simbolos del estado

6
SIMBOLOS DEL ESTADO Los símbolos del estado son los emblemas oficiales que representan la historia y la cultura del estado. SÍMBOLOS NATURALES DEL ESTADO LARA Es un grupo de elementos que una nación asume como propios y típicos de su tierra, se representan mediante flora y fauna. Venezuela además de poseer símbolos patrios, también cuenta con símbolos naturales que nos distingue de otros países y naciones. Junto con otras representaciones autóctonas muestran la identidad nacional y nos diferencia de otras culturas. ÁRBOL TÍPICO El Semeruco o (Malpighia Emarginata) Proclamado Árbol Emblemático del Estado Lara , también conocido como acerola y pertenece a la familia de Malpighiaceae, también crece espontáneamente en las zonas de América Central y las Antillas y las zonas Tropicales y húmedas de Sudamérica Se piensa que fue cultivado desde la edad precolombina, su origen verdadero nunca fue bien establecido, aunque se le ubica en el caribe, según informes el semeruco es nativo del estado Lara, específicamente en la zona del Tocuyo y se originó a mediados del siglo XVIII . AVE TÍPICA El Cardenalito o (Carduelis Cucullata) Proclamada Ave Emblemática del Estado Lara , también conocida como cardenalito de Venezuela, jilguero rojo, o pireno rojo . Nativo de Venezuela, cuya población es minoría en el este de Colombia y presente en estados norte-costeros y centros occidentales de Venezuela, recientemente descubierta en Guyana, y considerada extinta en la Isla de Monos Trinidad. SIMBOLOS NATURALES DE CRESPO Estos reflejan las características históricas y geográficas de nuestra nación. los símbolos naturales del municipio crespo está compuesto por el azulejo, la orquídea y el café. ZULEJO El azulejo índigo ( Passerina cyanea ), 2 también conocido como arrocerito indigo , azulillo índigo , azulillo norteño , azulito norteño ( Colombia y Costa Rica ), es una especie de ave del este, centro y suroeste de Norteamérica , que inverna en las Grandes Antillas , Bahamas , y Centroamérica hasta Panamá y a veces hasta el norte de Sudamérica . Pertenece a la familia Cardinalidae del orden Passeriformes . LA ORQUÍDEA MARIPOSA es originaria de los bosques tropicales húmedos , donde crece en la copa de los árboles. Hoy en día es una orquídea muy popular, existiendo muchos híbridos con flores de distintos colores. Estas joyas de la naturaleza

Upload: franger-diaz

Post on 13-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

venezuela

TRANSCRIPT

Page 1: Simbolos Del Estado

SIMBOLOS DEL ESTADOLos símbolos del estado son los emblemas oficiales que representan la historia y la cultura del estado. SÍMBOLOS NATURALES DEL ESTADO LARAEs un grupo de elementos que una nación asume como propios y típicos de su tierra, se representan mediante flora y fauna. Venezuela además de poseer símbolos patrios, también cuenta con símbolos naturales que nos distingue de otros países y naciones. Junto con otras representaciones autóctonas muestran la identidad nacional y nos diferencia de otras culturas.ÁRBOL TÍPICOEl Semeruco o (Malpighia Emarginata)Proclamado Árbol Emblemático del Estado Lara, también conocido como acerola y pertenece a la familia de Malpighiaceae,también crece espontáneamente en las zonas de América Central y las Antillas y las zonas Tropicales y húmedas de Sudamérica Se piensa que fue cultivado desde la edad precolombina, su origen verdadero nunca fue bien establecido, aunque se le ubica en el caribe, según informes el semeruco es nativo del estado Lara, específicamente en la zona del Tocuyo y se originó a mediados del siglo XVIII.AVE TÍPICAEl Cardenalito o (Carduelis Cucullata)Proclamada Ave Emblemática del Estado Lara, también conocida como cardenalito de Venezuela, jilguero rojo, o pireno rojo. Nativo de Venezuela, cuya población es minoría en el este de Colombia y presente en estados norte-costeros y centros occidentales de Venezuela, recientemente descubierta en Guyana, y considerada extinta en la Isla de Monos Trinidad. SIMBOLOS NATURALES DE CRESPOEstos reflejan las características históricas y geográficas de nuestra nación. los símbolos naturales del municipio crespo está compuesto por el azulejo, la orquídea y el café.

ZULEJO El azulejo índigo (Passerina cyanea),2 también conocido comoarrocerito indigo, azulillo índigo, azulillo norteño, azulito norteño(Colombia y Costa Rica),  es una especie de ave del este, centro y suroeste de Norteamérica, que inverna en las Grandes Antillas, Bahamas, y Centroamérica hasta Panamá y a veces hasta el norte de Sudamérica. Pertenece a la familia Cardinalidae del ordenPasseriformes.

LA ORQUÍDEA MARIPOSA es originaria de los bosques tropicales húmedos, donde crece en la copa de los árboles. Hoy en día es una orquídea muy popular, existiendo muchos híbridos con flores de distintos colores. Estas joyas de la naturaleza son plantas   epifitas,  es decir, son plantas que se caracterizan por crecer sobre otro vegetal, pero no son plantas parásitas: simplemente lo utilizan como guía o tutor. Como no necesitan tierra para crecer, sus raíces aéreas se mantienen totalmente al descubierto y se conservan captando la humedad ambiental.

PLANTA DE CAFÉEl nombre español de la planta: café procede del italiano caffè y éste de la región central etíope llamada históricamente Kaffa o Caffa donde se dice los monjes cristianos coptos bebían la infusión de las plantas de Coffea para mantenerse despiertos.

SIMBOLOS PATRIOS DE CRESPOSus símbolos Patrios tienen el objeto reforzar la identidad de los habitantes del Municipio Crespo, mediante la creación de los símbolos heráldicos vexilológico e hímnicos, naturales, color, la llave y la banda municipal.Están compuestos por la bandera, el himno, el escudo, la llave de la ciudad, la banda, y el sello del Municipio Crespo.

HIMNO DEL MUNICIPIO CRESPO

Page 2: Simbolos Del Estado

COROSan Juan Bautista señala el caminoDe un pueblo noble dispuesto a lucharTrabajadores como no hay igual, (bis)Labrando todos místicos destinos.IEl azulejo, nos suele contarLo que estaba en la historia escondido,Somos del norte lo dijo Cupido,Toda una perla para conquistar.Nuestros indios supieron honrar, El producto de suelo nativo,Y nos dieron regalos nutridos,Un paisaje que es como un altar.(CORO)IICinco cúpulas pueden indicarEn nuestro templo, fúlgido camino,Rogamos a Dios por el vecinoY por qué el mundo consiga la paz.El fray Miguel nos puede mirar,Y sentirse ya muy complacido,El gentilicio lo hemos asumido,Como se asume misión militar.(CORO).IIITodo duaqueño te sabe brindar,Un tesoro en rubíes cuajado, Que reconforta, en jarros obsequiados,Rica bebida para deleitar.Nuestra mirada podemos posar,Con la firmeza del ser realizado,Porque siempre se nos ha enseñadoLa verdad como puerta al triunfar.(CORO Y FIN).Letra: Juan Esquilo YepezMúsica: Bruno Bianc

LA BANDERA DEL MUNICIPIO CRESPO

La Bandera del Municipio Crespo, tiene forma rectangular dividida en tres franjas horizontales de diferentes proporciones de la siguiente manera:

A. Color Azul (azur) Representa la serenidad y hospitalidad y el buen clima que caracteriza al Municipio, propicio para fomentar el turismo, además de ser el color simbólico municipal; simboliza la alabanza, los altos ideales, la dulzura, la elevación de espíritu, la justicia, la lealtad y la perseverancia.

B. Color Rojo (gules) separada de la 1er. El azul (cielo) y la 3era. Verde (Montaña) por dos franjas blancas. El rojo representa el gentilicio del Municipio. Además el valor y atrevimiento por lograr las metas; simboliza el arrojo, el coraje, el furor, el honor, la intrepidez, magnanimidad, el sacrificio, la valentía y la victoria.

Page 3: Simbolos Del Estado

C. Color verde (sinople) representa la agricultura y las montañas que conforman su geografía, la esperanza con que sus habitantes viven esperando cosechas y el éxito de otras actividades en la cual han depositado sus esfuerzos. Simboliza la abundancia, la amistad, la cortesía, la esperanza, la industria, la juventud y la laboriosidad.

Centrado en la base de la tercera carga una perla en semicírculo en plata, que simboliza la luz en la oscuridad.

Fue diseñada por: Juan Vides.

EL ESCUDO DEL MUNICIPIO CRESPO

El Escudo del Municipio Crespo del Estado Lara, Venezuela, tiene forma alemana, cortado medio partido.El primer cuartel diestro es de color plata (gris), tiene una figura que simboliza el petroglifo de Tumaque. Heráldicamente el color blanco simboliza: la claridad, la limpieza, la verdad, la victoria.El segundo cuartel siniestro del jefe es de color verde (sinople), centrada trae una orquídea mariposa (Catteya) en oro (…) Heráldicamente el color verde (sinople) simboliza la amistad, la cortesía.El tercer cuartel de la punta o inferior, de color azul (azur), representa el cielo claro. Contiene la imagen de la iglesia de San Juan Bautista la cual fue declarada Monumento Nacional el 2 de agosto de 1960(…)

A la diestra, el Santo Patrono de la ciudad, San Juan Bautista. Heráldicamente el color azul (azur) simboliza la alabanza, los altos ideales, la dulzura, la elevación de espíritu, la justicia, la lealtad, la perseverancia.

Símbolos Naturales de la República Bolivariana de VenezuelaSímbolos Naturales

Venezuela posee además de sus símbolos patrios, unos símbolos naturales que la distingue y la diferencia de otras naciones. Símbolo que junto a otras manifestaciones autóctonas confirma la identidad nacional y la idiosincrasia del venezolano.

 Flor Nacional:

ORQUÍDEA (CATTLEYA) - "FLOR DE MAYO”

     Fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. Su nombre científico Cattleya recuerda a Willian Cattley, quien en 1818 cultivó los primeros bulbos de esta planta en Inglaterra, a través de una especie enviadas desde Brasil y fue el Botánico John Lindley quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada en Venezuela y es conocida como Flor de Mayo, por ser esta la época de florecimiento.

Page 4: Simbolos Del Estado

» Árbol Nacional:

ARAGUANEY (TABEBUI CHRYSANTA)

     Fue declarado Árbol Nacional el 29 de mayo de 1948. Su nombre científico Tabebuia es de origen indígena y Chrisantha se deriva de los vocablos griegos que significan " voz de oro”. Es conocido con los nombres de Acapro, Curari, Araguán o Cañada, Flor Amarilla y Puy... En toda la topografía venezolana se puede disfrutar de estupendos paisajes amarillos, adornando las bellezas naturales y el sentir que estamos en Venezuela.

» Ave Nacional:

“TURPIAL” (ICTERUS ICTERUS)

     Fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958. Se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas y tiene una mancha azul pequeña pero intensa alrededor de los ojos. Vive en solitario o en parejas en lugares cálidos, como los llanos, cardonales, matorrales espinosos, bosques que pierden las hojas y bosques en los márgenes de los ríos.