simbologia

51
Dibujo Técnico Simbología y Dimensiones

Upload: jocelin

Post on 15-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esto te servira para dibujo....

TRANSCRIPT

Page 1: SIMBOLOGIA

Dibujo Técnico

Simbología y Dimensiones

Page 2: SIMBOLOGIA

Simbología

La simbología es la rama del conocimiento que realiza el estudio del conjunto de símbolos.

Generalmente se entiende por símbolo a la imagen con la que física o verbalmente se representa un concepto moral o intelectual.

Page 3: SIMBOLOGIA

Estilo

Isométrico: es un método de representar visualmente los objetos tridimensionales. Todas las líneas de los dibujos isométricos están dibujados a escala. En el dibujo isométrico todas las líneas verticales se trazan a 90ª, y las líneas horizontales se dibujan a 30 grados con respecto a la línea base.

Oblique: es un método fácil de dibujar la imagen en 3D. Proyecciones oblicuas se centran en la parte frontal del objeto, pero también muestran la parte superior y uno de los lados, y se dibujan en un ángulo de 45 grados.

Page 4: SIMBOLOGIA

Ortográfico: es una forma de representar un objeto tridimensional. Proyección ortográfica mostrar la parte superior, los lados y la parte inferior y el objeto. Las vistas son siempre dibujando a escala.

Perspectiva: es usado para trabajo técnico y también artístico. Estos dibujos dan la ilusión de espacio y distancia usando un punto de fuga. . Estos no son hechos en escala y son usados principalmente para representaciones o maquetas de un proyecto terminado.

Page 5: SIMBOLOGIA

Materiales

MESA - TABLERO: Es donde se realiza el dibujo y el gráfico, tiene que ser de una superficie completamente lisa, y además brinda comodidad.

REGLA T: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme.

ESCUADRAS: Estas se usan junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o inclinadas.

EL ESCALÍMETRO: Tiene forma piramidal y cuenta con varias escalas diferentes.

Page 6: SIMBOLOGIA

EL COMPÁS: Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos.

PLANTILLAS PARA BORRAR: Estas son piezas metálicas delgadas que tienen varias aberturas que permiten borrar detalles pequeños.

SACA PUNTAS (AFILADOR DE MINA):  se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta cónica.

Page 7: SIMBOLOGIA

LÁPICES DE DIBUJO: Para dibujar es necesario utilizar lápices con minas especiales, esto se gradúa por números y letras de acuerdo a la dureza de la mina.

Características Clasf. Uso

Muy blando y negroMuy blando y muy negro

4 B3 B

DemasiadoBlando

Blando y muy negroBlando y negro

2 BB

CroquisRotulación

Semi blando y negro HB

Semi blandoDuroMás duro

FH2 H

Para delinear

Muy duroNotablemente duroMuy duro

3 H5 H6 H

Para trazados

Dureza de Piedra 7 H Demasiado Duro

Page 8: SIMBOLOGIA

GOMA DE BORRAR O BORRADOR: La goma de borrar blanda o de artista, es útil para limpiar suciedades.

TRANSPORTADOR: Es un instrumento que se utiliza para medir o transportar ángulos.

PAPEL: En el dibujo técnico se utilizan dos clases: el papel opaco y el papel traslúcido.

TIRRO: El papel se fijará al tablero gracias a la cinta adhesiva o tirro.

Page 9: SIMBOLOGIA

Señalización

La Señalización es el lenguaje de comunicación destinado a transmitir advertencias, prohibiciones, obligaciones, informaciones y orientaciones al que lo visualiza.

Señalización son los símbolos que se usaran para representar las secciones, mobiliario y las instalaciones.

Page 10: SIMBOLOGIA

Clasificadas

Por color

Según movilidad: Estáticas y móviles (Dan más de una indicación)

Según el sentido: Ópticas, acústicas, olfativas y táctiles.

Según la forma

Page 11: SIMBOLOGIA

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL COLOR

Rojo: Señal de prohibición, usado para comportamientos peligrosos, tal es el caso de emergencias o evacuaciones.

Amarillo / anaranjado: Señal de advertencia, precaución o verificación.

 Azul: Señal de obligación, comportamiento o acción específica.

Verde: Señal de salvamento o de auxilio, así como situación de seguridad.

Blanco: Al finalizar zonas de precaución.

Page 12: SIMBOLOGIA

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA

Señales de advertencia: Forma triangular

Señales de prohibición: Forma redonda con pictograma negro sobre fondo blanco

Señales de obligación: Forma redonda con pictograma blanco sobre fondo azul.

Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios: Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.•

Señales de salvamento o socorro: forma rectangular o cuadrada con pictograma blanco sobre fondo verde.

Page 13: SIMBOLOGIA

Otras formas de Señalización

Antideslizante: Utilizado en escaleras, seguridad en edificios.

Cadenas plásticas: Utilizadas en la protección en áreas peligrosas.

Cestos de basura adecuados

Espejos parabólicos

Los materiales fotoluminosos

Planos de evacuación.

Page 14: SIMBOLOGIA

INSTALACIONES

Hace referencia a la simbología empleada en el trazado de tuberías e instalaciones en edificaciones ,esta va a depender del tipo de instalación; sea eléctrica, hidráulica, sanitaria, electrónica, etc.

Implica conceptos, símbolos y convenciones empleados en el dibujo arquitectónico para la compresión e interpretación de planos.

Page 15: SIMBOLOGIA

Tipos de Instalaciones

Instalaciones sanitarias: Corresponden a tuberías, agua blanca, aguas negras, equipos de bombeo y sistemas hidroneumáticos.

Instalaciones eléctricas: Se incluyen los planos de planta y detalles de los circuitos de iluminación, toma corrientes, etc. Especificándose en todos los casos el tipo de canalización y cableado de acuerdo a las normas correspondientes.

Page 16: SIMBOLOGIA

Instalaciones Mecánicas: Planos correspondientes a las instalaciones de aire acondicionado, ventilación mecánica, todas aquellas instalaciones relacionadas con la especialidad.

Instalaciones de seguridad industrial: Tales como sistemas de detección y alarma contra incendios, circuitos cerrados, sistemas antirrobos y todos aquellos dispositivos que involucren seguridad en las edificaciones.

Page 17: SIMBOLOGIA

Simbología de instalaciones Sanitarias

Page 18: SIMBOLOGIA

Simbología para instalaciones eléctricas

Page 19: SIMBOLOGIA
Page 20: SIMBOLOGIA
Page 21: SIMBOLOGIA
Page 22: SIMBOLOGIA

Simbología de instalaciones Mecánicas

Page 23: SIMBOLOGIA

Simbología de instalaciones de seguridad industrial

Page 24: SIMBOLOGIA

Es la relación entre la dimensión dibujada respecto a su dimensión real. Y es utilizada para la reducción de objetos representados en el plano del dibujo.

• Características:Se escriben en forma y razón donde el antecedente indica el valor del plano y el consecuente valor de la realidad

• Dependen del tamaño del objeto real, el tamaño del papel en que se dibuje , y el grado de detalle que necesitemos

Escalas

Page 25: SIMBOLOGIA

• Las escalas que podemos utilizar son numéricas y graficas(regla para medir una escala concreta)

• Todas las escalas empleadas se indicaran en el cajetín.

• Sobre un plano dibujado a escala las cotas siempre son reales.

Existen 3 tipos de escalas:

Page 26: SIMBOLOGIA

Escala natural o normal 1:1

Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano reproduce su mismo tamaño, es decir coincide con la realidad.

Escala de reducción

Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad , puede ser utilizada para representar piezas(E.1:2 o E.1.5) planos de viviendas(E:1:50) o mapas físicos de territorios .

Para conocer el valor real de una dimensión (medida del plano por valor denominador).

Escala de ampliación

Es utilizada cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas. El valor del numerador es mas alto que el del denominador ,ya que se dividirá por el numerador para conocer el valor real de la pieza.

Page 27: SIMBOLOGIA

USO DEL ESCALIEMETRO

Es una regla especial donde su sección transversal tiene una forma prismática tiene 6 diferentes escalas calibradas en la misma regla (normalmente son :  1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500) y basta con girar sobre su eje longitudinal para ver la escala apropiada. Se emplea para medir en dibujos que tienen diversas

Page 28: SIMBOLOGIA

Mobiliario

Representación de mesas, sillas y comedor en planta alta.

Page 29: SIMBOLOGIA
Page 30: SIMBOLOGIA
Page 31: SIMBOLOGIA

Acotación

Una acotación proporciona la información sobre el dibujo, las medidas de este, así como tipo de material, color, textura, proceso de fabricación textura, posición.

Page 32: SIMBOLOGIA

Cota

Es una norma para dar a conocer las dimensiones de una pieza, la información que contiene que ser clara, concreta, para así evitar gastos.

Para el dibujo en ingeriría necesita contener una mayor información además de lo que el diseñador considere necesarias.

Page 33: SIMBOLOGIA

Tipos de cotas

Dibujo del producto acabado: define el producto, su uso y su meta.

Elemento: característica de la pieza.

Elemento funcional: Da a conocer el funcionamiento de la pieza.

Page 34: SIMBOLOGIA

Cota funcional (F): las posibilidades de empleo de la pieza.

Cota No funcional (NF): Son precisas para la fabricación de las piezas, pero no influyen en su funcionamiento.

Cota Auxiliar (A): son detalles de la mecanización y proceso del material.

Page 35: SIMBOLOGIA

Características esenciales

Todas las cotas son necesarias

Una cota funcional se expresa directamente

Las cotas deben ser claras y representadas de la misma unidad

Todas las cotas en misma relación será puestas en la misma vista.

Page 36: SIMBOLOGIA

Línea de cota

Preferentemente dibujar las líneas externas al dibujo

No se deben de cruzar

Dibujarlas alineadamente

Las figuras simétricas se acotaran respecto a su eje

Las aristas y los ejes no se utilizarán como líneas de cotas.

Page 37: SIMBOLOGIA

Línea de Referencia.

Se dibuja perpendicularmente al dibujo, o si lo requiere con un Angulo de 60°

Las aristas que no se corten se prolongaran con líneas de referencia

Page 38: SIMBOLOGIA

Flecha de cota

Las extremidades de las líneas de cota serán marcadas con una flecha de coto de 15° con aproximadamente quíntuple de espesor.

Si no existe suficiente espacio para las flechas podrán sustituirse con puntos.

Para el caso de croquis se puede sustituir por líneas de 45°

Page 39: SIMBOLOGIA

Inscripción de cotas ( cifras de cotas).

Indica la dimensión de la arista a representar

Preferentemente en medio de la línea de cota

Se puede poner una cota entre flechas (con espacio corto)

Si no se cuenta con suficiente espacio se hará en el lado derecho y encima de la prolongación de la línea de cota.

Page 40: SIMBOLOGIA

Si fuera necesario cruzar las líneas, se desplaza la cota, o se interrumpe las arista, el eje, dando preferencia a la cifra o a la flecha.

Si existen varias en una columna, podrán colocarse a uno y otro lado del eje de simetría.

Page 41: SIMBOLOGIA

La cotas lineales se dispondrán desde la parte inferior del dibujo y desde su lado derecho. Evitar orientarlas en direcciones comprendidas entre los dos lados de los ángulos de 30º rayados.

Las cotas angulares se inscribirán, según este mismo criterio

Page 42: SIMBOLOGIA

En caso de ser necesario cambiar la medida se dispondrá de una cota.

Cuando cota no está a la misma escala que el resto del dibujo, la cota se representará subrayada.

Con una pieza interrumpida la cota corresponderá a la totalidad.

Page 43: SIMBOLOGIA

Acotación de diámetros

Cuando acotemos un diámetro se pondrá a la cifra de cota el signo Ø, en arcos mayores de 180º y con una flecha de cota.

Si falta de espacio se acotan círculos mediante líneas de referencia y llevarán la indicación de diámetro.

No se indicará el símbolo de diámetro cuando la cota aparezca sobre la forma circular.

Page 44: SIMBOLOGIA

Acotación de radios

Para acotar radios se utilizará una línea de cota, partirá de dicho centro hasta el arco correspondiente (puede ir dentro o fuera del radio).

En el caso de arcos demasiados pequeños, y no esté en centro se pondrá la letra R, o cuando el centro del arco se encuentra en un eje pero este cae fuera de los límites del dibujo.

Page 45: SIMBOLOGIA

Para la posición del centro por estar fuera del eje, la línea de cota del radio se quebrará en ángulo recto

Los arcos de circunferencias menores de 180º se acotarán por su radio y los mayores por su diámetro.

Cuando unimos dos aristas que forman un ángulo de 90º por un arco.

Page 46: SIMBOLOGIA

Las flechas no se podrán en los puntos de tangencias.

Cuando un redondeado no debe acotarse.

Page 47: SIMBOLOGIA

Símbolo de cuadrado y Cruz de San Andrés

El símbolo de cuadrado se colocará cuando este no se vea en su vista de frente. Se representa por un cuadrado que tendrá por lado un 80% de la altura de la cota.

Page 48: SIMBOLOGIA

La Cruz de San Andrés se utiliza a falta una vista, lateral o planta de una superficie plana. Este símbolo solo indica que es una superficie es plana.

Se podrá evitar una vista si combinamos la Cruz de San Andrés con el símbolo de cuadrado colocando la leyenda entre caras. O simplemente e/c 30.

Page 49: SIMBOLOGIA

Acotación de esferas

En superficies esféricas se antepondrá a la cota de radio o de diámetro, la palabra esfera, escrita con todas sus letras.

Cuando la línea de cota tiene dos flechas, no es necesario añadir el símbolo de diámetro.

Page 50: SIMBOLOGIA

En los chaflanes se acotará el ángulo y la longitud del chaflán.

Cuando el chaflán sea de 45º se acotará de forma simplificada.

Page 51: SIMBOLOGIA

Referencias

http://dibujo.ramondelaguila.com/?page_id=888#elementos