males introducidos en la tierradurante el invierno; todos ellos eran representativos de la nueva religin.

    Uno de los hechos histricos que daran un impulso al uso de la cruz llegara con el EmperadorConstantino al aparcele, en una visin, la leyenda In Hoc Signo Vinces inmerso en una cruz,

    antes de la batalla (Masquentio o Magencio) atribuyndole el poder que le dio la victoria. As fueque la imagen de la cruz se comenz a utilizar en estandartes y otras representaciones cristianasy oficiales con asiduidad.

    Durante el ao 680 se aprob oficialmente su uso, en el sexto snodo de Constantinopla (Canon82), se propuso cambiar este antiguo smbolo y usarlo agregndole una imagen de Cristoclavado a la cruz, lo que fue confirmado por el Papa Adriano I, desde ese momento fueconsiderada como instrumento de suplicio y muerte, la Cruz representa lo espinoso que es parael hombre el camino de la vida y la igualdad que entre ellos establece la muerte.Si queremos profundizar el significado de este smbolo, de la imagen de Cristo en la cruzpodemos hacer un anlisis del texto bblico: Y como Moiss levant la serpiente en el desierto,

    as es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado, para que todo aquel que en l cree, nose pierda, mas tenga vida eterna. [Juan 3.14-15] obviamente en referencia al Antiguo

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    3/17

    Testamento: Despus partieron del monte de Hor, camino del Mar Rojo, para rodear la tierra deEdom; y se desanim el pueblo por el camino. Yhablel pueblo contraDiosy contraMoiss,diciendo:por qunoshicistesubir deEgiptopara quemuramosen estedesierto?Puesno hay pan ni agua, y nuestra alma tiene fastidio de este pan tan liviano. Y Dios envi entre el

    pueblo serpientes ardientes, que mordan al pueblo; y muri mucho pueblo de Israel. Entonces

    el pueblo vino a Moiss y dijo: hemos pecado por haber hablado contra el Seor, y contra ti;ruega al Seor que quite entre nosotros estas serpientes. Y Moiss or por el pueblo. Y elSeor dijo a Moiss: hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre un asta: y cualquiera que fueremordido y mirare a ella, vivir. Y Moiss hizo una serpiente de bronce, y la puso sobre una asta;

    y cuando alguna serpiente morda a alguno, miraba a la serpiente de bronce, y viva (Nmeros21:4-9).

    Pero no todos los cristianos usaban la cruz con ese diseo y en ese sentido, veamos estas otrascruces:

    La cruz griega, de brazos iguales, es la primera cruz que usaron los miembros de la

    orden templara por el ao 1118 sobre su brazo izquierdo, sobre un manto blanco.

    Es el smbolo de la naturaleza y sus ciclos, por la conjuncin de una lnea horizontal, quesimboliza lo femenino, con una vertical que simboliza lo masculino y as vean la dinmica de laGeneracin.

    La cruz, con sus cuatro brazos representan los 4 estados de la materia (slido, lquido, gaseoso,e gneo o luminoso), igualmente es smbolo de los 4 elementos de la naturaleza (tierra, agua,aire y fuego), cuyas iniciales en hebreo son las letras del Tetragrama Sagrado.

    El 4, numero de letras con que se escribe Dios en todos los idiomas, nos trae otro smbolo degran importancia en la Orden: la Tetraktys Pitagrica, que ya conocemos su formula numrica:1+2+3+4=10. En su forma triangular cada uno de sus lados comprende cuatro elementos. Quems all de su forma geomtrica se lo puede vincular al denario cuando se lo simboliza con elcrculo: el smbolo comprende en total 10 elementos, uno central y nueve en el permetro. Eneste caso el 1 corresponde al centro y el 9 a la circunferencia que normalmente se divide pormltiplos de 9: 90 para el cuadrante y 360 para la circunferencia completa. Universalmente sesimboliza la Deidad Suprema con un circulo y/o un triangulo. Tambin existe una vinculacinnumrica y simblica de la Tetraktys con la Iod (= 10) del tetragrama, con el cuadrado de cuatrocuyo valor es 16, equivalente al valor numrico del resto de las letras del tetragrama (total=26).Si lo visualizamos el conjunto en su forma solida el cuadrado se convierte en cubo y el triangulo

    en pirmide cuadrangular cuya base coincide con la cara superior del cubo formando la piedracubica en punta. Que bien podra ser la piedra que rechazaron los constructores.

    La cruz Pat, de ocho puntas, Deriva directamente de la Cruz celta que representa los tresmundos: Abred. Gwenwed. Keugan. Y de la vieja rueda drudica el Crismn de ocho radios. Estesmbolo, el Crismn, evoca el inicio, los ciclos (la serpiente que se muerde la cola) y es tambinun smbolo solar que tiene su mxima expresin en los resplandecientes rosetones de lasCatedrales e Iglesias de origen Templario.

    La Cruz Patriarcal se dice que es el diseo usado por el Gran Maestre y los Oficiales de laOrden del Temple en su vestimenta. La leyenda de esta cruz dice que en el ao 326, la

    Santa Emperatriz Helena, madre de Constantino, encontr 5 trozos de madera quepertenecan al madero sagrado (Cruz de Cristo) con los cuales construy la cruz. Santa

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    4/17

    Helena regal esta cruz al Patriarca de Jerusaln quien la mand a colocar en una Capillade la Iglesia del Santo Sepulcro.

    La simbologa ms evidente de la Cruz Patriarcal, es la que aparece al partir la cruz de formaque en la parte superior nos muestra una cruz griega y en la parte inferior una cruz tau. Es decir,

    la cruz exotrica, la griega, y la cruz esotrica, la Tau. Su unin produce el smbolo delsincretismo religioso y filosfico que anim y marc el devenir de la historia del Temple.Esta interpretacin es acorde con lo que nos dice el Secretario del Papa Honorio III, respecto acmo el Santo Padre configur el Lignum Crucis que envi a los templarios a Segovia:...Tom de un fragmento del brazo derecho de la Cruz del Salvador del que form dos cruces yreunidas la una sobre la otra en forma de cruz patriarcal...

    Podemos decir tambin que Godofredo de Bouillon, duque de Lorena y virtual rey de Jerusaln,adopt esta cruz como insignia de sus estandartes durante su primera cruzada, cosa ms quecuriosa porque dicha cruz era utilizada por los cristianos Orientales, no por los Occidentales. Loscaballeros del Santo Sepulcro tambin se la hicieron suya, aunque posteriormente el mismo

    Godofredo se apresurase a quitrsela en 1099 cuando cre la Orden de Notre Dame du Mont deSion de la que saldran los Templarios como brazo armado en 1114.

    La Cruz de ocho puntas, tambin conocida como de Malta es representativa de los Templarios,Hospitalarios y Malteses. Es conocida como la cruz de las ocho Beatitudes y de las ochoBienaventuranzas. Es una cruz de meditacin en su aspecto geomtrico y se dice que sirvecomo clave para la construccin y desciframiento del alfabeto secreto de los Templarios.Primero veamos cuales son las ocho Beatitudes: 1 Poseer el contento espiritual. 2 Vivir sinmalicia. 3 Llorar los pecados. 4 Humillarse al ser ultrajados. 5 Amar la justicia. 6 Sermisericordiosos. 7 Ser sinceros y limpios de corazn. 8 Sufrir con paciencia las persecuciones.Tras leer sus significados entenderemos la importancia que tuvo esta Cruz como smbolo deEspiritualidad, Humildad, Honor y Amor al prjimo.

    Geomtricamente podemos observar que si unimos las puntas de esta cruz con una lneadibujamos un octgono, que es el trazado de las capillas mistricas templaras. Los arquitectostemplarios, a estas ocho partes perifricas le agregaban simblicamente un elemento central,una cruz (no me extraara si esta cruz central fuera una Tau), como smbolo de unidad, comocentro supremo, invisible a los ojos pero sin la que no existira manifestacin material.8+1=9. En la cruz y en la capilla encontramos tanto el nmero 8 como el 9. No es casual queesta Orden tan vinculada a lo simblico y tradicional utilice un cdigo numrico para expresaruna verdad. A este respecto citaremos las palabras de J. Bergier: "La bandera de los templarios

    era simplemente la representacin simblica del templo... Su campo estaba jaquelado de 81piezas de sable y plata... Este campo era, pues, en realidad, lo que el Oriente denomina unmndala (dibujo sagrado de esencia mgica). Los mndalas ms clsicos son los que contienengrandes cuadrados divididos en cuadros menores de nmeros determinados... 64 u 81. Elcuadrado de 81 que se compone de 9 X 9 y consta de una casa central, es un CuadradoCeleste; el de 64 se forma de 8 x 8... (O lo que es lo mismo: el cubo de 4, tercera dimensin dela Tetractys; Tetragrama). Est dedicado a la Virgen Eterna, madre de todas las tradiciones. Esun Cuadrado Terrestre."

    Y si tenemos en cuenta que estas Capillas Templaras no estaban destinadas al culto pblico enla poca templara, sino a los ritos de iniciacin de la Orden, no debe extraarnos la presencia

    de estos mndalas occidentales, que seran objeto de mstica meditacin por parte de losaspirantes a dicha iniciacin.

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    5/17

    Pero profundicemos en el significado de esos nmeros, 8 y 9, atendiendo a sus races simblicassustentadas en la cbala hebraica y la tradicin primordial.

    La expresin simblica del nmero ocho indica lo que tiende a la forma. Se asocia a la justicia o

    equilibrio de las cosas porque est formado por dos nmeros pares, es luz y sombra, susimbolismo puede asociarse al del yin-yang, Adn-Eva, y la representacin grfica de este signoconstituye el mndala octogonal, la planta de las capillas templaras.

    En el alfabeto y la cbala hebreo el nmero ocho corresponde a la letra Heth (equivalente anuestras H, J), que indica predominio del intelecto sobre la materia.

    El nmero ocho, en hebreo SHMONE, lleva implcito el cdigo hermtico del alma o NESHAM,del hombre. El hombre no recibe su alma viviente o NISHMAT JAM hasta el versculo octavo delsegundo captulo del Gnesis, momentos antes de ser instalado por el Creador en el jardn delEdn. Por el alma, el hombre adquiere conocimiento de su propio nombre. Conocerse a s

    mismo en profundidad, es penetrar en la pluralidad de la vida. La conciencia del alma queimpulsa a conocerse a s mismo implica un deber de tamizar lo que vive en nosotros, separar lapaja del trigo. Tallar la Piedra Bruta.

    Si estudiar es cambiar, y ambas operaciones generan una mutacin espiritual, despertar alque duerme, extraer del sueo a quien tiene la posibilidad de convertirse en fnix, ave inmortalsurgida de sus cenizas, supone primero contagiarle o prenderle fuego, iluminarlo, y despusacompaarlo en el doloroso trayecto de purificacin que consiste en enfrentarse consigo mismo.El ser humano se renueva a travs de frecuentes inmersiones en sus propias fuentes abismales.Bebe el agua de tu misma cisterna (Proverbios5.15). Al buscar el manantial de la vida dentro denosotros no hacemos ms que recapitular sus molculas, ascender mediante las aguasinferiores hasta las aguas celestes o superiores.

    Cada uno de nosotros, en la medida que se consagre a la renovacin de s mismo haciendogerminar el relmpago, es su propio Mesas, tal como ensearon los evangelios Gnsticos.Crecer, desarrollarse, no es un hecho externo, sino un proceso interior, un pasaje, parbola trasparbola, de la ignorancia a la sabidura, es el proceso de regeneracin psquica, para poner enacto, en presente, las virtudes que hacen a la verdadera moral masnica, esa que refleja lasleyes de la naturaleza como expresin finita de Dios. Previo a cualquier intento de elevarnoshacia la bveda celeste, porque si no regeneramos nuestra naturaleza inferior antes depretender dedicarnos a una vida espiritual podemos ser sorprendidos en cualquier momento por

    los excesos, en otras palabras: para que la virtud pueda manifestarse, hay que transmutar elvicio, ste debe ceder su espacio vital a la virtud, recordemos el significado de VITRIOL.

    La letra Het (8) simboliza el proceso de germinacin de la semilla mediante el aumento de calor,que suscita el relmpago interior, la llama de la vida. En ese fuego interior encuentro elsignificado simblico de INRI: Ignea Natura Renovatur Integra.

    Ese germinar, esa vida latente, esa existencia elemental, esa dualidad equilibrada, toma forma yadquiere carcter definido solamente cuando entra en contacto con la unidad, la cruz central, elCristo. Y ocho ms la unidad nos da nueve.

    El nueve, lo encontramos simblicamente presente en muchsimos Rituales y OrdenesMasnicas: en el cuadrado de 3, en la escuadra (90), en la leyenda de los 9 elegidos, en la

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    6/17

    montaa sagrada, en el Cdiz o mstico secreto oculto en la montaa sagrada, en las leyendastemplaras de los 9 caballeros que buscaron un misterioso objeto bajo el Templo de Jerusalndurante 9 aos, incluso en la de los mineros alemanes que excavaron en Pech Cardou, al surde Francia, no lejos del Chateau de Blanchefort; Este smbolo tambin est presente en laceremonia del Santo Real Arco ingles en el triangulo de 9 (las luces mayores y menores), en la

    palabra Ja-Bul-On, en la piedra Clave de la Bveda Secreta, prcticamente en todas lasleyendas que tienen que ver con algo oculto o perdido encontrado en una caverna o bveda;Tambin lo encontramos vinculado al simbolismo de la serpiente, indicando misterio, loinsondable, ocultacin, conservacin y renovacin. Veamos simblicamente el episodio entreSan Pablo y la serpiente en el fogn de la isla que lleg luego del naufragio, toda la historia, elviaje por mar, la tormenta, la perdida material (el barco) pero no de vidas ... en esta historia haymuchas enseanzas.

    Resumiendo, el 9 es el nmero del iniciado, expresa la razn de ser de todas las formas porquecontiene en s a todos los dems nmeros simples. Es la sntesis del bien y del mal, la resta y lasuma de todo lo que ha sucedido. En su interpretacin jeroglfica significa asilo, refugio que el

    hombre se proporciona para protegerse de los peligros exteriores e interiores que lo acechan. Y,atencin, su significado esotrico ms oculto es el de una muralla escondida y erigida parasalvaguardar un anhelado tesoro o custodiar un objeto apreciado rodeado de peligros. ElGrial?... Algn Lignum Crucis?... Su representacin geomtrica viene dada por tres tringulos, oel triangulo de 9; es el equivalente cabalstico de la letra hebrea Teth; Imaginmonos el misterioque rodea este/os smbolos individual y conjuntamente, recurrentemente se hace referencia aalgo oculto, protegido, que encontraremos cuando accedamos al centro, al ombligo.En la obra Potica de la Cbala de Mario Satz, al referirse a la letra TETH comienza diciendo:Entre nosotros y la naturaleza se tiene un hilo, JUT, invisible equivalente al cordn umbilicalque nos ligaba a nuestra madre, el cual, a diferencia del embrionario que necesariamentehemos de cortar para desarrollar nuestra vida individualizada-, debe ser hallado y seguido siqueremos nacer a la vida csmica. En el enorme tapiz viviente de la naturaleza, TEBA, la TET,novena letra, seala para cada uno de nosotros un ombligo, TABUR, en el cual resplandece elorculo del bien, TOB. El ombligo, se sabe, es el punto central o medio entre lo alto y lo bajo. Esel sello, la cicatriz de nuestro nacimiento natural y el smbolo de nuestro posible nacimientoespiritual. As como el cordn umbilical nace del mesodermo y de los vasos sanguneos yaparece rodeado por la cavidad amnitica, as aparece, rodeado del oleaje interno, enla cisterna, BOR, a la que hemos descendido para beber de nuestras propias aguas, elnuevo tejido, TAVA, que liga lo macro a lo micro csmico. La creacin y su criatura.Es un tema increblemente rico y abundante para profundizar.

    En la cbala el nmero 8 o letra Heth corresponde al octavo sefir: Hod (Gloria); el nmero 9 oletra Teth corresponde al noveno sefir: Yesod (Fundacin)."

    Las capillas poligonales, puesto que participan tanto de uno como de otro signo, se nos revelancomo la Gloria de la Fundacin.

    Cruz, Octgono, Montaa, Caverna, VITRIOL, Corazn, Grial, 9, Fnix, Triangulo, Circulo,INRI

    Segunda Parte

    La cruz Tau, siguiendo una tradicin antiqusima la encontramos entre los smbolos religiosos dela que hace una referencia Ezequiel 9:4: El Seor le dijo: Atraviesa por el medio de la

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    7/17

    ciudad de Jerusaln y marca una Tau en la frente de los hombres que lloran y gimen portodas las abominaciones que se cometen en medio de ella.

    Despus escuch que les deca a los otros:Atravesar la ciudad tras l y matar. Y notengis piedad de ninguno, viejos, y jvenes, muchacha nios y mujeres; ir matndolos

    hasta exterminarlos. Pero no tocar a ninguno que lleve la cruz Tau

    La cruz TAU representa la marca de los elegidos por Dios, es su firma ms personal. Y no sloaparece aqu como su signo predilecto ya que en el Apocalipsis de San Juan, tambin aparecenmarcados por la TAU los elegidos para la salvacin el da del Juicio Final. All se especifica quela TAU es la marca del Verdadero y Viviente Dios Altsimo.

    Y casi al final, en el Apocalipsis de San Juan, captulo 7, versculos del 2 al 3 , leemos:Despus de esto vi cuatro ngeles, cada uno de ellos en pie sobre uno de los cuatrongulos de la tierra. Sujetaban a los cuatro vientos de la tierra, para que dejaran de soplarsobre la tierra y el mar, y no se moviera ni una hoja de un rbol. Luego vi aparecer otro

    ngel por levante, por donde sale el sol. Era portador del gran sello del Dios vivo, y grit agran voz a los cuatro ngeles que haban recibido el poder de daar la tierra y el mar:Esperad! No hagis dao a la tierra ni al mar ni a los rboles hasta que no hayamossellado en la frente a los siervos de nuestro Dios.

    El uso de la Tau dentro del simbolismo cristiano es signo de Salvacin, no de martirio, y tieneuna evidente vinculacin con escuelas iniciticas y corrientes filosficas pre-cristianas.

    Algunas rdenes cristianas utilizaron la cruz TAU, la primera de ellas, la Orden de Antonio elErmitao o de San Antn (que padeci su martirio en una cruz T), dedicada al servicio de losleprosos y todo tipo de marginados; San Antonio Abad vivi en los siglos III y IV. La orden delos caballeros del hospital de San Antonio, conocida comnmente como los hospitalarios o laorden de los antonianos es fundada aproximadamente en el 1095 y cannicamente unida a laOrden de Malta en el ao 1777 por el Papa Pio VI. Los monjes de esta orden vestan unosnegros hbitos con una cruz TAU en medio. En el Camino de Santiago se encuentrannumerosos restos de esta orden, por ejemplo en Castrojeriz el camino atraviesa las ruinas delhospital de San Antn.

    La razn de la vinculacin de la TAU con San Antn, es porque segn cuenta Santiago de laVorgine, en la Leyenda Aurea, el bastn que siempre llevaba San Antn, tena esta forma, en laimagen podemos ver una rplica del siglo XV.

    San Francisco la convertira en su seal y firma. Con ella marcaba paredes, sanaba heridas,probablemente se vio muy influido por la doctrina de los antonianos y adems por la alocucin enla que el Papa exhort a los presentes en el Concilio de Letrn de 1215. All ste describi lalamentable situacin de los Santos Lugares, que por aquel tiempo volvan a estar en manos delos sarracenos, haciendo mencin de la profeca de Ezequiel, por la que los marcados por laTAU, seran los elegidos.

    Podemos encontrar la cruz TAU a lo largo y ancho de la geografa de las posesiones templaras,siempre representada con absoluta discrecin, cuando no oculta.

    Los Templarios evidentemente haban captado el uso que de la cruz Tau dieron anteriores cultosy as lo tomaron, considerndolo tambin como suyo. Era evidente que el simbolismo de la cruz

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    8/17

    los trasladaba a la tradicin primordial como el smbolo del conocimiento de las tradicionesarcanas.

    Estas tradiciones llegaron principalmente de Oriente, siendo la representacin del Dios nico yunificador, Dios de todas las culturas y credos, y que la Orden en su afn ecumnico incorporaba

    en su bagaje simblico.

    El Caduceos de Hermes era una consecuencia de la cruz de TAU dnde estaba la serpiente deBronce sostenida. Tambin podemos verla representada en el cuerpo humano comorepresentacin de las 33 vrtebras de la columna mas los dos huesos de la clavcula. Muchasobservaciones nos llevan hacia el Kundalini. Esa energa vital, simbolizada por el fuego queregenera y eleva la materia a otro estado de manifestacin.

    Su simbologa, se remonta a cuando el hombre, en su bsqueda de lo superior y trascendente,observa la bveda celeste, estudiando las revoluciones que anual y cclicamente realizan losastros, sus posiciones y la influencia que operan en la naturaleza, e identifica una constelacin

    de estrellas en el horizonte equinoccial, la que conocemos como Tauro, iniciando su eraastrolgica en el ao 4619 ac aproximadamente. Por tanto su culto y smbolo queda asociado enorigen a lo celeste y sus fenmenos, como el rayo o la tempestad. As el hombre de las primerascivilizaciones conocidas, tiene a la representacin del toro como una de sus predilectas, tantodesde el punto de vista profano, como para un uso sacro e incluso mgico.

    Es por ello que tanto el smbolo como la representacin animal en s, siempre se asociara orelacionara a la deidad de mayor importancia, como Zeus griego, Jpiter romano, Mitra asitico,Osiris egipcio... , hasta llegar a Jesucristo, al que tambin llegara a identificrsele mediante unacruz. Obviamente tras oficializarse su culto y pasar a ser la religin del Imperio.

    La cruz TAU, es por tanto la cruz primitiva y visto su probable origen primigenio, pasamos a unode los primeros cultos debidamente registrado por la historia: Babilonia. Donde se le renda cultoal dios TAMMUZ: la TAU quedara como representacin de ste Hijo de Dios babilnico. Lossacerdotes de Mithra, el Sol-Dios de los persas, hacan el signo de esa TAU o de la Cruz, sobrela frente de sus iniciados.

    Era un signo que representaba una gua de senderos, como monumento de ciencias y artes.

    Podemos observar la continuidad del hilo inicitico si tenemos en cuenta la influencia de latradicin Zorostrica que lleg a Jerusaln con Zorobabel y los dems que fueron liberados por

    Ciro con el propsito y los recursos materiales para construir el segundo templo, porque segnlas profecas all predicara el Mesas (Jess).

    En los rituales masnicos de los Grados 14 al 17 del REAA se nos ensea el principio de laLibertad de Pensamiento, las virtudes caballerescas, y se nos da un indicio muy interesanteacerca de los sucesos de estos tiempos: la relacin existente entre Ciro y Zorobabel. En ciertacircunstancia el primero, en su calidad de rey y autoridad suprema, le da una orden directa aZorobabel que ste se niega a cumplir aduciendo que de cumplirla cometera una falta contra suhonor. Yo me pregunto Quin puede negarse a cumplir una orden directa de Ciro y no serajusticiado en ese mismo instante? Ciro le brindaba una deferencia a Zorobabel como si setrataran de dos iniciados, hermanos. Pero evidentemente no una Orden Masnica (porque eran

    sus secretos los que solicitaba) sino otra, quizs una Orden Persa, Zorostrica.

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    9/17

    Tambin en el ritual de la Orden del Santo Real Arco de Jerusaln hay indicios de la buenarelacin que hay entre Zorobabel y otros hebreos miembros de la corte y de la mximaconfianza de Ciro. Datos llamativos teniendo en cuenta que eran un pueblo esclavo, y que losesclavos normalmente estaban privados de muchas cosas.

    En Zorobabel conflua la tradicin Noaquita, Mosaico, egipcia y Zorostrica (persa/babilnica).

    Hay otros dos personajes que vivieron cerca de este tiempo y que influyeron en gran manera enlos acontecimientos de importancia inicitica: Zaratustra: con su revolucin religiosa del cultoMitraico; y Daniel con sus profecas.

    Zarathustra fue probablemente un zaotar iran, es decir, un sacerdote encargado de cantar loshimnos sagrados y de cuidar de las ofrendas hechas al fuego, e incluso algunos autores comoM. Eliade han sealado la posibilidad de que estuviera familiarizado con las prcticaschamnicas y las tcnicas de xtasis iranias que practican algunas escuelas Sufes.

    Despus de una juventud llena de sucesos milagrosos, a los treinta aos tiene su primeraaparicin, lo que le lleva a dejarlo todo, porque habra recibido la revelacin de comenzar apredicar una reforma religiosa que situase a Ahura-Mazda en el centro de un nuevo modeloreligioso que coloc abstracciones divinas donde antes estaban los dioses tradicionales.

    Zoroastro habra querido presentar su religin marcada por un talante ms espiritual y en granmedida abstracto. La reforma tiene como objetivo purificar la religin tradicional de laspoblaciones iranias, depurando el panten de mltiples divinidades y de prcticas aberrantes;combate algunas de las prcticas religiosas, tuvo una actitud hostil frente a la costumbre delsacrificio del toro y al consumo del haoma. Encontr muchas limitaciones para extender su visinreligiosa debido al carcter abstracto de su predicacin.

    La predicacin de Zoroastro se encamina hacia el establecimiento de una serie de pautasmorales y de actuacin que permitan al creyente relacionarse con la divinidad por medio deprcticas cultuales y de oraciones.

    Zoroastro tuvo que recurrir al poder poltico para encontrar un apoyo a su labor proftica. Aunquela figura histrica del prncipe Vishtaspa ha dado pie a muchas interpretaciones (algunos autoresquieren relacionarlo con el padre del rey Ciro), lo evidente es que la religin zorostrica precisde un marco institucional especial para poder implantarse e ir consiguiendo adeptos.

    Este es un concepto bsico en la religin mazdesta, y sobre l se ha escrito mucho, hasta elpunto de querer encontrar posibles influencias en el pensamiento de autores griegos comoPlatn, o tambin hallar su rastro en el Judasmo y Cristianismo. Dandamaev es de esta opinin,al destacar la similitud entre algunos puntos de vista de Zoroastro y Platn, cfr.

    Dandamaev, M. et alii. 1980: op. cit. 446. Con respecto al Judasmo, D. Winston dedica unprofundo artculo al estudio de los elementos iranios presentes en la Biblia juda, sealando,adems, las diferentes tradiciones que haban identificado a Zoroastro con un personaje bblico:there was a Jewish tradition that Zoroaster was of Palestinian origin and a servant to one of thedisciples of Jeremiah, with whom he was a favorite. It seems likely, then, that there alreadyexisted a Jewish identification of Zoroaster with Jeremiah and Baruch, and that the Christians

    later found it convenient to apply this identification to the solution of the problem of how the Magi

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    10/17

    knew about the star announcing the birth of Jesus. Cfr. Winston, D. 1966: Iranian Component inthe Bible, Apocrypha and Qumran en History of Religions vol 5, n 2 . 215.

    El Profeta Daniel merece especial atencin por su influencia espiritual que trascendi hastanuestros das. En el ao 605 antes de Cristo, Nabucodonosor, rey de Babilonia, ataca a

    Jerusaln y el joven Daniel es llevado cautivo a Babilonia. Datos al respecto se encuentran en 2Reyes 24, Daniel 1:1-7, Las crnicas babilnicas y El papiro aramico de Saqqarab. Fuecontemporneo del Profeta Ezequiel, se conocan personalmente. No retorn a Jerusaln.

    Se lo conoce como un varn extraordinario en grado sumo. Del rango de No y Job, segnEzequiel 14:14. Profeta mayor citado por Cristo mismo (Mateo 24:15). Varn muy amadoporDios (Daniel 10:11). Los ngeles, incluso Gabriel, le protegen y le interpretan las visiones queDios le dio. Gobernador de toda la provincia de Babilonia, y jefe supremo de todos lossabios(Daniel 2:48). El tercer seor del reinode Babilonia (Daniel 5:29). Strapa de Persiadurante los reinados de Ciro y Daro (Daniel 6).

    Su larga vida cubre todo un siglo, quizs un poco ms, desde ms o menos el ao 620 hasta elao 516 antes de Cristo, abarcando, incluso los setenta aosde cautiverio que el pueblo deIsrael pas en Babilonia (Jeremas 25:10-14).

    El estudio, desde lo inicitico, de la vida de este Profeta y su tiempo es apasionante. Habra queprofundizar en el significado de: la Visin de las cuatro bestias(Daniel 7); la Visin delcarnero y del macho cabro(Daniel 8); la Visin muy detallada sobre Grecia (Daniel, losCaptulos del 10 al 12).

    Es importante destacar que la Tau fue usada por los sacerdotes Esenios en sus bendicionessanadoras y sus escuelas iniciticas en las cavernas del Mar Muerto.Otro captulo importante en el uso de la cruz TAU, sera en los cultos egipcios, y sobre todo en elculto turico de APIS.

    En las creencias egipcias, la cruz vive dentro de crculo de dios y al salirse de l forma laTAU egipcia o cruz ankhada, sta es portada por numerosas deidades del panten egipcio, yexcepcionalmente representada con el toro Apis, entre cuyos cuernos se incluye el disco solar,smbolo a su vez de la de idead suprema. Un eplogo a ste culto sera la asimilacin del toroApis tras su muerte, por la deidad Osiris, dando lugar a Serapis, que no era otro que Apis hechohombre. Su culto se extendi por todo el mundo greco-romano, sola representrsele con la cruzTAU en el pecho.

    Tambin se ha encontrado la inscripcin de la letra Tau en la Gran Pirmide, observando que esla nica. Sus medidas resumen la regla con la que se construy la obra as como diversamedidas terrestres y celestes. Sus proporciones llegaran muchos siglos ms tarde a Occidente,con la construccin de las catedrales. Es la expresin de la ley de la creacin, el principio delequilibrio.

    Es importante destacar la revolucin monotesta del Faran Akenaton, que impulsaba la creenciaen un Dios nico e impersonal simbolizado por la cruz Ansata (la Tau con el Disco solar).

    Sabemos que en Egipto, Moiss era un iniciado en estas tradiciones y que se llev esos

    conocimientos con los que fund los principios de la nueva religin del pueblo hebreo; se haquerido ver en ella la vara de Aaron que Moiss convirti en serpiente, por ello tambin la

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    11/17

    podemos encontrar bajo la definicin de cruz egipcia. Estos hechos los podemos leer en el librodel xodo 7, versculos del 8 al 13:

    El Seor dijo a Moiss y a Aarn: Cuando os hable el faran y os diga: Hacedalgn prodigio, t dirs a Aarn: Toma tu bastn y chalo delante del faran. El bastn se

    convertir en serpiente. Moiss y Aarn fueron ante el faran e hicieron como el Seorles haba ordenado. Aarn tir su bastn delante del faran y de sus siervos, y seconvirti en serpiente. El faran llam tambin a los sabios y encantadores, y ellos, losmagos de Egipto, hicieron lo mismo con sus encantamientos. Tir cada uno su bastn yse convirtieron en serpientes; pero la serpiente que haba salido del bastn de Aarn secomi a las otras serpientes. El corazn del faran se endureci y no les escuch, tal ycomo haba dicho el Seor.

    En la mitologa escandinava, el dios del rayo, el dios Thor aparece con un martillo de doblecabeza que se relaciona con esta TAU, este smbolo en masonera aparece velado en su formageomtrica como dos ngulos de 90, simblicamente comparable al mallete del Venerable

    Maestro y los Vigilantes de la Logia, y a las dobles escuadras que decoran el mandil de los ExVenerables Maestros pues pasaron por las tres sillas. Y al mazo con el que dieron muerte aHiram Ab golpendolo en la frente.

    En la masonera azul, simblica, las tres dobles escuadras, o malletes, totalizan 540, una vueltay media al crculo. Pero en el Real Arco estas dobles escuadras se encuentran unidas en subase agregando una cuarta doble escuadra, totalizando 720, equivalente a dos circunferencias.Importantes conclusiones podemos sacar teniendo en cuenta que el crculo es otra formageomtrica de la Tetractis pitagrica, adems de ser smbolo de Dios.

    Otro aspecto para estudiar que encontr de la Tau es su correspondencia con l numero 9, elngulo de 90 y la Teth hebrea haciendo alusin a la fundacin (recordemos que precisamente9 Caballeros Fundaron la Orden del Temple).Tendra incluso otras connotaciones como la derbol de la vida, o incluso de la sabidura, la representacin geomtrica del ser, con ella firma yseala el Altsimo. Por ello se le asigna a su simbologa numerosas representaciones como ser:al rbol de la ciencia y a la serpiente; en la Cabala Cristiana es un smbolo de resistencia y deproteccin; se dice que si se colocaba sobre la custodia de una ermita o en la parte superior delaltar de la iglesia o parroquia quiere decir: Iniciacin Superior.

    El nmero 9 tiene vinculacin con la cruz de Malta, la Tau y la serpiente (entre otros).

    Primero dibujemos el triangulo de 9 dividiendo en dos las lneas formadas por el tringulo yuniendo a su vez esos puntos, quedara as una figura geomtrica formada por un triangulomayor, en el que se ven tres tringulos menores en sus extremidades y un cuarto (invertido) alcentro, todos iguales y equilteros.

    Para obtener esta figura el triangulo mayor necesariamente debe ser de 9 y los 4 menores quecomponen la figura completa son de 5, smbolo numeral del microcosmos humano, delHombre Regenerado en la estrella flamgera.

    Podemos observar que haciendo converger los ngulos exteriores del triangulo mayor (de 9) enuna cspide, se forma un tetraedro, la base sera el triangulo formado por el triangulo central

    invertido y los otros tres convergiran en el cenit de la figura, siendo sus tringulos respectivoslos 3 lados de la figura. El tetraedro es uno de los slidos platonicos, formas geomtricas que

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    12/17

    estudiamos en masonera de ms importancia y simblicamente representa al elemento FUEGO(INRI).

    Ren Gunon, en una de sus cartas a sus alumnos hace algunas referencias al valor numeral deciertos trminos en rabe, toma en cuenta el nombre de Adn afirmando que tiene un valor

    numrico de 45, que no solo es mltiplo de 9 sino que es el Triangulo de 9, la suma de los 9primeros nmeros. Y por otra parte el valor numrico de Eva, que en rabe se escribe Haw,es de 15, que es el triangulo de 5. Cuando se quiere simbolizar al conjunto Adan-Eva se lografica con el triangulo de 9 con la punta hacia arriba y al triangulo de 5, en el interior, con lapunta hacia abajo.

    El Zohar cuenta que Dios haba entregado un Libro a Adn en el Jardn de Edn por medio delngel Raziel (que significa: secreto del Altsimo), en su comentario, empieza diciendo que estelibro est relacionado con la Imagen de Adn. En l, est grabado el misterio de la Sabidura; y,el Nombre Sagrado, est explicado en l.

    Mientras Adn permaneci en el Edn, lo conserv y lo estudi con mucha atencin y devocin.Este es el libro de la regeneracin del hombre y es, tambin, el secreto que Elohim revel aAdn. Pero, cuando fue echado fuera del Jardn, a causa de su transgresin del mandamiento, ellibro vol y desapareci.

    El hombre desesperado lo pidi otra vez, y ante su insistencia, el Dios, permiti finalmente que elngel Rafael (que significa: curacin del Altsimo), se lo devolviera. Adn se puso de nuevo aleer el libro, y lo transmiti a su hijo Seth quien lo hizo pasar a la posterioridad. Es as que el librode la regeneracin lleg a Abraham, quien supo (al igual que Henoch) penetrar la Gloria de Dios;y qu es lo que est escrito en este libro? El secreto del Nombre Sagrado. Este secreto es laciencia de las generaciones del mundo u Hombre perfecto. El Libro donde Dios ha escrito susecreto es el cielo y la tierra. Por esto el hombre santo y sabio estudia la ciencia del Seor en lapaz del Jardn de Edn. Esta frase extrada del Mensaje Reencontrado, de Louis Cattiauxconfirma exactamente la enseanza del Zohar.

    El tringulo de 9, est revelando el secreto de la creacin del hombre, que parece consistir pues,segn el Zohar, en la unin de dos entes llamados macho y hembra. Estos dos unidos,constituyen el Adn, se trata del Adn primero, y tambin del hombre regenerado despus dehaber sufrido el destierro del Paraso a consecuencia de la transgresin.

    Y por qu estos dos entes son llamados macho y hembra? Porque siempre buscan unirse por

    amor. El Zohar explica que estos dos, que en su unin participan en la generacin del hombreperfecto, no son diferentes de la tierra y el cielo.

    La tradicin hebrea ensea que el efecto de la cada del hombre fue precisamente la separacindel cielo y de la tierra, o de Adn y Eva. No hay regeneracin mientras permanezcan separados.

    El comentario del Zohar termina as: Por esto se comprende que toda forma [o figura] donde nose encuentran el macho y la hembra [entendamos cielo y tierra] no es conforme a la FiguraSuprema [o Divina].

    Guenn tambin hace una vinculacin entre Adn y el tringulo de 9 desde la gramtica,

    ubicando en cada ngulo del triangulo mayor, una letra correspondiente al nombre Adn y en losngulos del triangulo menor las correspondiente a Eva veramos escrito al lado derecho del

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    13/17

    triangulo alif-h-dl = Ahad, que significa UNO; en el costado izquierdo: Alif-ww-mn = Awm,transcripcin rabe del monoslabo sagrado oriental OM (am); y en la base: dl-alif-mm = dmque significa Permanente o Eterno. UNO AUM ETERNO

    Llama mucho la atencin la vinculacin con la tradicin hind, ya que en uno de los costados del

    triangulo est inscripta la traduccin rabe del monoslabo OM.

    Interpretando y resumiendo el texto podemos discernir que se trata de distintas pronunciaciones,vocalizaciones, de un mismo concepto la Deidad Suprema como lo conocan las tradicionessirias, caldeas, hindes, egipcias, celtas, griegas, romanas, etc. Tratndose del Dios nico yTrino, que conocemos por sus aspectos Omnipotente, Omnisciente, y Omnipresente.

    La montaa, la pirmide, el montculo, el mundo celeste, el principio masculino, lo axialascendente, el macrocosmos, se grafica generalmente con un triangulo con el vrtice apuntandoa lo superior; por el contrario el triangulo con el vrtice hacia abajo simboliza el mundosubterrneo, el microcosmos, la copa, la caverna, las aguas primordiales, el corazn, el Santo

    Graal, el principio pasivo o femenino de la manifestacin universal, entre otros de similarsignificado.

    Viendo los dos tringulos interrelacionarse, en conjunto, en la figura que estudiamos, podramosinferir que el si triangulo mayor simboliza la montaa y que el inferior podra simbolizar lacaverna en su interior, denotando simblicamente un centro espiritual.

    Segn la tradicin hind la palabra guha, que en sanscrito significa caverna, se aplica tambin ala cavidad interna del corazn: la Caverna del Corazn, centro vital donde reside el Atmaincondicionado. Esta palabra, guha, deriva de la raz ghu que significa cubrir o esconder. Nos dala idea de lugar ms escondido o de cripta o de centro en cuanto al punto ms interior, lugara cubierto o sea inaccesible a los profanos. Tengamos presente en el caso de la figura queestudiamos que la caverna es el triangulo interior.

    En la Caverna del Corazn se oculta el Principio mismo del Ser, que en ese estado deocultamiento, de germinacin, da la idea de pequeez, cuando en realidad es potencialmente loms grande. En el texto de las Upnishad se dice que en el centro del Ser reside el Principio,que es ms pequeo que un grano de arroz, ms pequeo que un grano de cebada, mspequeo que un grano de mostaza, ms pequeo que un grano de mijo, ms pequeo que elgermen que est en un grano de mijo, pero tambin, al mismo tiempo, ms grande que el cielo,mas grande que todos estos mundos juntos. Esa pequeez se refiere al Principio en su estado

    germinal, a la manera de que un punto es espacialmente nfimo aunque sea a partir de l quetodo espacio se produce. De la misma manera, de ese Principio, se producir todo el desarrolloespiritual del Ser, all est el comienzo de ese desarrollo. En este sentido considero a la cavernacomo el lugar donde se produce ese inicio o segundo nacimiento, la primera Iniciacin,simbolismo que se refuerza al tratarse de un triangulo de 5 (que suma 15) numero simblico dela Estrella Flamgera y del Ser Regenerado.

    Vemos las ideas de corazn, centro, caverna, que obviamente se encuentra dentro o bajo unamontaa, smbolos axiales que nos vuelven a la idea de centro, inmvil e inmutable, lugar desdedonde un Maestro Mason no puede errar; y tambin es el lugar de nacimiento del Avtara,segn la tradicin hind.

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    14/17

    Venimos hablando de la caverna como el lugar del segundo nacimiento que debe distinguirsedel tercer nacimiento, corresponden a las iniciaciones en los pequeos misterios y losgrandes misterios respectivamente. Ambos se representan cumplidos en una caverna o lugarsubterrneo. El segundo nacimiento (o primera iniciacin) corresponde a la regeneracinpsquica, que se manifiesta en la prctica de las virtudes, que se realiza dentro de las

    posibilidades humanas, ntegramente dentro de la caverna, constituyendo el punto de partidapara alcanzar el tercer nacimiento (o segunda iniciacin) que se realiza en el orden espiritual, enel dominio de las posibilidades supraindividuales, es una salida final de la caverna, es unnacimiento fuera del cosmos, la caverna vuelve a ser un sepulcro del cual el Ser debe salir.Esta segunda muerte no es ya la muerte al mundo profano, es la muerte al cosmos, por lo tantoel nacimiento es extracsmico y asimilable a una resurreccin.

    La caverna nos recuerda al mito de Platn, uno de los primeros idealistas en contraposicin a lasideas materialistas de los filsofos que le precedan a l, que nos habla de una caverna con unailuminacin refleja, en la cual no se ven sino sombras, gracias a una luz que viene del exterior,esta visin oscura podra compararse, o quizs se refiera a lo mismo que la visin quasi per

    speculum in aenigmate de que habla San Pablo en I Corintios, XIII, 12; lo que aparecemanifestado en la caverna de Platn es el cosmos que no es sino una sombra o un vestigiode la realidad trascendente que se encuentra ms all de la caverna, ms all de la sumidad delcosmos, esas sombras constituyen el smbolo de aquella realidad. Esa luz que ingresa esextracsmica, ya que su fuente es el sol inteligible, la salida y liberacin de los prisioneros aque se refiere Platn es una salida al da que les permite contemplar directamente la realidadque no podan percibir, solo contemplaban reflejos, sombras, de la realidad.

    A este nacimiento extra-csmico se refiere simblicamente la escena desarrollada dentro de labveda en el ritual de los Grados 13, 14 y del Santo Real Arco. Por eso el personaje quedescendi y se encuentra en lo profundo de la bveda, no le es posible ver claramente sinohasta que la Luz que ingresa por la Clave de la Bveda se lo permite.

    Para entender mejor este aspecto de la luz podemos recurrir nuevamente a la tradicin hindcuando nos habla del pinda, embrin sutil del ser individual; ese pinda en cuanto germenpermanente e indestructible del ser, se identifica por otra parte con el ncleo de inmortalidad,que es denominado lz en la tradicin hebrea. Esa lz esta en relacin directa con el segundonacimiento.

    Segn la doctrina hind de los chacras, estos se refieren a fases del ser humano en sudesarrollo espiritual: en la base de la columna el lz se encuentra en el hombre ordinario en

    estado de sueo; en el corazn se da la fase inicial de su germinacin que es propiamente elsegundo nacimiento; en el ojo frontal corresponde a la perfeccin del estado humano, es decira la reintegracin a su estado primordial; finalmente en la coronilla, corresponde a los estadossupraindividuales; estamos hablando de la elevacin del kundalini, la SERPIENTE. El kundaliniYoga consiste en ejercicios de respiracin de fuego y posturas, mudras, que junto con canticosen sanscrito (mantras) consisten en ejercicios paulatinos tendientes a subir la energa vital delsacro a la coronilla.

    El ritual masnico se refiere al lugar donde se realiza el drama como una bveda, similar a lacabeza, con una abertura situada en el cenit , la coronilla, la clave de la bveda, que luego deser correctamente removida deja ingresar una lz, que le permite al personaje leer y acceder a

    un conocimiento trascendental, la Palabra Perdida y es por ese orificio donde luego sale, a

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    15/17

    modo de salida del cosmos siendo elevado o exaltado por sus compaeros que lo tienensujeto de un Cordn atado a la cintura.

    En este sentido podemos interpretar el smbolo de la luz dentro del mito de la caverna de Platn,en la que solo se ven sombras de una luz que viene de afuera, una luz que entendemos por

    extracsmica ya que su fuente es el sol inteligible, distinta a la luz interior.

    Algunas tradiciones asimilan la caverna a la bveda craneal y el orificio de salida en susumidad que se han encontrado en numerosos crneos es estudiado por antroplogos,historiadores y socilogos que investigan las trepanaciones craneales, primeras intervencionesquirrgicas de la humanidad que se practican desde el periodo neoltico. Sorprende a loscientficos que muchos de estos procedimientos quirrgicos de alto riesgo, no tenan una causamdica y hay evidencia de que algunas trepanaciones se practicaban como parte de un ritual.Plantearlo ahora, en el SXXI es muy fuerte, pero no est de ms investigar y profundizar estetema desde el punto de vista histrico antropolgico, algunas culturas crean que por la coronillasala el alma al morir, otras pensaban que mejoraba los procesos mentales y por ello

    encontraron evidencias de trepanacin en restos humanos de gente que perteneca a castassociales altas, aristcratas y sacerdotes, y que les fueran realizadas en vida como parte de unritual o terapia y en algunos casos posmortem como parte de los ritos funerarios.

    El sistema general de enseanzas de la masonera siempre nos indica que para encontrar laverdad debemos apartarnos del dogma y de las connotaciones religiosas exclusivistas porquerestringiramos nuestro mbito de estudio, por el contraro si nos embarcamos en unainvestigacin cientfica y filosfica de lo sagrado seguramente llegaremos a comprender mejornuestra relacin con el GADU. Un filsofo interpreta los emblemas religiosos comorepresentaciones de fenmenos celestes sublimes.

    El fanatismo religioso (sin distincin) destruyo mucha informacin, desmembr escuelas desabidura, un ejemplo de ello fue la Orden Templara, debiendo los portadores del conocimientoocultarse hasta casi ser imperceptibles, igual suerte corrieron las comunidades de Ctaros(puros), Arrianos, y dems que no compartan a rajatabla la ortodoxia y fueron tachados deherejes, su suerte fue marcada por la espada y los leos. Otro ejemplo: la tradicin zorostrica,que fue sistemticamente eliminada, al punto de carecer de elementos de estudio y muchoshistoriadores terminan por confundir fechas y hechos histricos con mticos, y hay pocosestudios histricos serios que aportan certezas cientficas acerca de sus enseanzas. Losmasones conocemos muchos ejemplos ms.

    Solo algunos textos, que fueron especialmente ocultados para evitar su destruccin uocultamiento en bibliotecas secretas (como la del Vaticano) llegan a nuestros das.

    Gran fue la sorpresa de los dogmaticos cuando fueron descubiertos los 52 tratados gnsticos enel pueblo egipcio de Nag Hammadi, en el ao 1945. En ellos se interpreta una fusin deconocimientos hermticos con cristianos. Segn los escritos de Waite aqu es donde se origin laleyenda de los Hermanos Kadosh, los Caballeros de la Maana y de Palestina. Todos ellosasomaron a la existencia real de las rdenes establecidas por Pacomius en el ao 323 d de C.

    En le regin de Tebaida. Y cuando l muri en el ao 346 d. de C., la biblioteca de NagHammadhi fue enterrada para que no la detectaran, porque de encontrarla hubiera sido destruida

    como tantas otras.

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    16/17

    Resumiendo, hemos visto la cruz como smbolo ancestral de la vida y los ciclos de la naturalezaque estn vinculados al hombre ensendole la idea de la trascendencia y la vida despus de lamuerte, luego del invierno, en pascuas, se recrea la vida. Distintas culturas lo han interpretadounvocamente como smbolo de la inmortalidad.

    La cruz nos ensea los ciclos de la vida: los cortos (das), medianos (aos), largos (ms all desta encarnacin), son los ciclos o eras que nos trascienden porque nuestro termino de vidafsica no nos permite llegar a ver los frutos de lo sembrado. Y que cada ciclo conlleva unesfuerzo y un salario, que esencialmente es el conocimiento necesario para que al renacer alsiguiente ciclo lo vivamos mas iluminados.

    Los primeros pueblos agricultores, sedentarios, entendan el universo y todo lo que les rodea,como una exteriorizacin de s mismos, una imagen del mundo que habita en su interior,entendan los ciclos y vivan el tiempo de esta manera: cclica; no como hoy lo hacemos enoccidente que vivimos un falso tiempo lineal.

    Saban que dentro de cada ciclo haba que calificar la energa que invertan de manera precisapara lograr el propsito y vivan en paz sabiendo que haba tiempo para sembrar, y paracosechar, tiempo para el trabajo y el descanso, tiempo para la nutrir la mente y tiempo para elespritu estos tiempos estaban indicados en los ritos que se representaban en la vida religiosade cada comunidad, y que era estrechamente vinculada a la naturaleza y la vida. Distinto de loque hoy vemos en las grandes ciudades, era otra forma de vida que difcilmente podamosimaginar. Sin embargo es all donde encontraremos la enseanza ms prctica y til del smbolode la cruz.

    En este sentido, como smbolo de resurreccin y de trascendencia de este ciclo de vida a otroms all de la muerte, podemos ver la enseanza del smbolo de la cruz, en un movimientocclico no cerrado (empezando y terminando en el mismo punto), sino como una especie deescalera caracol: el fin de un ciclo es una oportunidad para dar un salto cualitativo y darcomienzo de otra instancia superior, a la que accedemos para vivir experiencias nuevas que nosaportaran mayores conocimientos de Dios, la naturaleza, de nosotros mismos, pasando de laescuadra al compas hasta ser una versin mejorada de nosotros mismos.

    Es un smbolo de esperanza en una vida nueva, que nos impulsa en primer lugar a lograr latransformacin de nuestra personalidad, iluminar nuestro ser interior, convertirnos no solo enpersonas de alta moral, sino tambin a reencontrarnos con Dios, la Palabra Perdida, ytransformarnos en seres tiles para la comunidad, aptos para desempear funciones de gran

    responsabilidad en lo social, ejercer el liderazgo sanamente y llevar en alto las banderas de losideales libertarios de la humanidad, siempre enseando con el ejemplo.

    Un Iniciado.

    Que entiendo por Iniciacin? Seleccion estas frases de la obra De Beln al Calvario de AliceBailey que se refiere a la Iniciacin en estos trminos: la Iniciacin es una serie graduada ypositiva de expansiones de conciencia, una creciente y constante percepcin de la divinidad ytodas sus implicancias; estas expansiones de conciencia revelan progresivamente al hombre lacalidad de su naturaleza superior e inferior La iniciacin est relacionada con la conciencia yes simplemente una palabra que empleamos para expresar la transicin que el hombre

    establece entre la conciencia del reino humano y la conciencia del reino espiritual, el reino de

  • 7/27/2019 Smbolos Rosacruces y Templarios

    17/17