simbolos en el ritual ndembu (reseña)

6
La siguiente es una reseña del ensayo “símbolos en el ritual ndembu” de Victor Turner. Es texto plantea un sistema para analizar los símbolos rituales dentro de un marco de referencia más general que simplemente las opiniones de los participantes. Para Turner, los símbolos rituales deben ser comprendidos dentro de la estructura social donde se realizan, puesto que es en la realización de los rituales que se presentan cambios que develan los conflictos y contradicciones de la estructura social. Para lograr un nivel de análisis que vaya más allá de lo que los nativos dicen y lograr dar cuenta de lo que hacen, Turner da una definición de ritual más o menos universal a partir de su trabajo de campo con los Ndembu de Zambia: “Entiendo por ritual una conducta formal prescrita en ocasiones no dominadas por la rutina tecnológica, y relacionada con la creencia en seres o fuerzas místicas. El símbolo es la más pequeña unidad ritual; es la unidad última de estructura específica de un contexto ritual. (…) Los símbolos rituales que yo observé sobre el terreno eran empíricamente objetos, actividades, relaciones, acontecimientos, gestos y unidades espaciales en un contexto ritual. (…) Así llegué a ver las celebraciones rituales como fases específicas de los procesos sociales por los que los grupos llegaban a ajustarse a sus cambios internos y a adaptarse a su medio ambiente. En esta perspectiva, el símbolo ritual es un factor de la acción social, una fuerza positiva en un campo de actividad”. (Turner, 23-24) Como vemos de la extensa cita anterior, la cuestión que se encargar Turner es el símbolo ritual como unidad mínima de análisis de los rituales y de la sociedad. Los símbolos

Upload: hugo-alejandro-cardenas-manchego

Post on 18-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una reseña del famoso ensayo de Victor Turner sobre el ritual.

TRANSCRIPT

La siguiente es una resea del ensayo smbolos en el ritual ndembu de Victor Turner. Es texto plantea un sistema para analizar los smbolos rituales dentro de un marco de referencia ms general que simplemente las opiniones de los participantes. Para Turner, los smbolos rituales deben ser comprendidos dentro de la estructura social donde se realizan, puesto que es en la realizacin de los rituales que se presentan cambios que develan los conflictos y contradicciones de la estructura social. Para lograr un nivel de anlisis que vaya ms all de lo que los nativos dicen y lograr dar cuenta de lo que hacen, Turner da una definicin de ritual ms o menos universal a partir de su trabajo de campo con los Ndembu de Zambia:Entiendo por ritual una conducta formal prescrita en ocasiones no dominadas por la rutina tecnolgica, y relacionada con la creencia en seres o fuerzas msticas. El smbolo es la ms pequea unidad ritual; es la unidad ltima de estructura especfica de un contexto ritual. () Los smbolos rituales que yo observ sobre el terreno eran empricamente objetos, actividades, relaciones, acontecimientos, gestos y unidades espaciales en un contexto ritual. () As llegu a ver las celebraciones rituales como fases especficas de los procesos sociales por los que los grupos llegaban a ajustarse a sus cambios internos y a adaptarse a su medio ambiente. En esta perspectiva, el smbolo ritual es un factor de la accin social, una fuerza positiva en un campo de actividad. (Turner, 23-24)Como vemos de la extensa cita anterior, la cuestin que se encargar Turner es el smbolo ritual como unidad mnima de anlisis de los rituales y de la sociedad. Los smbolos rituales para Turner son unidades cambiantes e histricas que afectan las acciones de la comunidad. Son agentes de una estructura social, y al ser agentes de esa estructura, pueden ser realmente tiles para un antroplogo. Para el autor, muchos smbolos rituales no se obtienen a travs de las opiniones de los nativos, puesto que en la prctica ritual, muchos de los participantes no se dan cuenta de lo que sus acciones estn representado y simplemente replican un solo discurso. En su trabajo de campo, Turner vea a travs de las prcticas de los nativos conflictos sociales entre los grupos, muchas veces representados en los rituales, donde el tema de la separacin entre la madre y la hija era dramatizado, pero los nativos hablaban de unin. Para Turner, era un conflicto entre el sistema matrilineal y virilocal que creaba separaciones entre madre e hija, puesto que a pesar que el sistema de parentesco une a la madre con su hija, la virilocalidad hace que la hija se tenga que separar de su madre para ir a vivir en la casa de su esposo. Cmo un antroplogo puede saber ms sobre un ritual que un nativo? En el ejemplo que muestra Turner, la cuestin es evidentemente conflictiva, pero los nativos ven en el ritual sealado, una forma de unin y representacin de los valores constitutivos de los Ndembu. Pero parecen ignorar que se est poniendo en escena un conflicto a travs de los smbolos rituales. Para no caer en una explicacin psicoanaltica de lo inconsciente, Turner trata la cuestin de los smbolos rituales ms detalladamente y brinda luces para resolver la pregunta abierta. El autor seala tres propiedades de los smbolos rituales: la primera propiedad es que los smbolos rituales condensan muchas cosas y acciones representadas en una sola formacin. La segunda propiedad es la unificacin de significata dispares, interconexos porque poseen en comn cualidades anlogas o porque estn asociados de hecho o en el pensamiento. La tercera propiedad es la polarizacin de sentido, es decir, que los smbolos rituales tienden a poseer dos polos de sentidos claramente distinguibles y opuestos: el polo ideolgico, que tiene que son los principios y rdenes sociales, morales y religiosos; el polo sensorial, son groseros, es decir, son el aspectos fisiolgico, tosco y bajo de los smbolos.Para Turner, en los smbolos rituales son afectivos y efectivos en las personas que los realizan porque al mismo tiempo de estar refirindose a cosas explcitamente fisiolgicas y terrenales dan cuenta del aspecto moral y religioso. Su cualidad esencialmente consiste en su yuxtaposicin de lo groseramente fsico con lo estructuralmente normativo, de lo orgnico con lo social (Turner, 32-33). En este sentido, Turner ve en el ritual la forma como las normas y principios morales de carcter obligatorio adquieren un carcter deseable para la comunidad, citando a Durkheim. El smbolo ritual efecta, podramos decir, un intercambio de cualidades entre sus polos de sentido: las normas y los valores se cargan de emocin, mientras que las emociones bsicas y groseras se ennoblecen a travs de su contacto con los valores sociales (Turner, 33).Dentro de los smbolos rituales, existen dos tipos: los smbolos dominantes que son los smbolos plataforma donde se monta todo el ritual. Para Turner, son smbolos de alto grado de consistencia y constancia en el sistema simblico total, al mismo tiempo que son independientes de los fines de los rituales que aparecen. Son puntos relativamente fijos tanto en la estructura cultural como en la social, y de hecho constituyen puntos de unin entre esos dos tipos de estructura (Turner, 35). El otro tipo de smbolos son ms interesantes de estudiar para Turner, los smbolos instrumentales. Estos smbolos se tienen que observar dentro del contexto en que se realizan, puesto tienen caractersticas particulares dentro del sistema total de smbolos que constituye un ritual dado. Los smbolos instrumentales utilizan cierto tipo de relacin entre smbolos para lograr fines particulares, explcitos. Estos smbolos pueden considerarse como meramente referenciales, sin embargo, mucha de la efectividad de los smbolos instrumentales es que no son conscientes en trminos individuales. En este punto, los smbolos instrumentales solo se pueden comprender a travs de las relaciones sociales que se dan alrededor de l. Slo personificando la sociedad, considerndola como un tipo de entidad supraindividual, podramos hablar aqu de inconsciente (Turner, 43). El siguiente punto que quiere sealar Turner, es explicar por qu la gente no habla sobre el conflicto durante el ritual. Para el autor la cuestin subyace en el hecho de que en toda sociedad subyace una diferencia entre las normas axiomticas, ticas y religiosas, frente a la prctica o realizacin de estas en la realidad. La supresin verbal para dar cuenta de los conflictos y dificultades de llevar a cabo las normas rituales, es para Turner evidencia de que los smbolos dominantes e ideolgicos juegan un papel ms importante de reafirmacin verbal de la validez de ciertas normas, frente a las pugnas y conflictos de la sociedad. He ah, sugiere Turner, donde el antroplogo debe trabajar, puesto que esa inconsistencia entre lo que se dice y lo que se hace es el lugar donde el antroplogo puede comprender la realizacin las actividades ritual como tambin las representaciones que se tienen sobre ella. Puesto que es en el ritual que las contradicciones de la sociedad se hacen explicitas, mientras que verbalmente se ocultan.Creo que es una propiedad esencial de los grandes dominantes simblicos en todas las religiones. Smbolos as llegan con el paso del tiempo a absorber en su contenido de sentidos la mayora de los aspectos principales de la vida social humana, y hasta cierto punto llegan a representar a la sociedad humana en s misma. () Todas las contradicciones de la humana vida social, contradicciones entre la sociedad e individuo, o entre grupos, se condensan y se unifican en una sola representacin, los smbolos dominantes. () Si el smbolo se conceptualiza como una fuerza en un campo de accin social, sus propiedades crticas de condensacin, polarizacin y unificacin de disparidades se hacen inteligibles y explicables.