simbolos patrios de venezuela

9
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN. U. E COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER. CÁTEDRA: INFORMÁTICA 3ER AÑO SECCIÓN ´´B´´ SÍMBOLOS PATRIOS AUTORAS: ANTONIA PEREIRA. CARMEN RODRÍGUEZ.

Upload: antonia-pereira-botero

Post on 07-Mar-2016

277 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo de informatica

TRANSCRIPT

Page 1: Simbolos Patrios de Venezuela

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN.

U. E COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER.

CÁTEDRA: INFORMÁTICA

3ER AÑO SECCIÓN ´´B´´

SÍMBOLOS PATRIOS

AUTORAS:

ANTONIA PEREIRA.

CARMEN RODRÍGUEZ.

Page 2: Simbolos Patrios de Venezuela

SÍMBOLOS PATRIOS

EL HIMNO NACIONAL

El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".

Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881, el cual dice así:

Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política, contribuyó a la realización de sus triunfos.

Que el Himno Nacional conocido con el nombre tradicional de Gloria al Bravo Pueblo, fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad: Decreto: Artículo 1º "El Himno Gloria al Bravo Pueblo se declara Himno Nacional".

En el decreto no se menciona ni al autor de la letra ni al de la música del antiguo canto patriótico convertido en el Himno Oficial, pero cuando poco después se publica la partitura, se colocó en ella el nombre de Juan José Landaeta como el de su compositor.

En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico, poeta y revolucionario Vicente Salias, comenzando por Juan Vicente González, quien escribió: "Vicente Salias improvisó el Viva al Bravo Pueblo".

Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de 1810. No fue la única canción patriótica de esa época, pues también estuvo entonces en boga la que comenzaba así: "…Caraqueños, otra época empieza…", con la letra de Andrés Bello y música de Cayetano Carreño. Pero fue el "Gloria al Bravo Pueblo" el canto que tuvo mayor aceptación y más rápidamente se popularizó.

El Presidente Guzmán Blanco le confiere carácter oficial mediante decreto de 25 de mayo de 1881.

Después del decreto de 1881, y de las publicaciones del Himno Nacional que se hicieron en 1883 con motivo del centenario del nacimiento del Libertador, se hizo en 1911 una nueva edición oficial en conmemoración del centenario de la Independencia.

El artículo 13 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954, determina del modo siguiente los casos en que debe ser tocado el Himno Nacional:

Para tributar honores a la Bandera Nacional.

Para rendir homenaje al Presidente de la República.

En los actos oficiales de solemnidad.

Page 3: Simbolos Patrios de Venezuela

En los actos públicos que se lleven a efecto en Estados y Territorios de la República para la conmemoración de las fechas históricas de la Patria, y en aquellos que determine el Reglamento de la presente Ley.

En los actos que prevean otras leyes de la República".

En algunos actos de carácter cultural o cívico, el Himno Nacional, en vez de ser ejecutado por instrumentos musicales, es cantado por un conjunto coral. Las estaciones de radio y televisión suelen iniciar y concluir sus emisiones con el Himno Nacional.

A continuación, la letra del Himno Nacional de la República de Venezuela:

GLORIA AL BRAVO PUEBLO

Coro

Gloria al bravo pueblo

que el yugo lanzó, la ley respetando,

la virtud y honor.

(I)

¡Abajo cadenas! gritaba el señor,

y el pobre en su choza libertad pidió.

A este santo nombre tembló de pavor

el vil egoísmo que otra vez triunfó.

(II)

Gritemos con brío: ¡Muera la opresión!

Compatriotas fieles, la fuerza es la unión;

y desde el Empíreo el Supremo Autor

un sublime aliento al pueblo infundió.

(III)

Unida con lazos

que el cielo formó, la América toda

existe en Nación; y si el despotismo

levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas dio.

Page 4: Simbolos Patrios de Venezuela

EL ESCUDO DE ARMAS

Descrito así en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954: "…El Escudo de Armas de la República de Venezuela llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles.

El cuartel de la derecha será rojo y contendrá la figura de un manojo de espigas, como símbolo de la unión de los Estados de la República y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él armas y dos pabellones nacionales entrelazados por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo y en él figurará, vuelta la cabeza a la derecha, la figura de un caballo indómito blanco, emblema de la independencia y de la libertad. El escudo tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, vueltas hacia abajo y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la derecha y de una palma a la izquierda atadas por la parte inferior del Escudo con una cinta que lleve los colores nacionales. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la derecha del Escudo, '19 de abril de 1810'. A la izquierda 'Independencia', y '20 de febrero de 1859', 'Federación' y en el centro, 'República de Venezuela'".

Page 5: Simbolos Patrios de Venezuela

ARBOL NACIONAL: ARAGUANEY

Fue declarado Árbol Nacional, el 29 de mayo de 1.948 mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre científico es Tabebuia, es un vocablo de origen indígena, probablemente derivado de “Aravanei” y chrysantha, es un derivado de vocablos griegos que significan “Flor de Oro”. El hábitat propio del Araguaney son los bosques que pierden las hojas durante el verano tropical(tropófilos), al igual que las tierras cálidas de las sabanas y cerros áridos. También se le conoce con los nombre de Acapro, Curarí, Araguán o Cañada, flor Amarilla y Puy.

Page 6: Simbolos Patrios de Venezuela

FLOR NACIONAL

La Orquídea La Orquídea venezolana es originaria de la Cordillera de la Costa y no se da en ningún otro lugar. El 23 de Mayo de 1951, por decreto oficial, fue declarada esta orquídea la flor nacional, luego de una exhaustiva investigación de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Se le conoce popularmente como Flor de Mayo porque en el siglo XIX el pueblo la utilizaba para adornar la "Cruz de Mayo".

Page 7: Simbolos Patrios de Venezuela

AVE NACIONAL

Turpial se encuentra en las zonas de la Guajira, península de Paraguana, litoral Caribe hasta el Estado Sucre, y a través de los llanos hasta el Orinoco.

También se le encuentra en Margarita y en la frontera con Colombia.

Page 8: Simbolos Patrios de Venezuela

PATRONA DE VENEZUELA

Nuestra Se�ora de Coromoto. Cierto día del a�o de 1651 el cacique de los Coromotos, en compañía de su mujer, se dirigía a una parte de la monta�a, en donde tenía una tierra de labranza. Al llegar a una quebrada, una hermosísima Señora de belleza incomparable, que sostenía en sus brazos un radiante y preciosísimo Niño, se presenta a los dos indios caminando sobre las cristalinas aguas de la corriente. Maravillados éstos, contemplan embelesados a la majestuosa Dama, que les sonríe amorosamente y habla al cacique en su idioma, diciéndole que saliera a donde estaban los blancos para recibir el agua sobre la cabeza y así poder ir al cielo.

Page 9: Simbolos Patrios de Venezuela

BANDERA DE VENEZUELA

La bandera nacional de Venezuela es el pabellón oficial de dicho país y uno de los tres símbolos patrios,

siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está

constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de

ocho pentagramas dentro de la franja azul. Además, en la versión estatal, el Escudo de Armas se ubica a

la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.

El día de la Bandera se celebra el 3 de agosto1 2 como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficializado

en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General

Francisco de Miranda en suelo venezolano.

SIMBOLISMO

Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores y elementos

conformantes de la bandera. El significado tradicional que se les ha atribuido a los mismos son:

Amarillo: Representa, en forma simbólica, las riquezas del suelo venezolano.

Azul: Representa al Mar Caribe, que cubre las costas marítimas venezolanas.

Rojo: Representa la sangre derramada en las luchas independentistas.

★ Estrellas: representan a ocho de las antiguas

provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo.

Anteriormente eran siete estrellas para referirse a las siete Provincias Unidas que suscribieron

el Acta de la Declaración de Independencia, pero a partir del 9 de marzo de 2006, se incluyó una

octava estrella para incluir la Provincia de Guayana, basándose en el decreto de Simón

Bolívar del 20 de noviembre de 1817.